NEVUS MELANOCÍTICO CONGÉNITO GIGANTE, HIPERTENSIÓN

Anuncio
CORRELATO CLÍNICO PATOLÓGICO
NEVUS MELANOCÍTICO CONGÉNITO GIGANTE,
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA Y SOMNOLENCIA
Oscar W. Tincopa Wong* Manuel Muro Castro**
RESUMEN DE HISTORIA CLÍNICA
Paciente mujer de 34 años de edad, natural y procedente de Chiclayo, ocupación secretaria, nacida de
embarazo y parto normal, mestiza. Tiene antecedente familiar de dos tíos maternos (mujer y hombre) con
nevus melanocíticos congénitos de 5 x 6 cm cada uno,
localizados en la región tóracoabdominal.
cular disminuido severamente a predominio de los
miembros inferiores. Al examen de los pares craneales
se constató ceguera bilateral, el examen de fondo de
ojo mostró edema de papila en el borde temporal y
ausencia de latido venoso, además de pupilas
isocóricas con fotoreactividad perezosa, el examen de
los otros pares craneales fue normal. Así mismo, se
halló moderada rigidez de nuca, resto del examen
clínico no fue contributorio.
ENFERMEDAD ACTUAL
Paciente refiere que 5 a 6 meses antes de su ingreso
al hospital presentó cefalea a predominio frontooccipital, pulsátil, asociada a vértigos y náuseas, síntomas que progresivamente se tornan más continuos
e intensos, adicionándose vómitos, de frecuencia creciente hasta tornarse incoercibles, por lo que recibió
alimentación parenteral en su domicilio. Se agrega
postración y disminución de la agudeza visual en forma bilateral con debilidad para los movimientos oculares. Diez días antes de su hospitalización se presenta pérdida de la visión y somnolencia, siendo admitida en estas condiciones al servicio de Emergencia del
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo del Seguro Social del Perú, en Chiclayo. La paciente fue
admitida en mal estado general, con deficiente estado de nutrición e hidratación, pulso de 90 por minuto, presión arterial 90/50 mm Hg., frecuencia respiratoria 28 por minuto, temperatura 36.7 grados centígrados, somnolienta, lenguaje con pensamiento coherente, desorientada en tiempo, en decúbito dorsal
pasivo, con paraplejía, paresia faciobraquial central
izquierda. Sensibilidad dolorosa, táctil y térmica conservadas, hiperreflexia osteotendinosa, trofismo musMédico Dermatólogo, Unidad de Dermatología Pediátrica, Centro de Salud
Unión, Ministerio de Salud, Trujillo.
Médico Dermatólogo Invitado, servicio de Dermatología, Hospital Regional
Docente, MINSA, Trujillo.
** Médico Patólogo, Jefe del Servicio de Patología, Hospital Nacional
Almanzor Aguinaga Asenjo, EsSALUD, Chiclayo.
En piel y mucosas se encontraron lesiones pigmentadas
de color negro, que forman placas de bordes netos,
algunas de superficie lisa y otras levemente rugosas,
cubiertas de pelos a excepción de las situadas en las
mucosas, palmas y plantas, cuyas dimensiones variaban
desde 0.5 cm hasta los 3 cm. que comprometían piel
de cuero cabelludo, cara, extremidades superiores e
inferiores. En tronco presentó una lesión extensa con
bordes definidos y superficie abollonada y pilosa, con
exulceración en la cara dorsal, de contornos regulares,
que compromete la zona dorsal inferior, lumbar, sacra
y glúteos; en la zona anterior compromete la pared
abdominal, flancos, pubis, área perineo-genital y muslos en sus 2/3 superiores en todas sus caras (fig. 1),
estaban comprometidas los mucosos oral y vaginal así
*
234
DERMATOLOGÍA PERUANA VOL 13, Nº 3, 2003
Fig. 1. Paciente en decúbito dorsal obligado, mostrando NMCG
piloso en zona abdominal, genital, muslos y numerosos LMCP en
el resto de la piel.
O. TINCOPA W. Y M. MURO C.
como las conjuntivas oculares. No se palparon
adenopatías. Su evolución fue desfavorable, con deterioro progresivo de la conciencia hasta llegar al coma
profundo, con respiración apnéustica, insuficiencia respiratoria progresiva y paro cardiorrespiratorio, falleciendo a los 30 días después de haber sido hospitalizada.
EXÁMENES AUXILIARES
Se solicitaron estudios de bioquímica, biometría,
electrolitos, serológicos en sangre, los que fueron
normales, negativos o no reactivos, a excepción de
elevación de la fosfatasa alcalina, deshidrogenasa
láctica y de la velocidad de eritrosedimentación globular. Estudios microbiológicos de LCR como de la exulceración del nevus en trusa de baño y hemocultivos
fueron negativos. Las características del LCR fueron
informadas como normales, con presión normal. La
radiografía de cráneo, mostró erosión del respaldo
de la silla turca y marcado ensanchamiento de la apófisis clinoides posterior, radiografía de tórax normal.
Por el mal estado general de la paciente no se pudo
realizar otros estudios diagnósticos. Se le realizaron
biopsias de las lesiones pigmentadas de la piel, de los
nevus pequeños pilosos de antebrazos, de plantas,
del nevus pigmentado gigante en la zona exulcerada
y de los nevi de mucosa oral.
DISCUSIÓN CLÍNICA
El hallazgo de un nevus melanocítico congénito gigante (NMCG) y manifestaciones del SNC como
hipertensión endocraneana y somnolencia, nos sugiere la investigación de las facomatosis o síndromes
neurocutáneos, que involucran al sistema pigmentario(1,2) asociado a nevus melanocíticos congénitos,
constituyendo un espectro de entidades que incluyen síndrome de Carney(3), neurofibromatosis tipo 1(13)
, síndrome del nevus epidermal con nevus melanocítico congénito, síndrome de estatura corta y envejecimiento prematuro, disrafismo espinal oculto/médula espinal atada y melanosis neurocutánea(3). A pesar
de que el espectro de los síndromes neurocutáneos
es extenso son muy escasos los asociados a NMCG.
El síndrome de Carney(3) es un síndrome cardiocutáneo caracterizado por lesiones pigmentadas en piel
y mixomas auriculares, presentándose las lesiones cutáneas hasta en el 80% de los casos, síndrome de
Cushing en el 28%, precocidad sexual en el 10% y en
más de la mitad de los casos mixomas cardíacos. Otras
manifestaciones incluyen tumores de células de
Leydig/Sertoli (56%), mixomas uterinos, quistes de
ovario y teratomas quísticos, fibroadenomas mamarios
(25%), hiperplasia papilar y folicular de la tiroides,
adenomas tiroideos (15 a 39%), adenomas pituitarios
(10%), feocromocitomas, enfermedad adrenocortical
nodular pigmentada (45%), neuromas acústicos y
sordera sensorioneural, hepatoma fibrolaminar, aneurisma intracerebral y osteoporosis (10%). En la piel,
las manifestaciones pigmentarias (35%) incluyen nevus
melanocíticos congénitos pequeños, efélides,
lentiginosis (70%), nevus azul congénito, máculas
peribucales, acantosis nigricans y pigmentación macular de conjuntivas y escleras (30%). El diagnóstico
se basa en múltiples nevus melanocíticos congénitos,
lentiginosis, tumores mixomatosos cutáneos (45%),
tricofoliculomas, neurofibromas, quistes queratinosos,
schwannomas y morfea. El diagnóstico temprano
evitaría la ocurrencia de insuficiencia cardíaca
congestiva y embolización causada por los mixomas
cardíacos. En contraste, el paciente reportado no tiene el cuadro clínico descrito, salvo la presencia de
nevus melanocíticos congénitos múltiples pilosos, afectación del SNC y grave deterioro progresivo.
La neurofibromatosis tipo 1 (NF)(1,3) o enfermedad de Von Recklinghausen, es un desorden
autosómico dominante caracterizado por múltiples
neurofibromas, 6 o más manchas café con leche, al
menos de 0.5 cm de diámetro en niños menores de 5
años y 1.5 cm en los adultos, efélides axilares y nódulos
de Lisch (hamartomas del iris pigmentado). Es causado por mutación en el gen de NF-1 localizado en el
cromosoma 17 dentro de la banda q11.2. Esta mutación resulta en una excesiva proliferación de células
de la cresta neural, que se manifiesta con anomalías
musculoesqueléticas, en ojos y piel, pudiendo desarrollar el 3 a 15 % de los afectados, neoplasias que se
originan en la cresta neural, que incluyen melanoma
maligno, schwannoma maligno, neurofibrosarcoma,
astrocitoma, tumor de Wilms, rabdomiosarcoma,
retinoblastoma, leucemia mielógena crónica y
neoplasias endocrinas como el feocromocitoma y
carcinoide. Las anormalidades neurológicas involucran
convulsiones (5 a 20 %), retardo mental (8%) y dificultad en el aprendizaje (>del 50%). En la piel se ha reportado que del 1 al 15 % de los pacientes con NF
tienen nevus melanocíticos congénitos, aunque, en
ocasiones puede ser confundido un nevus melanocítico congénito con un neurofibroma. Las anormalidades pigmentarias en la NF 1, incluyen efélides en axilas
(50%), manchas café con leche (99%), manchas
melanóticas de palmas y manchas pseudoatróficas rojo
azules. Las neoplasias cutáneas características de este
síndrome son los neurofibromas (100%) y neurofibromas plexiformes (30%) los que pueden transformarse
en sarcomas. El diagnóstico se realiza cuando el pa-
DERMATOLOGÍA PERUANA VOL 13, Nº 3, 2003
235
NEVUS MELANOCÍTICO CONGÉNITO GIGANTE, HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA Y SOMNOLENCIA
ciente tiene más de 6 manchas café con leche y presentan los nódulos de Lisch. Ayuda la historia familiar
de neurofibromas. Nuestro paciente no tiene los rasgos descritos.
El síndrome del nevus epidermal (nevus sebáceo
lineal) con nevus melanocítico congénito(3) está caracterizado por un nevus epidermal (nevus organoide)
que suele estar presente o se desarrolla poco tiempo
después del nacimiento y que se acompaña de defectos en el SNC y en el esquelético. La mayoría de los
casos son esporádicos, pero puede también resultar
de una mutación somática que sería letal si no estuviera presente en un estado mosaico. Sus principales
rasgos clínicos son neurológicos (50%) e incluyen retardo mental (40%), convulsiones (33%), hemiparesia
(14%), parálisis de los nervios craneales (8%) e hidrocefalia. Las anormalidades esqueléticas comprenden
quistes óseos (3%), cifosis y escoliosis (28%), deformidades de manos (10%) y pies (15%), hipertrofia del
hueso frontal, formación ósea incompleta, extremidades cortas (10%), hemihipertrofia (15%) y raquitismo
resistente a vitamina D. Los defectos oculares van desde extensión del nevus a las conjuntivas (19%),
coloboma de párpados e iris, opacidad corneal y formación de panus, ceguera cortical y nistagmus. Las
neoplasias que se han descrito en estos casos son el
tumor de Wilms, nefroblastoma, adenocarcinoma de
glándula salival, astrocitoma, malformaciones
vasculares cerebrales, carcinoma de esófago y estómago, adenocarcinoma mamario y rabdomiosarcoma.
Otras anomalías incluyen dientes malformados, arco
del paladar alto, úvula bífida, coartación de aorta y
riñón en herradura. En la piel, el nevus epidermal
(nevus organoide) es el rasgo más característico pero
en asociación con nevus piloso y melanocítico congénito. También se reporta la presencia concomitante
de manchas café con leche en 10 % de pacientes y
37% tienen una mancha en vino oporto u otras malformaciones vasculares. En estas malformaciones en
la piel se puede desarrollar neoplasias de tipo sebáceo
(6 a 50%), queratoacantoma, carcinoma de células
basales (15 a 20%), carcinoma de células escamosas,
epitelioma sebáceo, cistoadenoma apocrino, siringocistoadenoma papilífero, hidradenoma infundibular y
tumores de los conductos y glándula ecrina. El diagnóstico se basa en el hallazgo del nevus epidermal y
las otras manifestaciones del SNC y esqueléticas. Nuestro paciente no tiene nevus epidermal ni el compromiso de los otros órganos.
El síndrome de estatura corta y envejecimiento
prematuro(3), síndrome que se caracteriza por estatura
corta, facies de pájaro, carencia de tejido subcutáneo
236
DERMATOLOGÍA PERUANA VOL 13, Nº 3, 2003
en la cara, nevus melanocíticos congénitos múltiples
y envejecimiento prematuro. No se conoce su etiología
e incidencia. Los hallazgos clínicos incluyen bajo peso
al nacer, talla corta, hipertelorismo, frente amplia,
lóbulos de las orejas prominentes, microcefalia con
micrognatia y mentón puntiagudo, dando como
resultado una facies de pájaro. Otras manifestaciones
incluyen retardo mental, pérdida de la audición
sensorioneural, voz de tono alto, hipospadias,
dentición irregular e hipodontia. Las manifestaciones
cutáneas tienen como rasgo múltiples nevus
melanocíticos y ausencia de grasa subcutánea al
nacimiento, además de otros hallazgos como nevus
azul, efélides, telangiectasias, piel delgada, xerosis y
pelo delgado y sedoso. El diagnóstico se basa en el
reconocimiento de los hallazgos físicos descritos.
También se ha reportado la superposición con otros
síndromes como el síndrome de Moynahan y de
LEOPARD. El paciente reportado sólo tiene los nevus
melanocíticos congénitos, sin el resto de signos, lo
que descarta esta posibilidad como diagnóstico en
nuestro caso.
El disrafismo espinal oculto/médula espinal
atada(3), también conocido como espina bífida oculta,
producto de una mala unión de la línea media
vertebral, que puede desarrollar problemas durante
la embriogénesis llevando a la adhesión de la cauda
equina de la médula espinal al tejido celular
subcutáneo. Como la piel y la columna vertebral
crecen empujando a la cauda equina hacia abajo
generando tracción sobre la médula, ésto produce
déficit motor y debilidad de las piernas. La
presentación clínica se relaciona con los defectos
neurológicos que incluyen reflejos de tendones
disminuidos (77%), disfunción de vejiga y de intestinos
(58%), disturbios del sensorio (38%), deformidades de
los pies (42%), debilidad motora (38%) y consumo de
masa muscular (38%). En la piel las manifestaciones
en el área lumbosacra en el 50 a 80%, se caracteriza
por nevus melanocíticos congénitos no gigantes,
máculas hiperpigmentadas, hemangiomas, nevus
flameus, quistes dermoides, acrocordones, lipomas,
hipertricosis, aplasia cutis congénita, penachos pilosos.
El diagnóstico debe ser considerado en cualquier
paciente con deformidades en extremidades inferiores
y/o hallazgos neurológicos en conjunción con signos
cutáneos pigmentarios en región lumbosacra. En
nuestro paciente, el rasgo de similitud son los nevus
melanocíticos congénitos pequeños con ausencia de
los otros hallazgos en extremidades, ya que el
compromiso del sensorio en el caso en estudio es
definido como somnolencia al inicio de su ingreso
llegando al coma finalmente.
O. TINCOPA W. Y M. MURO C.
La melanosis neurocutánea está caracterizada por
un nevus melanocítico congénito gigante o múltiples
nevus melanocíticos congénitos medianos y pequeños, acompañado por proliferación melanocítica benigna o maligna en la leptomeninges, síndrome que
resultaría de una o más mutaciones somáticas. Es de
ocurrencia esporádica. Sus manifestaciones clínicas,
además del nevus melanocítico congénito gigante que
afecta frecuentemente cabeza, cuello y línea media
posterior, son los signos neurológicos como producto
de la presión intracraneal aumentada e hidrocefalia.
Puede presentarse convulsiones y parálisis de nervios
craneales. El diagnóstico se basa en criterios establecidos(4), estimándose que 62% de los pacientes eventualmente tendrán melanoma leptomeningeo(3,4).
Todos las enfermedades discutidas tienen la particularidad de presentar nevus melanocíticos congénitos no
gigantes, sólo la melanosis neurocutánea presenta
como hallazgo el nevus melanocítico congénito gigante asociado a compromiso de conciencia e
hipertensión endocraneana, cuadro que se ajusta a
lo descrito en el presente caso.
DISCUSIÓN ANÁTOMO PATOLÓGICA
Se le practicó autopsia selectiva de encéfalo y de los
globos oculares, consignándose que en cráneo, cuero cabelludo, huesos de la bóveda y de las bases no
se encontraron alteraciones macroscópicas, la
duramadre blanquecina y sin rasgos anormales. El
encéfalo pesó 1,330 g; en su aspecto externo mostró pigmentación difusa de las leptomeninges con
zonas pardonegruzcas levemente elevadas y de formas geográficas, contornos regulares, límite s definidos, comprometiendo zonas de mayor extensión en
la cisura de Silvio, cara inferior de lóbulo temporal
izquierdo, tronco cerebral inmediatamente por debajo del quiasma óptico y de la médula cervical (Fig.
2). En estas regiones las meninges eran opacas. En
el resto de la superficie se observa punteado melánico
disperso. Los mismos rasgos se aprecian en el trayecto de los vasos sanguíneos del círculo de Willis y
de sus ramas superficiales. Los surcos muestran similar pigmentación que las meninges que las recubre,
lo mismo ocurre en los espacios interhemisféricos.
Las circunvoluciones conservan su morfología normal, no hay asimetría. Los agujeros de Lushka y
Magendie estuvieron permeables. Los pares craneales
en posición normal y sin infiltración melánica. Las
secciones coronales (estudio hecho después de fijación en formol por diez días) muestran sustancia gris
de espesor normal en las áreas frontal, parietal y
occipital. En el lóbulo temporal, en la circunvolución
T1 del lado izquierdo se encontró zonas extensas de
infiltración melánica en un área de 2.5 x 0.8 cm,
que compromete toda la sustancia gris y parte de la
blanca. En el lado derecho, en las circunvoluciones
T1 a T4 se halló infiltración micronodular en una zona
de 0.1 cm a 0.3 cm, comprometiendo especialmente la corteza (Fig. 2). Las secciones del tronco encefálico, a nivel del tercio superior de la protuberancia
y ventralmente hasta la mitad de su superficie, revelan extensas zonas negruzcas, mostrando zona central reblandecida y calcificada parcialmente. Cortes
más inferiores no revelan cambios significativos. En
el cerebelo no hubo asimetría, sólo infiltración
meníngea similar al del hemisferio cerebral. No hubo
compromiso de ventrículos, plexos coroideos ni núcleos de la base. La hipófisis pesó 0.845 gramos, cuya
superficie fue de color pardo grisáceo en el lóbulo
anterior, en el posterior fue gris amarillento, presentando un pequeño quiste gelatinoso de color pardo
negruzco, de apariencia sucia, sugestiva de infiltración melánica. El ojo derecho mide 22 x 24 x 24
mm, las estructuras internas conservan su morfología y posición normal, no se constató infiltración
melánica del nervio óptico.
Al examen microscópico del encéfalo se apreció
denso infiltrado de células melanocíticas con
citoplasma basófilo y núcleo central redondo con
cromatina granular. La infiltración distiende
notablemente el espacio subaracnoideo y penetra
dentro del parénquima cerebral formando un
manguito, que sobrepasando sus límites destruye
elementos neuronales con reblandecimiento por
necrosis de la sustancia blanca. En los cortes del área
temporal se aprecia desaparición de las células que
están reemplazadas por las células invasoras. En las
otras áreas el compromiso es sólo en las meninges.
En la hipófisis hay infiltración melánica difusa en el
lóbulo posterior y parte del anterior. En el tronco
cerebral a nivel del tercio superior de la protuberancia
se encuentra infiltración masiva similar a la de la
región temporal, afectando ventralmente hasta la
mitad de su superficie y en esta zona mostró extensos
focos de calcificación. En el ojo derecho, el nervio
óptico mostró degeneración vacuolar y atrofia de las
células neuronales, No hubo infiltración melánica.
Las biopsias de piel, en los cortes tomados tanto de
los nevi pigmentados pilosos como de la zona
exulcerada del nevus melanocítico congénito gigante
y de mucosa oral, mostraron extensos acúmulos de
células melánicas, muchas con pigmento
intracitoplásmico involucrando tanto la dermis
superficial y profunda, pero, sin actividad en la unión
dermoepidérmica (Fig 3 y 4).
DERMATOLOGÍA PERUANA VOL 13, Nº 3, 2003
237
NEVUS MELANOCÍTICO CONGÉNITO GIGANTE, HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA Y SOMNOLENCIA
Fig. 2. Cara ventral de cerebro, cerebelo, quiasma, protuberancia
y médula cervical mostrando pigmentación grosera de las
leptomeninges que las cubren.
Fig. 3. Tronco encefálico, tercio medio. Se observa imágenes de
necrosis y calcificación. HE, 40X.
Con estos hallazgos clínicos como histopatológicos,
se concluye que la paciente tiene los diagnósticos
definitivos de:
1. Melanosis neurocutánea,
2. Melanocitosis leptomeníngea difusa,
3. Melanoma meníngeo en área temporal y
protuberancial.
COMENTARIO
En 1861, Rokitansky describió una niña de 14 años
con un nevus pigmentado congénito gigante, retardo
mental e inicio tardío de hidrocefalia. El examen
postmortem reveló una infiltración difusa de
leptomeninges con células benignas conteniendo
melanina. Esta paciente constituye la primera
descripción de melanosis neurocutánea (MNC)(4-6).
La MNC o melanocitosis leptomeningea(5) es considerada una rara facomatosis(7) generalmente aceptada
como no hereditaria(1), aunque también se la ha re-
238
DERMATOLOGÍA PERUANA VOL 13, Nº 3, 2003
Fig.4, Parte superior: La infiltración melanótica dando una imagen
dentro del parénquima cerebral micronodular, y formando un
manguito en el trayecto de los vasos sanguíneos. Parte inferior:
Muestra el detalle de la figura 6 a, en el que la infiltración melanótica
llena el espacio de Virchow-Robin y destruye parte de la pared del
vaso. HE, 40X.
portado como una enfermedad autosómica dominante(8), en la que están involucrados los sistemas nervioso central y el pigmentario(2), definida como síndrome congénito o enfermedad congénita caracterizada por el desarrollo de un nevus melanocítico congénito gigante (NMCG) o múltiples pequeños o medianos(3) acompañados de proliferación melanocítica que
infiltra las leptomeninges y/o el tejido del SNC(3),
melanocitosis(5), tumores pigmentados(9), benignos o
malignos (melanoma meníngeo)(2,6,7,10-17). En el mundo, hasta la fecha, se han descrito en la literatura no
más de 100 casos con este cuadro clínico, siendo la
gran mayoría de ellos tratados por los neurocirujanos
mientras que los dermatólogos son consultados por
la presencia del NMCG(4). Éste último se refiere a la
presencia de un nevus melanocítico congénito gigante
mayor de 20 cm o a un nevus pigmentado grande
con múltiples nevus pequeños diseminados. Aun así
descrito, no había consenso sobre el término de grande y numerosos, generando dudas para definirlo apropiadamente(18). El otro rasgo a tener en cuenta es el
del melanoma maligno, debido a que cuando está
presente en piel o meninges puede dar metástasis en
O. TINCOPA W. Y M. MURO C.
forma frecuente, hecho que no puede ser descartado y lo que no impide realizar el diagnóstico de MNC.
La forma primaria del melanoma surge en la piel o
meninges y es raro que se presente en otros órganos,
siendo considerado al melanoma fuera de estos órganos generalmente como metastásico(4).
Estas dudas hicieron necesario definir a la MNC, siendo
los criterios actuales y de mayor aplicación los
siguientes(4) : A- Nevus pigmentado congénito grande
o múltiple en asociación con melanosis meníngea o
melanoma. Grande se refiere a una lesión que es igual
o mayor de 20 cm en su diámetro mayor en un adulto.
Para propósitos prácticos, ésto incluye lesiones en
neonatos e infantes de 9 cm de diámetro en cabeza o
6 cm de diámetro sobre la piel del cuerpo (valores
que se basan en la superficie corporal regional de un
adulto y se asume la proporción de crecimiento entre
el nevus y la piel no afectada)(4,19). Múltiple es mayor o
igual a tres lesiones (el menor número de nevus
reportados en pacientes con MNC). B- Ninguna
evidencia de melanoma cutáneo, excepto en aquellos
pacientes en los que las lesiones meníngeas sean
histológicamente benignas. C- Ninguna evidencia de
melanoma meníngeo, salvo en los pacientes en los
que las lesiones cutáneas sean histológicamente
benignas. Los casos con lesiones histológicas
confirmadas del SNC son considerados definitivos,
todos los otros son provisionales(4,6).
La MNC como enfermedad congénita puede ser
reconocida en los nacidos muertos y en los neonatos,
ocasionalmente no sería aparente hasta la segunda
década de la vida, su presentación es esporádica, con
igual frecuencia en ambos sexos, los reportes
confirman esta afirmación, ya que en uno de ellos,
de 39 pacientes la relación mujer/hombre es de 19/
20. Para algunos predomina en la población blanca(20),
pero a la fecha no hay estudios basados en la
población que apoyen una mayor incidencia racial
específica.
En su etiopatogenia, la MNC representa un error
congénito de la morfogénesis del neuroectodermo
en la fase embrionaria(9,21). Un defecto de migración
de las células que surgen de la cresta neural da origen
a las células melanóticas tanto de la piel como de la
leptomeninges (3,9), pero las células primordiales
específicas constituidas por células que contienen
melanina no han sido identificadas todavía. Cramer(4),
propone una teoría según la cual los precursores
pluripotenciales de las vainas nerviosas derivadas de
la cresta neural migran hacia la piel, usando la vía del
ganglio paraespinal y de los nervios periféricos para
dar lugar finalmente al melanocito diferenciado. La
migración y diferenciación de células precursoras
ocurren generalmente al inicio del desarrollo, los
melanocitos son hallados en la epidermis fetal entre
la 8va y 10ma semana de gestación y también han
sido identificadas en las meninges en el 5.5 mes de
embarazo. Happle(22), considera a la MNC como una
variedad de otros hamartomas congénitos (síndrome
de Schimmelpenning, síndrome de Proteus, cutis
marmorata congénita telangiectática, síndrome
Sturger-Weber-Klippel-Trenaunay) que resultarían de
una o más mutaciones somáticas(3) de un gen letal
dominante que sobrevive por mosaicismo(22,23). Otro
signo de este grupo de pacientes, es el hallazgo que
los nevus se distribuyen en grandes placas, hecho que
es consistente con lo planteado por el autor pero se
hace necesario más estudios genéticos para dar validez
a tal supuesto(22).
La lesión cutánea en la MNC, como ha sido expresado
en la definición, es el nevus de células névicas, piloso,
pigmentado y gigante(17) que llega a cubrir el 30% de
la superficie corporal(10), con una incidencia aproximada de 1/500,000 recién nacidos al 1%, pero puede ser
también un nevus grande con múltiples nevus pequeños que llegan en ocasiones a cientos. A medida que
el paciente tiene más edad se hacen más gruesos,
corrugados(10) y pilosos(6), menos pigmentados(10), desarrollándose sobre la superficie nódulos que poseen
desde el nacimiento, y que en ocasiones se ulceran y
son hemorrágicos(11,24,25), inclusive, se reporta que algunos tienen cartílago(10,20). Histológicamente estas lesiones corresponden a nevus melanocíticos. En un estudio que incluyó 39 pacientes con MNC, 66% tuvieron lesiones pigmentadas gigantes, mientras que el 34%
tuvo nevus congénitos múltiples sin lesión grande predominante, del primer grupo 64% presentaron la forma en trusa de baño con topografía lumbosacra, 32%
en caperuza, afectando área occipital y dorso superior
del tórax y 4% con lesiones predominantes en cara
anterior del tronco, sólo en uno de los pacientes se
halló una lesión extensa gris pizarra de melanocitosis
dermal en asociación con nevus flameus (facomatosis
pigmento vascular IIb). No está claramente esclarecido
si es que las lesiones que se encuentran en cara, cuero
cabelludo o cuello aumentan el riesgo de involucrar a
las meninges, pues muchas de estos pacientes no desarrollan MNC. Los nevus melanocíticos congénitos gigantes están situados sobre la cabeza y la línea media
posterior en el 60% de los pacientes, seguido en orden de frecuencia en cara, cuello, cuero cabelludo, en
40% están en pared abdominal, dorso del tronco o
extremidades. Los rasgos histológicos de estos nevus
son los mismos observados en los nevus melanocíticos
DERMATOLOGÍA PERUANA VOL 13, Nº 3, 2003
239
NEVUS MELANOCÍTICO CONGÉNITO GIGANTE, HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA Y SOMNOLENCIA
congénitos sin compromiso neurológico, los que han
sido bien caracterizados. Otros autores informan la similitud de las lesiones con los neurofibromas, pero el
uso de marcadores inmunohistoquímicos como el factor XIIIa ayudaría a distinguir los neurofibromas de los
nevus con cambios neurales(20).
Las manifestaciones neurológicas de los pacientes con
MNC son rasgos que lo tipifican y que frecuentemente hacen su aparición dentro de los dos primeros años
de vida(6) o menos frecuentemente en la segunda o
tercera década(10). Los síntomas descritos en infantes
o adultos con MNC fueron de hipertensión endocraneana(3,5,13,26-28): irritabilidad, letargia, cefalea, vómitos
recurrentes(29,30), convulsiones generalizadas (9,13,28),
aumento de circunferencia craneal, abultamiento de
la fontanela anterior, fotofobia, papiledema(29), rigidez
de nuca, ocasionalmente parálisis de los pares
craneales(6,13) VI y VII(4,20) hasta el coma profundo y
muerte(9). Con el avance de la enfermedad desarrollan marcha atáxica, llegando hasta la imposibilidad
de caminar y sentarse(1,13,26). La disfunción inclusive
alcanzaría a afectar a la vejiga y los intestinos, sobre
todo, en casos de compromiso avanzado(4). Los pacientes púberes tienden a tener síntomas y signos de
lesión de masa intracraneal frontal(3,29), subcortical(30)
y de compresión de la médula espinal(3,13,15,26), también presentan manifestaciones psiquiátricas como
psicosis crónica, retardo mental(31), afasia de expresión,
disartria, convulsiones focalizadas(1) o con espasmo de
flexión(32) o cambios sensorimotores localizados(4,20) y
aun se informa de leve hemiparesia secundaria a porencefalia(32), así como también niveles de inteligencia
menor, síndrome de déficit de atención(32). La hidrocefalia es atribuida a la acumulación de células
melánicas en la cisterna subaracnoidea con subsecuente obstrucción del fluido cerebroespinal, evitando su
reabsorción en las vellosidades aracnoideas(4,6,10,20).
Otra causa es la estenosis del conducto u obliteración
de la foramina por las células melánicas(4,6,20). Hallazgos asociados incluyen quistes de la fosa posterior, malformaciones tipo Chiari I, espina bífida, siringomielia,
defectos en los cuerpos vertebrales torácicos, lipoma
intraespinal(4),divertículo de Merkel, anomalías renales,
quiste aracnoide, rabdomiosarcoma, malformación
Dandy Walker, lipomatosis craneoencefálica, agenesia
del riñón derecho, transposición de grandes arterias(3,17,33).
La MNC se refiere a un exceso de células melánicas
en las meninges(6,8), agrupadas en forma nodular o
difusa, afectando sobre todo las convexidades, base
del cerebro y superficie ventral de la protuberancia,
cisternas basales, médula oblonga y médula espinal
240
DERMATOLOGÍA PERUANA VOL 13, Nº 3, 2003
cervical y lumbosacra(2,6), zonas que tienen pigmentación macroscópica bajo circunstancias normales(4),
pero es la extensión de la infiltración melanocítica y
no la distribución de las lesiones lo que diferencia a la
melanosis patológica. En el examen histopatológico,
las células melanocíticas son pleomórficas o fusiformes,
redondas, ovales o poligonales, con hipercromasia,
citoplasma moderadamente claro(2), mononucleares,
cargadas de pigmento melánico. Las mitosis se aprecian con frecuencia relativa. Bajo condiciones fisiológicas estas células rodean los vasos sanguíneos en el
tejido del SNC sin afectar el espacio de Virchow-Robin,
pero en la MNC forman un infiltrado perivascular intenso que ocupa el mencionado espacio, alterando
la membrana basal o la misma pared del vaso(4).
El melanoma meníngeo primario es la neoplasia maligna más agresiva del SNC sin provenir de un foco
sistémico. Crece entre las meninges formando masas
nodulares aunque puede o no estar asociado con un
nevus pigmentado, como un tumor circunscrito o difuso, involucrando grandes áreas. A veces es primario intracerebral o intramedular, puede conformar
masas nodulares o difusas(34). Su malignidad se hace
evidente por la invasión neural, el pleomorfismo celular, las mitosis y las formas bizarras de células gigantes
multinucleadas(8). En un estudio en el que se revisó
21 pacientes con melanoma leptomeningeo primario, 15 de ellos estuvieron asociados a nevus pigmentado gigante, mientras que los 6 restantes tuvieron
numerosos nevus pigmentados más pequeños. En
otro informe, el melanoma meníngeo es diagnosticado en 62% de 27 pacientes y la mitad de ellos tuvieron un tumor intracraneal en la autopsia, afectando
más frecuentemente lóbulo frontal y temporal; en dos
pacientes se halló melanoma extracraneal considerándose como metástasis del melanoma meníngeo, otras
zonas involucradas con esta diseminación fueron la
órbita, hígado, parrilla costal y cuerpo de vértebras
lumbares(4). Un 30% de pacientes con nevus pigmentado congénito gigante desarrollan melanoma
leptomeningeo y es frecuente observarlo en la tercera a cuarta década de la vida a diferencia del
melanoma cutáneo que es observado en gente que
supera los setenta años(8). Diferenciar si es tumor primario o secundario a diseminación metastásica dependerá de una rigurosa exclusión topográfica puesto que es conocido que un melanoma pequeño de la
piel puede ser la fuente de extensión hacia otros órganos como el cerebro, por lo que es difícil el poder
discriminar una melanosis meníngea benigna de un
melanoma, lo que ha sido motivo de estudio, habiéndose descrito rasgos que ayudan a esta diferenciación: a) los tumores benignos carecen de necrosis y
O. TINCOPA W. Y M. MURO C.
hemorragia, b) las células pigmentadas pueden rodear las paredes de los vasos sanguíneos sin afectar la
lámina basal, c) las células melanóticas carecen de
atipia y actividad mitótica y d) las células pigmentadas
carecen de estructura lamelares concéntricas que representan melanosomas modificados(4).
Los nevi melanocíticos congénitos son lesiones benignas de la piel con una prevalencia en la población de
1 a 6%(35). El riesgo de transformación maligna de esta
lesión es difícil de valorar y se estima un riesgo de por
vida para melanoma maligno de 6.3%. La incidencia
de nevus melanocítico pigmentado congénito gigante (NMPCG) en recién nacidos es de menor a 1 en
20,000. Tienen el rasgo particular de desarrollar
melanomas tanto en piel como extracutáneos(19,36). De
aquellos que cubren el 5% de la superficie corporal,
en la literatura se informa que tienen un riesgo relativo de mortalidad por melanoma de 1046 (95% CI,
127 a 3779)(37). También se describen cifras correspondientes a riesgo acumulativo en 5 años de seguimiento para desarrollar MM en la vida que varían desde 2.3% a 5.7%(38-40). Si los NMCG están situados en
la línea posteroaxial asociados a numerosos nevus satélites tienen un riesgo mayor de presentar signos
neurológicos de melanosis neurocutánea (MNC)(12),
que puede llegar al 25% de los pacientes neurológicamente asintomáticos(5,25), mientras que el riesgo
acumulado en 5 años para desarrollar MNC fue de
2.5%(39). Asimismo, se calcula que del 40 al 50% de
estos pacientes con NMCG harían MM a partir de
melanosis meníngea.
El pronóstico es pobre en la MNC, una vez que manifiesta síntomas y signos neurológicos aún en ausencia de malignidad, y no es predecible en los casos
asintomáticos, pero si el diagnóstico es temprano mejora la sobrevida del paciente(9,36,41). Si es que a pesar
de tener manifestaciones clínicas son evaluados periódicamente controlando sus manifestaciones, superan los 5 años y el pronóstico de sobrevida también
mejora(32). Se conoce por lo publicado que el 70% de
los afectados con MNC mueren antes de los 10 años,
sólo 4 pacientes han superado los 25 años de edad(38).
Desde que se inician los síntomas neurológicos o de
hipertensión endocraneana hasta que ocurre el deceso transcurre en promedio 7 meses con un rango
de 1 a 24 meses, lapso que se caracteriza por un rápido deterioro hasta la muerte(14,29). La mayor incidencia de muerte por melanoma meníngeo ocurre entre
los 30 a 37 años(42). En un reporte publicado, con
melanoma leptomeníngeo diagnosticado en 62% de
pacientes, la mitad de ellos tuvieron tumor intracraneal
confirmado con necropsia, de ubicación más frecuente
en los lóbulos temporal y frontal. En dos pacientes,
un melanoma extracraneal estuvo presente y se consideró que representaba metástasis de un melanoma
meníngeo.
Es probable que el diagnóstico de melanoma haya
tenido muchos falsos positivos en pacientes con MNC,
debido a que la diferenciación entre una lesión
benigna y una maligna es difícil por el pleomorfismo
celular y la presencia de células en cesto o nodular y
la apariencia de la invasión parenquimal resultante
de infiltración melanocítica de los espacios de VirchowRobin así como la presencia de melanóforos(4).
Los pacientes con MNC frecuentemente muestran elevación de la presión y de los niveles de proteinas en el
LCR, mientras los valores la glucosa son normales, con
leucocitosis estéril(4), se observan células anormales con
gránulos pigmentados(7,32) y gránulos de melanina libre(4,42). Los estudios de EEG demuestran frecuentemente anormalidades locales y/o generalizadas(4). De
los estudios por imágenes, el que mejor sensibilidad
tiene es la RMN con gadolinium como contraste, procedimiento que es de elección en la evaluación de la
hidrocefalia ya que la MNC parece afectar el cerebro
en regiones específicas que pueden ser puestas en
evidencia como zonas hiperintensas(17), en las que el
acúmulo de melanocitos es grande tanto en el cerebro como en la médula espinal(15). En el primero, lo
más frecuente que se reporta en la literatura es el ensanchamiento y elongación de T1 y T2 de lóbulo temporal y de cerebelo(11,28,43), de protuberancia, pedúnculo cerebral(26) y ventrículomegalia(7) además de engrosamiento de las leptomeninges(13). En el caso muy
particular en que la MNC se acompaña de melanoma
cerebral amelanótico no será posible detectar los cambios de T1(44) como tampoco en el melanoma temporal primario sin compromiso de las leptomeninges(45).
Cabe hacer mención que en las formas de MNC
asintomática sólo se encuentra cambios en T1, en cerebelo, lóbulo temporal, protuberancia y médula, más
que engrosamiento de leptomeninges(5,46) o leves alteraciones neurológicas(47). Cuando se usa la TAC se
puede objetivar engrosamiento difuso de las meninges
y nódulos de crecimiento rápido sobre la superficie
del cerebelo y lóbulo parietal izquierdo(28). La RMN también ha sido útil en la evaluación de tumores
extracerebrales(4).
Por lo expuesto, estamos en condiciones de afirmar que
nuestro paciente tiene muchos de los rasgos descritos,
coincidiendo tanto los signos clínicos como los
histopatológicos con una melanosis neurocutánea y melanoma meníngeo con melanocitosis leptomeníngea.
DERMATOLOGÍA PERUANA VOL 13, Nº 3, 2003
241
NEVUS MELANOCÍTICO CONGÉNITO GIGANTE, HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA Y SOMNOLENCIA
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Zvulonov A and Sterly NB. Neurocutaneous syndromes
associated with pigmentary skin lesions. J Am Acad Dermatol
1995; 32:915-35
2. Slaughter JC, Hardman JM, Kempe LG and Earle KM.
Neurocutaneous melanosis and leptomeningeal melanomatosis
in children. Arch Pathol 1968; 88:298-304
3. Marghoob AA, Orlow SJ and Kopf AW. Syndrome associated
with melanocytic nevi. J Am Acad Dermatol 1993; 29:373-88
4. Kadonaga JN and Frieden IJ. Neurocutaneous melanosis:
Definition and review of the literature. J Am Acad Dermatol
1991; 24:747-55
5. Frieden IJ, Williams ML and Barkovich AJ. Giant congenital
melanocytic nevi : brain magnetic resonance finding in
neurologically asymptomatic children. J Am Acad Dermatol
1994; 31:423-9
6. Mateos González ME, Nieto del Rincón N, Torres Valdivieso MJ,
López-Laso E, López Pérez J, Simón de las Heras R, Muñoz MJ,
Omsurbe Ramírez I, Lillo Lillo M. Melanosis neurocutánea. An
Esp Pediatr 2000; 52:573-6
7. Yoshioka S, Miyayama H, Ishihara A, Kochi M, Ushio Y.
Neurocutaneous melanosis - a case report. No To Sinkei 1994;
46:279-84
8. Barbosa Pastor A, Viñas Machin P, Fernández Benites SA, Jongh
Cobo E, Pereira Riveron R, Sarmiento Martínez R. Melanoma
cerebral en paciente con nevo facial congénito. Presentación
de un caso. En: http:://www.neuroc.sld.cu/papers/TLmelanoma.htm
9. Noroha L, Sampaio G, Netto MR, Reis-Filho JS, Faoro LN, Raskin
S, Bleggi-Torres LF. Neurocutaneous melanosis. J Pediatr 1999;
75:277-80
10. Adams RD. Neurocutaneous diseases, In Fitzpatrick TB, Eisen
Az, Wolff K, Friedberg IM, Austen KKF, Eds., Dermatology in
General Medicine. Third Ed, Vol II, McGraw-Hill:New York, 1987,
p. 2022
11. Sasaki Y, Kobayashi S, Shimizu H, Nishikawa T. Multiple ocular
lesions seen in a patient with neurocutaneous melanosis. J
Dermatol 1996; 23:828-31
12. De David M, Orlow SJ, Provost N, Marghoob AA, Rao BK, Wasti
Q, Huang CL, Kopf AW, Bart RS. Neurocutaneous melanosis :
clinical features of large congenital melanocytic nevi in a patients
with manifest central nervous system melanosis. J Am Acad
Dermatol 1996; 35:529-38
13. Byrd SE, Darling CF, Tomita T, Chou P, Leon GA, Radkowski MA.
MR imaging of symptomatic neurocutaneous melanosis in
children. Pediatr Radiol 1997; 27:39-44
14. Makin GW, Eden OB, Lashford LS, Moppet J, Gerrard MP, Davies
HA, Powell CV, Campbell AN, Frances H. Leptomeningeal
melanoma childhood. Cancer 1999; 86:878-86
15. Peters R, Jansen G, Engelbrecht V. Neurocutaneous melanosis
with hydrocephalus, intraspinal arachnoid collections and
siringomielia : case report and literature review. Pediatr Radiol
2000; 30:284-8
16. Arunkumar MJ, Ranjan A, Jacob M, Rajshekhar V. Neurocutaneous
melanosis : a case of primary intracranial melanoma with
metastasis. Clin Oncol 2001; 13:52-54
17. Koksal N, Bayram Y, Isik M, Dogru M, Bostan O, Sevinir B, And
Yazici Z. Neurocutaneous melanosis with transpositions of the
great arteries and renal agenesis. Pediatr Dermatol 2003;
20:332-4
18. Lorentzen M, Pers M, Bretterville-Jensen G. The incidence of
malignant transformation in giant pigmented nevi. Scand J
Plastic Reconstr Surg 1977; 11:163-7
19. Kopf AW, Bart RS, Hennessey P. Congenital nevocytic and
malignant melanomas. J Am Acad Dermatol 1980; 1: 123-30
20. Reed WB, Becker SW, Becker SW Jr, Nikel WR. Giant pigmented
242
DERMATOLOGÍA PERUANA VOL 13, Nº 3, 2003
nevi, melanoma and leptomeningeal melanocitosis. Arch
Dermatol 1965; 91:100-19
21. Juang JM, Silva AC, Pires MC, Valente NY, Sittart JA.
Melanose neurocutánea. Relato de caso com melanoma
maligno do sistema nervoso central. Rev Assoc Med Bras
1998; 44: 50-52
22. Happle R. Lethal genes surviving by mosaicismo: a possible
explanation for sporadic birth defects involving the skin. J Am
Acad Dermatol 1987; 16:899-906
23. Hamm H. Cutaneous mosaicism of letal mutations. Am J Med
1999; 85:342-5
24. Borbujo J, Jara M, Cortes L, Sánchez de Leon L. A newborn
with nodular ulcerated lesion on a giant congenital nevus.
Pediatr Dermatol 2000; 17:299-301
25. Giam YC, Williams ML, Leboit PE, Orlow SJ, Eichenfeld LF, Frieden
IJ. Neonatal erosions and ulcerations in giant congenital
melanocytic nevi. Pediatr Dermatol 1999; 16:354-8
26. Diaz-Insa S, Pineda M, Bestue M, Espada F, Alvarez-Fernández
E. Melanosis neurocutánea. Rev Neurol 1998;26:769-71
27. Feulliet L, Kaphan E, Audoin B, Witjas T, Pelletier J, Pellisier JF,
Ali Cherif. Meningite melanocytaire et naevusgeant congenital:
la melanose neurocutánea. Rev Neurol 2003; 159:435-9
28. Chang CS, Hsieh PF, Chia LG, Chen ST, Wang YC. Leptomeningeal malignant melanoma arising in neurocutaneous
melanocitosis : a case report. Chung Hua Ssueh Tsa Chih 1997;
60:316-20
29. Sawamura Y, Abe H, Murai H, Tashiro K, Doi S. An autopsy case
of neurocutaneous melanosis associated with intracerebral
malignant melanoma. No To Shinkei 1987; 39:789-795
30. Kimura H, Itoyama Y, Fujioka S, Ushio Y. Neurocutaneous
melanosis with intracranial malignant melanoma in an adult: a
case report. No Shinkei Geka 1997; 25:819-822
31. Azzoni A, Argentari R, Raja M. Neurocutaneous melanosis
and psicosis: a case report. Psychiatry Clin Neurosci 2001;
55:93-5
32. Martínez-Granero MA, Pascual-Castroviejo I, Roche Herrero MC,
Fernández Jaen A, Calleja Pérez B, Urgelles Fajardo E.
Neurocutaneous melanosis and congenital melanocytic nevi:
report of 6 cases. Neurologia 1997; 12:287-92
33. Ahmed I, Tope WD, Young TL, Miller DM, Bloom KE. Neurocutaneous melanosis association with encephalocraniocutaneous
lipomatosis. J Am Acad Dermatol 2002;47:S 196-200
34. Rubinstein LJ. Tumors of the central nervous system, Second
Series, Fascicle 6, Armed Forces Institute of Pathology : Bethesda,
1972, p. 309
35. Hembold P, Rompel R, Petres J, Lubbe D, Marsch WC. Congenital
melanocytic nevi. Hautarzt 1999; 50:779-84
36. Makkar HS, Frieden IJ. Congenital melanocytic nevi: an update
for the pediatrician. Curr Opin Pediatr 2002; 14:397-403
37. Swerdlow AJ, English JSC and Qiao Z. The risk of melanoma in
patients with congenital nevi: a cohort study. J Am Acad
Dermatol 1995; 32:595-9
38. Marghoob AA, Schoenbach SP, Kopf AW, Orlow SJ, Nossa R,
Bart RS. Large congenital melanocytic nevi and the risk for the
development of malignant melanoma. A prospective study. Arch
Dermatol 1996; 132:170-5
39. Bittencourt FV, Marghoob AA, Kopf AW, Koening KL, Bart RS.
Large congenital melanocytic nevi and the risk for development
of malignant melanoma and neurocutaneous melanocytosis.
Pediatrics 2000; 106:736-41
40. Egan CL, Oliveria SA, Elenitsas R, Hanson J, Halpern AC.
Cutaneous melanoma risk and phenotypic changes in large
nevi: a follow-up study of 46 patients. J Am Acad Dermatol
1998; 39:923-32
41. Schaffer JV, McNiff JM, Bolognia JL. Cerebral mass due to
neurocutaneous melanosis : eight years later. Pediatr Dermatol
2001; 18:369-77
O. TINCOPA W. Y M. MURO C.
42. Ruiz-Maldonado R. Síndromes neurocutáneos, En : Ruiz
Maldonado R, Parish LC, Beare JM, Eds., Tratado de
Dermatología Pediátrica. Interamericana-McGraw-Hill:México
D.F., 1992, p.326
43. Barkovich AJ, Frieden IJ, Williams ML. MR of neurocuctaneous
melanosis. Am J Neuroradiol 1994; 15:859-67
44. Vanzieleghem BD, Lemerling MM, Van Coster RN. Neurocutaneous melanosis presenting with intracranial amelanotic
melanoma. Am J Neuroradiol 1999; 20:457-60
45. Eaves FF 3rd, Burstein FD, Hudgins R, Cohen SR, Papciak M.
Primary temporal melanoma without diffuse leptomeningeal
involvement: a variant of neurocutaneous melanosis. Plast
Reconstr Surg 1995; 95:133-5
46. Foster RD, Williams ML, Barkovich AJ, Hoffman WY, Mathes SJ,
Frieden IJ. Giant congenital melanocytic nevi : the significance
of neurocutaneous melanosis in neurologically asymtomatic
children. Plastic Reconstr Surg 2001; 107:933-41
47. Ruiz-Maldonado R, Barona Mazuera M, Hidalgo-Galván LR,
Medina-Crespo V, Duran- Mackinster C, Tamayo-Sánchez L, Mora
Tizcareño MA, Zuloaga A, Orozoco-Covarrubias M. Giant
congenital melanocytic nevi, neurocutaneous melanosis and
neurological alterations. Dermatology 1997; 195:125-8
II CONGRESO LATINOAMERICANO
FOTOMEDICINA Y FOTOBIOLOGIA
26 - 27 Noviembre 2004
CUENCA - ECUADOR
Informes:
●
Dr.. Víctor León Cherres
Dr
E-mail: [email protected]
●
Dr.. Mar
Dr
Marcelo
celo Mer
Merchan
chan Manzano
E-mail: [email protected]
[email protected]
Nada es veneno, y todo es veneno; la diferencia está en la dosis
(T. Bompart.)
DERMATOLOGÍA PERUANA VOL 13, Nº 3, 2003
243
Descargar