Practicas_6Nov

Anuncio
TEXTOS SOBRE EL TEMA 4/II
1) Noción de virtud
“La virtud es un hábito electivo que consiste en un término
medio relativo a nosotros, determinado por la razón según la cual
decidiría el hombre prudente. El término medio lo es entre dos
vicios, uno por exceso y otro por defecto, y también por no alcanzar
en un caso y sobrepasar en otro el justo límite en las pasiones y
acciones, mientras que la virtud encuentra y elige el término medio.
Por eso, desde el punto de vista de su esencia y de la definición
que enuncia su esencia, la virtud es un término medio, pero desde
el punto de vista de lo mejor y del bien, un extremo” (Aristóteles,
Ética a Nicómaco, II, 6, 1106 b 35-1107 a 8).
1) ¿Qué quiere decir que el término medio es relativo a
nosotros?
2) ¿Cómo puede ser la virtud a la vez un medio y un extremo?
3) Poner ejemplos de virtudes y de sus vicios.
2) Sobre la justicia:
“Toda acción humana ‘perturba’ el equilibrio estático en la
medida misma en que convierte en deudor o acreedor al sujeto que
la ejecuta. Mas comoquiera que es incesante este hacerse los
hombres deudores en algo los unos de los otros, de ahí que
siempre surja y vuelva a surgir la exigencia de que cada cual dé
cumplimiento mediante la ‘restitución’ a las obligaciones que sobre
2
él pesen. Jamás podrá ser, por ende, la igualdad de la justicia
instituida de una vez por todas; más bien ha de ser en todo
momento ‘vuelta a instituir’, ‘restituida’. La reducción a la igualdad,
que, al decir de Tomás de Aquino, acontece en al restitutio es una
tarea infinita. Dicho de otra manera: en la estructura del acto de
justicia cobra expresión el carácter dinámico de la convivencia
humana. Si el acto fundamental de la justicia compensadora recibe
el nombre de ‘restitución’, se está asegurando con ello que no es
posible realizar un estado ideal y definitivo entre los hombres. Por
el contrario, más bien se da a entender que es cabalmente lo que
hay de precario, de provisional y no definitivo, lo que nunca llega a
ser más que ‘reparable’ en toda acción histórica, es algo que
pertenece a la constitución fundamental del hombre y de su mundo,
y que, por consiguiente, la pretensión de implantar en el mundo un
orden inconmovible y definitivo ha de conducir fatalmente a lo
inhumano” (J. Pieper, Las virtudes fundamentales, 134-135).
1) ¿Por qué la justicia pertenece constitutivamente al orden
social?
2) ¿Cuál es el objeto de la justicia?
3) ¿Qué significa la igualdad en la justicia?
3) Sobre la conexión sistémica entre honor y piedad
“Lo ético en la sociedad aparece, por lo pronto, en la tendencia
a la valoración. El hombre pretende el honor, la fama, ser conocido
y estimado.. Como esta tendencia es natural, debe crecer y ser una
virtud. Así acrisolada la tendencia, se aspira al honor verdadero, es
decir, a ser mejor de verdad y no en apariencia (el honor aparente
3
implica decepción íntima).. La tendencia al honor va junto a otra
que, en definitiva, se refiere a lo mismo, aunque desde otro punto
de vista. Es lo que los clásicos llaman piedad. Es la veneración al
propio origen, al autor de uno mismo; este contrapunto elimina la
confusión del honor con la soberbia.. El honor y la piedad son dos
caras de la misma moneda; si se consideran unilateralmente, se
envician. La soberbia proclama que me lo debo todo a mí mismo.
La piedad objeta: ¡tengo una deuda impagable! Pero también al
revés: no hay que declararse en bancarrota. Lo impagable de la
deuda remite a la novedad que soy. Sin tendencia al honor, la
piedad es rutinaria o pasiva y esteriliza la generosidad del
acreedor. Fanatismo, superstición o engolamiento son variantes de
la rutina” (L. Polo, Quién es el hombre, 127 ss).
1) ¿Cómo se enderezan mutuamente el honor y la piedad?
2) ¿Cuáles son los vicios por defecto y por exceso del honor?
3) ¿Fueron conocidas por los griegos y romanos estas
virtudes?
Descargar