Documento descargado de http://www.elsevier.es el 16/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Radiología. 2013;55(6):514---522 www.elsevier.es/rx ORIGINAL Escleroterapia con etanol de las malformaciones vasculares de la cavidad oral A. Talens Ferrando a,∗ , S. Ferrer Mengual a , A. González-Cruz Soler a , V. Martínez Sanjuán a , R. Poveda Roda b , J.M. Sanchis Bielsa b y J.V. Bagán Sebastián b a b Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital General Universitario, Valencia, España Servicio de Estomatología, Hospital General Universitario, Valencia, España Recibido el 23 de mayo de 2011; aceptado el 2 de octubre de 2011 Disponible en Internet el 15 de marzo de 2012 PALABRAS CLAVE Malformación arteriovenosa; Embolización terapéutica; Etanol; Boca ∗ Resumen Objetivo: Presentamos nuestra experiencia en la inyección intralesional de etanol como tratamiento único y efectivo de las malformaciones vasculares (MV) de la cavidad oral. Material y métodos: Se trataron 26 pacientes (12 varones y 14 mujeres) con malformaciones orales. El diagnóstico se estableció por los hallazgos clínicos (n = 26), los estudios de resonancia magnética (n = 19), de arteriografía (n = 5) y de flebografía percutánea por punción directa (n = 2). Para la esclerosis de las lesiones se empleó etanol absoluto mediante punción directa. Todas las intervenciones se realizaron con sedación profunda. Resultados: Se trataron 28 MV de diferentes tamaños, con una mediana de diámetro máximo de 24,5 mm (7-60), presentes en la cavidad oral durante una media de 13,6 años (0,2-54) en 26 pacientes. La mediana de edad fue de 44,5 años (12-87). Los criterios para el tratamiento de las malformaciones fueron: aumento de tamaño (n = 8), sangrado local (n = 11), riesgo de sangrado durante una extracción dental (n = 5), dolor (n = 1), trastorno estético (n = 3). Localización de las lesiones: 12 en la mucosa yugal, 5 en la encía vestibular, 6 en la mucosa labial, 3 en la lengua, una en la región pterigomandibular y una en el paladar. La dosis mediana de etanol fue de 3,2 ml. Veinte lesiones desaparecieron tras una única inyección, 5 tras 2 sesiones, 2 tras 3 sesiones, y una tras 5 sesiones. En 20 casos las lesiones desaparecieron, en 6 persistió una mácula azulada y en 2 persistió un efecto de masa. Los síntomas mejoraron en todos los pacientes. Las complicaciones asociadas a la escleroterapia intralesional fueron pasajeras: inflamación local, parestesia perioral en 2 pacientes, y necrosis de la mucosa yugal en uno. Conclusiones: La esclerosis con etanol es un procedimiento eficaz para el tratamiento de pacientes con MV de la cavidad oral. © 2011 SERAM. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Autor para correspondencia. Correo electrónico: talens [email protected] (A. Talens Ferrando). 0033-8338/$ – see front matter © 2011 SERAM. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.rx.2011.10.009 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 16/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Escleroterapia con etanol de las malformaciones vasculares de la cavidad oral KEYWORDS Arteriovenous malformations; Therapeutic embolization; Ethanol; Mouth 515 Alcohol sclerotherapy to treat vascular malformations in the oral cavity Abstract Objective: To present our experience in treating vascular malformations in the oral cavity solely by injecting ethanol into the lesions. Material and methods: We treated 26 patients (12 men and 14 women) with oral malformations. The diagnosis was based on clinical findings (n=26), magnetic resonance imaging studies (n=19), angiography findings (n=5), and direct puncture venography (n=2). To achieve sclerosis, we administered absolute ethanol through direct puncture. All interventions were performed under deep sedation. Results: The vascular malformations treated ranged from 7 mm to 60 mm (median: 24.5 mm) in maximum diameter and had been present in the oral cavity for 0.2 to 54 years (mean: 13.6 years). The median age of the patients was 44.5 years (range: 12-87 years). The reason for treatment of the malformation was: an increase in size (n=8), local bleeding (n=11), risk of bleeding during dental extraction (n=5), pain (n=1), and esthetic purposes (n=3). Lesions were located in the mucosa of the cheek (n=12), in the facial gingiva (n=5), in the labial mucosa (n=6), in the tongue (n=3), in the pterygomandibular region (n=1), and in the palate (n=1). The median dose of ethanol was 3.2 mL. Twenty lesions disappeared after a single injection session, five after two sessions, two after three sessions, and one after five sessions. In 20 cases all signs of the lesions disappeared, in 6 a bluish macule persisted, and in 2 a mass effect persisted. The symptoms improved in all patients. Only transient complications of sclerotherapy were observed: local inflammation, perioral paresthesia in two patients, and necrosis of the mucosa of the cheek in one. Conclusions: Alcohol sclerotherapy is an efficacious procedure for treating vascular malformations in the oral cavity. © 2011 SERAM. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved. Introducción El tratamiento y el diagnóstico de las malformaciones vasculares (MV) son complejos debido a su variada presentación clínica. Las MV se clasifican según los vasos afectados en: capilares, venosas, linfáticas, arteriovenosas y complejas1,2 ; y en malformaciones hemodinámicamente activas o de alto flujo (MVHA), que presentan comunicaciones arteriovenosas patológicas y nidus, y malformaciones vasculares hemodinámicamente inactivas (MVHI) o de bajo flujo, que no presentan dichas comunicaciones3 . El diagnóstico definitivo se basa en los resultados de los estudios de resonancia magnética (RM), arteriografía selectiva y angiografía por punción directa4,5 . En la práctica clínica, el tratamiento de las MV incluye la resección y/o la inyección de sustancias esclerosantes mediante cateterización selectiva o punción directa6 . Cuando se localizan en la cavidad oral, estas lesiones no solo causan trastornos estéticos sino que representan un problema clínico debido al riesgo de sangrado7---9 . Incluso las lesiones asintomáticas suponen un serio problema a la hora de realizar extracciones de dientes en áreas próximas a una MV. Por este motivo, se recomienda la esclerosis de dichas lesiones. Presentamos nuestra experiencia en un estudio retrospectivo sobre escleroterapia intralesional con etanol aplicada a MV orales. Material y métodos Se trataron 28 MV orales de 26 pacientes (12 varones y 14 mujeres) entre junio de 2006 y diciembre de 2008. En el momento en el que se llevó a cabo el estudio, no era necesario obtener la aprobación del Comité de Ética ni el consentimiento informado de los pacientes para llevar a cabo una revisión retrospectiva de imágenes y de información clínica de los pacientes. Los pacientes fueron evaluados en el Servicio de Estomatología y la indicación terapéutica la estableció un equipo multidisciplinario. El diagnóstico se estableció basándose en los hallazgos clínicos (n = 26), en estudios de RM (n = 19), en arteriografías (n = 5) y en flebografías percutáneas por punción directa (n = 2). Cuando el diagnóstico se estableció mediante otra técnica, y debido a la localización de las lesiones, el equipo multidisciplinario decidió evitar el uso de radiación directa en la cabeza y el cuello en la medida de lo posible, realizándose flebografía solo en dos casos de MVHA de la mucosa yugal. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los pacientes. La confidencialidad de los datos de los pacientes se preservó en todo momento y el estudio se llevó a cabo de acuerdo con la Declaración de Helsinki. La escleroterapia se realizó en la Sección de Radiología Vascular e Intervencionista, efectuándose un estudio flebográfico en 2 pacientes. Todos los procedimientos se realizaron con sedación profunda. Para la esclerosis se usó etanol absoluto inyectado con punción directa mediante agujas 25G. La cantidad inyectada dependió del tamaño de la lesión, estimado mediante examen visual y técnicas de imagen. La superficie se limpió con una sustancia antiséptica y el lugar de punción se eligió en función de la accesibilidad y la elevación de la lesión. La ruta de acceso al nidus, cuando era evidente, se estableció basándose en las imágenes preoperatorias. Siempre que fue posible, optamos por realizar varias punciones en lugar de una única punción, a fin de abarcar la mayor área posible de la MV. Se siguió la misma Documento descargado de http://www.elsevier.es el 16/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 516 Tabla 1 Principales características de los pacientes y de las lesiones Inicio (edad de presentación) Tiempo de evolución (años) Síntomas Diámetro máximo (mm) Tipo de MV Volumen de etanol (ml) Número de sesiones Resultado clínico 1 24 V Mucosa yugal A 0,2 30 MVHI 0,5 1 D 2 3 13 58 M M Mucosa yugal Mucosa labial I A 7 0,4 30 10 MVHI MVHI 4 0,9 1 1 D D 4 5 65 45 M V Mucosa yugal Encía vestibular A A 6 4 11 20 MVHI MVHI 5 (2 + 3) 2,25 2 1 D EM 6 7 8 45 32 66 M M V Mucosa yugal Encía vestibular Encía vestibular A P A 16 15 9 30 30 30 MVHI MVHI MVHA 3,5 3,2 (1,5 + 0,7 + 1) 3,5 1 3 1 D MA D 9 42 V Mucosa labial P 30 15 MVHI 0,8 1 EM 10 61 M Mucosa yugal A 8 Aumento de tamaño Sangrado Aumento de tamaño Sangrado Riesgo de sangrado Sangrado Sangrado Riesgo de sangrado Trastorno estético Sangrado 60 MVHA 5 MA 11 12 13 28 44 53 V V V Mucosa yugal Lengua Mucosa yugal I A A 28 6 1 45 15 10 MVHI MVHI MVHI 11,5 (2,5 + 0,8 + 3 + 2,5 + 2,7) 3,4 (2,5 + 0,9) 2 0,4 2 1 1 D D D 14 15 76 12 M V Mucosa yugal Pterigomandibular A I 10 7 40 25 MVHI MVHI 5,5 1 1 1 MA MA 16 17 39 60 M V Mucosa yugal Lengua A A 18 2 15 37 MVHI MVHI 5 (1,5 + 3,5) 5 (3 + 2) 2 2 MA D 18 19 25 48 V M Mucosa yugal Mucosa yugal P A 10 0,4 30 20 MVHI MVHI 4 1 1 1 D D 20 61 V Mucosa yugal A 15 28 MVHA 3 (2 + 1) 2 D 21 22 61 76 V M Encía vestibular Paladar A A 15 8 9 25 MVHI MVHI 2 4 1 1 D D 23 65 M Mucosa labial I 54 13 MVHI 1,5 1 D 24 65 M Mucosa labial I 54 16 MVHI 2 1 D Sangrado Dolor Aumento de tamaño Sangrado Riesgo de sangrado Sangrado Aumento de tamaño Sangrado Aumento de tamaño Aumento de tamaño Sangrado Riesgo de sangrado Trastorno estético Trastorno estético A. Talens Ferrando et al Lesión Edad Sexo Localización Documento descargado de http://www.elsevier.es el 16/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 20 0,2 Mucosa labial Lengua I A M M 27 56 27 28 1 Encía vestibular A M 42 26 Las lesiones 20 y 21 aparecieron en un mismo paciente, así como las lesiones 23 y 24. A: edad adulta; D: desaparición; EM: efecto de masa; I: infancia; M: mujer; MA: mácula azulada; MV: malformaciones vasculares; MVHA: malformación vascular hemodinámicamente activa; MVHI: malformación vascular hemodinámicamente inactiva; P: pubertad; V: varón. D D 3 1 MVHI MVHI 24 7 4 (2,5 + 1 + 0,5) 0,5 MA 1 MVHI 15 2 D 1 0,6 MVHI 25 A V Mucosa labial 87 25 45 Riesgo de sangrado Aumento de tamaño Sangrado Aumento de tamaño Tipo de MV Inicio (edad de presentación) Lesión Edad Sexo Localización Tabla 1 (Continuación) Tiempo de evolución (años) Síntomas Diámetro máximo (mm) Volumen de etanol (ml) Número de sesiones Resultado clínico Escleroterapia con etanol de las malformaciones vasculares de la cavidad oral 517 técnica para las MVHA, basándose en los hallazgos del estudio de flebografía (de las 3 MVHA se realizaron 2 flebografías), con inyección en el nidus o tan próxima a él como fuera posible. A todos los pacientes se les administró 1 mg/kg de metilprednisolona por vía intravenosa antes de la intervención. El etanol se inyectó cuidadosamente con una jeringa de 1-2 ml para evitar una sobredosis y sobreflujo en el drenaje venoso, y para evitar la extravasación a los tejidos adyacentes. Se inyectaron un máximo de 3 ml de modo arbitrario en cada punción. El éxito técnico se definió como la posibilidad de embolizar la MV. Los pacientes fueron controlados tras la intervención y volvieron a casa cuando se recuperaron de la anestesia. Se prescribió un tratamiento ambulatorio con corticoides (reduciendo progresivamente la dosis de prednisona [Dacortin® ] durante los días siguientes a la intervención) y con omeprazol (20 mg/24 h), analgésicos (1 g de paracetamol o 575 mg de metamizol magnésico [Nolotil® ]/6 h) y compresión local con frío para controlar el dolor y la inflamación. También se recetaron antibióticos (500 mg de amoxicilina/clavulánico/8 h durante 7 días) en aquellos casos en los que apareció sobreinfección asociada a necrosis de la mucosa oral. El seguimiento incluyó un examen clínico en todos los casos al mes, a los 2, 6 y 12 meses con objeto de evaluar la mejoría. Decidimos clasificar la respuesta al tratamiento según los cambios morfológicos de la lesión y la mejora de los síntomas. Los datos se analizaron mediante el programa estadístico SPSS versión 12.0 (Chicago, IL, EE.UU.). Resultados Se trataron un total de 28 MV presentes durante una media de 13,6 años (rango: 0,2-54) en 26 pacientes (tabla 1). La mediana de edad fue de 44,5 años (rango: 12-87). En 5 pacientes la malformación apareció en la infancia, en 3 tras la pubertad y en 18 en la edad adulta. En ningún paciente se relacionó la aparición de las lesiones con el embarazo, con traumatismos locales u operaciones. Los criterios para el tratamiento de las malformaciones fueron: aumento de tamaño (n = 8), sangrado local (n = 11), riesgo de sangrado durante una extracción dental (n = 5), dolor (n = 1), trastorno estético (n = 3). La localización de las lesiones fue: 12 en la mucosa yugal (figs. 1-3), 5 en la encía vestibular, 6 en la mucosa labial, 3 en la lengua, una en la región pterigomandibular y una en el paladar (fig. 4). La mediana del diámetro máximo de las lesiones fue 24,5 mm (rango: 7-60). En los estudios de RM de 3 pacientes las MV presentaban baja intensidad de señal en T1 y T2, sin arterias hipertrofiadas ni shunts turbulentos, que se clasificaron como MVHA. En el resto de los pacientes, la RM mostró intensidad de señal elevada en T2, que se relacionó con las MVHI. Los estudios de imagen no evidenciaron afectación de las estructuras óseas faciales en ningún paciente. La dosis mediana de etanol empleada fue de 3,2 ml (rango: 0,4-11,5). En el caso de lesiones pequeñas, una punción única demostró ser efectiva para completar el tratamiento, mientras que malformaciones de mayor tamaño requirieron punciones en varios puntos de la lesión. Se obtuvo un éxito técnico en el 100% de los casos. En 20 pacientes (71,43%) la lesión mejoró o desapareció con una Documento descargado de http://www.elsevier.es el 16/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 518 A. Talens Ferrando et al Figura 1 Mujer de 45 años con malformación venosa en la mucosa yugal antes del tratamiento (A). La secuencia T2 en el plano axial muestra una lesión hiperintensa (flecha negra) (B). Resultado tras la escleroterapia (C). Un mes después de la escleroterapia la lesión había desaparecido completamente (D). Figura 2 Varón de 61 años con una pequeña malformación venosa en la mucosa yugal superior izquierda. Antes del tratamiento (A y B) y un mes después de la primera sesión de escleroterapia con etanol (D). La imagen de resonancia magnética axial STIR muestra una lesión con hiperintensidad de señal antes del tratamiento (C). El mismo estudio de resonancia magnética después (E) del tratamiento. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 16/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Escleroterapia con etanol de las malformaciones vasculares de la cavidad oral A B C C 519 Figura 3 Mujer de 61 años con malformación venosa en la mucosa yugal. A- C) antes del tratamiento. La secuencia de resonancia magnética sagital STIR muestra hiperintensidad focal (A). Venograma por punción directa tras la administración de contraste en el componente principal de la lesión, que muestra una colección de espacios venosos trabeculados (B). Lesión clínica (C). A los 17 meses y tras 5 sesiones de escleroterapia, la lesión ha desaparecido prácticamente (D) (esta paciente decidió no continuar con el tratamiento). sola sesión, tamaño medio 20,7 mm; con dos sesiones en 5 (17,86%), tamaño medio 27,2 mm; con 3 sesiones en 2 pacientes (7,14%), tamaño medio 27 mm; y con 5 sesiones en un paciente (3,57%). Todos los pacientes mejoraron objetiva y subjetivamente. En 20 casos las lesiones desaparecieron completamente, en 6 persistió una mácula azulada y en 2 persistió un efecto de masa. Los síntomas mejoraron en todos los pacientes. Las complicaciones asociadas a la escleroterapia intralesional fueron pasajeras: inflamación local (controlada con tratamiento sintomático) en 12 pacientes (42,86%), parestesia perioral (que fue disminuyendo espontáneamente hasta su desaparición en el control a los 12 meses) en 2 (7,14%), y solo un paciente presentó una úlcera profunda (fig. 5) que precisó únicamente tratamiento antibiótico por sobreinfección. El control a los 7 días confirmó el restablecimiento completo de la mucosa. En la actualidad todas las malformaciones han desaparecido y los pacientes están asintomáticos, sin recidivas durante el período de seguimiento. El período medio de seguimiento fue de 132 días (rango: 30-513). Discusión Las MV son lesiones congénitas que siempre están presentes en el momento del nacimiento, y que pueden permanecer estables o ir creciendo lentamente a lo largo de la vida10 . La mayor parte de las MV son de naturaleza venosa. Las MV de la cavidad oral se tratan no solo cuando provocan dolor, trastornos funcionales o estéticos como separación de dientes, inestabilidad o pérdida prematura de algún diente3 , sino también, cuando existe el riesgo de sangrado intenso o recurrente7---9 . Las opciones terapéuticas de las MV incluyen la resección quirúrgica, el láser, la embolización arterial selectiva y la escleroterapia percutánea. Sin embargo, existen pocos estudios que comparen las diferentes técnicas disponibles en la actualidad. La tendencia general es el uso de la escleroterapia aprovechando la existencia de diferentes sustancias que proporcionan un tratamiento eficaz11,12 . El etanol es probablemente la sustancia esclerosante más usada3,6,9,12 , lo que justifica su uso en este estudio. El etanol provoca una desnaturalización de las proteínas que induce daño endotelial, con formación de trombos, esclerosis y oclusión vascular inmediata. La escleroterapia con etanol se usó en 28 MV de diferentes tamaños con una tasa de éxito del 71,4%. Los resultados fueron excelentes, con alivio de los síntomas en todos los pacientes. Esta alta eficacia concuerda con las tasas de éxito del 60-95% publicadas en otros estudios5,12,13 . Es difícil comparar con exactitud los resultados que nosotros hemos obtenido con los de otros investigadores, Documento descargado de http://www.elsevier.es el 16/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 520 A. Talens Ferrando et al A B C D E F Figura 4 Mujer de 76 años con una malformación venosa en el paladar blando (flecha negra en A). Secuencia T1 en el plano coronal sin contraste y secuencia T1 en el plano axial con contraste y saturación grasa muestra un área de hipointensidad correspondiente a un flebolito en el paladar blando (flechas blancas en B y C). Diez días después de la inyección de etanol apareció una ulceración en la mucosa (D) y la paciente expulsó el flebolito (E). Al finalizar el tratamiento, la ulceración ha sido sustituida por tejido mucoso (F). puesto que solo hemos estudiado lesiones localizadas en la cavidad oral. Estudios anteriores han tratado lesiones difusas, complejas y de gran tamaño, de localización periférica o que habían sido tratadas previamente6,12---15 . Johnson16 describió 11 MV en la lengua tratadas con etanol, de las que se resolvieron un 85,7%. Fan17 describió 8 casos de MV intraóseas mandibulares que también fueron tratadas con éxito con etanol absoluto. No existen diferencias significativas en los resultados obtenidos por estas investigaciones. Como en un estudio previo10 , la mucosa yugal fue la zona afectada con mayor frecuencia (12 lesiones), seguida de la mucosa labial (6 lesiones), la encía vestibular5 , la lengua3 , la región pterigomandibular1 y el paladar (una lesión). En nuestro centro, los pacientes con MV son evaluados por un equipo multidisciplinar. Como parte del estudio diagnóstico, la mayoría de los pacientes se someten a pruebas de imagen que ayudan a establecer el plan de tratamiento y de seguimiento. Tal como se ha descrito4 , las MVHA se caracterizaban por ausencia de señal en T2, mientras que las MVHI presentaban alta intensidad de señal en T2. Aunque la afectación mandibular o maxilar no es infrecuente7,8,17 , en ningún paciente de nuestra serie se detectó infiltración ósea. Se han usado varias sustancias esclerosantes como el tetradecil sulfato de sodio, el N-butilcianoacrilato7,8 o el polidocanol con o sin CO2 11 . En la región mandibular, Siu7 ha descrito 3 casos de MV tratadas con éxito con cianoacrilato. No existen estudios retrospectivos ni prospectivos que analicen la eficacia terapéutica de los diferentes agentes esclerosantes en las malformaciones venosas3 . Tal como hemos señalado anteriormente, el etanol es probablemente el agente esclerosante más utilizado6,9,12 . Posee una eficacia alta y no existen evidencias de recurrencias a medio plazo12 . Como elemento terapéutico, el etanol combina su amplia disponibilidad con su bajo coste, su efectividad y su relativa facilidad de administración. Una única inyección es suficiente para completar el tratamiento de lesiones pequeñas, mientras que malformaciones de mayor tamaño o complejas pueden requerir punciones en varios puntos de la lesión, o varias sesiones de inyección de alcohol14,15,18 . En este sentido, en nuestro estudio se necesitó una media de una sola sesión por paciente. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 16/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Escleroterapia con etanol de las malformaciones vasculares de la cavidad oral A C 521 B D Figura 5 Adolescente de 13 años con malformación venosa en la mucosa yugal (flechas negras). Antes del tratamiento (A). Cinco días después de la inyección de 4 ml de etanol apareció una ulceración con sangrado en la mucosa (B). A los 30 días, la ulceración se sustituyó por tejido fibroso, con persistencia de una mancha blanca (C). Trece meses después de la escleroterapia, la lesión había desaparecido completamente (D). En nuestra serie, 15 pacientes (57,6%) experimentaron complicaciones que se resolvieron espontáneamente. El efecto secundario más frecuente (42,8%) fue la respuesta inflamatoria, que se manifestó con síntomas de dolor. Apareció en 12 pacientes aunque su duración fue breve. Este síntoma es el hallazgo más frecuentemente descrito en la bibliografía16,17 . El intenso dolor que causa la inyección de etanol requiere sedación profunda realizada por un anestesista. En estudios anteriores4,12,14,18 la tasa de complicaciones osciló entre el 23 y el 30%, entre las que se incluyen como efectos secundarios locales la necrosis cutánea, la aparición de ampollas y celulitis y la neuropatía reversible. Los efectos sistémicos pueden ser bastante importantes, incluyendo depresión de sistema nervioso central y colapso cardíaco o respiratorio. El volumen total de esclerosante que se usa por sesión debe ser <1 ml/kg19 . Shin18 y otros autores4,12,14 han descrito que la intensidad y la incidencia de complicaciones no están relacionadas con la dosis de etanol empleada ni tampoco la remisión espontánea de las complicaciones en la mayoría de los casos. En nuestro estudio, la ausencia de complicaciones graves se puede atribuir al extremo cuidado con el que se inyectó el alcohol, a la adecuada posición de la aguja dentro de la malformación y al haber limitado a 3 ml el volumen de esclerosante en cada punción. Nuestros resultados muestran una tendencia al aumento en el número de sesiones y en los volúmenes medios de etanol inyectados a medida que aumenta el tamaño de la lesión. Estos datos podrían ser de ayuda para planificar las intervenciones. La recurrencia tras el tratamiento es frecuente4 . Sin embargo, aunque la duración del período de seguimiento es todavía insuficiente, no hemos observado recurrencia de las lesiones tratadas, lo que coincide con las observaciones realizadas por otros autores6,12,13,17 . Otras opciones terapéuticas como la resección de la malformación pueden producir deformidad y no se puede considerar como modalidad de tratamiento inicial8 . La embolización prequirúrgica no es útil para reducir la extensión de la resección y no se puede predecir el riesgo de progresión posterior20 . El manejo de estas lesiones debería estar dirigido a reducir su tamaño o a su completa eliminación, teniendo cuidado de conservar la mayor superficie mucosa como sea posible. Por todo esto, la esclerosis debería estar indicada. Nuestro estudio presenta las limitaciones de un estudio observacional y no existe grupo de control, con lo que la validez de los resultados se encuentra limitada. Sin embargo, nuestro estudio sugiere que si se tiene en cuenta la localización de las lesiones y las complicaciones potenciales asociadas a tratamientos estomatológicos, incluso las MV asintomáticas deberían ser tratadas con esclerosis como tratamiento de elección. La inyección intralesional de etanol está indicada debido a su acción rápida, a la ausencia de recanalización y al perfil de tolerabilidad, pero aunque nuestra experiencia inicial apunta a que el etanol es una excelente opción para el manejo de estas malformaciones, se necesitan estudios más amplios para sacar conclusiones definitivas. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 16/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 522 Autorías Responsable de la integridad del estudio: ATF, SFM Concepción del estudio: ATF, SFM Diseño del estudio: ATF, SFM Obtención de los datos: ATF, VMS, RPR, JMSB Análisis e interpretación de los datos: ATF, SFM, AGCS Tratamiento estadístico: ATF, AGCS Búsqueda bibliográfica: ATF Redacción del trabajo: ATF Revisión crítica del manuscrito: SFM, AGCS, VMS, RPR, JMSB, JVBS 10. Aprobación de la versión final: ATF, SFM, AGCS, VMS, RPR, JMSB, JVBS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografía 1. Mulliken JB, Glowacki J. Hemangiomas and vascular malformations in infants and children: a classification based on endothelial characteristics. Plast Reconstr Surg. 1982;69: 412---20. 2. Burrows PE, Mason KP. Percutaneous treatment of low flow vascular malformations. J Vasc Interv Radiol. 2004;15: 431---45. 3. Legiehn GM, Heran MKS. Venous malformations: classification, development, diagnosis and interventional radiologic management. Radiol Clin N Am. 2008;46:545---97. 4. Rosenblatt M. Endovascular management of venous malformations. Phlebology. 2007;22:264---75. 5. Hyodoh H, Hori M, Akiba H, Tamakawa M, Hyodoh K, Hareyama M. Peripheral vascular malformations: imaging, treatment approaches, and therapeutic issues. Radiographics. 2005;25:159---71. 6. Do YS, Yakes WF, Shin SW, Lee BB, Kim DI, Liu WC, et al. Ethanol embolization of arteriovenous malformations: interim results. Radiology. 2005;235:674---82. 7. Siu WWY, Weill A, Gariepy JL, Moret J, Merotta T. Arteriovenous malformation of then mandible: embolization and direct injection therapy. J Vasc Interv Radiol. 2001;12:1095---8. A. Talens Ferrando et al 8. Rodesch G, Soupre V, Vázquez MP, Álvarez H, Lasjaunias P. Arteriovenous malformations of the dental arcades. The place of endovascular therapy: results in 12 cases are presented. J Craniomaxillofac Surg. 1998;26:306---13. 9. Deveikis JP. Percutaneous ethanol sclerotherapy for vascular malformations in the head and neck. Arch Facial Plast Surg. 2005;7:322---5. 10. Kohout MP, Hansen M, Pribaz JJ, Mulliken JB. Arteriovenous malformations of the head and neck: natural history and management. Plast Reconstr Surg. 1998;102:643--54. 11. Gorriz E, Carreira M. Tratamiento percutáneo de las malformaciones vasculares periféricas con una mezcla de polidocanol y CO2 . Experiencia inicial. Radiología. 2008;50:424---9. 12. Lee BB, Do YS, Byun HS, Choo IW, Kim DI, Huh SH. Advanced management of venous malformation with ethanol sclerotherapy: mid-term results. J Vasc Surg. 2003;37:533--8. 13. Yakes WF, Luethke JM, Parker SH, Stavros AT, Rak KM, Hopper KD, et al. Ethanol embolization of vascular malformations. Radiographics. 1990;10:787---96. 14. Rimon U, Garniek A, Galili Y, Golan G, Bensaid P, Morag B. Ethanol sclerotherapy of peripheral venous malformations. Eur J Radiol. 2004;52:283---7. 15. Shireman PK, McCarthy WJ, Yao JS, Vogelzang RL. Treatment of venous malformations by direct injection with ethanol. J Vasc Surg. 1997;26:834---8. 16. Johnson PL, Eckard DA, Brecheisen MA, Girod DA, Tsue TT. Percutaneous ethanol sclerotherapy of venous malformations of the tongue. AJNR Am J Neuroradiol. 2002;23: 779---82. 17. Fan XD, Su LX, Zheng JW, Zheng LZ, Zhang ZY. Ethanol embolization of arteriovenous malformations of the mandible. AJNR Am J Neuroradiol. 2009;30:1178---83. 18. Shin BS, Do YS, Lee BB, Kim DI, Chung IS, Cho HS, et al. Multistage ethanol sclerotherapy of soft-tissue arteriovenous malformations: effect on pulmonary arterial pressure. Radiology. 2005;235:1072---7. 19. Mason KP, Michna E, Zurakowski D, Koka BV, Burrows PE. Serum ethanol levels in children and adults after ethanol embolization or sclerotherapy for vascular anomalies. Radiology. 2000;217:127---32. 20. Kim JY, Kim DI, Do YS, Lee BB, Kim YW, Shin SW, et al. Surgical treatment for congenital arteriovenous malformations: 10 years’ experience. Eur J Vasc Endovasc Surg. 2006;32: 101---6.