Medicina Preventiva Hospitalaria

Anuncio
Medicina Preventiva Hospitalaria
Máster en Salud Pública. UPF y UAB
Número de créditos: 3 ECTS (75 horas)
Coordinador: Josep Vaqué
Presentación
En los hospitales existen riesgos infecciosos que en gran parte se hallan asociados a
factores del huésped, aunque también son atribuibles a las intervenciones médicas y
quirúrgicas y al medio ambiente hospitalario. En todo momento es esencial proceder a
la minimización de estos riesgos, que no son negligibles, y para lo que es indispensable
aplicar medidas de vigilancia epidemiológica y de carácter preventivo. Por otro lado, el
hospital es un destacado centro impulsor de actividades de medicina preventiva, tanto
dirigidas a los pacientes y al personal del hospital, como a la comunidad del área de
salud. Las unidades de medicina preventiva hospitalaria se encargan de desarrollar estas
tareas, en las que también puede incluirse la promoción y evaluación de la calidad
asistencial. El presente curso tiene por objetivo impartir una formación especializada
que permita una efectiva capacitación de los alumnos en estas materias.
Objetivos docentes
1. Presentar una panorámica de las funciones de la medicina preventiva y salud pública
en el ámbito hospitalario.
2. Exponer las medidas para la vigilancia y el control de las infecciones nosocomiales.
3. Fundamentar las pautas para hacer frente a los riesgos biológicos y la optimización
de la bioseguridad ambiental en el hospital.
4. Destacar las medidas para hacer el control de los brotes de infección nosocomial.
5. Señalar las vacunaciones preventivas que se recomiendan a los pacientes afectos de
determinadas patologías, al personal del hospital y a la comunidad del área de salud.
6. Revisar las estrategias preventivas frente al tabaquismo como programa de
promoción de la salud dirigido al personal y pacientes.
7. Revisar los programas de detección precoz de enfermedades enfocados al área de
salud.
8. Revisar las actividades de promoción y evaluación de la calidad asistencial.
A) Clases teóricas (7,3 horas)
Programa -10 sesiones de 40/50 minutos- (Sesión, profesor responsable, tiempo)
1. Introducción a la vigilancia y el control de las infecciones nosocomiales (J. Vaqué;
presentación teórica de 40’ y seminario de 80’).
2. Prevención del riesgo de infecciones nosocomiales de fuente ambiental (Lluis
Armadans; presentación teórica de 40’ y seminario de 80’).
3. Estrategias preventivas frente al tabaquismo (S. Morchón; 50’ y 100’).
4. El control de las infecciones nosocomiales. Riesgos biológicos en el hospital
(Xavier Martínez; 50’ y 100’).
5. Vacunaciones preventivas en los pacientes del hospital (M. Campins; 40’ y 80’).
6. Los programas de inmunización en el personal sanitario (C. Masuet; 40’ y 80’).
7. Vacunaciones de viajeros (José Mª Bayas; 50’ y 100’).
8. Investigación y control de los brotes de infección nosocomial (A. Trilla; 50’ y 100’).
9. Programas de detección precoz de enfermedades (X. Bonfill/T. Puig; 40’ y 80’).
10. Promoción y evaluación de la calidad asistencial (X. Bonfill/I. Bolíbar; 40’ y 80’).
B) Seminarios (14,7 horas)
Para cada uno de los 10 temas anteriores se desarrollará un seminario de 80/100
minutos en el que se realizarán las siguientes actividades:
•
Discusión de aspectos teóricos
•
Discusión de casos
•
Discusión de artículos científicos y otros materiales docentes
•
Preguntas y propuestas de los alumnos.
C) Dedicación individual/grupo del estudiante (53 horas)
•
•
•
•
•
•
•
Lecturas
Consultas con los profesores
Búsquedas de información
Asistencia a consultas médicas y servicios del hospital
Análisis de casos y resolución de problemas
Desarrollo de ejercicios prácticos: estudio de casos
Preparación de informes.
D) Calendario y lugar
24 Oct. Vi
(4 horas)
Sesión 9
9:00 a
Sesión 1
Sesión 5
Sesión 3
Sesión 7
X. Bonfill
11:00 h.
J. Vaqué
S. Morchón M. Campins JM. Bayas
T. Puig
Sesión 10
11:00 a
Sesión 2
Sesión 6
Sesión 4
Sesión 8
X. Bonfill
A. Trilla
13:00 h. L. Armadans X. Martínez
C. Masuet
I. Bolibar
* Sesiones 3 y 7: horario de 9 a 11:30 horas, y Sesiones 4 y 8: de 11:30 a 14:00
Horario
26 Sept. Vi
(4 horas)
3 Oct. Vi*
(5 horas)
10 Oct. Vi
(4 horas)
17 Oct. Vi*
(5 horas)
Lugar: Aula-seminario B. Unitat Docent Vall d’Hebron.
2
Competencias Generales
•
Instrumentales
1. Conocer las medidas para la cuantificación de los problemas nosocomiales
2. Conocer las indicaciones y pautas de las actuaciones preventivas
3. Gestión de datos
4. Realización de informes.
•
Interpersonales
1. Uso del razonamiento epidemiológico
2. Hábito en la observación y detección de problemas
3. Análisis e interpretación de la información recogida
4. Establecer buena comunicación con pacientes y personal
5. Trabajo coordinado en equipo multidisciplinario.
•
Sistemáticas
1. Enfoque preventivo de los problemas nosocomiales y comunitarios
2. Definir prioridades y estrategias preventivas en el hospital
3. Intervenir de forma rápida en brotes epidémicos y riesgos agudos
4. Protocolización de las pautas y procedimientos
5. Fundamentar las actuaciones en la evidencia cientifica.
Competencias específicas
1. Habilidad para valorar la situación de un hospital en cuanto a la infección nosocomial.
2. Capacidad para establecer medidas de vigilancia y control de las infecciones
nosocomiales.
3. Aplicar pautas para hacer frente a los riesgos biológicos y para optimizar la
bioseguridad ambiental en el hospital.
4. Razonar la medidas para investigar y controlar los brotes de infección en el hospital.
5. Indicar las vacunaciones preventivas recomendadas a los pacientes, personal del
hospital y comunidad del área de salud.
6. Aplicar estrategias preventivas frente al tabaquismo como programa de promoción de la
salud dirigido al personal y pacientes.
7. Desarrollo de programas de detección precoz de enfermedades.
8. Razonar las actividades de promoción y evaluación de la calidad asistencial.
Evaluación
Se valorará la participación activa en las clases y seminarios, el trabajo en los
ejercicios prácticos y se efectuará una prueba escrita sobre conocimientos adquiridos
y resolución de casos y problemas.
Ponderación: participación activa, 15%; trabajos en los ejercicios prácticos, 15%, y
prueba escrita, 70%.
3
Sesión 1
Introducción a la vigilancia y el control de las infecciones nosocomiales
Día y hora
Viernes, 26 de Septiembre de 2008; 9:00 a 11:00 horas
Profesor
Josep Vaqué Rafart ([email protected]). Servei de Medicina Preventiva i
Epidemiologia. Hospital Universitari Vall d’Hebron. UAB
Contenidos docentes
1. Terminología y conceptos. Infecciones endémicas y epidémicas.
2. Medición de la frecuencia de las infecciones nosocomiales y datos cuantitativos
básicos para estimar la carga que comportan
3. Factores que contribuyen a las infecciones nosocomiales: del huésped, del
agente etiológico y del ambiente. Mecanismos de transmisión de las infecciones
4. Principales localizaciones de las infecciones y principales microorganismos
5. Vigilancia epidemiológica de las infecciones: sistemas y técnicas. Concepto de
control de las infecciones nosocomiales. Interacción entre vigilancia y control.
Objetivos docentes
1. Presentar los conceptos generales sobre las infecciones nosocomiales.
2. Mostrar la problemática generada por dichas infecciones y su cuantificación
3. Revisar los elementos que intervienen en la aparición de las infecciones
4. Destacar las principales infecciones y sus agentes etiológicos
5. Introducir la sistemática de vigilancia y exponer su relación con el control
Exposición teórica
•
Se presentaran los aspectos básicos de los contenidos docentes enunciados
Guía de material para el autoaprendizaje (› documentos que se facilitan a los
alumnos)
•
•
Diapositivas de la clase teórica ›
Capítulos de libros (capítulos específicamente recomendados):
– Martone WJ, Jarvis WR, Edwards JR, Culver DH, Haley RW. Incidence and nature
of endemic and epidemic nosocomial infections. En: Bennett JV, Brachman PS, eds.
Hospital infections. 4ª ed. Philadelphia: Lippincott-Raven, 1998; 461-476. ›
– Gaynes RP, Horan TC. Surveillance of nosocomial infections. En: Mayhall CG, ed.
Hospital epidemiology and infection control. 2ª ed. Philadelphia: Lippincott
Williams & Wilkins, 1999; 1285-1317.
•
Artículos:
– CDC. Monitoring hospital-acquired infections to promote patient safety. United
States, 1990-1999. MMWR. 2000; 49: 149-153.
– Humphreys H, Smyth ETM. Prevalence surveys of healthcare-associated infections:
what do they tell us, if anything?. Clin Microbiol Infect. 2006; 12: 2–4.
– Burke JP. Infection Control - A problem for patient safety. NEJM. 2002;348:651-6.
– Glenister H. Sensivity and specificity of surveillance methods. Baillière`s Clinical
Infectious Diseases. 1996; 2: 197-210.
4
– Lee TB, Baker OG, Lee JT, Scheckler WE, Steele L, Laxton CE. Recommended
–
–
–
–
–
–
•
practices for surveillance. Am J Infect Control 1998; 26: 277-288.
Tokars JI, Richards C, Andrus M, Klevens M, Curtis A, Horan T, Jernigan J, Cardo
D. The changing face of surveillance for health care-associated infections. Clin
Infect Dis 2004; 39: 1347-1352. ›
Rodríguez-Baño J, Pascual A. Hospital infection control in Spain. J Hosp Infect.
2001; 48: 258-260.
Asensio A, Vaque-Rafart J, Calbo-Torrecillas F, Gestal-Otero JJ, et al. Increasing
rates in Clostridium difficile infections (CDI) among hospitalisad patients, Spain
1999-2007. Eurosurveillance. 2008; 13: 1-4.
Asensio A, Cantón R, Vaqué J, Calbo-Torrecillas F, Herruzo R, Arribas JL, Sáenz
González MC y grupo de trabajo EPINE. Prevalencia de infecciones por
Acinetobacter baumannii resistente a carbapenemas en España (1999-2005).
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2008; 26: 199-204.
Cantón R, Asensio A, Vaqué J, Rosselló J, Arribas JL y Grupo de Trabajo EPINE.
Etiología de las infecciones hospitalarias en España (EPINE 1990-1999). Med Clín
(Barc). 2002; 118: 725-730.
Gil Cuesta J, Vaqué Rafart J. Aspectos básicos de la transmisibilidad. Vacunas.
2008; 9: 25-33. ›
Manuales y libros de consulta:
– OMS. Prevención de las infecciones nosocomiales. Guía pràctica. 2ª ed., Ginebra:
–
–
–
–
–
–
–
–
•
OMS, 2005. ›
Colección de manuales: “Quaderns de Salut”. Departament de Salut. Generalitat de
Catalunya, 1996 – 2008.
Jarvis WR, editor. Bennett JV, Brachman PS, Hospital infections. 5ª ed.
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2007.
Mayhall CG, editor. Hospital Epidemiology and Infection control. 3ª ed.
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2004.
Wenzel RP, editor. Prevention and control of nosocomial infections. 4ª ed.
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2003.
Armadans L, de Arquer M, Brotons M, Campins M, Coma E, Gil J, Hermosilla E,
Martinez X, Otero S, Sánchez JM, Rodrigo JA, Vaqué J y Grupo de Trabajo
EPINE. EPINE 1990-2007. Resultados generales del estudio. Medicina Preventiva.
2008; XIV: 1-73. ›
Vaqué J y Grupo de Trabajo EPINE. Evolución de la prevalencia de las infecciones
nosocomiales en los hospitales españoles 1990-2003: 14 años. Madrid: SEMPSPH,
2004.
Vaqué J, Domínguez A. Vigilancia epidemiológica. Estudio de brotes epidémicos
(Capítulo 17). Vaqué J. Epidemiología general de las enfermedades transmisibles
(Capítulo 35). Vaqué J, Sabriá M, Campins M, Armadans L. Legionelosis (Capítulo
45). Vaqué J, Martinez Gómez X, Otero S. Enfermedades infecciosas emergentes
(capítulo 54). En: Piédrola. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª ed. Sierra A,
Sáenz MªC, Fernández Crehuet J, Salleras L, et al, eds. Barcelona: Elsevier, 2008;
221-235; 453-471; 613-630; 770-790.
Vaqué J. Epidemiología de las enfermedades infecciosas. En: Farreras-Rozman.
Medicina Interna. 16ª ed. Rozman C, editor. Barcelona: Elsevier, 2008.
Webs recomendadas para consultas:
– Colección de guías preventivas del CDC. Guidelines on prevention of healthcareassociated infections. http://www.cdc.gov/ncidod/hip/guide/guide.htm.
– OMS. Seguridad de los pacientes. http://www.who.int/patientsafety/en/.
5
– Información del NNIS. National Nosocomial Infections Surveillance System
–
–
–
•
(NNIS). http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/nnis_pubs.html.
Indicadores de calidad del sistema de salud, EEUU. Inpatient Quality Indicators
(AHRQ-QI). Agency for Healthcare Research and Quality. Disponible en:
http://www.qualityindicators.ahrq.gov.
Hygiène hospitalière et infections nosocomiales. Hospital de Lyon, Francia.
http://nosobase.chu-lyon.fr/.
The Johns Hopkins Hospital Epidemiology and Infection Control Department.
http://www.hopkinsmedicine.org/heic/index.html.
Revistas:
– Infection Control and Hospital Epidemiology. University of Chicago Press.
http://www.journals.uchicago.edu/ICHE/.
– MMWR. CDC. http://www.cdc.gov/mmwr/.
– Journal of Hospital Infection. Elsevier. www.elsevierhealth.com/journals/jhin.
– American
Journal
of
Infection
Control.
Elsevier.
http://www.sciencedirect.com/science/journal/01966553.
– Emerging Infectious Diseases. CDC. http://www.cdc.gov/ncidod/EID/index.htm
– Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Ed. Doyma, Barcelona.
http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.salta_a_ultimo?pident=28.
Seminario
Contenidos
Discusión de aspectos teóricos (preguntas)
•
Discusión de casos
•
Discusión de un artículo científico
•
Preguntas y propuestas de los alumnos.
•
Preguntas
1. ¿Cuáles son las cifras habituales de incidencia y prevalencia de infección nosocomial?.
2. ¿Qué indicadores de infección nosocomial plantearías para un hospital general?.
3. ¿Que significan los términos SENIC, NNIS, NHSN, EPINE?.
4. ¿Cual es la ordenación habitual de las localizaciones de infección nosocomial?.
5. ¿Cuáles son los principales microorganismos de la infección quirúrgica y por qué?.
6. ¿Cuáles son los objetivos de la vigilancia de las infecciones nosocomiales?
7. ¿En los próximos 10 años, cuál podría ser la tendencia de las infecciones nosocomiales
en los hospitales españoles?.
Casos
1. Un hospital médico-quirúrgico general de 250 camas desea organizar su sistema de
vigilancia y control de las infecciones nosocomiales. ¿Qué le aconsejarías?.
2. Un servicio quirúrgico de un hospital siempre presenta cifras elevadas de infección
quirúrgica. ¿Qué debería hacerse?.
3. En nuestro hospital con cierta frecuencia se detectan casos de neumonía nosocomial (en
enfermos y en personal asistencial). ¿Qué deberíamos hacer?.
4. El servicio de vigilancia epidemiológica de la ciudad nos avisa de que nuestro hospital
genera, con cierta frecuencia, casos de Hepatitis C. ¿Qué se debería hacer?.
Artículo para discutir (¡a leer de forma previa a la sesión!)
•
Wenzel R.Health care–associated infections: major issues in the early years of the 21st
century. Clin Infect Dis 2007; 45: S85–88.›
6
Sesión 2
Prevención del riesgo de infecciones nosocomiales de fuente ambiental
Día y hora
Viernes, 26 de Septiembre de 2008; 11:00 a 13:00 horas
Profesor
Lluis Armadans Gil ([email protected]). Servei de Medicina Preventiva i
Epidemiologia. Hospital Universitari Vall d’Hebron. UAB
Contenidos docentes
1. Epidemiología y prevención de la legionelosis nosocomial
2. Actuaciones según el resultado de un muestreo ambiental de agua para
investigación de Legionella sp
3. Epidemiología y prevención de la aspergilosis nosocomial
4. Actuaciones según la concentración de hongos ambientales en un quirófano para
cirugía convencional, o en una habitación para pacientes con neutropenia severa.
Objetivos docentes
1. Conocer la epidemiología de la legionelosis nosocomial y las estrategias para
prevenirla
2. Conocer las evidencias sobre la efectividad de la vigilancia microbiológica del
agua para la prevención de la legionelosis nosocomial
3. Conocer la epidemiología y prevención de la aspergilosis nosocomial
4. Conocer las indicaciones de los muestreos de aire para estudio microbiológico.
Exposición teórica
•
Se presentarán los aspectos básicos de los contenidos docentes antes enunciados
Guía de material para el autoaprendizaje (› documentos que se facilitan a los
alumnos)
•
•
•
Diapositivas de la clase teórica. ›
Documentos de referencia:
– CDC. Guideline for environmental infection control in health-care facilities:
Recommendations of CDC and the Healthcare Infection Control Practices Advisory
Committee (HICPAC). MMWR 2003; 52 (No. RR-10): 1-48.
– CDC. Guidelines for preventing health-care–associated pneumonia, 2003:
Recommendations of CDC and the Healthcare Infection Control Practices Advisory
Committee. MMWR 2004; 53 (No. RR-3).
– Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios
higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis (BOE de 18
julio).
– Decret 352/2004, de 27 de juliol, pel qual s'estableixen les condicions
higienicosanitàries per a la prevenció i el control de la legionel·losi (DOGC de 29
de julio).
Artículos:
– Bergeron V, Reboux G, Poirot JL, Laudinet N. Decreasing Airbone Contamination
Levels in High-Risk Hospital Areas Using a Novel Mobile Air-Treatment Unit.
Infect Control Hosp Epidemiol. 2007; 28: 1181-1186.
7
– Robles García M, Dierssen Sotos T, Llorca Díaz FJ, et al. Prevención de la
–
–
–
–
–
–
–
–
•
infección nosocomial de origen fúngico: verificación de la bioseguridad ambiental
en quirófanos. Rev Clin Esp. 2005: 601-606. ›
Rice N, Streifel A, Vesley D. An evaluation of hospital special-ventilation-room
pressures. Infect Control Hosp Epidemiol. 2001; 22: 19-23.
Vonberg R-P, Gastmeier P. Nosocomial aspergillosis in outbreak settings. J Hosp
Infect. 2006; 63: 246-254.
Dharan S, Pittet D. Environmental controls in operating theatres. J Hosp Infect.
2002; 51: 79-84.
Thio CL, Smith D, Merz WG, Streifel AJ, et al. Refinements of environmental
assessment during an outbreak investigation of invasive aspergillosis in a leukemia
and bone marrow transplant unit. Infect Control Hosp Epidemiol. 2000; 21: 18-23.
Kool JL, Fiore AE, Kioski CM, et al. More than 10 years of unrecognized
nosocomial transmission of legionnaires' disease among transplant patients. Infect
Control Hosp Epidemiol. 1998; 19: 898-904.
Stout JE, Muder RR, Mietzner S, Wagener MM, et al. Role of environmental
surveillance in determining the risk of hospital-acquired legionellosis: a national
surveillance study with clinical correlations. Infect Control Hosp Epidemiol. 2007;
28: 818-824. ›
Ruef C, Zürich, Pagano E, Raeber P-A, Gaia V, Peduzzi R. Légionelles à l’hôpital Directives pratiques pour le dépistage. Swiss-Noso. 1998; 5: 4-6.
De Pauw B, Walsh TJ, Donnelly JP, et al. Revised definitions of invasive fungal
disease from the European Organization for Research and Treatment of
Cancer/Invasive Fungal Infections Cooperative Group and the National Institute of
Allergy and Infectious Diseases Mycoses Study Group (EORTC/MSG) Consensus
Group. Clin Infect Dis. 2008; 46(12): 1813-1821.
Capítulos de libros:
– Streifel AJ. Design and maintenance of hospital ventilation systems and the
–
–
•
prevention of airborne nosocomial infections. En: Mayhall CG. Hospital
Epidemiology and Infection Control. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins,
1999; 1211-1221.
Vaqué J, Armadans L. Diseño y mantenimiento de las instalaciones en la
prevención de las infecciones nosocomiales. En: Ausina V y Moreno S, eds .
Tratado SEIMC de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Madrid:
Editorial Médica Panamericana, S.A., 2006; 219-224.
Vaqué J, Sabriá M, Campins M, Armadans L. Legionelosis. En: Piédrola. Medicina
Preventiva y Salud Pública. 11ª ed. Sierra A, Sáenz MªC, Fernández Crehuet J, et al,
eds. Barcelona: Elsevier, 2008; 613-630.
Manuales y libros de consulta:
– Departament de Sanitat i Seguretat Social. Guia per a la prevenció de la
–
–
legionel·losi. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 2001.
Departament de Sanitat i Seguretat Social. Recomanacions per a la prevenció de les
infeccions quirúrgiques. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 2002.
Subidrección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral. Guía técnica para la
prevención y control de la legionelosis en instalaciones objeto del ámbito de
aplicación del Real Decreto 865/2003. Madrid: Ministerio de Sanidad y
Consumo. Disponible en:
http://www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/agenBiologicos/home.htm
8
•
Webs recomendadas para consultas:
– Grupo de trabajo de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e
•
Higiene y el INSALUD. Recomendaciones para la verificación de la bioseguridad
ambiental respecto a hongos oportunistas. Madrid: INSALUD 2000. Disponible en:
http://www.mpsp.org/mpsp/Documentos/Otros/ bioseg.htm. ›
– CDC. Guideline for environmental infection control in health-care facilities:
recommendations of CDC and the Healthcare Infection Control Practices Advisory
Committee (HICPAC). http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/gl_environinfection.html.
– CDC. Guidelines for preventing Health-care-associated pneumonia, 2003.
Recommendations of CDC and the Healthcare Infection Control Practices Advisory
Committee. Disponible en: http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/gl_hcpneumonia.html.
– CDC. Guideline for Prevention of Surgical Site Infection, 1999. Disponible en:
http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/gl_surgicalsite. html.
– Centers for Disease Control and Prevention. Guidelines for preventing opportunistic
infections among hematopoietic stem cell transplant recipients: recommendations of
CDC, the Infectious Disease Society of America, and the American Society of
Blood and Marrow Transplantation. MMWR 2000; 49 (No. RR-10). Disponible en:
http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/gl_stemcell.html
– Hernández Calleja A. NTP – 609: Agentes biológicos: equipos de muestreo (I).
Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2003. Disponible
en URL :http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas
/NTP/Ficheros/601a700/ntp_609.pdf
– Legionella prevention. Disponible en URL: http://www.legionella.org/.
Revistas:
– Infection Control and Hospital Epidemiology. University of Chicago Press.
http://www.journals.uchicago.edu/ICHE.
– Journal of Hospital Infection. Elsevier. www.elsevierhealth.com/journals/jhin.
– American Journal of Infection Control. Elsevier, http://journals.elsevierhealth.com/
periodicals/ymic.
Seminario
Contenidos
•
Preguntas (discusión de artículos)
•
Discusión de casos prácticos
•
Preguntas y propuestas de los alumnos.
Preguntas sobre artículos
• Stout JE, Muder RR, Mietzner S, Wagener MM, et al. Role of environmental
surveillance in determining the risk of hospital-acquired legionellosis: a national
surveillance study with clinical correlations. Infect Control Hosp Epidemiol. 2007; 28:
818-824. ›
• Robles García M, Dierssen Sotos T, Llorca Díaz FJ, Rodríguez Cundín P, Roiz
Mesones MP. Prevención de la infección nosocomial de origen fúngico: verificación de
la bioseguridad ambiental en quirófanos. Rev Clin Esp. 2005: 601-6. ›
1. Valorar la recomendación de las Guías de los CDC sobre la detección de Legionella sp.
2. ¿Qué quirófanos deberían considerarse de alto riesgo?
3. Qué especies de hongos pueden considerarse como potencialmente patógenas
(“oportunistas”)?
4. Al valorar el resultado del cultivo de una muestra de aire ¿Como debería interpretarse
un resultado negativo para colonias de hongos oportunistas? ¿y un recuento elevado?
9
Casos prácticos
A. Legionelosis nosocomial
1. En los muestreos ambientales del agua caliente sanitaria de un hospital, en cada planta
se obtiene una muestra de agua de las duchas más distales. En el último muestreo se ha
detectado Legionella pneumophila serogrupo 1 en la última planta (que había estado
cerrada durante un año por reforma de las instalaciones, y se inauguró el mes anterior);
el resto de muestras han sido negativas para Legionella. ¿Qué medidas indicaría?
2. El servicio de mantenimiento del Hospital informa que al revisar la instalación de la
planta se ha detectado un defecto estructural (un ramal sin continuidad donde el agua
quedaba estancada) y se ha procedido a su corrección inmediata. ¿Cómo verificaría la
efectividad de esta medida?
3. ¿Comunicaría el resultado del primer muestreo a los médicos de la última planta del
hospital? ¿Por qué?
4. Un paciente que lleva dos semanas ingresado en la última planta presenta una clínica
sugestiva de infección respiratoria, y el resultado de la prueba de detección del antígeno
de Legionella en orina es positivo. ¿Cómo interpretaría el resultado? ¿Cuál es el período
de incubación de la neumonía por Legionella? ¿Qué medidas adoptaría?
5. Después de eliminar los ramales sin continuidad de la última planta se ha obtenido una
nueva muestra de agua caliente. En el cultivo se detectan abundantes colonias de
Legionella pneumophila serogrupo 1 ¿Cómo podría explicarse este resultado en una
instalación aparentemente nueva? Discutir las posibles causas y la estrategia más
adecuada para descartarlas.
6. ¿Qué hubiera podido pasar si no se hubiera informado a los médicos de la planta de la
presencia de Legionella en el agua? Discutir la respuesta.
B. Prevención de la aspergilosis nosocomial
1. La Dirección del hospital comunica que se va a iniciar la actividad en un nuevo bloque
quirúrgico, y solicita al Servicio de Medicina Preventiva que haga un estudio ambiental
previo. ¿Qué debería hacer este Servicio?
Los resultados del cultivo de las muestras obtenidas en este estudio son negativos para
hongos ¿Cómo comunicaría este resultado a la Dirección del Hospital?
2. En una muestra de aire de un quirófano para cirugía general se obtiene el siguiente
resultado: 3 UFC de Aspergillus sp. ¿Qué medidas tomaría en este caso?
Al analizar el registro de la diferencia de presiones entre este quirófano y el pasillo
adyacente, en los días previos al muestreo se observa una diferencia de 15 pascales (Pa)
durante la noche, pero de 0 Pa entre las 07:00 y las 14:00 horas. ¿A qué atribuiría esta
diferencia de presiones?
3. En una muestra de aire de una habitación con ambiente protector para pacientes
neutropénicos que ha funcionado sin incidencias desde hace más de un año se detectan
4 unidades formadoras de colonias de un hongo filamentoso. ¿Qué medidas tomaría?.
En el registro de la diferencia de presiones entre la habitación y el pasillo adyacente no
se observa ninguna anomalía. ¿Qué medidas adoptaría?
10
Sesión 3
Estrategias preventivas frente al tabaquismo
Día y hora
Viernes, 3 de Octubre de 2008; 9:00 a 11:30 horas
Profesor
Sergio Morchón ([email protected]). Servei de Medicina Preventiva. Hospital
Universitari de Bellvitge. UB
Contenidos docentes
1. El tabaquismo como problema de Salud Pública. Prevalencia del consumo.
Enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco
2. Políticas de prevención del tabaquismo
3. Beneficios del abandono
4. El tabaco y sus componentes. Bases de la adicción
5. Intervenciones en fumadores.
Objetivos docentes
1. Introducir los conceptos generales de la importancia del consumo de tabaco
como problema de Salud Pública
2. Examinar las enfermedades relacionadas con su consumo y los beneficios del
abandono.
3. Introducir los conceptos de políticas de prevención
4. Conocer el tabaco y su componentes
5. Introducir las bases de las intervenciones terapéuticas frente al tabaquismo y su
coste-efectividad.
Exposición teórica
•
Se presentaran las bases teóricas de los contenidos docentes planteados
Guía de material para el autoaprendizaje (› documentos que se facilitan a los
alumnos)
•
•
•
Diapositivas de la clase teórica. ›
Libros:
– Pardell H, ed. Manejo del fumador en la clínica. Barcelona: Ars Médica, 2002.
– De Beyer J, Brigden LW, eds. Tobacco control policy: Strategies successes &
setbacks. Washington: The World Bank Publication, 2003.
– Guia sobre el tratamiento sustitutivo con nicotina y del tratamiento con Bupropion
para dejar de fumar. Londres: National Institute for Clinical Excellence (NICE),
2005. ›
Artículos:
– Jarvis M. Why people smoke?. BMJ. 2004; 328: 277–279. ›
– West R. Assessment of dependence and motivation to stop smoking. BMJ. 2004;
328: 338–339. ›
– Parrott S, Godfrey C. Economics of smoking cessation. BMJ, 2004; 328: 947–949.
– Molyneux A. Nicotine replacement therapy. BMJ, 2004; 328: 454–456 ›
– Roddy E. Bupropion BMJ. 2004; 328: 509–511.›
– Jamrozik K. Population strategies to prevent smoking. BMJ. 2004; 328:759–762. ›
11
– Hellström-Lindahl E, Nordberg A. Smoking during pregnancy: A way to transfer
•
the addiction to the next generation?. Respiration. 2002; 69: 289–293.
– Jané M, Saltó E, Pardell H, Tresserras R, Guayta R, Taberner JL, Salleras L.
Prevalencia del tabaquismo en Cataluña 1982-1998: una perspectiva de género.
Med Clin (Barc). 2002; 118: 81-85.
Webs recomendadas para consultas:
– Society for Research on Nicotine and Tobacco. http://www.srnt.org.
– Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo. http://www.sedet.es/
sedet/index.html.
– Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo. http://www.cnpt.es/.
– Enlace con la página sobre tabaco para profesionales de atención primaria de la
SEMFYC. http://www.gat-semfyc.com/paginas/inicio.htm.
– Ministerio de Sanidad y Consumo. http://www.msc.es.
– En compañi@. Recursos para profesionales interesados en el tratamiento del
tabaquismo. http://www.atenciontabaquismo.com.
– ENYPAT. European Network on Young People and Tobacco.
http://www.ktl.fi/portal/english/osiot/research,_people___programs/epidemiology_a
nd_health_promotion/projects/enypat
– SRNT.
Society
For
Research
On
Nicotine
and
Tobacco.
http://www.treatobacco.net./home/home.cfm.
– UICC GLOBALink: The International Tobacco Control Network.
http://www.globalink.org.
Seminario
Contenidos
•
Como recoger la historia de tabaquismo
•
Medición de la motivación (test de Richmond)
•
Medición de la dependencia nicotínica (test de Fagerstrom)
•
Discusión a partir de casos.
Casos
Caso 1.- Mujer 33 años de edad. Embarazada de 2 meses. Consumo actual: 20 cigarrillos
día. 1er cigarrillo entre los 30-60’. Fuma más por la mañana. No fuma dónde está prohibido.
Un solo intento hace 3 años de 15 días de duración. El que le costó más fue el de la mañana
y tras las comidas. Muy preocupada por la salud de su hijo y el embarazo. Quiere dejar de
fumar cuanto antes. Cree que lo conseguirá durante el embarazo.
Caso 2.- Varón 55 de años de edad. Consumo actual: 15 cigarrillos/día; hace 2 meses: 40
cig. 1er cigarrillo entre los 10-15’. Fuma más por la mañana. No fuma dónde está prohibido.
Nunca ha dejado de fumar. Varios ingresos por descompensación EPOC. Quiere dejar de
fumar dentro de 3 meses por motivos de trabajo. Desde que ha disminuido el consumo está
irritable. Comenta que el neumólogo le ha dicho que fume menos (después de las comidas).
12
Sesión 4
El control de las infecciones nosocomiales. Riesgos biológicos en el
hospital
Día y hora
Viernes, 5 de Octubre de 2008; 11:30 a 14:00 horas
Profesor
Xavier Martínez Gómez ([email protected]). Servei de Medicina Preventiva i
Epidemiologia. Hospital Universitari Vall d’Hebron. UAB
Contenidos docentes
1. Medidas de control de las infecciones: componentes y prioridades
2. Aislamiento de enfermos
3. El riesgo de transmisión de la tuberculosis en el hospital. Medidas de prevención y
control
4. Riesgo ocupacional de infección por microorganismos de transmisión sérica en el
personal sanitario. Registro de accidentes biológicos en trabajadores de centros
sanitarios (Proyecto EPINETAC)
5. Actuación después de una exposición accidental a sangre o fluidos corporales en
el medio sanitario
Objetivos docentes
1. Revisar las principales medidas de control. Analizar los diferentes tipos de
aislamientos y las enfermedades en que está indicada su aplicación
2. Revisar los factores de riesgo de transmisión de la tuberculosis en el hospital,
tanto en pacientes como en personal sanitario, y las principales medidas de
prevención primaria y secundaria
3. Revisar las evidencias científicas sobre el riesgo de transmisión ocupacional de los
principales microorganismos en el personal sanitario. Analizar los datos existentes
en España del sistema de vigilancia de las exposiciones a sangre y fluidos
biológicos y su comparación con otros paises
4. Revisar las recomendaciones actuales de profilaxis y actuación en este tipo de
exposiciones.
Exposición teórica
•
Se presentarán los aspectos básicos de los contenidos docentes enunciados
Guía de material para el autoaprendizaje (› documentos que se facilitan a los
alumnos)
•
•
Diapositivas de la clase teórica. ›
Capítulos de libros:
– Edmond MB, Wenzel RP. Organization for infection control. En: Mandell GL,
Douglas RG, Bennett JE. Principles and practice of infectious diseases. 5ª ed.
Philadelphia: Churchill Livingstone, 2000; 3324-3326. ›
– Jagger J, et al. Occupational exposure to blood-borne pathogens: Epidemiology and
Prevention. En: Wenzel R, editor. Prevention and control of nosocomial infections.
4ª ed. Baltimore: Williams & Wilkins, 2003: 430-466.
13
– Koppaka VR, Ridzon R. Prevention and control of the nosocomial transmission of
–
•
Mycobacterium tuberculosis. En: Wenzel R, editor. Prevention and control of
nosocomial infections. 4ª ed. Baltimore: Williams & Wilkins, 2003: 229-252.
Campins M, Moraga FA. Medidas preventivas para evitar la diseminación de la
infección. En: Alvarez G, Manrique I, Gómez Campderá JA. Guia de tratamiento de
las Enfermedades Infecciosas en Urgencias Pediátricas. Drug Garma SL, Madrid,
2002: 165-178.
Artículos:
– CDC. Public Health Focus: surveillance, prevention, and control of nosocomial
infections. MMWR. 1992; 41; 783-787.
– Haas JP. Measurement of infection control department performance: state of the
science. Am J Infect Control 2006; 34: 543-549.
– Gould DJ, Chudleigh D, Moralejo D, Drey N. Interventions to improve hand
hygiene compliance in patient care. Cochrane Database Systematic Reviews 2007,
Issue 3, art nº CD005186.
– Pittet D, Allegranzi B, Sax H, Bertinato L, Concia E, Cookson B, Fabry J, et al.
Considerations for a WHO European strategy on health-care-associated infection,
surveillance, and control. Lancet Infect Dis 2005; 5: 242-250.
– Pittet D. Infection control and quality health care in the new millenium. Am J Infect
Control. 2005; 33: 258-267.
– Almeda J, Casabona J, Allepuz A, et al. Recomendaciones para la profilaxis no
ocupacional al VIH. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2002; 20: 391-400. ›
– Armadans L, de Arquer M, Brotons M, Campins M, Coma E, Gil J, Hermosilla E,
Martinez X, Otero S, Sánchez JM, Rodrigo JA, Vaqué J y Grupo de Trabajo
EPINE. EPINE 1990-2007. Resultados generales del estudio. Medicina Preventiva.
2008; XIV: 1-73. ›
– Bolyard EA, Tablan OC, Williams WW, Pearson ML, Shapiro CN, Deitchman SD
and the Hospital Infection Control Practices Advisory Committee. Guideline for
infection control in healthcare personnel, 1998. Infec Control Hosp Epidemiol.
1998; 19: 407-463.
– CDC. Management of possible sexual, injecting-drug-use, or other nonoccupational exposure to HIV, including considerations related to antirretroviral
therapy. MMWR. 1998; 47: 1-33.
– CDC. Updated U.S. Public Health Service Guidelines for the Management of
Occupational Exposures to HBV, HCV, and HIV and Recommendations for
Postexposure Prophylaxis. MMWR. 2001; 50(RR-11): 1-43.
– CDC. Updated U.S. Public Health Service Guidelines for the Management of
Occupational Exposures to HIV and Recommendations for Post-Exposure
Prophylaxis 2005. MMWR. 2005; 54 (RR-9): 1-17. ›
– Hernández Navarrete MJ, Campins M, Martínez Sánchez AV, Ramos F, et al.
Exposición ocupacional a sangre y material biológico en personal sanitario.
Proyecto EPINETAC 1996-2000. Med Clín (Barc.) 2004: 122: 81-86.
– Garner JS. Hospital Infection Practices Advisory Committee. Guideline for isolation
precautions in hospitals. Infect Control Hosp Epidemiol. 1996; 17: 53-80. ›
– Torres M, Campins M, Serra C, et al. Actuación después de una exposición
accidental a sangre u otros fluidos biológicos en el medio sanitario. Med Clin
(Barc).1999; 113: 544-548.
– CDC. Guidelines for preventing the transmission of Mycobacterium tuberculosis in
health-care settings, 2005. MMWR. 2005;54 (RR-17).
– Siegel JD, Rhinehart E, Jackson M, Chiarello L, and the Healthcare Infection
Control Practices Advisory Committee. Guideline for Isolation Precautions:
14
–
•
•
Preventing Transmission of Ifnectious Agents in Healthcare Settings, June 2007.
Disponible en: http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/pdf/guidelines/Isolation2007.pdf›
Siegel JD, Rhinehart E, Chiarello L, Jackson M, and the Healthcare Infection
Control Practices Advisory Committee. Management of multidrug-resistant
organisms
in
healthcare
settings,
2006.
Disponible
en:
http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/pdf/ar/MDROGuideline2006.pdf›
Manuales y libros de consulta:
– Campins M, Hernández MJ, eds. Estudio y seguimiento del riesgo biológico en el
personal sanitario. Proyecto EPINETAC 1996-2002. Madrid: SEMPSPH, Grupo de
Trabajo EPINETAC, 2005.
– Jarvis WR, editor. Bennett JV, Brachman PS, Hospital infections. 5ª ed.
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2007.
– Mayhall CG, editor. Hospital Epidemiology and Infection control. 3ª ed.
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2004.
– Wenzel RP, editor. Prevention and control of nosocomial infections. 4ª ed.
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2003.
Webs recomendadas para consultas:
– Colección de guías preventivas del CDC. Guidelines on prevention of healthcare–
•
associated infections. http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/guidelines.html
EPINet (Exposure Prevention Information Network). International Health care
worker safety center, University of Virginia. http://www.healthsystem.virginia.edu/
internet/epinet.
Revistas:
– Infection Control and Hospital Epidemiology. University of Chicago Press.
http://www.journals.uchicago.edu/ICHE/.
– Journal of Hospital Infection. Elsevier. www.elsevierhealth.com/journals/jhin.
– American
Journal
of
Infection
Control.
Elsevier.
http://www.sciencedirect.com/science/journal/01966553
Seminario
Contenidos
•
Discusión de aspectos teóricos (preguntas)
•
Preguntas y propuestas de los alumnos
•
Presentación del ejercicio a desarrollar por el alumno: 5 casos (autoaprendizaje).
Preguntas
1. ¿Por qué se da tanta importancia a las manos en la epidemiología nosocomial?
2. ¿Cuáles son las intervenciones más efectivas para mejorar la frecuencia del lavado de
manos en el personal sanitario?
3. ¿Qué medidas se incluyen dentro de las precauciones estándar?.
4. ¿Qué tipo de aislamiento está indicado en un niño con bronquiolitis por VRS?.
5. ¿Cuándo puede interrumpirse el aislamiento de un paciente colonizado por MRSA?
6. ¿Qué tipo de aislamiento requiere un paciente con neumonía por Legionella?.
7. ¿Qué tipo de mascarilla debe usarse para entrar en una habitación de un paciente con
TBC pulmonar bacilífera?.
8. ¿Debe aislarse un paciente con pleuritis tuberculosa?.
9. ¿Cuál es el riesgo de transmisión ocupacional del VIH después de una exposición
percutánea?.
15
10. ¿Cual es la dosis de inmunoglobulina específica anti-hepatitis B recomendada en
adultos en profilaxis postexposición?.
Ejercicios a desarrollar por el alumno (autoaprendizaje): dar respuesta a los casos
1. He observado que las enfermeras de UCI de mi hospital se lavan las manos entre
paciente y paciente con poca frecuencia. ¿Qué convendría hacer?.
2. Enfermera de 35 años que ha sufrido un pinchazo accidental con una aguja de
flebotomia utilizada en un paciente con hepatitis C. Actuación a seguir.
3. Paciente de 57 años que consulta en urgencias por tos, febricula y pérdida de peso de 3
semanas de evolución. Se sospecha TBC pulmonar. ¿Qué medidas provisionales
deberian recomendarse para evitar la transmisión intrahospitalaria de la TBC?.
4. Mujer de 60 años ingresada en UCI desde hace 10 días por pancreatitis aguda que
presenta hemocultivo positivo a MRSA. Medidas de aislamiento indicadas.
5. Le informan del Servicio de Neonatología que acaba de diagnosticarse una varicela en
una enfermera de dicha unidad. ¿Qué medidas deberian adoptarse para evitar la
transmisión de la varicela a los recién nacidos? ¿Y al personal sanitario?
16
Sesión 5
Vacunaciones preventivas en los pacientes del hospital
Día y hora
Viernes, 10 de Octubre de 2008, 9:00 a 11:00 horas
Profesor
Magda Campins Martí ([email protected]). Servei de Medicina Preventiva i
Epidemiologia. Hospital Universitari Vall d’Hebron. UAB
Contenidos docentes
1. Vacunaciones en pacientes inmunodeprimidos y en los infectados por el VIH
2. Vacunaciones en enfermos sometidos a trasplante de progenitores
hemopoyéticos
3. Vacunaciones en enfermos sometidos a transplante de órgano sólido
4. Vacunaciones en personas con enfermedades crónicas.
Objetivos docentes
1. Revisar el riesgo de infección por microorganismos inmunoprevenibles en el
paciente inmunodeprimido y en los afectos de enfermedades crónicas
2. Revisar las vacunaciones recomendadas en cada uno de estos tipos de enfermos
3. Analizar la importancia de los programas de inmunización en el medio
hospitalario
4. Examinar los protocolos y guías de vacunación disponibles en la actualidad en
este tipo de pacientes.
Exposición teórica
•
Se presentarán los aspectos básicos de los contenidos docentes enunciados
Guía de material para el autoaprendizaje (› documentos que se facilitan a los
alumnos)
•
•
Diapositivas de la clase teórica. ›
Capítulos de libros:
– Campins M, Batalla J. La vacunación de pacientes que requieren cuidados médicos
continuados. En: Rodés J, Carné X, Trilla A, eds. Manual de Terapéutica Médica.
Barcelona: Masson SA, 2002; 1129-1134.
– Vaqué J, Ramón JM. Estrategias de integración de las vacunaciones en atención
hospitalaria. En: Salleras Ll, ed. Vacunaciones preventivas. Principios y
aplicaciones. 2ª ed. Barcelona: Masson SA, 2003; 819-824.
– Ljungman P. Immunization in the immunocompromised host. En: Plotkin SA,
Orenstein WA, eds. Vaccines, 4ª ed. Philadelphia: WB Saunders Company, 2004;
155-168.
– De Juanes JR, Arrazola P. Vacunaciones en pacientes inmunodeprimidos. En:
Salleras L, editor. Vacunaciones Preventivas. Principios y aplicaciones. 2ª ed.
Masson, Barcelona, 2003; 877-887.
•
Artículos:
– Comité de Vacunas de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública
e Higiene. Calendario de vacunaciones sistemáticas del adulto y recomendaciones
17
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
de vacunación para los adultos que presentan determinadas afecciones médicas,
exposiciones, conductas de riesgo o situaciones especiales. Vacunas. 2006; 7 (Supl
1): 1-173.
Bayas JM, Campins M. Vacunación para adultos inmunocompetentes que padecen
afecciones crónicas: enfermedades cardiovasculares, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, diabetes mellitas y hepatopatía. Vacunas. 2006; 7 (Supl 1): 8085. ›
Bayas JM, Campins M. Vacunaciones para adultos con insuficiencia renal crónica y
en programas de hemodiálisis. Vacunas. 2006; 7 (Supl 1): 109-112.
Campins M, Bayas JM. Vacunaciones para adultos asplénicos. Vacunas. 2006; 7
(Supl 1): 113-116.
CDC. Recommendations for preventing transmisión of infections among chronic
hemodialysis patients. MMWR. 2001; 50: 1-46.
CDC. Guidelines for preventing opportunistic infections among HIV-infected
persons (2002). Recommendations of the U.S. Public Health Service and the
Infectious Diseases Society of America. MMWR 2002; 51 (RR-8): 1-46. ›
CDC. Use of vaccines and immune globulins in persons with altered
immunocompetence. MMWR. 1993;.42: 1-18.
Campins M, Bayas JM. Vacunaciones en pacientes con inmunodeficiencias graves.
Vacunas. 2006; 7 (Supl 1): 86-91. ›
CDC. Guidelines for preventing opportunistic infections among hematopoietic stem
cell transplant recipients. MMWR 2000;49 (RR-10):1-95.
Ljungman P, Engelhard D, de la Cámara D, et al. Vaccination of stem cell
transplant recipients: recommendations of the Infectious Diseases Working Party of
the EBMT. Bone Marrow Transplantation. 2005; 35: 737-746. ›
Bayas JM, Campins M, Adell C. Vacunaciones para pacientes trasplantados de
progenitores hematopoyéticos. Vacunas. 2006; 7 (Supl 1): 100-108.
– Campins M, Bayas JM. Vacunaciones de pacientes con trasplante de órganos
sólidos. Vacunas. 2006; 7 (Supl 1): 92-99.
– Iglesias J, López J, Campins M, et al. Vacunaciones y trasplante de órgano sólido:
revisión y recomendaciones. An Pediatr 2003; 58: 364-375. ›
•
•
Manuales y libros de consulta:
– Working Party of the Standing Committee on Immunisation and Infection of the
Royal College of Paediatrics and Child Health. Immunisation of the
Immunocompromised child. London: Best Practice Statement, 2002.
www.rcpch.ac.uk/publications/recent_publications/Immunocomp.pdf
– Plotkin SA, Orenstein WA, eds. Vaccines, 4ª ed. Philadelphia: WB Saunders
Company, 2004.
– Salleras L, editor. Vacunaciones Preventivas. Principios y aplicaciones. Barcelona:
2ª ed. Masson, 2003
– De Arístegui J, ed. Vacunaciones en el niño. De la teoría a la práctica. Bilbao: Ciclo
SA, 2004.
Webs recomendadas para consultas:
– Colección de guías sobre recomendaciones de vacunación del CDC:
–
–
http://www.cdc.gov/nip/recs.
Recomendaciones vacunales de la OMS: http://www.who.int/vaccines-documents.
Asociación Española de Vacunología: http://www.aev.es.
18
•
Revistas:
– Vaccine:
–
–
http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/30521/
description#description.
Vacunas: http://www.doyma.es/vac.
MMWR: http://www.cdc.gov.
Seminario
Contenidos
•
•
•
Discusión de aspectos teóricos (preguntas)
Preguntas y propuestas de los alumnos
Presentación del ejercicio a desarrollar por el alumno: 5 casos (autoaprendizaje).
Preguntas
1. ¿Cuáles son las vacunas recomendadas en un niño con síndrome nefrótico?.
2. ¿Qué cifra de linfocitos CD4 contraindican la inmunización con vacuna triple vírica en
un niño de 15 meses?.
3. ¿Qué vacunas está indicadas en un adulto VIH positivo?.
4. ¿Cual es la pauta vacunal frente a la gripe en los niños?.
5. ¿Cuáles son las indicaciones de vacunación antineumocócica en la edad pediátrica?.
6. ¿Cuáles son los objetivos de la vacunación en el medio hospitalario?
7. ¿A partir de qué momento puede iniciarse la vacunación en un paciente sometido a un
trasplante hepático?.
8. ¿Cuáles son las vacunas indicadas en un niño con drepanocitosis?
9. ¿Cual es el momento idóneo para vacunar a un paciente que ha sufrido una
esplenectomía urgente?
10. ¿Cuáles son los intervalos mínimos entre dosis sucesivas de las principales vacunas
utilizadas en España?.
Ejercicio a desarrollar por el alumno (autaprendizaje): dar respuesta a 5 casos
1. Niño de 10 años afecto de leucemia linfoblástica aguda y sometido a trasplante
alogénico de progenitores hemopoyéticos hace 2 meses. Elabore el calendario vacunal a
seguir.
2. Varón homosexual de 40 años de edad, con infección por VIH conocida desde hace 3
años, en tratamiento con antirretrovirales y con una cifra actual de linfocitos CD4 de
500. ¿Qué vacunas le indicaría?.
3. Niña de 12 meses de vida, afecta de atresia de vías biliares y en programa de trasplante
hepático. Elabore un programa de vacunación acelerado para esta paciente.
4. Mujer de 60 años con insuficiencia renal crónica de 5 años de evolución. ¿Qué vacunas
se deberían considerar?.
5. Elabore un programa de vacunación hospitalario para los pacientes esplenectomizados
atendidos en su centro.
19
Sesión 6
Los programas de inmunización en el personal sanitario
Día y hora
Viernes, 10 de Octubre de 2008, 11:00 a 13:00 horas
Profesora
Cristina Masuet Aumatell ([email protected]). Servei de Medicina Preventiva.
Hospital Universitari de Bellvitge. UB
Contenidos docentes
1. Impacto de enfermedades immunoprevenibles en el hospital: personal sanitario y
pacientes.
2. Evidencia científica de recomendaciones de inmunización de personal sanitario.
3. Recomendaciones nacionales e internacionales de inmunización de personal
sanitario.
4. Estrategias vacunales de personal sanitario.
Objetivos docentes
1. Evaluar el impacto nosocomial de enfermedades immunoprevenibles para el
personal sanitario y pacientes.
2. Introducir las recomendaciones nacionales e internacionales sobre inmunización
de personal sanitario
3. Evaluar la evidencia científica de dichas recomendaciones
4. Conocer estrategias vacunales de personal sanitario.
Exposición teórica
•
Se presentarán las bases teóricas de los contenidos docentes planteados.
Guía de material para el autoaprendizaje (› documentos que se facilitan a los
alumnos)
•
•
•
Diapositivas de la clase teórica: los programas de inmunización de personal sanitario. ›
Capítulos de libros:
- Atkinson W, Hamborsky J, McIntyre L, Wolfe S, eds. Epidemiology and
Prevention of Vaccine-Preventable Diseases. 9ª ed. Washington DC: CDC. Public
Health Foundation, 2006.
Artículo:
– Ramon JM, Morchón S, Gené M, Font C, Ramírez M. Cobertura de la vacuna
antigripal entre un colectivo de trabajadores sanitarios de un hospital de tercer nivel.
Vacunas. 2003; 4: 69-72. ›
– Carman WF, Elder AG, Wallace LA, McAulay K, et al Effects of influenza
vaccination of health-care workers on mortality of elderly people in long-term care:
a randomised controlled trial. Lancet. 2000; 355: 93-97. ›
– Wilde JA, McMillan JA, Serwint J, Butta J, O'Riordan MA, Steinhoff MC.
Effectiveness of influenza vaccine in health care professionals: a randomized trial.
JAMA. 1999;281:944-945. ›
20
•
Manuales y libros de consulta:
– Health Canada. Prevention and Control of Occupational Infections in Health Care.
•
An infection control guidelines. CCDR. 2002; 28S1:1-264.
– CDC. Influenza vaccination of health-care personnel: Recommendations of the
Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC) and the
Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR. 2006; 55 (No.
RR-2).
– CDC. Immunization of health-care workers: Recommendations of the Advisory
Committee on Immunization Practices (ACIP) and the Hospital Infection Control
Practices Advisory Committee (HICPAC). MMWR. 1997; 46 (No. RR-18).
– National Immunization Advisory Committee of the Royal College of Physicians of
Ireland. Immunisation and Health Information for Health care Workers and Others
in At Risk Occupations. 2008; 1-7.
Webs recomendadas para consultas:
– www.cdc.gov
– www.mpsp.org/mpsp/index.html
Seminario
Contenidos
•
Discusión de casos prácticos en distintas categorías de personal sanitario y
género
•
Preguntas y propuestas de los alumnos/as.
Casos
Presentación de varios casos prácticos de personal sanitario.
Preguntas sobre los casos
1. ¿Qué vacunas les recomendaríais?
2. ¿Qué vacunas les contraindicaríais? ¿Les daríais alguna medida
3. ¿Qué efectos adversos pueden presentar?
Preguntas sobre los artículos
- Carman WF, Elder AG, Wallace LA, McAulay K, et al Effects of influenza vaccination
of health-care workers on mortality of elderly people in long-term care: a randomised
controlled trial. Lancet. 2000; 355: 93-97. ›
- Ramon JM, Morchon S, Gené M, Font C, Ramírez M. Cobertura de la vacuna antigripal
entre un colectivo de trabajadores sanitarios de un hospital de tercer nivel. Vacunas.
2003; 4: 69-72. ›
21
Sesión 7
Vacunaciones de viajeros
Día y hora
Viernes, 17 de Octubre de 2008, 9:00 a 11:30 horas
Profesor
José María Bayas ([email protected]). Servei de Medicina Preventiva i
Epidemiologia. Hospital Clínic. UB
Contenidos docentes
1. Riesgos para la salud a que están expuestos los viajeros internacionales
2. Contenidos de la información a facilitar a los viajeros internacionales
3. Características del viajero y del viaje
4. Categorías de la vacunación del viajero
5. Certificados de vacunación.
Objetivos docentes
1. Presentar los principales riesgos para la salud a que están expuestos los viajeros
internacionales
2. Exponer los contenidos de la información a proporcionar a los viajeros
internacionales, así como su interés antes, durante y después del viaje
3. Argumentar y ejemplificar porqué la vacunación del viajero depende de
características del viajero y del viaje
4. Exponer las categorías de la vacunación del viajero
5. Discutir la importancia de los certificados de vacunación.
Exposición teórica
•
Se presentaran los aspectos básicos de los contenidos docentes enunciados
Guía de material para el autoaprendizaje (› documentos que se facilitan a los
alumnos)
•
•
Diapositivas de la clase teórica. ›
Manuales, libros y capítulos de libros:
– Barnett ED, Kozarsky PE, Steffen R. Vaccines for International Travel. En Plotkin
–
–
–
–
SA, Orenstein WA, Offit PA eds. Vaccines. 5th ed . Philadelphia, PA: Saunders
Company, 2008; 1431-1452.
Bayas JM, Vilella A. Vacunaciones del adulto. En: Salleras Ll, editor.
Vacunaciones preventivas. Principios y aplicaciones, 2ª ed. Barcelona: Masson SA,
2003; 849-866.
CDC. Health Information for International Travel, 2005-2006. Atlanta: US
Department of Health and Human Service, 2005. http://www.cdc.gov/travel/yb.
De Juanes JR, Arrazola P, edits. Viajes internacionales. Recomendaciones generales
y vacunas, 2ª ed. Madrid: ASFORISP, 2005.
World Health Organization. International travel and health publication, 2005.
http://www.who.int/ith/en.
22
•
Artículos:
– Bayas JM, González A, Vilella A, San-Martín M, Bertran MJ, Adell C. Cost
–
–
–
–
–
–
•
analysis of two strategies for preventing hepatitis A virus infection in Spanish
travellers to developing countries. Epidemiol Infect. 2001; 127: 347-351. ›
Bayas JM, Vilella A, Bertran MJ, Vidal J, Batalla J, Asenjo MA, Salleras Ll.
Immunogenicity and reactogenicity of the adult tetanus-diphtheria vaccine. How
many doses are necessary?. Epidemiol Infect. 2001; 127: 451-460. ›
Bayas JM, Vilella A, Pous E, Adell C, Rojano X, Guinovart C. La vacunación de
viajeros. Medicina Preventiva. 2000; VI: 28-33. ›
Lopez-Velez R, Bayas JM. Spanish travelers to high-risk areas in the tropics: airport
survey of travel health knowledge, attitudes, and practices in vaccination and
malaria prevention. J Travel Med. 200714;:297-305. ›
Nothdurft HD, Zuckerman J, Stoffel M, Dieussaert I, Van Damme P. Accelerated
vaccination schedules provide protection against hepatitis A and B in last-minute
travelers. J Travel Med. 2004; 4:260-271.
Van Herck K, Van Damme P, Castelli F, Zuckerman J, Nothdurft H, Dahlgren AL,
et al. Knowledge, attitudes and practices in travel-related infectious diseases: the
European airport survey. J Travel Med. 2004;11:3-8.
Vilella A, Bayas JM, Diaz MT, Guinovart C, Diez C, Simó D, Muñoz A, Cerezo J.
The role of mobile phones in improving vaccination rates in travellers. Preventive
Medicine. 2004; 38: 503-509. ›
Webs recomendadas para consultas:
– Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización (GAVI). http://www.gavialliance.
–
–
–
–
–
–
–
–
•
org.
Asociación Española de Vacunología. http://www.vacunas.org.
CDC: http://www.cdc.gov/travel.
MD Travel Health. http://www.mdtravelhealth.com.
International Society for Infectious Diseases. http://www.promedmail.org/pls/
askus/f?p=2400:1000.
International Society of Travel Medicine. http://www.istm.org.
Ministerio de Sanidad y Consumo. España. http://www.msc.es/ciudadanos/
proteccionSalud/vacunaciones/home.htm.
OMS. http://www.who.int/ith/en.
TropNet Europ. http://www.tropnet.net.
Revistas:
– Emerging Infectious Diseases. http://www.cdc.gov/ncidod/eid.
– Journal of Travel Medicine. http://www.istm.org.
– Morbidity Mortality Weekly Report.
Seminario
Contenidos
Discusión de aspectos teóricos (preguntas)
•
Discusión de casos
•
Preguntas y propuestas de los alumnos.
•
23
Preguntas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
¿Cuál es la magnitud actual y futura de los viajes internacionales?
¿Cuál es la información básica de que debe disponer el viajero?
¿Cuáles son las principales características del viajero para recomendar vacunas?
¿Cuáles son las principales características del viaje para recomendar vacunas?
¿Qué son y cuál es la utilidad de las denominadas pautas abreviadas o aceleradas de
vacunación?
¿Qué son las vacunas rutinarias?
¿Qué son las vacunas recomendadas?
¿Qué son las vacunas obligatorias?
¿Qué aspectos médicos debe tener en cuenta el viajero a la vuelta del viaje?
¿Por qué es preciso conservar siempre los certificados de vacunación?.
Casos
1. Cuatro amigos de edades comprendidas entre los 22 y los 27 años planean un viaje a
Nepal. Consultan 3 semanas antes de la partida. La duración prevista es de 3 semanas.
Realizaran un treking de 1 semana. ¿Qué vacunaciones cabría considerar?.
2. Embarazada de 33 años de edad y 9 semanas de gestación. Consulta en el mes de junio
sobre medidas preventivas a tomar para un viaje turístico organizado a Senegal. ¿Qué
vacunaciones cabría considerar?.
3. Juan, 37 años e Isabel de 35 años viajarán con los padres de Isabel , ambos de 66 años y
“los gemelos” de 8 años. Parten en 1 semana. Destino: Kenia y Tanzania en viaje
organizado de 12 días. ¿Qué vacunaciones cabría considerar?.
4. Dos amigos biólogos de 28 años de edad se han tomado un año sabático para recorrer de
modo “poco organizado” Tailandia, Cambodia y Vietnam. Están al día de la vacunación
Td, hepatitis A, hepatitis B y fiebre amarilla. Consultan 4 semanas antes del viaje. ¿Qué
vacunaciones cabría considerar?.
24
Sesión 8
Investigación y control de los brotes de infección nosocomial
Día y hora
Viernes, 17 de Octubre de 2008, 11:30 a 14:00 horas
Profesor
Antoni Trilla ([email protected]). Servei de Medicina Preventiva i Epidemiologia.
Hospital Clinic. UB
Contenidos docentes
1. Infecciones nosocomiales: brotes y epidemias
2. Etapas en la investigación de un brote o epidemia
3. Medidas de control
4. Redacción de informes
5. Relación con la dirección del hospital y con los medios de comunicación.
Objetivos docentes
1. Presentar los conceptos generales sobre las infecciones nosocomiales que se
presentan como brotes o epidemias.
2. Revisar los elementos que intervienen en la aparición de estos brotes
3. Describir las etapas de investigación de un brote o epidemia.
4. Describir las actuaciones y medidas de control
5. Desarrollar una metodología para la redacción de informes epidemiológicos.
6. Conocer las reglas básicas de la comunicación con los medios en situaciones de
crisis.
Exposición teórica
•
Se presentaran los aspectos básicos de los contenidos docentes enunciados
Guía de material para el autoaprendizaje (› documentos facilitados a los alumnos)
•
Diapositivas de la clase teórica. ›
•
Documentos y libros básicos de consulta:
– Documents de vigilància epidemiològica. Protocol d’investigació de brots
d’infeccions nosocomials. Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i
Seguretat Social- Direcció General de Salut Pública, 1999.
– Bennett JV, Brachman PS, eds. Hospital infections. 4ª ed. Philadelphia: LippincottRaven, 1998; 461-476.
– Jarvis WR, editor. Bennett JV, Brachman PS, Hospital infections. 5ª ed.
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2007.
– Mayhall CG, ed. Hospital epidemiology and infection control. 2ª ed. Philadelphia:
Lippincott Williams & Wilkins 1999; 1285-1317.
– Wenzel R, editor. Prevention and control of nosocomial infections. 4ª ed. Baltimore:
Williams & Wilkins, 2003.
•
Artículos:
– Maragakis LL, Cosgrove SC, Song X, et al. An outbreak of multidrug-resistant
Acinetobacter baumannii associated with pulsatile lavage wound treatment. JAMA,
2004: 292: 3006-3011. ›
25
– Germain JM, Carbonne C, Thiers C, et al Patient-to-patient transmission of
–
–
–
•
Hepatitis C virus through the use of multidose vials during general anesthesia.
Infect Control Hosp Epidemiol 2005; 26, 789-792. ›
Srinivasan A, Wolfenden LL, Song X, et al An outbreak of Pseudomonas
aeruginosa infections associated with flexible bronchoscopes. N Engl J Med 2003;
348: 221-227. ›
Olsen SJ, DeBess E, McGivern TE, et al. A nosocomial outbreak of
Fluoroquinolone-resistant Salmonella infection. N Engl J Med 2001; 344: 15721579. ›
Reingold A. Outbreak Investigation - A perspective. PAHO Epidemiological
Bulletin 2000; 21: 1-16. ›
Webs recomendadas para consultas:
for Disease Control and Prevention (CDC). Home page.
http://www.cdc.gov/index.htm.
– CDC. Guidelines on prevention of healthcare-associated infections.
http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/guidelines.html.
– CDC. NNIS. National Nosocomial Infections Surveillance System (NNIS).
http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/nnis_pubs.html.
– European Center for Disease Control and Prevention (ECDC). Home page.
http://www.ecdc.eu.int.
– Centers
•
Revistas:
– Infection Control and Hospital Epidemiology. University of Chicago Press.
http://www.journals.uchicago.edu/ICHE/.
– Journal of Hospital Infection. Elsevier. www.elsevierhealth.com/journals/jhin/.
– American Journal of Infection Control. Elsevier, http://journals.elsevierhealth.com/
–
periodicals/ymic.
Emerging Infectious Diseases. CDC. http://www.cdc.gov/ncidod/EID/index.htm.
Seminario
Contenidos
•
Discusión de aspectos teóricos (preguntas)
•
Discusión de casos
•
Preguntas y propuestas de los alumnos.
Preguntas
1. ¿Qué porcentaje de las infecciones nosocomiales se presentan en forma de brotes o
epidemias?.
2. ¿Qué indica la denominada “power law” de Kauffman en relación a las epidemias?.
3. ¿Cuales son los métodos habituales de detección de brotes?.
4. ¿Qué esquema de trabajo general se sigue en caso de investigar un brote de infección
nosocomial?.
5. ¿Cómo debe redactarse un informe sobre un brote o infección nosocomial?
6. ¿Cómo debe gestionarse la comunicación a las autoridades y a los medios de
comunicación social?.
26
Sesión 9
Programas de detección precoz de enfermedades
Día y hora
Viernes, 24 de Octubre de 2008, 9:00 a 11:00 horas
Profesores
Xavier Bonfill ([email protected]) y M. Teresa Puig ([email protected]). Servei
d’Epidemiologia Clínica i Salut Pública. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. UAB
Contenidos docentes
1. Principios generales de las estrategias preventivas. Niveles de prevención.
Cribado: concepto
2. Importancia del cribado. Ventajas e inconvenientes. Ética y cribado
3. Criterios para la aplicación de un programa de cribado
4. Evaluación de un programa de cribado
5. Cribados recomendados: recomendación, técnica de cribado, población diana,
periodicidad.
Objetivos docentes
1.
2.
3.
4.
5.
Conocer las intervenciones preventivas en el ámbito asistencial
Conocer los aspectos esenciales en un programa de cribado
Valorar críticamente una intervención preventiva
Conocer los cribados actualmente recomendados
Determinar las estrategias a seguir para el establecimiento y evaluación de un
programa de cribado.
Exposición teórica
•
Se presentaran los aspectos básicos de los contenidos docentes enunciados
Guía de material para el autoaprendizaje (› documentos que se facilitan a los
alumnos)
•
•
Diapositivas de la clase teórica. ›
Artículos
– B Anttila A, Ronco G, Clifford G, Bray F, Hakama M, Arbyn M, Weiderpass E.
Cervical cancer screening programmes and policies in 18 European countries. Br J
Cancer. 2004; 91:935-941.
– Bonfill X. Bases científicas de los programas de cribado. Diagnóstico por la
imagen. Monográfia. Elekta Medical. Todo Hospital. 2006; 25:257-262.
– Boyle P, Autier P, Bartelink H, Baselga J, Boffetta P, Burn J, et al. European Code
Against Cancer and scientific justification: 3th ver. Ann Oncol. 2003; 14: 973-1005.
– Bonfill X, Puig MT, Bolibar I, Quintana MJ. El control del cáncer de pulmón en
España: un análisis de la situación actual. Gac Sanit. 2008; (supl 1): 169-178.
– Castells X, Molins E, Macià FJ. Cumulative false positive recall rate and
association with participant recated factors in a population based breast cancer
screening program. Epidemiol Community Health 2006; 60:316-321.
27
– Cierco P, Andrades A. La detecció precoç del càncer de pròstata a l'atenció
–
–
–
–
–
–
–
–
–
primària: un debat necessari. Annals de Medicina. 2001; 84: 233-235.
Documents de consens sobre la mamografia. Societat Espanyola de Ginecologia i
Obstetricia. Annals de Medicina. 2000; 83: 88-89.
Elmore JG, Armstrong K, Lehman CD, Fletcher SW. Screening for breast cancer.
JAMA 2005; 293: 1245-1256.
Espinàs JA, Borràs JM. L’eficàcia del cribratge del càncer de mama mitjançant
Mamografia. Annals de Medicina. 2000; 83: 93-95.
González JR, Moreno V, Fernández E, Izquierdo A, Borràs J, Gispert R.
Probabilidad de desarrollar y morir por cáncer en Catalunya en el período 19982001. Med Clin (Barc). 2005; 124: 411-414.
Gotzsche PC, Olsen O. Is screening for breast cancer with mammography
justifiable? Lancet. 2000; 355: 129-134.
Harris R, Donahue K, Rathore SS, Frame P, Woolf SH, Lohr KN. Screening Adults
for Type 2 Diabetes: A Review of the Evidence for the U.S Preventive Services
Task Force. Ann Int Med. 2003; 138: 215-229.
Guidelines Committee. 2003 European Guidelines of Hypertension-European
Society of Cardiology guidelines for the management of arterial hypertension. J
Hypert. 2003; 21: 1011-1053.
Kramer BS, Gohagan J, Prorok PC, Smart C. A National Cancer Institute sponsored
screening trial for prostatic, lung, colorectal, and ovarian cancers. Cancer. 1993; 71:
589-593.
Marzo M. Canvis en l’evidència sobre cribratge del càncer de mama?. Annals de
Medicina. 2000; 83: 90-92.
– Morote J. És lícit detectar precoçment el càncer de pròstata amb les
evidències actuals?. Annals de Medicina. 2001;84:230-232.
– Muir Gray JA, Patnick J, Blanks R. Maximising benefit and minimising harm of
–
–
–
–
–
–
–
–
–
screening. BMJ 2008; 336:480-83.
Neal DE, Donovan JL. Càncer de pròstata: fer o no fer cribratge?. Annals de
Medicina 2001; 84: 219-226. (traducció de: Neal DE, Donovan JL. Prostate cancer:
to screen or not to screen? Lancet Oncol. 2000; 1:17-24.
Pignone M, Rich M, Teutsch SM, Berg AO, Lohr Kn. Screening for colorectal
cancer in adults at average risk: a summary of the evidence for the U.S. Preventive
Services Task Force. Ann Intern Med. 2002; 137: 132-141
Puig LM, Castellsagué X, Torné A, Sanjosé S, et al. Coverage and factors
associated with cervical cancer screening: results from Afrodita Study: a population
based survey in Spain. J Lower genital Tract Disease 2008;12:82-89.
Sans S, Kestellot H, Kromhout D on behalf of the Task Force. The burden of
cardiovascular diseases mortality in Europe. Task Force of the European Society of
Cardiology on Cardiovascular mortality and morbidity statistics in Europe.
European Heart Journal. 1997; 18:1231-1248.
Screening for colorectal cancer: recomendation and rationale. Ann Intern Med.
2002;137:129-131.
Segura A. Inducción sanitaria de los cribados: impacto y consecuencias. Aspectos
éticos. Gac Sanit 2006; 20(supl 1):88-95.
Sox HC. Preventive health services in adults. N Engl J Med 1994;330:1589-1595.
Stewar-Brown S, Farmer A. Screening could seriously damage your health. Br. Med
J 1997; 314:533-534.
Tannock IF. Eradicació d'una malaltia: com hem curat el càncer de pròstata
asimptomàtic. Annals de Medicina. 2001; 84: 227-229 (traducció de: Tannock.
Eradication of a disease: how we cured asymptomatic prostate cancer. Lancet
Oncol. 2000; 1: 17-19).
28
– Towler B, Irwig L, Glasziou P, Weller D, Kewenter J. Screening for colorectal
–
–
•
cancer using the faecal occult blood test, hemoccult. Cochrane Database Systematic
Review 2000; 2: CD001216.
Winawer S, Fletcher R, Rex D, Bond J, Burt R, Ferrucci J, et al. Colorectal cancer
screening and surveillance: clinical guidelines and rationale-update based on new
evidence. Gastroenterology. 2003; 124:544-560
Walsh JM, Terdiman JP. Colorectal cancer screening: scientific review. JAMA.
2003; 289:1288-1296.
Manuales y libros de consulta:
– Borràs JM, Borràs J, Bosch FX, Fernández E, Galcerán J, Gispert R, et al. Càncer
–
–
–
–
–
–
–
–
•
Catalunya 2001. L’Hospitalet de Llobregat: Institut Català d’Oncologia,
Departament de Sanitat i Seguretat Social, 2002.
Epidemiologia i prevenció del càncer a Catalunya (1975-1992) Barcelona: Institut
Català d’Oncologia, 1997.
Sierra A, Sáenz MªC, Fernández Crehuet J, Salleras L, et al, eds. Piédrola. Medicina
Preventiva y Salud Pública. 11ª ed. Barcelona: Elsevier, 2008.
Avaluació dels objectius del Pla de salut de Catalunya (1993-2000). Barcelona:
Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social, 2003; 89-98.
Consens sobre les activitats preventives a l'edat adulta dins de l'atenció primària.
Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Salut, 2005.
Pla director d’Oncologia a Catalunya: 2001-2004. Barcelona: Generalitat de
Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Institut Català d’Oncologia,
2001.
Rose G. La estrategia de la Medicina Preventiva. Barcelona: Masson-Salvat, 1994.
OMS, Regional Office for Europe. Salud para todos en el siglo XX. Madrid,
Ministerio de Sanidad y Consumo, 1999.
WHO. Obesity: Preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO
Consultation on Obesity, Geneva: 3-5 June 1997. WHO/NUT/NCD/98.1.
Webs recomendadas para consultas:
– American Academy of Family Physicians. Periodic Health Examinations. Revision
–
–
–
–
–
–
6. Leawood: AAFP. http://www.aafp.org/online/en/home/clinical/ exam.html.
Health Care Network. The Canadian Guide to Clinical Preventive Health Care.
Ottawa: Canadian Health Network; 2003. http://ctfphc.org./Tables.
JNC 7 Report. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention,
Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure, 2003. JAMA 2003;
289: 2560-2572. [Texto completo][SAMFYC traducción]<>.
NHS Cervical Screening Programme. http://www.cancerscreening.nhs.uk.
Plan integral del cáncer. Detección precoz. Dirección General Agencia de Calidad,
2003. http://www.msc.es/Diseno/planesIntegrales/planes_integrales.htm.
Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Manual de prevención
en Atención Primaria – PAPPS. http://www.papps.org.
US Preventive Services Task Force. Guide to Clinical Preventive Services. 3ª ed.
Agency for Healthcare Research and Quality. Periodic updates.
http://www.ahrq.gov/clinic/gcpspu.htm.
Seminario
Contenidos
•
Discusión de casos en base a un cuestionario estructurado.
29
•
Preguntas y propuestas de los alumnos.
Síntesis de los casos:
1. La Sra. Carmen Monistrol visita el Centro de Salud para una consulta rutinaria. Es
fumadora importante, tiene 63 años y se encuentra bien de salud, sin antecedentes
relevantes. ¿Qué pruebas de cribado le corresponden, cuáles serían las ventajas e
inconvenientes de cada prueba de cribado propuesta y con qué periodicidad?.
2. Se quiere implantar un programa de cribado de cáncer de mama en un área urbana de
300.000 habitantes. Especifica los principales criterios de planificación, gestión y
evaluación del programa.
30
Sesión 10
Promoción y evaluación de la calidad asistencial
Día y hora
Viernes, 24 de Octubre de 2008, 11:00 a 13:00 horas
Profesores
Xavier Bonfill ([email protected]) y Ignasi Bolíbar ([email protected]). Servei
d'Epidemiologia Clínica i Salut Pública. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.UAB.
Contenidos docentes
1. Concepto de calidad asistencial. Componentes y dimensiones.
2. Evaluación de la calidad asistencial a través de medidas de estructura, proceso y
resultado.
3. Detección de problemas de calidad, priorización, estudio de los problemas,
elaboración de propuestas de mejora, seguimiento y evaluación. El ciclo de la
evaluación y mejora continua de la calidad.
4. Control de calidad externo: los modelos de acreditación.
5. Actividades de promoción de la calidad assistencial y de prevención de los
problemas de la atención sanitaria en el hospital.
Objetivos docentes
1. Adquirir los conceptos básicos sobre calidad asistencial y los distintos aspectos
de la atención sanitaria que abarca
2. Conocer las estrategias disponibles para evaluar la calidad asistencial en sus
distintas vertientes
3. Aprender a analizar los problemas de calidad y a generar propuestas de mejora
4. Conocer los principales modelos de acreditación externa utilizados en nuestro
medio sanitario
5. Conocer las herramientas disponibles para la promoción de la calidad asistencial
en un centro hospitalario.
Exposición teórica
•
Se presentaran los aspectos básicos de los contenidos docentes enunciados
Guía de material para el autoaprendizaje (› documentos que se facilitan a los
alumnos)
•
Diapositivas de la clase teórica. Creació i desenvolupament del Programa de Qualitat
Assistencial a l'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau ›
•
Capítulos de libros:
– Domínguez V, Martínez D, Calle ME, de Juanes JR. Evaluación de la calidad
hospitalaria. En: Gálvez R, Sierra A, Sáenz MªC, et al, eds. Piédrola Gil. Medicina
Preventiva y Salud Pública. 10ª ed. Barcelona: Masson SA, 2001; 1159-1164.
– Wareham N, Pencheon D, Melzer D. The meaning of quality in health care. En:
Pencheon D, Guest C, Melzer D, Muir Gray JA, eds. Oxford Handbook of Public
Health Practice. Oxford: Oxford University Press, 2001; 276-291.
31
•
Artículos:
– Bañeres J. La millora contínua de la qualitat: aspectes metodològics. Informatiu
AATM núm. 20. Octubre 2000. ›
•
Informes:
– Consell assessor per a la prevenció dels errors de medicació de Catalunya.
–
–
•
Departament de Salut, Generalitat de Catalunya. Recomanacions per a la prevenció
dels errors de medicació en el sistema sanitari català. Barcelona, novembre de 2006.
Disponible en: http://www.gencat.net/salut/depsalut/pdf/errme.pdf
Linda T. Kohn, Janet M. Corrigan, and Molla S. Donaldson. To Err is Human:
Building a Safer Health System. Committee on Quality of Health Care in America,
Institute of Medicine. National Academy Press, Washington 2000.
World Alliance for Patient Safety. Summary of the evidence on patient safety:
implications for research. World Health Organization. Genève, 2008. Disponible
en:
http://www.who.int/patientsafety/information_centre/20080523_Summary_of_the_
evidence_on_patient_safety.pdf
Legislación
– Ordre del Departament de Sanitat i Seguretat Social de 10 de juliol de 1991, per la
−
–
•
qual es regula l'acreditació dels centres hospitalaris (DOGC núm. 1477, de
7.8.1991). (Correcció d'errades en el DOGC núm. 1542, pàg. 258, de 17.01.1992).
DOGC núm. 1477. Disponible en: http://www.sindic.cat/pacient/docs/ca/
OrdreAcreditacio.pdf.
Decret 5/2006, de 17 de gener, pel qual es regula l'acreditació de centres d'atenció
hospitalària aguda i el procediment d'autorització d'entitats avaluadores.
http://www.gencat.net/salut/depsan/units/sanitat/pdf/decret52006de17gener.pdf.
Llei 21/2000, de 29 de desembre, sobre els drets d'informació concernent la salut i
l'autonomia del pacient, i la documentació clínica.
http://www.ub.es/fildt/archivos/llei.pdf#search=%22llei%2021%2F2000%20de%20
29%20de%20desembre%22.
Webs recomendadas para consultas:
– Indicadores de calidad del sistema de salud, EEUU. Inpatient Quality Indicators
(AHRQ-QI).
Agency
for
Healthcare
Research
and
Quality.
http://www.qualityindicators.ahrq.gov.
– Acreditación del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya:
http://www.gencat.net/salut/depsan/units/sanitat/html/ca/dir467/index.html.
– Agence Nationale d'Accréditation et d'Evaluation en Santé. http://www.anaes.fr.
– Canadian Council on Health Services Accreditation. http://www.cchsa.ca.
– Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM). http://www.efqm.org.
– EA, European Co-operation for Accreditation.
http://www.europeanaccreditation.org.
– ENAC (Entidad Nacional de Acreditación). www.enac.es.
– Euskalit (Fundación Vasca para la Calidad). www.euskalit.net.
– IAF (International Acreditation Forum). www.iaf.nu.
– ISO (International Organization for Standardizacion). www.iso.org.
– JCAHO (The Joint Commission on Acreditation of Healthcare Organization).
http://www.jointcommission.org.
– King's Fund. http://www.kingsfund.org.uk.
– SECA. www.secalidad.org.
32
Seminario
Contenidos
•
•
Discusión de casos
Preguntas y propuestas de los alumnos.
Casos
1. A partir de la exposición de un caso de éxitus hospitalario valorado en la Comisión el
alumno deberá rellenar la hoja de revisión de la mortalidad en los servicios, haciendo
especial énfasis en:
– La detección de posibles problemas de mejora de la calidad asistencial relacionadas
directa o indirectamente con la defunción.
– La propuesta de recomendaciones y medidas correctoras que contribuyan a prevenir
los problemas en futuros pacientes ingresados.
2. El director médico de un hospital universitario de tercer nivel de la ciudad de Barcelona
solicita a la Comisión de Evaluación de Procedimientos del Programa de Calidad, una
valoración técnica sobre una nueva tecnología sanitaria para un servicio hospitalario.
¿Qué elementos de esta tecnología deberán tenerse en cuenta antes de hacer su
adquisición?.
3. Un hospital comarcal presenta en los últimos años una acumulación alarmante de hojas
de reclamaciones escritas de pacientes en lista de espera quirúrgica. Como responsable
de gestionar la calidad asistencial de los quirófanos confirmas un número creciente de
pacientes pendientes de intervención y un tiempo de espera cada vez mayor.
– ¿Cómo realizarías cada una de las fases del ciclo de evaluación y mejora continua
de la calidad para este problema prioritario?
– ¿Qué resultados se podrían esperar en cada fase del ciclo?.
33
Descargar