“La Terapia Musical como una herramienta de cuidado enfermero”

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERIA
Proyecto de Trabajo Final
“La Terapia Musical como una
herramienta de cuidado
enfermero”
Autores:
Álvarez, Yamile Carolina
Carballo, Ana Laura
Guzmán, Noelia Yohana
Córdoba-2013.
Datos de las Autoras:
ALVAREZ, YAMILE CAROLINA: Enfermera profesional, recibida en la Escuela
de Enfermería, de la Universidad Nacional de Córdoba, en el año 2010.En la
actualidad se desempeña en el Servicio de Terapia Intensiva de Neonatología
de la Clínica Privada del Sol de la Ciudad de Córdoba.
CARBALLO, ANA LAURA: Enfermera profesional, recibida en la Escuela de
Enfermería, de la Universidad Nacional de Córdoba, en el año 2010. En la
actualidad se desempeña en el Servicio de Cuidados Intermedios del Hospital
De Niños De La Santísima Trinidad de la Ciudad de Córdoba.
GUZMAN, NOELIA YOHANA: Enfermera profesional, recibida en la Escuela
de Enfermería, de la Universidad Nacional de Córdoba, en el año 2011. En la
actualidad se desempeña en el Servicio de Shock Room del Hospital Municipal
Príncipe de Asturias, como Alumna Guía de alumnos internacionales de la UNC
y como ayudante- alumno de la cátedra de Enfermería Comunitaria.
Agradecimientos:
A mi familia…En especial a mi madre por ser mi aliada, mi ejemplo, mi
compañera…por apoyarme
en mis
logros, por estar presente en cada
momento de mi vida y en este proyecto…
Y para vos Alejandro: por tu infinita paciencia, por tu compañía y por tu
inagotable apoyo…gracias hermano...
A la Universidad Nacional de Córdoba por darme la oportunidad de estudiar y
ser un profesional…
A mis compañeras Anita y Noe por compartir este logro juntas.
A las profesoras de Cátedra por su visión crítica, por su rectitud en su profesión
como docente, por sus consejos, que ayudan a formarte como persona e
investigador…
Yamile Carolina
Al Equipo Docente de la Cátedra Taller de Trabajo Final, especialmente a la
Lic. Mirta Piovano y licenciada Rubiolo, por guiarnos en este proceso de
aprendizaje investigativo…
A mi esposo Diego, por su comprensión y ayuda constante a lo largo de estos
años….
A mis hijos amados, Belén y Agustín, quiero ofrecerles este trabajo como un
tributo por todas esas horas que no estuve, para poder estudiar; a ellos les
entrego ahora mi tiempo, mi vida y mi corazón….
A mi familia, mi Madre, que estuvo y está siempre que la necesito, porque
gracias
a
su
apoyo
y
confianza
me
permitieron
desarrollarme
profesionalmente….
A mis hermanas queridas, siempre conmigo apoyándome en todo. Que
supieron entender mis ausencias, porque necesitaba estudiar…
A mi Abuela Elvia porque gracias a ella descubrí esta hermosa profesión.
A mis compañeras Noe y Yami por acompañarme en este proyecto.
Ana Laura
A mi familia por su apoyo incondicional, por darme fuerzas para seguir
adelante, porque son mi sostén día a día, gracias a ellos soy lo que soy, por ser
mi motor y creer en mí cuando nadie más creía, por acompañarme noches
enteras con un café o un mate para que pudiera estudiar, estar presente en
cada uno de mis pasos y alentarme siempre…
A mi novio Gonzalo, por acompañarme y aguantarme en este largo camino, por
estar presente día a día conmigo de una u otra forma, por comprenderme y
ayudarme siempre
A mis amigos que me acompañan y están conmigo en las buenas y en las
malas, que se bancaron noches sin salir para ayudarme con la facu y a esas
personitas del Intercamp que gracias a ellos conocí un mundo distinto, nuevos
desafíos, amigos incondicionales, personas excelentes, bellos profesionales y
m acompañaron en este camino de mi profesión…
A Anita y Yamile, que pasaron horas enteras haciendo este proyecto al lado
mío, que juntas hemos logrado.
A las docentes de la Cátedra de Taller de Trabajo Final, por acompañarnos en
este proceso de gran crecimiento profesional…
A mis docentes de la Cátedra de Enfermería Comunitaria, que me dan su
apoyo incondicional y están presente en este desarrollo personal y
profesional…
Y por último a mis abuelos, que estén donde estén me acompañan, gracias a
ellos elegí esta profesión que tanto amo y me gratifica todos los días de mi
vida….
Noelia Yohana
Índice:
TEMA
PÁGINA
Prologo...............................................................................................................................2
CAPITULO 1
Planteo del problema……………………………………………………………………………5
Justificación……….……………………………………………………………………………13
Marco teórico……………………………………………………………………………………15
Definición conceptual de la variable………………………..………………………………31
Objetivos……………………………………………………….……………………………......33
CAPITULO 2
Tipo de estudio…….…………………………………………………………………………..35
Operacionalización de la variable…………………………………………………………..36
Universo y muestra……………………………………………………………………………37
Plan de recolección de datos………………………………………………………………..38
Plan de análisis………………………………………………………………………………...47
Grafico de Gantt………………………………………………………………………………..48
Presupuesto de la investigación……………………………………………………………49
Bibliografía……………………………………………………………………………………...50
Anexos
Anexo 1…………………………..……………………………………………………………..55
Anexo 2………………………………………………………………………………….……...60
Anexo 3…………………………………………………………………………………………61
Anexo 4…………………………………………………………………………………………62
Anexo 5…………………………………………………………………………………………63
Anexo 6…………………………………………………………………………………………64
Anexo 7…………………………………………………………………………………………66
1
PROLOGO:
En cuanto al mundo de los niños, la música es un medio idóneo globalizador
del desarrollo (a nivel físico, emocional y social). Es aceptada y querida por
todos, especialmente cuando se trata de hacer música, de ser ellos mismos los
protagonistas de esa música. La Musicoterapia ha sido usada con niños
hospitalizados para ofrecer alivio y seguridad y un sentido de normalidad a los
pacientes y sus familias. Puede ser también de gran ayuda para reducir el
estrés,
la ansiedad y ayuda a la sensación de tener más control sobre la
situación.
Optar por la terapia musical como una herramienta de cuidado enfermero,
ayudaría a los niños hospitalizados a crear un ambiente acogedor durante su
estadía. Muchas enfermeras han aceptado su aplicación como
terapia
alternativa por sus múltiples beneficios y para lograr así un cuidado mas
humanizado. Además se utiliza para lograr una buena comunicación, favorecer
la confianza y la relación entre los niños y el equipo de salud.
Entendemos que Enfermería es una de las pocas profesiones que tiene esta
herramienta a su alcance, sin embargo la influencia del modelo biomédico
hegemónico, podría estar dificultando hacer uso de nuevas técnicas que son
favorables tanto para la persona que brinda cuidados como para quien los
recibe.
Investigar acerca de los condicionantes para que las enfermeras consideren la
terapia musical como una herramienta de cuidado enfermero, es una inquietud
que surge de los antecedentes encontrados donde la terapia musical fue
utilizada y con el pasar del tiempo, abandonada por las enfermeras del Hospital
de Niños de la Santísima Trinidad.
Para ello se elaboro el presente estudio descriptivo, estructurado en capítulos:
2
Capítulo I: El problema en estudio, donde se aborda el planteo y definición del
problema, justificación, marco teórico, definición conceptual de la variable y
objetivos.
Capítulo II: Diseño Metodológico, desarrollándose el tipo de estudio, el
esquema de variable, el universo y muestra, la fuente a utilizar, la técnica, el
instrumento de recolección de datos, la etapa de procesamiento y
categorización de los mismos, la presentación y análisis de los datos.
Además, se diseña el Cronograma de Actividades y el Presupuesto estimativo
del estudio.
“La música es parte de la historia y nuestra historia contiene enseñanzas que
no pueden desligarse de ella. En la música, el hombre escucha el fluir de la
sangre, la risa que se abre camino entre el dolor, el amor…”
Mstislav Rostropovitch
3
4
Planteo del problema:
La incorporación de la terapia musical así como la musicoterapia dentro
de las instituciones hospitalarias es un área de interés creciente para las
personas que nos dedicamos a la atención del niño hospitalizado en favor a su
calidad de vida.
La comunicación es un componente básico dentro de la Enfermería. El
profesional sanitario debe saber escuchar y entender al paciente; juega un
papel fundamental en la calidad de vida y satisfacción de las personas en
general, y en los enfermos y su familia en particular.
Cada vez más se está empleando la musicoterapia con rigurosidad
científica y metodológica en la población de niños hospitalizados para abrir
canales de expresión y comunicación, y así prevenir trastornos, superar déficit,
provocar la intencionalidad comunicativa, estimular la creatividad y modificar
los patrones de conducta no adaptativos.
Uno de los principales problemas de los niños hospitalizados es el de la
comunicación, les resulta difícil expresarse, relacionarse. Esto puede ser
debido a que el niño percibe la hospitalización como un acontecimiento que
altera su ajuste normal. La música, es una vía de comunicación no verbal,
conlleva la expresión de emociones y de acciones que no precisan de una
organización lingüística ni de explicaciones; por medio de la música el niño
encuentra el camino de la relación y expresión de sus sentimientos.1
El interés en este tema, radica en la experiencia de trabajar con niños,
con distintas patologías, tener que brindar cuidados que requieren en su
mayoría de veces de intervenciones invasivas para el niño y
1
que muchas
Fonseca, M . ”La música como medio de expresión del niño hospitalizado”. Educere. 2006.10
(32):35-41.
5
veces se dificulta por la alteración en la comunicación que se produce entre
enfermera-paciente ante este hecho.
Como profesionales interesa brindar cuidados de calidad, integrales y
holísticos que abarquen todas las áreas del cuidado pertinente. Para ello
resulta indispensable que se comience a conocer más, el empleo de terapias
complementarias que pueden ayudar a optimizar la conducta de Enfermería y
la de los niños a la hora de atenderlos. Una de las herramientas que podrían
emplearse para tal fin podría ser la terapia musical.
El Hospital de Niños de la Santísima Trinidad diariamente brinda
cuidados de salud a la población infantil de la ciudad de Córdoba, interior y
provincias vecinas. Se encuentra ubicado en el polo sanitario contando con un
nivel de alta complejidad. Dentro de los servicios que brinda se encuentra el de
unidad de cuidados intermedios (UCI) que cuenta con un total de 28 camas. El
personal de enfermería que se desempeña en este servicio está compuesto por
licenciados en enfermería, enfermeros profesionales y auxiliares de enfermería.
En el mismo se internan pacientes con diferentes patologías:
cardiopatías, quemados, síndrome de dificultad respiratoria, insuficiencia renal,
entre otras.
Se observa que los niños luego de días de internación presentan cierto
grado de alteración en su comportamiento desde apatía, depresión, regresión,
ansiedad, inquietud, irritabilidad hasta agresión, esto les genera estar en un
ambiente distinto al de su hogar con personas extrañas, que realizan
intervenciones que son invasivas ,que además le causan dolor, como controles
de glucemia, correcciones de insulinas, venopunciones, sondajes, control de
signos vitales, entre otras ,estas acciones realizadas por enfermería.
En el ambiente hospitalario los niños se encuentran con una rutina
desconocida, con personas extrañas que invaden de alguna manera su
intimidad, además generalmente estos niños están conectados a monitores,
catéteres, bombas de infusiones y otros aparatos que generan miedo e
inquietud ante el desconocimiento del ambiente sumado los ruidos propios del
lugar.
6
En ocasiones presentan conductas o sentimientos de enojo frente a las
intervenciones del equipó de salud, expresándolo con resistencia a las
mismas.
Es frecuente, que esta situación les genere depresión y baja de
autoestima, falta de confianza ante la presencia de un tercero, por lo que es
importante incentivarlos, ya que éstos son factores que intervienen en la
comunicación.
El incentivo puede lograrse a través de la aplicación de la música como
técnica de relajación y como elemento útil para fomentar la confianza logrando
así una comunicación fluida con el niño y disminuir los efectos negativos de la
hospitalización.
La música es un vehículo terapéutico para llevar a estos niños sometidos
a la hospitalización por un mundo más alegre y feliz.
Según datos de informantes claves se logró conocer que en este
Hospital, tuvo lugar hace un tiempo un proyecto de musicoterapia
con el
nombre de “Mozart en el hospital, proyecto de estimulación musical”, el mismo
fue llevado a cabo bajo la dirección de un músico y la colaboración de dos
enfermeras que participaron del mismo.
Tuvo como objetivo estimular a todos los niños internados en esta
institución por medio de la música de Mozart. Favorecer por medio de este
estimulo las distintas aplicaciones terapéuticas y aprovechar positivamente el
sistema de audio central del hospital.
El ámbito donde se desarrollo fue en todas las salas de internación,
Unidad de Terapia Intensiva (UTI), Unidad de Cuidados Intermedios (UCI) del
Hospital de Niños.
En Unidad de Cuidados Intensivos (UTI) y Unidad de Cuidados
Intermedios (UCI), las audiciones requerían de un equipo de sonido portátil
para poder estimular a los niños en aislamiento o bien en casos donde no
llegue el sistema central de audio. Para ello se contó con los elementos y
materiales necesarios. Sin embargo este proyecto fue interrumpiéndose
7
paulatinamente. La reproducción por medio de equipos portátiles estuvo a
cargo del personal de enfermería de los distintos turnos, la música a reproducir
no era exclusivamente de Mozart, pero si debía cumplir una finalidad didáctica
y estimulante para quienes estuviera dirigida.
La mencionada interrupción del proyecto musicoterapeutico, según
aportes hechos por informantes claves, pudo deberse a la utilización del
sistema, por parte de las enfermeras, con reproducciones que no cumplían con
los objetivos mencionados, ya que en ocasiones reproducían música distinta a
la que había sido planificada y otras veces olvidaban encenderla.
Ante la evidencia de contar con los recursos materiales necesarios para
la implementación de la terapia musical como medio o herramienta útil para el
cuidado enfermero, cabe destacar el desconocimiento exacto de las causas
por las que esta terapia dejo de aplicarse y como las enfermeras se
desempeñaron o interesaron para poner en marcha el uso de la misma como
una terapia complementaria de cuidado enfermero.
Estas observaciones llevan a realizar los siguientes interrogantes:
-¿Cuáles son las experiencias de las enfermeras ante el uso de la terapia
musical?
-¿Qué pensamientos poseen las enfermeras acerca de la terapia musical?
-¿Qué conocimientos tiene enfermería sobre la terapia musical y sus
beneficios?
- ¿Cuales son los condicionantes para que las enfermeras consideren la terapia
musical como una herramienta de cuidado?
A modo de dar respuesta a estos interrogantes se procede a búsqueda de
bibliografía de lo cual se obtiene lo siguiente:
Un artículo de investigación realizado por profesionales de enfermería
obtuvo sobre las experiencias de enfermería ante el uso de terapias
alternativas lo siguiente:
8
Se encontró que las enfermeras participantes tenían experiencia entre
cinco y más de diez años en el manejo de terapias alternativas y
complementarias cuyo conocimiento en este campo había sido adquirido
previamente a su aplicación a través de cursos, seminarios, talleres y
búsqueda en internet, entre otros.
Con respecto a la manera de comenzar todas coincidieron en que su
experiencia en este campo estuvo precedida por algún tipo de formación
teórico-práctica ofrecida por expertos en cursos de educación continuada.
Expresaron que iniciaron su experiencia práctica con ellas mismas, con
familiares y amigos. Todas manifiestan que también iniciaron esta aplicación
con pacientes que estaban bajo su cuidado en las instituciones de salud donde
trabajaban.
Afirman que las experiencias en este campo no solo les ha permitido
cumplir con su propósito de ayudar a los demás si no también como un valor
agregado en bien de la profesión, tener un reconocimiento por parte de otros
profesionales de salud y de quienes solicitan su atención, la profunda
transformación que han experimentado ha generado un cambio en la filosofía
de su vida como mujer y como profesionales.2
Se encontraron estudios en los que enfermeras que utilizaron “la terapia
musical como estrategia en busca de la asistencia humanizada al niño
hospitalizado “en el que sus percepciones fueron:
La mayoría respondieron que es mejor trabajar con música, pues genera
un ambiente alegre, calmado y sereno. Es agradable oír música mientras se
desarrollan las actividades.
2
Vanegas de Ahogado B, Arnol Y, Calderón Perilla P, Suarez A, Archbold D, Ariza A,
Rincón C. “Experiencias de profesionales de enfermería en terapias alternativas y
complementarias aplicadas a personas en situación de dolor”. Av. Enferm. 2008. 26(1):59-64
9
Sus resultados muestran que los entrevistados perciben la música como
algo benéfico y piensan que ese tipo de actuación debería darse con más
frecuencia porque proporciona al niño y al propio equipo efectos como
relajamiento, tranquilidad, mayor facilidad de interacción entre el niño y el
equipo. Estos últimos perciben una aproximación de confianza después de las
sesiones musicales, lo que fortalece aún más el efecto positivo que la música
puede traer al ambiente hospitalario. Esta investigación sugiere la necesidad de
divulgación y muestra el potencial de la música en el área de la salud. Pretende
estimular a todo el equipo a reflexionar sobre el uso de la música como estrategia de humanización, e incluso como terapia alternativa para los usuarios que
permanezcan hospitalizados. La iniciativa del proyecto de música en el
ambiente hospitalario les parece muy buena y consideran que debe suceder
con más frecuencia, el proyecto debe tener continuidad. Las entrevistadas
sugirieron que las sesiones de música se realicen no sólo con niños, sino
también en las unidades de internación de adultos. Resaltan su efecto en los
niños y califican sus reacciones como el resultado de mayor relevancia, que
puede ayudar incluso en la terapéutica, disminuyendo así el tiempo de
internación. 3
En relación a los pensamientos de enfermería acerca de la terapia
musical se halló un estudio que asegura que la posición de los profesionales
enfermeros ha ido cambiando hacia una posición más clara y abierta que
permite tener una visión más optimista ante la aceptación de estos medios.
Ahora hay discusión sobre cómo integrar esas terapias a los cuidados.4
3
Corrêab I, Blasic D.” Utilización de la música en busca de la asistencia humanizada en el
hospital”. Invest. Educ Enferm .2009. 29(1):46-53.
4
López Ruiz J” Instrumentos complementarios de los cuidados enfermeros: toma de posición”.
Revista Digital de Enfermería. 2003.13:227-236.
10
En cuanto a los conocimientos de enfermería sobre terapia musical y
sus beneficios se encontraron algunas investigaciones de enfermería:
En el ámbito de la musicoterapia Hospitalaria, se plantea como principales,
diversas metas que abarcan desde disminuir el dolor, utilizar la música como
estímulo ambiental positivo, o reducir los efectos incómodos de algunas
intervenciones médicas y de enfermería, hasta facilitar la relajación, y utilizar la
música como agente enmascarador de sonidos desagradables de la sala.5
Además existen investigaciones realizadas por enfermeras donde
demuestran los cambios producidos por la musicoterapia pasiva en los signos
vitales de los niños conectados a ventilación mecánica en cuidados intensivos.
Sus beneficios para niños autistas o con problemas de conducta han sido
también investigados. En muchos hospitales, las enfermeras han aceptado la
utilización de la música clásica en las Unidades de Cuidados Intensivos, con
pacientes que han sufrido un Infarto de Miocardio, al ser considerado como
parte del proceso de recuperación por sus efectos relajantes.
En una investigación realizada por enfermeras de la Universidad de
Madrid, se ha observado la eficacia de este tratamiento para el bienestar de la
persona al final de su vida y su utilización para manejar el dolor.
De lo revisado anteriormente, puede afirmarse que si bien existen
evidencias de que las enfermeras han utilizado la terapia musical en su medio
de trabajo, comprobando sus beneficios, nos interesa conocer cuáles son los
condicionantes para que las enfermeras que se desempeñan en el Hospital de
Niños de la Santísima Trinidad en el servicio de UCI, consideren la
implementación de la misma como parte de su accionar a la hora de brindar
cuidados enfermeros.
5
Trasobares V, Tobajas J. “La terapia musical en enfermería”. [Tesis de grado] España.
Universidad de Zaragoza. 2011-2012.
11
Por lo que se decide formular el problema en estudio en los siguientes
términos:
“¿Cuales son los condicionantes para que las enfermeras consideren la
terapia musical como herramienta de cuidado en el servicio de UCI del
Hospital de Niños de la Santísima Trinidad en el primer semestre del año
2014?”
12
Justificación:
El conocimiento de nuevas técnicas de cuidado puede brindar aportes
para la práctica profesional
que permitirán ampliar el campo de acción y
actuar de manera integral a la hora de brindar cuidados al niño hospitalizado.
Su utilización podría permitir una buena comunicación con los pacientes
y de esta manera crear un entorno de confianza y favorecer la relación entre
los niños y las enfermeras.
Las múltiples funciones de la enfermera en ocasiones, pueden llevar a
no considerar o comprender las conductas y dificultad de comunicación que se
presenta ante la hospitalización de un niño.
Creemos importante conocer cuáles son los condicionantes que influyen
en las enfermeras para aplicarla dentro de su profesión; ya que se ha
evidenciado que esta terapia ha sido utilizada dentro del hospital comprobando
sus beneficios.
Actualmente el concepto multidimensional de la salud requiere un
abordaje holístico por parte de las enfermeras, lo que contribuiría a un cuidado
integral,
podría ser la aplicación de la terapia musical como elemento
profesional en beneficio de la salud y como medio de comunicación con el niño
que se encuentra hospitalizado.
Durante el paso por la vida universitaria, la enseñanza a enfermería
sobre los cuidados se infunde con el modelo holístico, pero muchas veces
influye el modelo hegemónico biomédico en el quehacer diario.
Se pretende dar un vuelco a la visión de las enfermeras, en cuanto al
uso de la terapia musical y dejar de lado el cuidado mecanicista, para hacer
partícipe a la empatía con el paciente y así poder hacer su estadía hospitalaria
más amena.La terapia musical
no puede ser considerada como banal y
accesoria por parte de las enfermeras, sino como un recurso fundamental para
facilitar las experiencias de salud-enfermedad que compartimos con las
personas que cuidamos.
13
Ante el conocimiento de los beneficios de la aplicación de la terapia
musical en los niños hospitalizados esta investigación aportara a la disciplina
de enfermería las bases para comenzar a ver en la terapia musical un
instrumento eficaz para brindar cuidados holísticos.
14
Marco teórico:
La hospitalización es conocida como una experiencia traumática tanto
para el niño como para su familia, que ocasiona un cambio en su rutina y de
roles ya sea por alguna enfermedad crónica o no, donde los procedimientos
para combatirla forman un conjunto de actuaciones que el niño puede vivir
como extraño y amenazante. 6
Cuando el niño enferma y requiere ser hospitalizado surge el difícil
problema que supone extraerlo de su entorno habitual y de sus mecanismos de
seguridad como son su hogar y su familia, para introducirlo en un medio
totalmente desconocido para él, agresivo y hostil.
Por otro lado la hospitalización es el conjunto de efectos físicos y
mentales de la institucionalización de los pacientes, especialmente en lactantes
y niños, en los que este trastorno se caracteriza por regresión social,
alteraciones en la personalidad y retraso en el crecimiento. Es debido a la
carencia por un tiempo más o menos largo del clima familiar y de las relaciones
afectivas del individuo.
La hospitalización infantil no es un fenómeno unitario, si no que abarca
un conjunto de estresores, capaces de generar por si solos respuestas de
estrés. Su efecto varía en función de la edad, de las experiencias previas de
hospitalización, de determinadas variables de personalidad y especialmente del
repertorio de habilidades de afrontamiento del niño.7
Además los cambios de horario, la separación de su familia, el malestar
que siente por su enfermedad, las restricciones para desplazarse, el reposo
obligado, los ruidos y otras incomodidades, que contribuyen a explicar porque
6
Whaley L, Wong D. Enfermería pediátrica 4º edición. Madrid: Mosby/ Doyma libros; 1995
7
Almada M, Ferreyra C.”Pensamientos derivados de la hospitalización en los niños de 7 a 10
años internados en la unidad de terapia intensiva”. [Tesis de grado] Argentina. Universidad
Nacional de Córdoba. 2011.
15
para muchos niños la experiencia de la hospitalización llega a convertirse en un
verdadero trauma, que de cierta manera retrasa su recuperación.
Por su parte la enfermedad infantil se asocia normalmente con una baja
autoestima en el paciente pediátrico, especialmente si la dolencia conlleva un
largo tratamiento o una alteración física visible, esta baja autoestima infantil
convierte al niño en un ser especialmente vulnerable a la depresión.8
Actualmente existe un creciente interés por desarrollar intervenciones de
enfermería que alivien la ansiedad de los pacientes, que promuevan la
relajación y el bienestar durante la hospitalización, ya que este período puede
resultar especialmente estresante e influir negativamente sobre su salud. Uno
de los instrumentos de los que podría valerse enfermería, seria la terapia
musical debido a que la música es una forma de lenguaje simbólico que por su
forma y estructura permite la expresión de las emociones, facilita el equilibrio
emocional, mejora la percepción y la motricidad así como la afectividad en los
niños. Además el impacto de la musicoterapia como intervención terapéutica se
ha evaluado en numerosas unidades hospitalarias, no sólo para valorar su
efectividad sobre la ansiedad sino también sobre otras muchas variables, como
dolor postoperatorio, tiempo de ingreso, satisfacción con los cuidados, humor,
etc.
El significado del término “instrumento” ya nos lo proporciona Collière
cuando habla de los medios y conocimientos que utilizan las enfermeras,
diciendo: “ninguna profesión puede ejercerse sin la utilización de medios o
instrumentos”. Son determinantes en la práctica profesional, y se deben
conocer sus propiedades y la técnica o forma de utilizarlos. Alberdi refiriéndose
también al significado del término instrumento, comenta que “sea cual sea la
calidad y la finura de los instrumentos, éstos son inanimados, son herramientas
que se animan en razón de la voluntad de quien los mueve”.
Almada M, Ferreyra C.”Pensamientos derivados de la hospitalización en los niños de 7 a 10
años internados en la unidad de terapia intensiva”. [tesis de grado] Argentina. Universidad
Nacional de Córdoba. 2011.
8
16
Son los profesionales enfermeros que desarrollan su actividad en el
contacto más directo y continuo con los pacientes los que están mejor situados,
dentro del sistema de salud, para ofrecer muchos de estos recursos de
cuidados, aportando, también, calidad a los servicios. Pero, igualmente, es
necesario que las condiciones de los lugares de trabajo de los profesionales
enfermeros mejoren, y que la enfermera disponga del tiempo requerido para
dar cuidados, para la reflexión y la formación.
La posición de los profesionales de la salud ante estas terapias no es
unánime, están los convencidos de ellas y que las utilizan, los que consideran
que deben formar parte de los recursos de salud, los que empiezan a
interesarse por ellas, los que valoran positivamente que se inicie su enseñanza
en las escuelas de enfermería aunque sea como asignatura optativa y también
los que la siguen considerando marginales.
También son muchas las personas que tienen un enfoque diferente de la
vida y de la salud, en el que lo natural, la mejor relación con el entorno y el
rechazo a la excesiva tecnificación y medicalización empiezan a tener una
significación particular. Tampoco podemos olvidar las influencias que hoy día
tenemos de otras culturas y de los mensajes que nos llegan a través de los
medios de comunicación. Más de un 25% de la población recurre a estas
terapias en los países considerados occidentales. En algunos países poco
desarrollados es el único servicio al que mucha gente tiene acceso.9
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la importancia
que, en algunos pueblos, tienen las medicinas tradicionales, y propone que
éstas se respeten y que se estudie sobre ellas. Refiriéndose a los países más
avanzados, recomienda que se lleve a cabo “un desarrollo armónico y
científico” y se “introduzcan medidas para su regulación y control”
9
López Ruiz J.” Instrumentos complementarios de los cuidados enfermeros: toma de posición”.
Rev Digital de Enfermería. 2003. 13:227-236.
17
La Musicoterapia es una disciplina practicada por profesionales que
poseen conocimientos amplios sobre la música y capacidad para crearla y
entenderla, y que se dedican en profundidad a su uso terapéutico. La Terapia
musical es una de las intervenciones que la enfermera puede realizar en el
amplio ejercicio de su profesión, con un margen de actividades más limitado del
que podría llevar a cabo un musicoterapeuta. Pero hoy en día esta diferencia
es poco apreciable en la práctica y se usa en general el término de
Musicoterapia para designar a cualquier forma de uso terapéutico de la
música.10
La bibliografía de enfermería destaca la acción beneficiosa de la música
sobre la excitación simpática. Diversos ensayos clínicos han querido mostrar
evidencia de los efectos de la música sobre la ansiedad. Dicha evidencia es
necesaria si pretendemos cambiar la práctica de enfermería.
Durante el siglo XIX, Florence Nightingale reconoció el efecto
beneficioso de la música y la utilizo como parte de los cuidados que presto a
los soldados de la guerra de Crimea. En su libro notas sobre enfermería, ¿qué
es y que no es? Hace referencia al ruido y a la música que era escuchada por
los enfermos en los hospitales donde ella comenzaba su profesión, se
preguntaba cual sería la música indicada para cada tipo de pacientes, según su
modelo basado en el entorno, la enfermera debe controlar el mismo para que
este sea favorable y adecuado para promover la salud y curación del paciente.
Ella tenía en cuenta la música como parte de ese entorno.11
10
Salas Pino L.”Terapia musical en pacientes psiquiátricos con conductas suicidas”. Rev Nure
Investigación.2004. (9):01-09.
11
López Ruiz J.” Instrumentos complementarios de los cuidados enfermeros: toma de posición”.
Rev Digital de Enfermería. 2003. (13):227-236.
18
Para la National Association for Music Therapy (NAMT) es el uso de la
música en la consecución de objetivos terapéuticos: la restauración, el
mantenimiento y el acrecentamiento de la salud tanto física como mental.
Siguiendo la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (Nursing
Interventions Classification, NIC), una intervención es "cualquier tratamiento
basado en el criterio y el conocimiento clínico, que realiza un profesional de la
enfermería para aumentar los resultados del paciente". La NIC establece como
intervención enfermera la Terapia musical y la define como la "utilización de la
música para ayudar a conseguir un cambio específico de conductas,
sentimientos o fisiológico. 12
La comunicación a través de la música es más profunda e inmediata que
la palabra lo que le confiere un alto poder socializador. Permite así superar
bloqueos en la comunicación a nivel social: timidez, mutismo, temor al
contacto, dificultad de expresión. Los niños más problemáticos responden al
estimulo musical más que a cualquier otro tipo de estímulo.
El ritmo está indicado en los tratamientos psicomotrices de minusvalías o
deficiencias físicas por su capacidad de inducir a la acción. Los estímulos
rítmicos provocan respuestas psicofisiológicas sobre el ritmo cardíaco, la
respiración y el encefalograma, aumentando el rendimiento corporal y el riego
sanguíneo cerebral.
En muchos hospitales, las enfermeras han aceptado la utilización de la
música clásica en las Unidades de Cuidados Intensivos, con pacientes que han
sufrido un Infarto de Miocardio, al ser considerado como parte del proceso de
recuperación por sus efectos relajantes.
12
Almansa Martínez P.”La terapia musical como intervención enfermera”. Rev Enfermería
Global .2003. (2):01-08.
19
Ha demostrado su eficacia en el tratamiento de los problemas del sueño
crónico y en los tratamientos contra el dolor, la llamada audio analgesia. Se ha
demostrado su efectividad para aumentar el nivel de resistencia al dolor. Se
está empleando en pacientes en situación terminal en unidades de Cuidados
Paliativos. En los tratamientos psiquiátricos de las neurosis y psicosis
constituye una ayuda esencial así como en las terapias de apoyo en los
tratamientos de alcoholismo y drogadicción. En geriatría es considerada una
válvula de escape para personas mayores que viven en asilos. Se está
introduciendo en instituciones penitenciarias con el fin de paliar los problemas
de conducta e inadaptación social de los presos confinados en ellas.
13
Un estudio teórico realizado por un estudiante de la licenciatura en
enfermería logra integrar los conceptos proporcionados por los modelos
teóricos existentes en la enfermería, con las proposiciones teóricas de la
terapia musical, y así aplicarlo al ejercicio de la enfermería.
El objetivo del modelo, en este caso, fue facilitar la adaptación del
anciano mediante el fortalecimiento de sus mecanismos de afrontamiento y
modos de adaptación mediante la aplicación de estímulos. La intervención de
enfermería implica el aumento, disminución o mantenimiento de los estímulos
focales, contextuales y residuales de manera que el paciente pueda
enfrentarse a ellos. En este caso el estimulo focal con el que se valió
enfermería es la utilización de la música y sus efectos beneficiosos para
estimular la respuestas de adaptación integrado del individuo en los cuatro
modos de adaptación, disminuyendo las reacciones ineficaces producidas por
estímulos pocos beneficiosos para la salud. Para la puesta en práctica se utilizo
el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) en seis pasos, del modelo de
Callista Roy, en el cual la enfermera: valora las conductas manifestadas en los
cuatro modos de adaptación. Valora los estímulos para esas conductas y los
clasifica en estímulos focales, contextuales o residuales. Establece un
diagnostico o expone su juicio sobre el estado de adaptación de la persona.
Fija objetivos para fomentar la adaptación. Establece las intervenciones que
13
Almansa Martínez P.”La terapia musical como intervención enfermera”. Rev Enfermería
Global .2003. (2):01-08.
20
irán dirigidas a controlar los estímulos para fomentar la adaptación. Evalúa los
objetivos alcanzados. 14
Debido a las actuales necesidades de la sociedad y a los cambios en el
pensamiento social se han transformado enfoques del cuidado de enfermería;
pasó de un sistema de cuidados orientado a enfermedades hacia otro
preventivo promocional. Estos cambios han originado un efecto profundo en la
práctica de enfermería por tanto se presentan nuevos desafíos:
Asumir nuevos papeles. Trabajar en escenarios asistenciales diferentes,
aceptar mayores responsabilidades, hacer uso de recursos, técnicas e
instrumentos para el cuidado enfermero .Trabajar como parte de equipos
multidisciplinarios. Fortalecer la práctica equitativa y proactiva de enfermería
promoviendo la dignidad, derechos, valores y respeto a la profesión.
El cuidado es la esencia de Enfermería, estos debieran estar
constituidos por acciones transpersonales e intersubjetivas para proteger,
mejorar y preservar la humanidad ayudando a la persona a hallar un significado
a la enfermedad, sufrimiento, dolor, existencia y ayudara otro a adquirir
autocontrol, autoconocimiento y autocuración.15
De acuerdo a la teoría de Watson el cuidado sólo puede ser demostrado
y practicado efectivamente en una relación interpersonal, está condicionado a
factores de cuidado, destinados a satisfacer necesidades humanas. El cuidado
efectivo promueve la salud y crecimiento personal y familiar. Un ambiente de
cuidado es aquel que promueve el desarrollo del potencial que permite al
individuo elegir la mejor opción, para él o ella, en un momento preciso. La
14
López M.”Aplicación de la terapia musical al cuidado de los adultos mayores”. [Tesis de
grado] Argentina. Universidad Nacional de Córdoba.2011.
15
Poblete Troncoso M, Suazo S. “Cuidado humanizado: un desafío para las enfermeras en los
servicios hospitalarios”. Acta Paul Enferm. 2007. 20(4):499-503.
21
ciencia del cuidado es complementaria de la ciencia curativa. La práctica del
cuidado es central en la enfermería.16
Es importante mencionar las recomendaciones de la OMS a la
enfermería impulsándola a que utilice todos sus recursos para conseguir la
salud para todos y entre los recursos menciona los métodos tradicionales y
complementarios, recomienda que las enfermeras estén preparadas para
orientar a los clientes en el proceso de escoger entre las diferentes terapias y
que su formación las debería capacitar para que entiendan sobre ellas y las
compatibilicen con otras formas de atención.17
Los modelos y teorías de enfermería se fundamentan en una visión
humanista del cuidado, Watson, refiere que el cuidado es para la enfermería
su razón moral, no es un procedimiento o una acción, el cuidar es un proceso
interconectado, intersubjetivo, de sensaciones compartidas entre la enfermera
y paciente.
La terapia musical seria una herramienta eficaz para brindar estos
cuidados humanizados a los que hace referencia la teoría de Watson.La
música puede ser una forma nueva de cuidar, pues “facilita la concientización
de emociones, la comunicación interpersonal y la posibilidad de concentrarse
en aspectos saludables del paciente internado. Es un instrumento importante
en la reducción del sufrimiento causado por la internación y en la pro Música,
teatro, juegos e historias son instrumentos muy importantes en la humanización
de la atención y especialmente utilizados en el cuidado a los niños; ejercen
influencia sobre pacientes y profesionales de salud y mejoran la relación entre
usuario y equipo de trabajo. Moción de la salud y mejoría de la calidad de vida
del paciente, de la familia y del propio equipo de salud.
16
Urra E, Jana A, García V.”Algunos aspectos esenciales del pensamiento de Jean Watson y
su teoría de cuidados transpersonales”. Ciencia y enfermería. 2011.17 (3):11-22.
17
Berdonce J.”La medicina complementaria hoy”. Revista rol de enfermería. 2000. 23( 2):90-98.
22
El cuidado humano debe basarse en la reciprocidad y debe tener una
calidad única y auténtica. La enfermera es la llamada a ayudar al paciente a
aumentar su armonía dentro de la mente, del cuerpo y del alma, para generar
procesos de conocimiento de sí mismo. Desde este punto de vista, el cuidado
no solo requiere que la enfermera sea científica, académica y clínica, sino
también, un agente humanitario y moral, como copartícipe en las transacciones
de cuidados humanos.
Otros autores como Colliere, establecen que este saber ancestral de
enfermería, ha estado oculto por la hegemonía que la racionalidad técnica,
encarnada en el saber médico, que ha prevalecido en los sistemas de salud.
De acuerdo a esta autora enfermería viene desarrollando tres tipos de
actividades diferentes dentro de estas instituciones: las actividades que
dependen directamente de la decisión e iniciativa de la enfermera ,como rol
independiente; las que dependen de la decisión médica y, las que dependen de
iniciativas compartidas con el equipo de salud, estas últimas son conocidas
como rol interdependiente. Siendo las primeras de acuerdo a Colliere, las que
han quedado difuminadas y ocultas en el tratamiento médico.
El cuidado holístico en los servicios de salud se ha visto dificultado por
esta visión biomédica de la salud, determinado que enfermería concibe la
realidad dentro de los parámetros de la biomedicina, en donde el cuidado es
concebido a partir de normas, expedientes, rutinas y patrones de conductas
desde que las familias entran a los centros de salud.18
Estudios recientes acerca del significado de cuidado por parte del
profesional de enfermería se refieren a la sinonimia de atención oportuna,
rápida, continua y permanente, orientada a resolver problemas particulares que
18
Poblete Troncoso M, Suazo S. “Cuidado humanizado: un desafío para las enfermeras en los
servicios hospitalarios”. Acta Paul Enferm. 2007. 20(4):499-503.
23
afectan la dimensión personal de los individuos que demandan un servicio
institucionalizado. Por otra parte, el cuidado se ha definido como el conjunto de
categorías que involucran la comunicación verbal y no verbal, la minimización
del dolor físico, la empatía para atender el todo, y el envolvimiento, que se
refiere a la aproximación entre el cuidador y el ser cuidado como finalidad
terapéutica. El significado que se tenga de un fenómeno condiciona la forma en
que va a ser representada la realidad en los sujetos. Nos referimos a la
utilización de la terapia musical por parte de las enfermeras que va a estar
condicionada por las creencias que estas tengan sobre el cuidado y su uso.
De acuerdo con Levinas, la relación enfermera-paciente, como seres
dialógicos, implica un encuentro humanizado, que tiene como propósito
despertar la conciencia del otro a través de la reflexión de los cuidados, que
incluye las creencias y los valores que impregnan la atmósfera en la que tienen
lugar los hechos y las circunstancias del quehacer de enfermería. Por lo antes
mencionado, es necesario comprender cómo representa la enfermera su hacer
profesional a través de formaciones subjetivas como: opiniones, actitudes,
creencias, informaciones y conocimientos; tal comprensión servirá para mejorar
el cuidado de su práctica, que actualmente adolece de significado y, por tanto,
de un reconocimiento propio. 19
La visión humanista del cuidado de Watson, es importante por cuanto
cambia la visión de los cuidados de Enfermería en los sistemas hospitalarios, el
cuidado debe adquirir una dimensión profunda que va más allá de una simple
técnica, de planificar una atención, de recibir un turno o la de una educación
rutinaria día a día; es estar ahí con el otro, es compartir sus sentimientos y sus
emociones.
Las instituciones hospitalarias como subsistemas sociales, cumplen la
función de socializar a los individuos con pautas, normas establecidas,
adaptándolos e integrándolos al sistema, de esta forma el cuidado holístico se
19
Hernández F, Navarro V, Ramos L, Medina O. “El significado de cuidado en la práctica
profesional de enfermería”. Aquichan.2009. 9(2).
24
ve dificultado por las múltiples tareas delegadas de tipo biomédica quedando
relegado acciones como la comunicación eficaz y el interactuar con el paciente
y familia en forma cercana.20
De acuerdo a la Teoría de Parsons, los sub sistemas institucionales
tienden a ser imperturbables en sus normas y logran en los individuos que
ingresan a ellos, un control social como cualquier subsistema social, de tal
forma que rápidamente los individuos se adaptan a sus normas y
funcionamiento, es por ello que probablemente sea el aspecto institucional, el
responsable de modificar el cuidado de enfermería en las instituciones de
salud. El rol que enfermería cumple dentro de las instituciones hospitalarias
esta socialmente estructurado, adquiriendo las enfermeras como lo señala
Watson, una conducta institucionalizada.
La explicación de la conducta institucionalizada estaría según Parsons
en la Psicología de la Personalidad. La personalidad se desarrolla dentro de un
sistema social y va actuar espontáneamente como prerrequisito funcional de
los sistemas sociales de la que son parte, los individuos; quienes pasan a ser
actores de estos subsistemas sociales cumpliendo un conjunto de roles y cada
uno de sus roles está socialmente aceptado. Estos roles se van modelando y
alienando en la interacción con otros individuos. Las acciones que los actores
realizan dentro de un sistema social es un modo de cumplimiento de sus
propias disposiciones de necesidades y a la vez una condición para hacer
óptimas las reacciones de los otros actores significativos, de esta forma se
puede decir que el criterio esta institucionalizado.
Según Butelman, es la instancia institucional en si, la que determina las
"fronteras, más o menos precisas, más o menos permeables entre el adentro y
el afuera; la que decide sobre los individuos que la integran, sobre los extraños;
recibe mandatos y demandas, genera proyectos, planes, programas; edifica
Poblete Troncoso M, Suazo S. “Cuidado humanizado: un desafío para las enfermeras en los
servicios hospitalarios”. Acta Paul Enferm. 2007. 20(4):499-503.
20
25
una estructura organizativa, instala procedimientos y rutinas; favorece u
obstaculiza procesos de cambios; genera mecanismos y modos de regulación
de conflictos en un aparato jurídico –normativo".
De acuerdo a Margarita Troncoso es el entorno inmediato, donde la
enfermera desarrolla su trabajo, las instituciones hospitalarias, sistemas
complejos, por cierto, con pautas y normas establecidas, el que de alguna
forma están determinando que el acto de cuidar no sea centrado en el
usuario.21
Se entiende como condicionante a una barrera física, psicológica o
social que mantiene restringido el acceso de acciones inadecuadas o no
aceptadas. Un condicionante personal es la forma en la que cada individuo
define la diferencia entre las acciones correctas e incorrectas. La sociedad a la
que pertenecemos establece límites sociales que con el paso del tiempo
apropiamos como límites personales; modificándose y adaptándose a la forma
de vida y conciencia de cada individuo. Los condicionantes personales para la
aplicación de la terapia musical serian: Adhesión, disponibilidad de tiempo,
conocimiento sobre la terapia musical, es decir, beneficios, modos de
implementación y recursos necesarios. Además autonomía para aplicar la
terapia musical. Se entiende como condicionante institucional a todos aquellos
aspectos que tienen que ver con los condicionantes laborales como recursos
humanos y recursos materiales y aceptación de la terapia musical como
posibilidad de implementar la terapia musical y normas institucionales.
Si reflexionamos sobre el cuidado que se brinda en la actualidad por
parte de las enfermeras, el mismo, está impregnado o influenciado por el
modelo biomédico y por una conducta institucionalizada, lo cual dificulta el
cuidado desde una visión humanista al que se refiere Watson. Estas cuestiones
21
Poblete Troncoso M, Suazo S. “Cuidado humanizado: un desafío para las enfermeras en los
servicios hospitalarios”. Acta Paul Enferm. 2007. 20(4):499-503.
26
podrían estar influenciando el uso de la terapia musical como una herramienta
de cuidado.
Entre el enfoque de la medicina convencional u ortodoxa, que tiende a
ser más invasiva, agresiva, y pone su acento en la salud como ausencia de
enfermedad, y el enfoque de las Terapias Complementarias, que radica en
considerarlas como intervenciones terapéuticas, naturales, no invasivas,
utilizadas a favor del bienestar de la persona y de su salud. Esta diferencia se
refleja incluso en el lenguaje que se utiliza en las terapias convencionales
(destruir, hacer desaparecer, anti, etc.), frente al de las complementarias
(restablecer, tonificar, potenciar, armonizar).
Por otra parte, la autonomía que ha sido vista como un indicador de la
profesionalización de la disciplina ha sido identificada como una variable
importante que afecta la percepción de la enfermera en relación con su
satisfacción en el trabajo, los ambientes positivos de su práctica profesional y la
calidad del cuidado de enfermería.
La autonomía de enfermería no es solamente el ejercicio de la práctica
independiente, sino la aprobación del juicio crítico dentro de las complejas
redes de las relaciones personales e institucionales que hacen posible la
escogencia de oportunidades reales. El conocimiento y el juicio de enfermería
tienen lugar en las relaciones profesionales complejas y los sistemas de
cuidado.22
Esta independencia para tomar decisiones en nuestras acciones de
cuidado en el quehacer diario, podría ser otro de los factores que de alguna
22
Tapp D, Stansfield K, Stewart J. “La autonomía en la práctica de enfermería”.
Aquichán 2005. 5(1):114-127.
27
manera estaría condicionando el uso de la terapia musical como herramienta
de cuidado.
En una investigación realizada con el objetivo de Identificar las barreras
para la utilización de los resultados de la investigación percibidas por los
profesionales de enfermería españoles de la práctica clínica y por aquellos que
han sido investigadores principales de, al menos, un proyecto de investigación
.Se llegó a las siguientes conclusiones: Los profesionales de la práctica clínica
tienen tendencia a percibir el tiempo como la principal barrera para implantar
los resultados de la investigación en la práctica.
Las barreras identificadas con más frecuencia en estos estudios incluyen
falta de tiempo, falta de motivación, falta de apoyo de las estructuras de gestión
de las organizaciones, falta de apoyo por parte de los compañeros de trabajo,
falta
de
financiación,
plantillas
escasas
e
insuficiente
conocimiento
metodológico, si bien las barreras que se reportan como mas importantes en
los estudios que han utilizado la escala The BARRIERS se incluyen en las
barreras agrupadas bajo el factor de características de la organización y el de
características del profesional.
Así las cosas, consideramos necesario reflexionar sobre la situación con
una mirada crítica, tanto hacia el colectivo profesional como hacia las
organizaciones, pues sería del todo injusto cargar con toda la responsabilidad
de la situación a unos profesionales obligados a ejercer su profesión en
ámbitos organizacionales que condicionan su práctica profesional. Es la hora
de que los profesionales demanden a las organizaciones la capacidad de
desarrollar el rol profesional para el que han sido formados, ya que el desajuste
existente entre las posiciones teóricas y la práctica enfermera es una realidad
que no puede llevar a la profesión más que a una grave crisis en su identidad.
Asumiendo el planteamiento que hace Ferrer, la cual considera la
autonomía como base de la profesionalización, es decir la posibilidad de
actuación o intervención basada en criterios propios, internos, que provienen
de la acreditación, de una experiencia y de una autoridad o reconocimiento en
el campo de una disciplina, puede comprenderse que aún no se está lo
28
suficientemente cerca de este objetivo. Desde este escenario, deberíamos
plantearnos una serie de interrogantes que nos permitan ir desgranando
nuestra realidad y visualizar los desajustes, para construir una nueva, en la que
la Enfermería ocupe el espacio social que le corresponde por coherencia con
las necesidades de la población, con su propia historia y con su formación.23
En un emblemático artículo del Institute of Medicine de EEUU, sobre la
calidad de los servicios sanitarios, el propio gobierno reconoce abiertamente
que las organizaciones no favorecen el desarrollo profesional enfermero e
impiden continuamente las innovaciones en la Enfermería.
Aunque muchas intervenciones enfermeras y la práctica de los cuidados
se producen de forma individualizada, en una insustituible relación enfermerapaciente, es cierto que se producen en las instituciones "modos de cuidar" o
adherencias a determinados estilos de práctica. Las enfermeras se identifican
con normas, valores y vías de comunicación que establecen distintos grupos en
las organizaciones, unas veces formales y, otras, informales. Los Modelos de
Práctica Enfermera (MPE) constituyen las vías en que las enfermeras
convergen en la consecución de los objetivos asistenciales y como afirma
Brennan, constituyen representaciones multidimensionales de la estructura y
contexto que se dan en el ejercicio de la práctica clínica de cualquier grupo de
enfermeras. Los MPE existen en cualquier enclave en el que haya enfermeras
prestando cuidados, otra cosa es que estos sean explícitos o no. La enfermera
siempre tiene una creencia de cuál es su contribución al grupo y a la
organización, siendo ésta la que guía sus pautas de comportamiento
profesional y de prestación de cuidados.
La enfermería es una
profesión que ha mantenido una actitud
cooperativa y de soporte, disciplinada, con una historia de subordinación, de
ideales relacionados con la salud de la población, y, generalmente, silenciosa.
23
Casbas T, Gallego C, Gonzalez E, Gil M. “Barreras para la utilización de la investigación.
Estudio descriptivo en profesionales de enfermería de la práctica clínica y en investigadores
activos”. Enferm Clín. 2010. 20:153-164.
29
Existe la percepción de que la enfermería innova poco por sí misma, y es
preocupante que, siendo una profesión imprescindible como enlace de
transmisión de la salud a la población, no progrese igual que otras profesiones.
Como cualquier profesión, la enfermería conoce bien su terreno, y es ella
misma la más adecuada para juzgar si una innovación resulta en una mejora o
no. Si la enfermería generase más innovación, probablemente se produciría
una mejora de la salud de la población.
Ball refiere que la innovación, o la posibilidad de cambiar, llevan a la
superficie conflictos y situaciones ocultas en la rutina cotidiana, y que la
innovación tiene un componente cultural con muchas posibilidades en el
entorno laboral.
Marriner, en su estudio sobre la inmersión de la enfermería en la
organización, señala como uno de los principales frenos a la innovación el
estancamiento debido al exceso de control: “La delegación de funciones y
responsabilidades es un asunto especialmente difícil para los directivos y
gestores. El principio de amplitud del control adquiere gran importancia. El
estancamiento cultural se produce cuando los miembros de la organización no
se adaptan, y siguen funcionando dejándose guiar por los hábitos adquiridos en
el pasado, a pesar de que se dan cuenta de que no pueden tener éxito
actuando de esta forma.” 24
24
Aparicio Salamanca E. “Innovación y Enfermería: análisis para un cambio” [tesis doctoral]. Universidad
de Barcelona. 2011.
30
Definición conceptual de la variable
Se entiende que los condicionantes son aquellos factores capaces de
influir en el cuidado humanizado por parte de enfermería dentro de las
instituciones, los que estarían determinando que las enfermeras hagan uso de
la terapia musical. Por lo que las autoras del estudio deciden posicionarse en
los siguientes autores:

De acuerdo a la Teoría de Parsons, los subsistemas institucionales
tienden a ser imperturbables en sus normas y logran en los individuos
que ingresan a ellos, un control social como cualquier subsistema social,
de tal forma que rápidamente los individuos se adaptan a sus normas y
funcionamiento, es por ello que probablemente sea el aspecto
institucional, el responsable de modificar el cuidado de enfermería en las
instituciones de salud. El rol que enfermería cumple dentro de las
instituciones hospitalarias esta socialmente estructurado, adquiriendo las
profesionales
como
lo
señala
Watson,
una
conducta
institucionalizada.

Según Butelman, es la instancia institucional en si, la que determina
las "fronteras, más o menos precisas, más o menos permeables entre el
adentro y el afuera; la que decide sobre los individuos que la integran,
sobre los extraños; recibe mandatos y demandas, genera proyectos,
planes,
programas;
edifica
una
estructura
organizativa,
instala
procedimientos y rutinas; favorece u obstaculiza procesos de
cambios; genera mecanismos y modos de regulación de conflictos en
un aparato jurídico –normativo".

De acuerdo a Margarita Troncoso es el entorno inmediato, donde la
enfermera desarrolla su trabajo, las instituciones hospitalarias,
sistemas complejos, por cierto, con pautas y normas establecidas, el que
de alguna forma están determinando que el acto de cuidar no sea
centrado en el usuario.
31
La variable será estudiada en dos dimensiones:
Condicionantes personales: se entiende como condicionante a una
barrera física, psicológica o social que mantiene restringido el acceso de
acciones inadecuadas o no aceptadas. Un condicionante personal es la forma
en la que cada individuo define la diferencia entre las acciones correctas e
incorrectas. La sociedad a la que pertenecemos establece límites sociales que
con el paso del tiempo apropiamos como límites personales; modificándose y
adaptándose a la forma de vida y conciencia de cada individuo. Los
condicionantes personales para la aplicación de la terapia musical serian:
Adhesión, disponibilidad de tiempo, conocimiento sobre la terapia musical, es
decir, beneficios, modos de implementación y recursos necesarios. Además
autonomía para aplicar la terapia musical.
Condicionantes institucionales: Se entiende como todos aquellos
aspectos que tienen que ver con los condicionantes laborales como recursos
humanos y recursos materiales y aceptación de la terapia musical como
posibilidad de implementar la terapia musical y normas institucionales.
32
Objetivo General:
Identificar cuáles son los condicionantes para que las enfermeras
consideren la terapia musical como una herramienta de cuidado en el servicio
de UCI del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad en el primer semestre
del año 2014.
Objetivos Específicos:
 Identificar cuáles son los condicionantes personales para que las
enfermeras consideren la terapia musical como una herramienta de
cuidado.
 Determinar cuáles son los condicionantes institucionales para que las
enfermeras consideren la terapia musical como una herramienta de
cuidado.
 Establecer que condicionante adquiere mayor relevancia.
33
34
Tipo de estudio:
El tipo de estudio seleccionado para dar respuesta al problema
planteado es de tipo descriptivo y transversal:
 Descriptivo: porque permitirá conocer los condicionantes para que las
enfermeras consideren la terapia musical como una herramienta de
cuidado en el servicio de UCI del Hospital de Niños de la Santísima
Trinidad.
 Transversal: porque el estudio de las variables se realizara en un
momento dado y único, en el primer semestre del año 2014.
35
Operacionalización de la variable:
Variable
Dimensiones
Indicadores
Adhesión de la enfermera
a la terapia musical.
E
Condicionantes
personales
Disponibilidad de tiempo
para la aplicación de la
terapia musical.
-Beneficios
Conocimiento sobre la
terapia musical.
-Modos de
implementación
-Recursos necesarios
Autonomía para tomar la
decisión de aplicar la
terapia musical.
-Recursos humanos
Condiciones laborales
Condicionantes
institucionales
Aceptación de la terapia
musical desde la
institución.
36
-Recursos materiales
-Posibilidad de
implementar la
terapia musical
-Normas
institucionales
Universo y muestra:
El universo en estudio estará conformada estimativamente por un total
de 39 enfermeros de los diferentes turnos del servicio de UCI del Hospital de
Niños de la Santísima Trinidad en el primer semestre del año 2014. Al ser una
población relativamente finita y cuantificable no se trabajara con muestra.
Fuente de información:
La recolección de datos se realizara mediante la utilización de fuente
primaria, dado que estará constituido por datos obtenidos directamente de los
investigados (enfermeros/as).
Técnica e Instrumento de recolección de datos:
Dado que la fuente de información es primaria, la recolección de datos
se hará utilizando como técnica, la encuesta en modo de cuestionario auto
administrado. Para su formulación se tendrán en cuenta las variables y sus
dimensiones.
Toma la forma de un interrogatorio en el cual las preguntas se plantean
siempre en el mismo orden, y se formulan con los mismos términos. Son
preguntas abiertas y cerradas. El encuestado lee previamente el cuestionario
auto administrado
y lo responde por escrito, sin la intervención directa de
persona alguna de las que colaboran en la investigación.
Este instrumento permitirá además recolectar información en cuanto a
variables universales, tales como edad, sexo, procedencia, grado académico.
La prueba piloto del instrumento se realizara dentro del Servicio de UCI, a
enfermeras del lugar, que serán elegidas al azar. El resultado permitirá realizar
algunas modificaciones en la estructura e interpretación de las preguntas.
37
Plan de recolección de datos:
La recolección de datos se realizara previa autorización del Director de
la Institución, de la jefa del Departamento de Enfermería y de la jefa del
Servicio de UCI, la misma se solicitara mediante nota escrita y en caso de ser
necesario se realizara una entrevista personal.
Los datos serán recolectados en lo posible mientras dure la guardia de
dichos enfermeros/as.
El cuestionario auto administrado será entregado en mano a cada
enfermero por las investigadoras .Anexo1
Plan de procesamiento de datos:
Una vez obtenidos los datos se identificaran los instrumentos con
números del 1 al 39, para favorecer el manejo de la información, serán
ordenados y volcados en una Tabla Matriz para su tabulación.
Esta Tabla Matriz constara de tres grandes divisiones con sus
respectivas subdivisiones, en la primera se volcaran datos universales y las
restantes harán referencia a las dimensiones de la variable en estudio. Anexo 2
Plan de presentación de datos:
Los resultados serán presentados en tablas simples, de simple y doble entrada
y representados mediante gráficos circulares y de barras.
38
TABLA A
Edad de las enfermeras que trabajan en la unidad de cuidados
intermedios del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Enero-julio
2014.
EDAD
F
%
39
100%
20-30
31-40
41-50
Más de 50
TOTAL
Fuente: cuestionario auto administrado
GRAFICO A
Fuente: tabla A
39
TABLA B
Sexo de los enfermeros que trabajan en la uci del Hospital de niños de la
Santísima Trinidad. Enero-julio 2014.
SEXO
F
%
39
100 %
Masculino
Femenino
TOTAL
=
Fuente: cuestionario auto administrado
GRAFICO B
Fuente: tabla B
40
TABLA C
Lugar de procedencia de las enfermeras que trabajan en la uci del
Hospital de niños de la Santísima Trinidad. Enero-julio 2014.
LUGAR DE
F
%
39
100%
PROCEDENCIA
Capital
Interior
Extranjera
TOTAL
Fuente: cuestionario auto administrado
41
TABLA D
Turno de trabajo y
nivel de grado académico de las enfermeras que
trabajan en la uci del Hospital de niños de la Santísima Trinidad. Enerojulio 2014.
Turno de
Mañana
Tarde
Noche
TOTAL
%
39
100%
trabajo
Grado
académico
Licenciada
Profesional
Otros
TOTAL
Fuente: cuestionario auto administrado
GRAFICO D
Fuente: Tabla D
42
TABLA 1
Conocimiento de la terapia musical por parte de las enfermeras que
trabajan en la uci del Hospital de niños de la Santísima Trinidad. Enerojulio 2014.
Conoce la terapia
F
%
39
100%
musical
Si
No
TOTAL
Fuente: cuestionario auto administrado
TABLA 2
Aceptación de la aplicación de la terapia musical por parte de
las
enfermeras que trabajan en la uci del Hospital de niños de la Santísima
Trinidad. Enero-julio 2014.
Aceptación de la
F
%
39
100%
aplicación de terapia
musical
Si
No
TOTAL
Fuente: cuestionario auto administrado
43
TABLA 3
Condicionantes personales para la aplicación de terapia musical por parte
de las enfermeras que trabajan en la uci del Hospital de niños de la
Santísima Trinidad. Enero-julio 2014.
Condicionantes
Condiciona
No condiciona
personales para la
aplicación de terapia
F
%
F
musical
Adhesión de los
enfermeros a la terapia
musical
Disponibilidad de tiempo
para su aplicación
Conocimiento sobre la
terapia musical
Autonomía para tomar la
decisión de aplicar la
terapia musical
Otros
TOTAL
Fuente: cuestionario auto administrado
44
%
TABLA 4
Condicionantes institucionales para el uso de la terapia musical por parte
de las enfermeras que trabajan en la uci del Hospital de niños de la
Santísima Trinidad. Enero-julio 2014.
Condicionantes
Condiciona
No condiciona
institucionales para el
uso de la terapia
F
%
F
musical
Condiciones laborales
Aceptación de la terapia
musical desde la
institución
Otras
TOTAL
Fuente: cuestionario auto administrado
45
%
TABLA 5
Condiciones laborales que favorecen el uso de la terapia musical según
las enfermeras que trabajan en la uci del Hospital de niños de la
Santísima Trinidad. Enero-julio 2014.
Condiciones laborales
F
%
para el uso de la
terapia musical
Dotación de personal por
turno
Antecedentes de haberla
utilizado
Brindar ayuda al niño
hospitalizado
Apoyo de otros
profesionales
Contar con equipo de
audio central
Otras
Total
100%
Fuente: cuestionario auto administrado
46
Plan de análisis:
El análisis de los datos a utilizar será la estadística descriptiva, la cual permitirá
inferir cuales son los condicionantes para que las enfermeras consideren la
terapia musical como una herramienta de cuidado enfermero, según
frecuencias obtenidas.
47
Grafico de Gantt:
Cronograma de actividades y tiempos, de Febrero a Julio 2014,
Etapa de ejecución, elaboración del informe, presentación y publicación.
Meses
FEBRERO
MARZO
Semanas
1 2 3 4
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Recolección de
datos
Procesamiento
de datos
Presentación de
los resultados
Análisis de los
resultados
Redacción del
informe
Publicación
48
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
Presupuesto de la investigación:
Rubro
Cantidad
Precio
Precio total
unitario
Recursos
Operadores
3
$ 300
$900
Recursos
Cyber
6
$50
$300
materiales
Transporte
10
$12
$120
Comunicación
60
$0,50
$30
Impresiones
5
$30
$150
CD
2
$5
$10
Lapiceras
5
$3
$15
Lápices
3
$2
$6
Gomas
1
Carpetas (A4)
5
humano
telefónica
Cuadernos
$0.70
$3
de 3
100 hojas
$10
Encuadernación 4
$300
Imprevistos
$100
Totales
$0.70
$15
$30
$1200
$100
$ 2876.70
49
Bibliografía:
Artículos de revista:
1. Aimar A, Videla N, Torre M. “Tendencias y perspectivas de la ciencia
enfermera”. Rev. Enferm global. 2006; 5(2):01-09.
2. Almansa Martínez P.”La terapia musical como intervención enfermera”. Rev.
Enferm Global .2003;(2):01-08.
3. Arenas N.” El cuidado como manifestación de la condición humana” Rev
Fac de Ciencias de la Salud. 2006 10 (1):12-17.
4. Berdonce.J.L.”La medicina complementaria hoy”. Rev rol de enferm. 2000.
23(2):90-98.
5. Casbas T, Gallego F, Gonzalez E, Gil M. “Barreras para la utilización de la
investigación. Estudio descriptivo en profesionales de enfermería de la
práctica clínica y en investigadores activos”. Enferm Clín. 2010. 20:153-164.
6. Ceolin T, Heck R, Pereira D, Martins A, Coimbra V, Silveira C, “Inserción de
terapias complementarias en el sistema único de salud atendiendo al
cuidado integral en la asistencia”. Enferm global .2009. 8(2):01-09.
7. Corrêab I, Basic D.” Utilización de la música en busca de la asistencia
humanizada en el hospital”. Invest. Educ Enferm .2009. 29(1):46-53.
8. De la Cuesta C.” El cuidado del otro: Desafiaos y Posibilidades”
invest.educ.enferm.2007. (25):106-112.
9. Fonseca M.”La música como medio de expresión del niño hospitalizado”.
Educere. 2006. 10(32):35-41
10. García A, Albolatrach M, Brito I, Hernández A, Carmona E.” Modelo para
desarrollar la Asistenciabilidad en el proceso de formación del profesional
de enfermería”.EMS.2010. 24(2).
50
11. Gómez Pérez D, Palacios Ceña D.”Enfermería y medicinas
complementarias y alternativas. Justificación antropológica de su estudio”.
Cultura de los cuidados. 2010. (27):68-73.
12. Gutiérrez B, Álvarez Nieto J, Fernández C.”Terapias complementarias en la
escuela de enfermería”. Rev Enferm Global. 2007. (10):01-08.
13. Hernández F, Navarro V, Ramos L, Medina O. “El significado del cuidado en
la práctica profesional de enfermería”. Aquichan.2009. 9(2).
14. Herrera G, Manrique F.”Condiciones laborales y grado de satisfacción de
profesionales de enfermería”. Aquichan. 2008. 8( 2):243-256.
15. López Ruiz J.” Instrumentos complementarios de los cuidados enfermeros:
toma de posición”. Rev. Digital de Enfermería. 2003.13:227-236.
16. Palacios J.”El concepto de musicoterapia a través de la historia”. Rev
Interuniv. de formación del profesorado. 2001. (42):19-31.
17. Poblete Troncoso M, Suazo S. “Cuidado humanizado: un desafío para las
enfermeras en los servicios hospitalarios”. Acta Paul Enferm. 2007.
20(4):499-503.
18. Salas Pino L.”Terapia musical en pacientes psiquiátricos con conductas
suicidas”. Rev Nure Investigación.2004. (9):01-09.
19. Salazara O.” Factores que influyen en la interacción humana del cuidado de
Enfermería”. Inv. y educ. en enferm. 2006. 24(2):144-150.
20. Soria G, Duque P, García J. “Música y cerebro: evidencias cerebrales del
entrenamiento musical”. Rev de neurología.2011.53 (12):739-746.
51
21. Tapp D, Stansfield K, Stewart J. “La autonomía en la práctica de
enfermería”. Aquichán 2005. 5(1):114-127.
22. Urra M, Jana A, García V. ”Algunos aspectos esenciales del pensamiento
de Jean Watson y su teoría de cuidados transpersonales”. Ciencia y
enfermería.2011. 17(3):11-22.
23. Vanegas de Ahogado B, Arnol Y, Calderón P, Suarez P, Archbold A, Ariza
D, Rincón A. “Experiencias de profesionales de enfermería en terapias
alternativas y complementarias aplicadas a personas en situación de dolor”.
Av. Enferm. 2008.26 (19):59-64.
24. Yañez Amorós B. “Musicoterapia en el paciente oncológico”. Culturas de los
cuidados. Rev. enferm y humanidades.2011. (29):57-73.
Tesis:
1. Almada M, Ferreyra C.”Pensamientos derivados de la hospitalización en
los niños de 7 a 10 años internados en la unidad de terapia intensiva”.
[tesis de grado] Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. 2011
2. Arroyave I.” Cambios producidos por la musicoterapia pasiva en los
signos vitales de los niños conectados a ventilación mecánica en
cuidado intensivo”. [tesis doctoral] Colombia. Uiversidad de Antioquia.
2007.
3. López M.”Aplicación de la terapia musical al cuidado de los adultos
mayores”. [tesis de grado] Argentina. Universidad Nacional de Córdoba.
2011.
4. Loza F, Sánchez M. “Motivos que condicionan la autonomía en los
cuidados al paciente en las enfermeras”. [tesis de grado] Argentina.
Universidad Nacional de Córdoba. 2009.
5. Salamanca A.” Innovación en enfermería, análisis para un cambio”. [tesis
doctoral]Barcelona. 2011.
52
6. Trasobares V, Tobajas J. “La terapia musical en enfermería”. [tesis de
grado] España. Universidad de Zaragoza. 2011-2012.
7. Troncoso M. ”cuidado humanizado: percepcion de autoeficacia en
enfermeras
academicas
y
asistenciales”.
[tesis
doctoral].
Chile.
universidad de concepcion. 2009.
Libros:
1. Benenzon R. “Teoría de la musicoterapia. Aportes al conocimiento del
contexto no verbal”. Madrid. Mándala ediciones. S.A. 1991.
2. Betes Del Toro M.”Bases históricas del uso terapéutico de la música”.
Mariano B Del Toro. Fundamentos de musicoterapia. España. Ed:
Morata. S.L.2000. p. 23-35.
3. Ducourneau G. “La comunicación musical: su función y sus métodos en
terapia y reeducación”. Madrid: Ed: Edaf.1988.
4. Whaley L, Wong D. “Enfermería pediátrica” 4º edición. Madrid: Mosby/
Doyma. 1995
53
54
ANEXO 1
CUESTINARIO AUTO ADMINISTRADO:
El presente instrumento tiene por finalidad recolectar información sobre
los condicionantes para que las enfermeras consideren la Terapia Musical
como una herramienta de cuidado Enfermero, en el Servicio de UCI, del
Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, durante el primer semestre del año
2014.
Su participación será anónima, voluntaria y de gran valor para éste
trabajo.
 Datos de identificación:
Edad:
Sexo:
Lugar de procedencia:
Capital
Nivel de grado académico:
Turno de trabajo:
M
Interior
Licenciado
T
Extranjero
Profesional
Otros
N
 CUESTIONARIO
1. ¿Conoce que es la terapia musical?
Si
No
2. ¿Estaría usted de acuerdo con la aplicación de la terapia musical por parte
de enfermería en su lugar de trabajo?
Si
No
¿Por qué?..............................................................................................
55
3. ¿Cuál de estos condicionantes personales cree usted que dificultarían la
aplicación de la terapia musical en su lugar de trabajo? Indique el que crea
que ejerce más influencia, puede marcar más de una opción.
Falta de tiempo
Escasa motivación
Falta de conocimiento
Desinterés
Falta de autonomía para tomar la decisión de utilizarla.
Otras
Ninguna
cuales................................................................................................
4. La terapia musical tiene varios modos de aplicarse ¿conoce algunas de
esas formas? Puede indicar más de una opción.
Activa-participativa
Pasiva-de escucha
Otras
Cuáles son?...........................................................
5. ¿Cuál cree que sería el personal adecuado para desarrollar dicha terapia?
Personal interesado en el tema
Profesionales enfermeros con conocimiento en el tema
Profesionales con intención de brindar cuidados humanizados
Profesionales con conocimiento e interés en el tema
Otros
Cuáles..............................................................................................................
56
6. ¿Cuales crees que sean
los recursos materiales necesarios para su
aplicación en tu lugar de trabajo? Puede marcar más de una opción.
Equipo de audio central
Grabadores portátiles
Plasma
Pendrive
Cd
Auriculares
Otros
¿Cuáles?.........................................................................................................
7. ¿Crees que las enfermeras tienen autonomía para tomar la decisión de usar
la terapia musical como herramienta de cuidado enfermero?
Si
No
Porque.........................................................................................................
....................................................................................................................
..................................................................
57
8. ¿Cuáles crees que son los condicionantes institucionales que a tu criterio
estarían dificultando el uso de la terapia musical por parte de las
enfermeras? Puede marcar más de una opción.
Reglamentos o normas que impidan su uso
Escases de personal
Falta de recursos materiales
Incumplimiento de otras tareas
Otros
Ninguna
¿Cuáles?.......................................................................................................
9. ¿Cuáles son las condiciones laborales que a tu criterio favorecen el uso de
terapia musical? Puede marcar más de una opción.
Dotación de personal por turno
Antecedentes de haberla utilizado en alguna oportunidad
Contar con equipo de audio central
Brindar ayuda a niños hospitalizados
Apoyo de otros profesionales
Otras.......................................................................................
58
10. ¿En el servicio donde trabajas crees que tus colegas aceptarían utilizar la
terapia musical como una herramienta de cuidado? La aceptarían:
Por experiencia previa
Por conocimiento individual
Por cursos realizados sobre el tema
Por haber escuchado de sus beneficios
Otros
Cuáles........................................................................................................
59
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
….
….
….
….
…
…
39
60
TM
Aceptación de la
laborales
Condiciones
aplicar la TM
Autonomía para
sobre la TM
Conocimiento
tiempo
Datos socio demográficos
Disponibilidad de
Adhesión a la TM
Turno de trabajo
Grado académico
Procedencia
sexo
Edad
Enfermeros
ANEXO 2
TABLA MATRIZ:
Condicionantes
Condicionantes
personales
institucionales
Anexo 3
Córdoba, Enero del 2014
AL DIRECTOR
HOSPITAL DE NIÑOS DE LA SANTISIMA TRINIDAD
Dr: Nestor Perotti
Su despacho:
Las que suscriben, alumnas de 5to. Año de la Escuela de Enfermería de
la Universidad Nacional de Córdoba, que cursan la materia de “Taller de
Trabajo Final” se dirigen a Ud. Y por su intermedio a quien corresponda, con la
finalidad de solicitar autorización para realizar un estudio de investigación
referido a “Los condicionantes para que las enfermeras consideren la
terapia musical como herramienta de cuidado en el servicio de UCI en el
primer semestre del año 2014” que son parte de la Institución que Ud.
Representa.
A la espera de una respuesta favorable a esta solicitud, hacen propicia la
oportunidad para saludarle y expresarle sus agradecimientos
…………………….
Álvarez, Yamile
……………………
..............................
Carballo, Ana Laura
Guzmán, Noelia Y.
61
Anexo 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
Cátedra Taller de Trabajo Final
Córdoba, Enero
2014
JEFA DEL SERVICIO DE UCI
HOSPITAL DE NIÑOS DE LA SANTISIMA TRINIDAD
S__________/________D
Tengo el agrado de dirigirme a Usted a fin de poner en conocimiento que las
enfermeras Álvarez Yamile, Carballo Ana Laura y Guzmán Noelia Yohana, son
alumnas regulares de la Cátedra de Taller de Trabajo Final y están elaborando
un estudio de investigación sobre el tema “la terapia musical como una
herramienta de cuidado enfermero”.
Por tal motivo se solicita su inapreciable colaboración, que consiste en facilitar
la información que requieran y/o permitir la consulta de documentación.
Sin otro particular y agradeciendo su intervención, la saluda
Atte.
PROF. LIC. MIRTA PIOVANO
62
Anexo 5
Córdoba, Enero 2014
JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA
HOSPITAL DE NIÑOS DE LA SANTISIMA TRINIDAD
CIUDAD DE CORDOBA
S......................./.........................D
De nuestra consideración:
Nos dirigimos a Ud. Con el objeto de solicitar
autorización para realizar un estudio cuyo titulo es “la terapia musical como
una herramienta de cuidado enfermero” a realizarse en el primer semestre
del año 2014 en el servicio de UCI .Dicha investigación toma como base la
institución hospitalaria debiendo contar con la colaboración de las/ los
enfermeros que se desempeñan en este servicio a quienes se aplicara una
entrevista.
El motivo de la misma es conocer cuáles son los
condicionantes que encuentran como profesionales en su lugar de trabajo para
adoptar la terapia musical como una herramienta de cuidados. Se busca a
través de este documento aportar información necesaria para el desarrollo de
nuestra profesión.
Sin otro particular, quedando a la espera de una
respuesta favorable, le saludan respetuosamente.
ALVAREZ, YAMILE
CARBALLO, ANA LAURA
63
GUZMAN, NOELIA
Anexo 6
CONSENTIMIENTO LIBRE ESCLARECIDO:
Nombre del proyecto: La terapia musical como una herramienta de cuidado
enfermero.
Nombre de las investigadoras: Enfermeras; Alvarez Yamile, Carballo Ana
Laura, Guzmán Noelia.
Nombre del participante:……………………………………………………….......
Estimados enfermeros/as
a)- Se le invita a que participe de una investigación, a cargo de las enfermeras
Álvarez Yamile, Carballo Ana, Guzmán Noelia, estudiantes de la licenciatura en
enfermería, de la Universidad Nacional de Córdoba. Lo que se pretende con
este estudio es determinar cuales son los condicionantes para que las
enfermeras consideren la terapia musical como una herramienta de cuidado
enfermero del servicio de UCI del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad
durante el primer semestre del año 2014.
b)-¿Qué se hará? Si acepto participar en este estudio se realizara lo siguiente:
Se me hará entrega de un cuestionario auto administrado de aproximadamente
20 minutos de duración.
c)-¿Cuáles son los riesgos? Responder al cuestionario no le ocasionará riesgo
alguno.
d)-¿Cuáles son los beneficios? Como resultado de mi participación en este
estudio no obtendré ningún beneficio directo, sin embargo, es posible que las
investigadoras aprendan más acerca de cuáles son los condicionantes para
que las enfermeras consideren la terapia musical como una herramienta de
cuidado y este conocimiento beneficie a otras personas en el futuro.
64
e)- Antes de dar su autorización para este estudio usted debe haber hablado
con alguno de los investigadores sobre este estudio y ellos deben haber
contestado satisfactoriamente todas sus preguntas. Si quisiera más información
mas adelante, puede obtenerla llamando a 0351-6209766. 0351-5990097.
03544-462175.
f)-Recibiré una copia de esta firmada para mi uso personal.
g)-Mi participación en este estudio es voluntaria. Tengo derecho de negarme a
participar o a discontinuar mi participación en cualquier momento.
h)-Mi participación en este estudio es confidencial, los resultados podrían
aparecer en una publicación científica o ser divulgados en una reunión
científica pero de manera anónima.
i)-No perderé ningún derecho legal por firmar este documento.
Consentimiento:
He leído o se me ha leído y explicado, toda la información descripta en este
formulario, antes de firmarla. Se me ha brindado la oportunidad de hacer
preguntas y éstas han sido contestadas en forma adecuada. Por lo tanto
accedo a participar como sujeto de investigación en este estudio.
Nombre, cedula y firma del sujeto investigado. Fecha
Nombre, cedula y firma del investigador que solicita el consentimiento. Fecha
65
Anexo 7
COMO LLEGAR AL HOSPITAL DE NIÑOS:
66
Descargar