historia de la grabación sonora: una aplicación didáctica

Anuncio
HISTORIA DE LA GRABACIÓN SONORA: UNA
APLICACIÓN DIDÁCTICA
1. INTRODUCCIÓN
La historia de la grabación sonora es un proceso que comprende tres etapas
fundamentalmente. Una primera, que corresponde a los tiempos de Edison y Berliner
en la que se usaron procedimientos mecánicos (en soporte de cilindro y discos); una
segunda, en la que la existencia de la electricidad permitió la grabación
electromagnética (en soporte cintas, casete…) y finalmente la grabación digital que se
lleva a cabo por procedimientos informáticos (soporte disco compacto).
Actualmente, el alumnado de secundaria maneja y utiliza tecnología digital para
escuchar música y en su mayoría desconocen los distintos soportes y técnicas de
grabación y reproducción sonoras anteriores que nos han llevado a disfrutar de la
tecnología actual.
Para un mejor conocimiento de las tecnologías precedentes utilizadas para la
reproducción del sonido, proponemos la construcción de un sencillo gramófono, no sin
antes realizar un breve recorrido por la historia de la grabación sonora.
2. LOS COMIENZOS
La grabación y reproducción del sonido es un fenómeno relativamente reciente. La
historia comienza en 1877 cuando el norteamericano Thomas Alva Edison patenta un
aparato al que él mismo llamó “máquina parlante”: el fonógrafo. Las primeras
palabras pronunciadas y grabadas por Edison ante su fonógrafo fueron las de la letra
de una canción infantil “Mary had a little lamb” (“Mary tenía un corderito”) y
seguidamente la máquina reprodujo exactamente sus palabras. El mismo Edison
afirmó: “Nunca en mi vida quedé tan asombrado como entonces. Todo el mundo se
quedó pasmado”.
El fonógrafo permitía la grabación y reproducción del
sonido de forma que un largo tubo o bocina captaba
las vibraciones del sonido y las transmitía a una
membrana. Las vibraciones de esta membrana eran
a su vez transmitidas mecánicamente a una aguja
que “dibujaba” el sonido en un cilindro rotatorio,
movido por una manivela, cubierto con una lámina de
estaño, trazando surcos de profundidad variable
según las vibraciones del sonido. La reproducción se
llevaba a cabo a la inversa: los surcos hacían vibrar
la aguja según los impulsos que habían recibido
previamente. Estas vibraciones eran retransmitidas a
la membrana, que a su vez producía vibraciones
sonoras en el tubo o bocina.
El fonógrafo de Edison fue mejorado más tarde por el inventor del teléfono, Alexander
Graham Bell (junto al inventor Sumner Tainter), sustituyendo el estaño del cilindro por
cera e incorporó una maquinaria de relojería para mover el cilindro.
Edison no dió gran importancia a su invento y no mostró interés por desarrollarlo.
Años más tarde, en 1887, el alemán Emil Berliner, con una
visión más comercial, registró un aparato similar llamado
gramófono. Éste sustituyó el cilindro del fonógrafo por un
disco, consiguiendo mayor capacidad de almacenamiento
sonoro y facilitando la grabación en serie. Berliner concibió
un disco plano y circular para su gramófono y además
introdujo una alteración en el movimiento de la aguja, así
en lugar de dejarla hacer variaciones de profundidad, la
hizo oscilar de un lado a otro, con lo que los surcos tenían
la misma profundidad. Los primeros discos se hacían de
cinc, pero con el tiempo y según mejoraban las técnicas de la impresión y
reproducción se hicieron con una mezcla de goma laca y resina entre otros materiales.
Finalmente se introducen mejoras en su elaboración pasando a componentes como
baquelita, pizarra y piedra caliza, hasta la llegada del disco microsurco de vinilo en
1948, que soluciona los ruidos de superficie que tenían los discos de pizarra.
Posteriormente apareció el tocadiscos, que usa el mismo tipo de tecnología, pero con
discos de vinilo. Los formatos que presentan los discos de vinilo son dos: los ‘elepés’
(LP)-del inglés long play, ‘larga duración’- que girarán a 33 revoluciones por minuto y
los pequeños llamados ‘sencillos’ (singles), que girarán a 45 revoluciones por minuto.
El tocadiscos también se conoce como giradiscos o picú ( término que proviene del
inglés pick up). Las ventajas que presenta son mayor calidad en el sonido, menos
desgaste del disco y la aguja y poseer el control del volumen.
3. LA CINTA ELECTROMAGNÉTICA
Desde finales del siglo XIX se venía experimentando con la posibilidad de realizar
grabaciones utilizando el sistema de grabación magnético. Después del magnetofón
de alambre y del magnetófono de bobina abierta, en 1950 salen al mercado los
primeros magnetófonos de aficionados y en 1963 Philips produce los primeros
grabadores para cintas en casetes. Los casetes se empiezan a comercializar a
principios de los sesenta y surgen como una versión compacta de las cintas de
magnetófono que no estaban contenidas en una caja plástica, sino abiertas.
La cinta consiste en un soporte de plástico
recubierto de una fina capa de diminutas partículas
de polvo magnético, normalmente óxido férrico u
óxido de cromo. Los sonidos son grabados en
forma de señales magnéticas. La cinta magnética
está contenida en una caja plástica, la cual está
enrollada en dos rodillos que giran para hacerla
pasar sobre un dispositivo que capta variaciones
magnéticas (cabezal lector).
A partir de los 60 se generalizó y popularizó el uso de la cinta casete que permitía la
copia de otros discos y cintas. La posibilidad de realizar grabaciones domésticas, su
accesibilidad y facilidad de transporte, la aparición de grabadoras de bolsillo y
reproductores como el famoso walkman durante los 80, llevaron a la cinta casete a
una popularidad creciente.
4. EL DISCO COMPACTO
A partir de los 80, el vinilo y la cinta magnetofónica dejaron paso a la tecnología digital
con la implantación progresiva del disco compacto, que presenta mayor calidad de
sonido y evita el deterioro por su uso. En el CD, los sonidos son grabados digitalmente
en su superficie en forma de diminutos agujeros que se hacen pasar bajo un haz de
rayo láser. Los cd’s están hechos con PVC transparente, recubiertos con un aluminio
brillante y acabados con una capa transparente de plástico laminado.
El perfeccionamiento de los procedimientos de grabación sonora llevó a un gran
negocio de la música grabada que hoy se mantiene con enormes proporciones.
5. LA CONSTRUCCIÓN DEL GRAMÓFONO
Para llevar a cabo nuestra aplicación didáctica, necesitamos los siguientes materiales:
-Una caja de cartón
-Una cartulina a modo de bocina-amplificador
-Un tornillo, una tuerca y dos arandelas, para fijar la bocina
-Dos tornillos y dos tuercas, para fijar el motor a la caja
-Motor con engranajes a 33 revoluciones por minuto
-Rueda de soporte perforada en el centro
-Tres pequeños soportes de goma para pegar sobre la rueda perforada
-Pequeño cilindro de plástico que sirva de eje al disco
-Una pila (con voltaje adecuado a las especificaciones del motor)
-Cable eléctrico
-Una aguja de gramófono
-Disco de vinilo
Paso 1:
En primer lugar debe fijarse el motor en un lateral de la caja, de manera que el eje,
que gira a 33 r.p.m., quede perpendicular a la caja y que sobresalga tanto como sea
posible por encima de ésta. Para fijar el motor pueden emplearse tornillos, tuercas y
arandelas o bien un adhesivo adecuado.
Paso 2:
Sobre la rueda perforada se fijan tres pequeños soportes de goma para mayor
estabilidad del disco, formando un triángulo equilátero tal y como se ve en la
fotografía.
Paso 3:
Se introduce la rueda perforada por el eje del motor y se fija a éste procurando que
quede completamente horizontal. Luego fijamos el cilindro de plástico al eje.
Paso 4:
Con una cartulina se construye la bocina, en cuyo extremo se pegará la aguja con
papel adhesivo.
Paso 5:
Perforamos la bocina a unos 3 cms de la boca para fijarla a la caja con el tornillo, las
arandelas y la tuerca, de manera que la aguja quede vertical y hacia abajo.
Paso 6:
Se coloca el disco sobre el eje, aplicamos corriente al motor y colocamos la aguja
sobre el disco que se encuentra girando.
Las cartulinas para hacer las bocinas pueden ser de distintos colores y también
podemos utilizar distintos papeles decorados para forrar la caja y así obtener un
resultado más vistoso.
BIBLIOGRAFÍA
Batten, Joseph.1956. The story of sound recording. Rockliff
Morton Jr, David L. 2006. Sound Recording: The Life Story of a Technology. The Johns
Hopkins University Press
Descargar