Plan de Mejora Competitiva Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net Índice 1. Introducción. ............................................................................................................................... 4 2. Objetivo del Trabajo. ................................................................................................................... 4 3. Metodología y esquema organizativo para la construcción del Plan de Mejora Competitiva (PMC). .................................................................................................................................................. 5 3.1. Metodología y esquema organizativo. ................................................................................ 5 3.2. Intervención metodológica en el Cluster Acuícola del NEA. ............................................... 8 3.2.1. El marco organizativo (composición de actores)......................................................... 8 3.2.2. Las instancias de participación. ................................................................................. 11 4. Caracterización .......................................................................................................................... 15 5. Análisis de la Situación Competitiva ......................................................................................... 16 5.1. Panorama internacional .................................................................................................... 16 5.2. El sector en Argentina ....................................................................................................... 20 5.3. Descripción competitiva del Cluster.................................................................................. 22 5.3.1. Producción Primaria .................................................................................................. 22 5.3.2. Industrialización ........................................................................................................ 25 5.3.3. Comercialización ....................................................................................................... 26 5.3.4. Insumos, Equipamientos y Servicios .......................................................................... 27 5.3.5. Instituciones Científico-Tecnológicas y de Apoyo ...................................................... 30 5.4. Diagnóstico de la situación competitiva del Cluster Acuícola del NEA ............................. 31 5.5. Matriz FODA ...................................................................................................................... 32 5.6. Visión del Cluster y retos futuros ...................................................................................... 33 5.7. Objetivos Estratégicos ....................................................................................................... 36 6. Ideas Proyecto ........................................................................................................................... 37 7. Proyectos del Cluster Acuícola del NEA y su financiamiento .................................................... 39 7.a. Proyectos ................................................................................................................................ 39 7.a.i. Proyectos Estructurantes ................................................................................................. 39 7.a.ii. Proyectos Asociativos ...................................................................................................... 55 2 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net 7. b. Esquema TOTAL de Financiamiento de Proyectos ................................................................ 60 7. c. Esquema de Financiamiento Proyectos PROSAP ................................................................... 60 Anexo I. Presentaciones de Foro I; II; III y IV del Cluster Acuícola .................................................... 62 Tabla 1. Conformación Equipo Técnico del Cluster............................................................................. 8 Tabla 2. Conformación Grupo Impulsor .............................................................................................. 9 Tabla 3. Principales productores acuícolas en términos de cantidad (FAO, 2010) ........................... 17 Tabla 4. Principales exportadores de pescado y productos pesqueros ............................................ 18 Tabla 5. Principales importadores de pescado y productos pesqueros ........................................... 19 Tabla 6. Centros de reproducción del Cluster ................................................................................... 23 Tabla 7. Cantidad de productores, superficie y especies sembradas en la región del Cluster. ........ 23 Tabla 8. Frigoríficos que se encuentran en la zona del Cluster Acuícola .......................................... 26 Tabla 9. Plantas de Alimento Balanceado para peces dentro de la región del Cluster .................... 28 Tabla 10. Instituciones Científico – Tecnológicas presentes en el Cluster ........................................ 30 Tabla 11. Listado Global de Proyectos del Plan de Mejora Competitiva del Cluster Acuícola del NEA ........................................................................................................................................................... 60 Tabla 12. Listado de Proyectos del Plan de Mejora Competitiva del Cluster Acuícola del NEA financiados por PROSAP .................................................................................................................... 61 Ilustración 1. Proceso de Formulación del Plan de Mejora Competitiva .......................................... 11 Ilustración 2 . Cronograma de Reuniones ......................................................................................... 11 Ilustración 3. Producción mundial de pesca y acuicultura, 2004 – 2009 .......................................... 16 Ilustración 4. Cadena de la producción piscícola del Cluster Acuícola del NEA ................................ 22 Ilustración 5. Cadena actual y cadena ideal de la producción acuícola del NEA .............................. 34 3 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net 1. Introducción. El Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) tiene como propósito estratégico apoyar los proyectos que mejoren la competitividad y fomenten el crecimiento de los agronegocios. A través del componente de Iniciativa de Desarrollo de Clusters (IDC), pone en marcha un proceso de acciones y esfuerzos coordinados dentro de un territorio o sector que culmina en la formulación de un Plan de Mejora Competitiva (PMC). El PMC es el resultado de un trabajo compartido con y entre los actores locales, el cual resulta en una estrategia para posicionar al Cluster de forma competitiva. Las empresas que operan en el mismo, así como los actores del sector científico tecnológico y público, logran una Visión común que orienta las acciones en un sendero de crecimiento y desarrollo de mediano y largo plazo. Los proyectos financiados fomentan procesos de acciones y esfuerzos coordinados dentro de un territorio o sector para el fortalecimiento y/o desarrollo de nuevas ventajas competitivas y una estrategia conjunta de desarrollo y crecimiento. En el caso de la Iniciativa del Cluster Acuícola del NEA, el trabajo de formulación del PMC se llevó adelante en conjunto con el Programa de Competitividad del Norte Grande (PCNG), dependiente del Ministerio de Economía. El objetivo fue aunar esfuerzos y realizar en el territorio tareas conjuntas y coordinadas que optimicen los instrumentos y esfuerzos de ambos programas. La metodología implementada durante el proceso fue la desarrollada por PROSAP. El resultado fue una experiencia exitosa no sólo en la formulación de una estrategia de desarrollo y mejora competitiva en la actividad acuícola del NEA, sino también la articulación de dos programas nacionales similares que actuaron de forma complementaria y potenciaron las posibilidades en el territorio. 2. Objetivo del Trabajo. Tal como se mencionó, el componente IDC tiene por objeto promover procesos de mejora competitiva en clusters agroindustriales a partir de la construcción de una visión estratégica compartida que resultará en la formulación de un Plan de Mejora Competitiva. El Plan de Mejora Competitiva (PMC) es la culminación de un proceso de trabajo participativo, donde se define de modo consensuado una estrategia que permitirá un mejor posicionamiento de las empresas del sector en el contexto competitivo. El PMC integra un conjunto de proyectos de inversión para la implementación de la estrategia de mediano y largo plazo que opere sobre la competitividad sistémica de la actividad y mejore el fortalecimiento del entramado institucional. 4 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net 3. Metodología y esquema organizativo para la construcción del Plan de Mejora Competitiva (PMC). 3.1.Metodología y esquema organizativo. Entendiendo que el grado de involucramiento y articulación entre los actores del Cluster resulta crítico para alcanzar definiciones consensuadas y representativas, el proyecto implementa una metodología de trabajo que promueve un análisis progresivo de la situación competitiva del Cluster y la intervención de tres instancias de participación: análisis técnico, participación institucional y Foro. Esta metodología concluye en un Plan de Mejora Competitiva que refleja de manera fehaciente la posición competitiva y visión del negocio que prevalece entre los actores del Cluster. El primer nivel de intervención, el de análisis técnico, consta de reuniones en las que se analiza la situación competitiva del Cluster desde una perspectiva estratégica. En ella participan los técnicos locales, los facilitadores del PROSAP y, en algunas ocasiones, especialistas externos. El segundo nivel, el de participación institucional, comprende reuniones para orientar las decisiones colectivas, las cuáles convalidan el trabajo en la instancia de análisis técnico. De ellas participan los representantes de las organizaciones del sector privado, público y científico tecnológico vinculadas directamente al Cluster. En el tercer nivel de intervención, la instancia de Foro, son validados por el conjunto de actores pertenecientes al cluster el análisis y las definiciones consensuadas en las instancias anteriores. Es el ámbito de legitimación de las decisiones estratégicas del Plan de Mejora Competitiva. 5 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net La metodología de trabajo implementada implica transitar un proceso en el cual se superan cuatro etapas consecutivas de análisis, progresando desde la situación competitiva hacia la definición de una visión de futuro y las acciones a implementar para alcanzar la misma. En el cuadro que se exhibe a continuación se presenta el proceso de trabajo con las etapas que lo componen. La implementación de la metodología de trabajo y concreción de los niveles de intervención descriptos se han sustentado en el desarrollo de un esquema organizativo adecuado a tales fines, basado en la participación de un conjunto de actores con roles y funciones preestablecidas. Los actores del esquema organizativo, así como sus roles y funciones se presentan a continuación: 6 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net 7 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net 3.2.Intervención metodológica en el Cluster Acuícola del NEA. 3.2.1. El marco organizativo (composición de actores). Equipo Técnico: Las principales instituciones de apoyo de la actividad acuícola del NEA integran el Equipo Técnico de la iniciativa del Cluster. El Equipo Técnico desarrolló el análisis estratégico del Cluster Acuícola del NEA con el objetivo de caracterizar, por un lado, el contexto competitivo en el que se desenvuelve actualmente el negocio de la acuicultura y, por el otro, el perfil productivo del Cluster. El análisis estratégico, un insumo importante para la elaboración del Plan de Mejora Competitiva (PMC), contribuye a la identificación de fortalezas y debilidades que sirven de plataforma para trazar una estrategia que articule diversas líneas de acción, con la finalidad de elevar la capacidad competitiva del conglomerado productivo. A continuación se presenta el detalle de las instituciones que integran el Equipo Técnico: Tabla 1. Conformación Equipo Técnico del Cluster Provincia Institución Actividad Nombre del representante institucional Chaco Ministerio de Producción y Ambiente Área de Promoción Acuícola Asesoramiento en producción. Edgardo Wiltchiensky Misiones Ministerio del Agro y la Producción Comisión de Pesca Continental y Acuicultura Asesoramiento en producción. Guillermo Faifer Misiones Asociación Cuencas Unidas del Guaraní Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo Instituto de Ictiología de la Universidad Nacional del Nordeste (INICNE - UNNE). Asesoramiento en producción Héctor Furst Asesoramiento en producción. Aurora Roffe Asesoramiento en producción y sanidad, capacitación, investigación. Sebastián Sánchez Corrientes Instituto de Ictiología de la Universidad Nacional del Nordeste (INICNE - UNNE). Asesoramiento en producción y sanidad, capacitación, investigación. Julio Ortiz Corrientes Investigación Oscar Galli Merino Asesoramiento en producción. Néstor Gromenida Formosa Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC) Ministerio de la Producción y Ambiente Universidad Nacional de Formosa Docencia - investigación. Doris Cerdán Región IPAF – INTA Extensión – investigación Roberto Padrón Corrientes Corrientes Formosa 8 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net Grupo Impulsor: El Grupo Impulsor, cuyo objetivo principal es la validación y seguimiento de los avances en el PMC realizados por el equipo técnico, está conformado por referentes institucionales del sector público y privado. A continuación se presenta el detalle de las instituciones que integran el Grupo Impulsor: Tabla 2. Conformación Grupo Impulsor Provincia Institución Actividad Nombre del representante institucional Chaco Ministerio de Producción y Ambiente Área de Promoción Acuícola Asesoramiento en producción. Edgardo Wiltchiensky Chaco Cooperativa Agrícola Sáenz Peña Producción Alimento Balanceado Manuel Álvarez Chaco Arrocera San Carlos Producción Martin Meichtry Misiones Ministerio del Agro y la Producción Comisión de Pesca Continental y Acuicultura Asesoramiento en producción. Guillermo Faifer Misiones Asociación Piscícola Cuencas Unidas Producción Rubén Muller Thies Corrientes Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo Asesoramiento en producción. Martín González Danone Corrientes Cooperativa Pira Cuá Producción Sergio Miño Corrientes Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC) Piscicultura Gecsa Investigación Gustavo Wicki Producción Andrés Carbajal Asesoramiento en producción. Néstor Gromenida Formosa Ministerio de la Producción y Ambiente Piscicultura Román Producción Jorge Román Formosa Piscicultura Aquiles Producción Aquiles Ruiz Corrientes Formosa 9 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net Coordinador: El técnico especialista en acuicultura Sebastián Martín, fue seleccionado como coordinador de la iniciativa del Cluster por su conocimiento tanto del sector como de los actores que lo integran. Lo acompaña en dicha tarea, el Ing. Agr. Herman Hennig, con una amplia trayectoria en actividades de investigación y extensión. Las principales tareas del equipo de coordinación son: Contribuir en el relevamiento y análisis de la información necesaria para la formulación del PMC. Apoyar en el diseño de las actividades y reuniones del Equipo Técnico, del Grupo Impulsor y de los Foros de los actores y productores involucrados en el Cluster. Acompañar el proceso metodológico de formulación del Plan de Mejora Competitiva, solucionando conflictos y generando espacios de confianza y debate entre los actores del Cluster. Mantener activos a los miembros del Cluster para que participen en las decisiones que deben ser consensuadas en las distintas instancias de Foro. Equipo de facilitación metodológica: Facilitador: Lic. Carolina Pontelli (PROSAP). Apoyo técnico: Lic. Josefina Paz (PROSAP); Lic. Soledad Ferrari (PCNG). 10 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net 3.2.2. Las instancias de participación. Ilustración 1. Proceso de Formulación del Plan de Mejora Competitiva Proceso de Formulación PMC I FORO II FORO III FORO IV FORO 23/03/2011 30/05/2011 20/07/2011 30/09/2011 2 ½ meses REUNIONES: 2 ½ meses 1 ½ meses 2 meses REUNIONES: REUNIONES: REUNIONES: 2 Equipo Técnico 2 Equipo Técnico 3 Equipo Técnico 3 Equipo Técnico 1 Grupo Impulsor 1 Grupo Impulsor 1 Grupo Impulsor 1 Grupo Impulsor •Presentación IDC •Breve descripción del clúster •Validación equipo de trabajo (equipo técnico, grupo impulsor, coordinador) •Presentación diagnóstico competitivo •Validación de Visión, Misión y Objetivos Estratégicos •Validación de Proyectos y Plan de Mejora Competitiva •Identificación de desafíos Fuente: elaboración propia. Ilustración 2 . Cronograma de Reuniones Fecha Lugar Actividad Participantes Objetivos 02-11-2010 Posadas. Reunión introductoria. Facilitadores PROSAP + potenciales miembros del grupo impulsor y equipo técnico. Presentación de la IDC. 18-11-2010 Formosa. Reunión conformación del Grupo Impulsor y Equipo Técnico. Facilitadores PROSAP/PCNG + potenciales miembros del grupo impulsor y Repaso de la herramienta IDC, discusión del plan de trabajo, designación de coordinador y asistente, definición de los 11 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net equipo técnico. integrantes del equipo técnico y grupo impulsor Dimensionamiento actividad. de la Dimensionamiento actividad. de la 1112/01/2011 Posadas. 1º relevamiento territorial + reunión de trabajo con la coord. del Cluster. Facilitadores PROSAP/PCNG + coordinación del Cluster. 26-2728/01/2011 Chaco, Corrientes y Formosa. 2º relevamiento territorial + reunión de trabajo con la coordinación del Cluster. Facilitadores PROSAP/PCNG coordinación Cluster. 11/02/2011 Posadas. Reunión de equipo técnico. Facilitadores PROSAP/PCNG + coordinación del Cluster + miembros del equipo técnico. Repaso de la herramienta IDC, dimensionamiento del Cluster y discusión del panorama internacional de la actividad (análisis externo). 02/03/2011 Corrientes. Reunión de equipo técnico. Facilitadores PROSAP/PCNG + coordinación del Cluster + miembros del equipo técnico. Discusión de eslabones de la cadena productiva (insumos, producción primaria, 1° transformación), discusión de material a presentar en Foro I. 11/03/2011 Formosa. Reunión de grupo impulsor. Facilitadores PROSAP/PCNG + coordinación del Cluster + miembros del grupo impulsor. Presentación de la IDC, presentación de material a presentar en Foro I. 23/03/2011 Posadas. Foro I 200 representantes del sector productivo, científico tecnológico y público. Presentación de la IDC, presentación del equipo de trabajo, primera caracterización del Cluster. 14/04/2011 Resistencia. Reunión de equipo técnico. Facilitadores PROSAP/PCNG + coordinación del Cluster + miembros del equipo técnico. Discusión de eslabones de la cadena productiva (comercialización). 1011/05/2011 Corrientes. Reunión de equipo técnico y Facilitadores PROSAP/PCNG + Discusión de eslabones de la cadena productiva + del 12 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net grupo impulsor. coordinación del Cluster + miembros del equipo técnico y grupo impulsor. (instituciones de apoyo, sector científico – tecnológico, RRHH, servicios y logística, normativa), discusión de material a presentar en Foro II. 30/05/2011 Resistencia. Foro II 60 representantes del sector productivo, científico-tecnológico y público. Presentación de diagnóstico competitivo, taller FODA. 22/06/2011 Formosa Reunión de equipo técnico. Facilitadores PROSAP/PCNG + coordinación del Cluster + miembros del equipo técnico. Discusión resultados Foro II, discusión de diagnóstico competitivo (visión, misión, objetivos estratégicos y líneas de acción). 29/06/2011 Resistencia Reunión Equipo Técnico Facilitadores PROSAP/PCNG + coordinación del Cluster + miembros del equipo técnico. Definición de Visión, Misión y Ejes Estratégicos 05/07/2011 Posadas Reunión Equipo Técnico Facilitadores PROSAP/PCNG + coordinación del Cluster + miembros del equipo técnico. Definición de Objetivos Estratégicos y Líneas de Acción 06/07/2011 Puerto Rico Reunión con sector productivo misionero. Grupo Impulsor Facilitadores PROSAP/PCNG + coordinación del Cluster + representantes de asociaciones y cooperativas Discusión sobre Visión y Misión y Ejes Estratégicos del Cluster. 20/07/2011 Corrientes. Foro III 90 representantes del sector productivo, científico-tecnológico y público. Presentación de Visión, Misión y Ejes Estratégicos, taller de validación de Objetivos Estratégicos y Líneas de Acción. 03/08/2011 Posadas. Reunión Equipo Técnico Facilitadores PROSAP/PCNG + coordinación del Cluster + miembros del equipo técnico. Definición de Ideas Proyecto y Conformación de Asociación Ad - Hoc 13 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net 16/08/2011 Corrientes Reunión Equipo Técnico Facilitadores PROSAP/PCNG + coordinación del Cluster + miembros del equipo técnico. Trabajo en comisión sobre Ideas – Proyecto y formulación de Proyectos. 29/08/2011 Resistencia Reunión Equipo Técnico Facilitadores PROSAP/PCNG + coordinación del Cluster + miembros del equipo técnico. Presentación de los Proyectos y discusión sobre formulación de los mismos. 27/09/2011 Corrientes Reunión Grupo Impulsor Facilitadores PROSAP/PCNG + coordinación del Cluster + miembros del grupo impulsor. Ponderación de los proyectos formulados en el PMC 30/09/2011 Formosa Foro IV Presentación Plan de Mejora Competitiva y proyectos ponderados; conformación Asociación Ad-Hoc. Fuente: elaboración propia. 14 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net 4. Caracterización El Cluster Acuícola del NEA comprende las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa y registra, aproximadamente, 1.500 Km. de distancia de un extremo al otro. La superficie en producción estimada es de 1.324 hectáreas, de las cuales 107 hectáreas corresponden a Chaco, 134 hectáreas a Corrientes, 237 hectáreas a Formosa y 846 hectáreas a Misiones. El perfil productivo de la región está conformado, mayormente, por pequeños productores que apuestan a la diversificación productiva con la inserción de un módulo de piscicultura para mejorar la rentabilidad del campo. Existe, a su vez, un grupo de medianos y grandes productores que produce alrededor del 80% del pescado proveniente de la piscicultura del NEA. Las cuatro provincias registraron, durante el ciclo 2009/10, 960 productores, cuyo valor de producción ascendió a 20 millones de pesos (Dirección Nacional de Acuicultura). Las principales especies comercializadas son: Pacú (Piaractus mesopotamicus), Carpa (Ciprinus carpio) y Tilapia (Oreochromis spp.). El principal producto es el filet despinado de pacú, comercializado por las pisciculturas de mayor tamaño. Existen otros productos, pero la escasa oferta no permite consolidarlos en el mercado regional. Los pequeños productores comercializan el excedente que producen a pie de estanque. 15 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net 5. Análisis de la Situación Competitiva 5.1. Panorama internacional Según datos de la FAO1, durante el año 2009 la producción mundial de pescado ascendió a 145,1 millones de toneladas, de las cuales el 38% fue administrado por la acuicultura. El dato más relevante radica en el crecimiento de una producción y otra: mientras la pesca mantiene niveles estables de captura, registrándose unas 90 millones de toneladas en 2009, la producción acuícola registró una producción de 55,1 millones de toneladas en el mismo año, con un incremento del 31,5% entre los años 2004 y 2009. La combinación de una mayor demanda de alimentos de proteínas animales y el ingreso de nuevos consumidores posibilitaron el crecimiento del suministro de productos acuícolas per cápita de 0,7 kg en 1970 a 7,8 kg en 2008, con una tasa de crecimiento medio anual del 6,6 %. Esta actividad se convirtió así en el sector productor de alimentos de origen animal más dinámico de los últimos años2. Ilustración 3. Producción mundial de pesca y acuicultura, 2004 – 2009 -en millones de toneladas160 Millones de Toneladas 140 120 100 80 60 40 20 0 2004 Captura Marina 2005 2006 Captura Continental 2007 Acuicultura Marina 2008 2009 Acuicultura Continental Fuente: elaboración propia en base a SOFIA 2010 – FAO. La acuicultura mundial está liderada en gran medida por la región de Asia y el Pacífico, la cual aporta el 89% de la producción en cantidad y el 79% en valor. Este dominio se debe principalmente a la magnitud producida por China, la cual representa el 62 % de la producción mundial en términos de cantidad y el 51% del valor mundial (98.400 millones de dólares en el año 2008). Si se consideran los primeros 15 países productores, estos representan el 92,4% de la producción mundial (Tabla 3). 1 “El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura 2010”; FAO, 2010. La acuicultura aumentó a un ritmo tres veces mayor que la producción mundial de carne (2,7 % contabilizando el ganado avícola y vacuno juntos) en el mismo período. 2 16 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net Tabla 3. Principales productores acuícolas en términos de cantidad (FAO, 2010) País China India Vietnam Indonesia Tailandia Bangladesh Noruega Chile Filipinas Japón Egipto Myanmar Estados Unidos de América República de Corea Taiwán Producción (miles de toneladas) 1990 6.489 1.107 160 500 292 193 151 32 380 804 62 7 315 377 333 2000 21.522 1.943 499 789 738 657 491 392 394 763 340 99 456 293 244 2008 32.736 3.479 2.462 1.690 1.374 1.006 844 843 741 732 694 675 500 474 324 Fuente: elaboración propia en base a SOFIA 2010 – FAO. Las tendencias del crecimiento de la producción acuícola no son uniformes en todas las regiones. La producción acuícola de China aumentó a un índice de crecimiento medio anual del 10,4% en el período 1970-2008. Si se considera el crecimiento a partir del nuevo milenio, la tasa promedio del gigante asiático descendió a 5,4%, cifra considerablemente inferior a la correspondiente a las décadas de 1980 (17,3%) y 1990 (12,7%). En Europa y América del Norte el crecimiento medio anual de la producción acuícola fue del 1,7 % y el 1,2 % respectivamente durante el período 20002010. Los peces de agua dulce son los más cultivados en el mundo: durante el año 2008, la producción representó el 54,7% del total (28,8 millones de toneladas), por un valor de 40.500 millones de dólares (41,2%). Las especies más cultivadas son los cyprinos o carpas (pertenecientes a la familia Cyprinidae), cuya producción fue de 20,4 millones de toneladas y las “tilapias” y silúridos del género (Pangasius sp. e Ictalurus spp). Siguen el cultivo de moluscos, con una producción de 13,1 millones de toneladas, los crustáceos (5 millones de toneladas), los peces diádromos (3,3 millones de toneladas), los peces marinos (1,8 millones de toneladas) y otros animales acuáticos (0,6 millones de toneladas). China, principal productor, utiliza la cría en estanques de tierra como principal método de engorde de peces (70,4%), mientras que el resto de la producción provino de embalses (11,7%), lagos naturales (7,7%), arrozales (5,6%), canales (2,7%) y otras instalaciones (2,6%). La producción media de la piscicultura de estanque en China para el año 2008 fue de 6,8 toneladas por hectárea. 17 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net El comercio acuícola, si bien constituye una proporción cada vez mayor de los intercambios globales de pescado y productos pesqueros, carece de estadísticas oficiales para cuantificarlo. Las principales especies comercializadas provenientes de acuicultura son: camarones, salmón, moluscos, tilapia, pangasio, catfish, lubina y sargo. Considerando las cifras globales del comercio de pescado y productos pesqueros, en 2008 las exportaciones alcanzaron un valor de 102.000 millones de dólares, cifra 9% superior a la registrada en 2007. La proporción de la producción pesquera y acuícola (equivalente en peso vivo) que entra en el comercio internacional en forma de diversos productos para la alimentación humana y animal aumentó desde el 25% en 1976 hasta el 39% en 2008, lo que refleja el creciente grado de apertura del sector al comercio internacional y su integración en el mismo. China, principal vendedor, representó cerca del 10% de las exportaciones mundiales para el último año, seguido por Noruega y Tailandia (Tabla 4). Tabla 4. Principales exportadores de pescado y productos pesqueros País China Noruega Tailandia Dinamarca Vietnam Estados Unidos Chile Canadá España Países Bajos Subtotal Subtotal Resto del Mundo Total Exportaciones (millones u$s) 1998 2008 2.656 3.661 4.031 2.898 821 2.400 1.598 2.266 1.529 1.365 23.225 28.226 51.451 10.114 6.937 6.532 4.601 4.550 4.463 3.931 3.706 3.465 3.394 51.695 50.289 101.984 Fuente: SOFIA 2010 – FAO Los principales compradores de pescado y productos pesqueros corresponden al grupo de países desarrollados, los cuales representaron el 78% de las adquisiciones en valor y 58% en volumen durante el 2008, evidenciando un mayor precio unitario. Del valor total importado, el 50% correspondió a productos procedentes de países en desarrollo. El estancamiento de la producción pesquera en estos países los vuelve dependientes a las importaciones para poder satisfacer la creciente demanda de pescado y productos pesqueros. Si bien esto representa una oportunidad para los países en desarrollo, uno de los principales obstáculos que enfrentan para incrementar sus exportaciones se vincula al cumplimiento de las 18 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net normas de calidad e inocuidad requeridas por estos mercados, así como normativa vinculada a bienestar animal, ambiental y responsabilidad social. Tabla 5. Principales importadores de pescado y productos pesqueros País Japón Estados Unidos España Francia Italia China Alemania Reino Unido Dinamarca República de Corea Subtotal Subtotal Resto del Mundo Total Importaciones (millones u$s) 1998 2008 12.827 8.576 3.546 3.505 2.809 991 2.624 2.384 1.704 569 39.534 15.517 55.051 14.947 14.135 7.101 5.836 5.453 5.143 4.502 4.220 3.111 2.928 67.377 39.750 107.127 Fuente: SOFIA 2010 – FAO Por otro lado, el creciente dominio de las grandes cadenas de tiendas y restaurantes en la distribución y la venta de productos del mar, está provocando que sean las etapas finales de la cadena de valor las que ejerzan la posición de poder en las negociaciones. Paralelamente, los mercados de destino (compradores) están imponiendo cada vez más normas y etiquetas sobre las exportaciones de los países en desarrollo. Todo ello dificulta la inserción de productores de pescado y operadores de pequeña escala en mercados y canales de distribución internacionales. En relación con los precios, según el índice de precios del pescado de la FAO, entre febrero de 2007 y septiembre de 2008 se produjo un incremento del 37%, alcanzando un máximo histórico. Los precios de las especies de la pesca de captura se han incrementado más que los correspondientes a las especies acuícolas como consecuencia de los costos energéticos asociados a una producción y otra. Esta importante suba se revirtió entre septiembre de 2008 y marzo de 2009, producto de la crisis financiera mundial, mostrando signos de recuperación moderada a partir de la segunda mitad del 2009. El comercio de pescado y productos pesqueros se caracteriza por una gran variedad de tipos de productos y de partes participantes. Si bien los métodos de elaboración del pescado varían según el continente o el país, el pescado fresco es el más demandado, seguido por los productos congelados, el pescado en conserva y el pescado curado en orden decreciente. En términos generales, los países en desarrollo prefieren comercializar el producto fresco en mayor proporción que el congelado u otras formas de elaboración; a la inversa sucede con los países desarrollados. A 19 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net modo de ejemplo, en Europa y América del Norte más de las terceras partes del pescado destinado al consumo se presenta en forma congelada o en conserva, mientras que países de África y Asia lo comercializan vivo o fresco. Sin embargo, en los últimos años los países en desarrollo han incrementado el consumo del pescado congelado y productos preparados debido a que los productos frescos son muy perecederos. En la región latinoamericana, la acuicultura es considerada una actividad “no tradicional” y tiene escaso o poco reconocimiento en las agendas productivas. Sin embargo, la piscicultura ha crecido estos últimos años gracias a emprendimientos privados y a algunas acciones de los gobiernos provinciales y nacionales. Uno de los principales países productores, al tiempo que con gran potencial en términos agroecológicos y económicos, es Brasil. Fabrica gran cantidad de insumos necesarios para la producción y cuenta con costos laborales competitivos y tierras disponibles. Existen fuertes incentivos gubernamentales para el desarrollo del sector, en particular de las especies: camarón blanco, la tilapia, moluscos bivalvos y otros peces como carpas, pacú, randia, pirapitai, bagre americano y surubí. Por otro lado, el país posee una importante base en investigación ligada a acuicultura. En el caso de Chile se observó el crecimiento desde una industria incipiente hasta alcanzar hoy niveles elevadísimos de producción de peces salmónidos y otros organismos acuáticos. Las principales especies cultivadas corresponden a los salmónidos (salmón del Atlántico; coho) y trucha arco-iris, que convirtieron al país en el primer exportador mundial de salmónidos y el segundo exportador mundial de salmón del Atlántico, figurando detrás de Noruega. El modelo chileno, a diferencia del utilizado en Brasil, corresponde al cultivo intensivo de salmónidos en sistemas suspendidos (balsas-jaulas) localizados en ambientes marinos y estuarinos así como, en forma secundaria, en ambientes dulceacuícolas. 5.2.El sector en Argentina La acuicultura argentina puede subdividirse en 4 cuencas productivas, cada una de las cuales se caracteriza por distintas aptitudes para la actividad. Estas cuencas, identificadas por la Dirección de Acuicultura, son: 1. Cuenca templado-cálida y subtropical (con estaciones de crecimiento prolongadas), que es ideal para especies de clima cálido, como el pacú, la tilapia, especies de carpas, boga, surubí, salmón de río, langosta australiana, randia, entre las más importantes. 2. Cuenca templado-fría o cordillerana (cordillerana-patagónica y de serranías), con aguas frías de amplio a mediano caudal de abastecimiento, inmejorables en cuanto a calidad y condiciones referidas a cultivos de varias especies de peces salmónidos (truchas y salmones), especialmente trucha arco-iris. Parte de esta amplia región podría aceptar también cultivo de esturión, según la especie. Los emprendimientos podrán abarcar la finalidad de consumo y/o la pesca deportiva. 20 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net 3. Cuenca templada continental (pampa húmeda y adyacencias), con características climáticas más restringidas para especies como el pejerrey (extensivo), randia, esturión, amur y, en determinados casos especiales, trucha arco-iris o alguna otra especie de clima no concordante, que deberá cultivarse con inclusión de tecnologías que probablemente aumenten los costos de su producción (por ej., calefaccionamiento en el caso de ranas). Los emprendimientos en esta cuenca, y según los casos, serán de corte comercial, para consumo, ornamento o actividad deportiva. 4. Cuenca templada a templada-fría (costera marítima), con aguas de calidad y sitios determinados, con potencial para emprendimientos de diferentes tipos, especialmente referidos a cultivos de peces apreciados como lenguado, besugo, lisa y otras especies marinas aún con tecnologías ausentes. También puede cultivarse trucha en engorde marino (alevinos originados en aguas continentales), moluscos bivalvos (mejillones, ostras, vieiras y distintas almejas), univalvos (volutas y abalones), así como microalgas y otras especies de carácter exótico apreciadas y de alto valor comercial en los mercados de consumo y en algunos casos de valor deportivo. La producción comercial de la acuicultura argentina se inicia en la Cuenca Templado-Fría o Cordillerana, teniendo como especie principal la trucha arco-iris. A partir de la década de 1990, se comienzan a establecer emprendimientos en los embalses situados sobre el río Limay. Actualmente, la trucha es la especie más cultivada en Argentina con una producción que supera las 1.800 toneladas por año, cultivadas en su mayoría en el polo acuícola localizado en los embalses de Alicurá y Piedra del Águila de las provincias de Neuquén y Río Negro. La Cuenca Templado-Cálida y Subtropical, donde se encuentra la región NEA, también mostró un crecimiento de la acuicultura comercial a partir de los años ‘90, impulsada por el interés del sector privado y público en la actividad. La especie más cultivada es el pacú (Piaractus mesopotamicus) bajo la modalidad de monocultivo, siendo Rosamonte, de la provincia de Misiones, la empresa de mayor volumen de producción. El consumo de pescado nacional ha aumentado en los últimos años como consecuencia de cambios en la dieta hacia una alimentación más saludable y por sustitución de otras carnes que se han encarecido en los últimos años. No existen datos oficiales sobre la actividad económica de la piscicultura en Argentina, sólo una estimación del consumo per cápita de pescado, el cual alcanza, según datos de la FAO, los 7,9 Kg por año. Este consumo es abastecido, principalmente, por pesca marítima y continental. La piscicultura provee de especies características de clima templado-frío, como la trucha. 21 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net 5.3.Descripción competitiva del Cluster En la cadena piscícola del Cluster Acuícola del NEA intervienen no sólo los productores primarios – entre los que se cuentan los engordadores y proveedores de alevines y juveniles–, sino también los proveedores de insumos, así como los actores vinculados a la etapa de industrialización y comercialización y al sector científico tecnológico. Ilustración 4. Cadena de la producción piscícola del Cluster Acuícola del NEA Fuente: elaboración propia. La actividad cuenta también con un fuerte apoyo de los gobiernos provinciales, los cuales tienen desarrollados programas específicos para la actividad que promueven el ingreso de nuevos piscicultores a partir, en algunos casos, del financiamiento en la construcción de estanques y asesoramiento técnico3. 5.3.1. Producción Primaria La producción primaria contempla tres sub-etapas: reproducción, recría y engorde de las especies acuícolas sembradas. La primera de ellas, la reproducción, se realiza en centros especializados presentes en casi todas las provincias del Cluster. 3 Un ejemplo es el programa ProAlimento de la provincia de Misiones, o el Programa Piscícola de la provincia de Formosa. 22 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net Tabla 6. Centros de reproducción del Cluster Estaciones Especies Provincia Estación Hidrobiología y Piscicultura de Candelaria Pacú; Boga Misiones Cooperativa del Alto Uruguay LTDA de 25 de Mayo Carpas, Tilapia, Pacú Misiones Estación de Piscicultura El Paraíso de Campo Viera (Sr. Lipke) Piscicultura Don Fernando (Sr. Strieder) Carpas , Pacú Misiones Carpas, Pacú Misiones Rosamonte Pacú Misiones Gerula SA (Romance) Misiones Isla Pé Pacú, Boga, Salmón de río, Surubí, Sábalo, Dorado Pacú, Amur Instituto de Ictiología del Nordeste Pacú; Sábalo Corrientes Formosa Fuente: elaboración propia. Las necesidades de alevines de los productores del NEA pueden ser cubiertas por los centros existentes, muchos de los cuales trabajan con capacidad ociosa. A pesar de esto, existen casos donde se adquieren alevines de países limítrofes, principalmente por costos. La recría, por el contrario, no cuenta con establecimientos especializados. Actualmente, esta etapa se realiza en las mismas explotaciones de los engordadores o bien en algunos centros de reproducción que avanzan sobre este eslabón. El engorde a partir de juveniles condiciona la productividad del estanque, especialmente en los estanques de pequeños productores, ya que baja sensiblemente la tasa de mortandad de los peces. No obstante esto, existen dificultades vinculadas a: i) razones financieras, ya que el juvenil cuesta 9 veces un alevín4; ii) que no existen servicios de transporte adecuado para el transporte de peces vivos. Desde el punto de vista de los engordadores, según datos de la Dirección de Acuicultura del Ministerio de Agricultura, existen 960 productores piscícolas distribuidos entre las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones (ver tabla 7). Tabla 7. Cantidad de productores, superficie y especies sembradas en la región del Cluster. Provincias Productores (cantidad) Superficie (ha) Especies Chaco 23 107 Pacú, Carpa, Tilapia Corrientes 11 134 Pacú, sábalo, otras Formosa 16 237 Pacú Misiones 910 846 Pacú, Carpa, Tilapia, Surubí, otras Fuente: elaboración propia en base a datos de la Dirección de Acuicultura – MinAgri. 4 El pequeño productor no considera el costo de mortandad asociado a comenzar la producción desde un alevín, así como tampoco los mayores costos vinculados a la cantidad de alimento y tiempo necesario. 23 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net Según los datos relevados por el Equipo Técnico, los piscicultores cuya superficie dedicada a la actividad es menor a una hectárea representan el 91% de la piscicultura chaqueña, el 55% en Corrientes, el 62,5% en Formosa y el 93% en Misiones. Dentro de este universo de pequeños productores existe una gran heterogeneidad en términos productivos. En Misiones, predomina un perfil campesino –colono que utiliza la acuicultura para consumo propio y el excedente lo comercializa a pie de estanque–. La producción es principalmente el policultivo de carpas, los ciclos productivos pueden durar hasta 3 años y el alimento proviene mayormente de otras producciones de la chacra. Existe también un grupo de piscicultores pequeños que realiza ciclos productivos más cortos y alimenta su producción con una combinación de alimento balanceado y productos de la propia chacra. El principal problema productivo de este conjunto radica en las restricciones financieras para costear la producción y la falta de asesoramiento productivo para realizar la misma. Este perfil de pequeños productores está presente en todas las provincias del Noreste Argentino. El universo de productores medianos y grandes representa el 8% en términos de cantidad de piscicultores y aproximadamente el 80% de la producción. La mayoría de estos productores integraron sus producciones “aguas arriba” y “aguas abajo”, incorporando la producción de alimento balanceado y la construcción de frigoríficos como consecuencia de la falta de oferentes de estos eslabones. Este sistema presenta importantes ineficiencias en términos económicos derivadas principalmente de la escala productiva de estos insumos y servicios integrados5. Actualmente, el costo de esta ineficiencia es trasladado al consumidor, quien paga un sobreprecio por el producto6. La principal especie producida por este tipo de piscicultores es el pacú. 5.3.1. i. Tecnología La producción acuícola de especies tropicales de agua dulce en la región utiliza mayormente sistemas semi-intensivos. Estos sistemas se realizan en estanques con agua del medio o jaulas, donde inversiones en tecnología, como sistemas de bombeo, son poco frecuentes. A diferencia de los sistemas extensivos, se aportan alimentos y realizan controles dentro de los estanques para optimizar la producción. Esta tecnología no presenta mayores dificultades y tiene amplios desarrollos en países como Brasil, no obstante que el cultivo de pacú (Piaractus mesopotamicus) es característico de la zona del Cluster. Como consecuencia de esto, la información específica sobre determinadas problemáticas o tecnologías de esta especia no se encuentra disponible. Un ejemplo de esto es la ausencia de investigaciones en caracterización y mejoramiento; actualmente no existe un registro parental de reproductores y hay escasas o nulas líneas de investigación para genética de peces de cultivo. Características de los sistemas semi-intensivos para cultivo de pacú: 5 Una fábrica de alimento balanceado integrada a una piscicultura de 58 has tiene la capacidad de producir 300 kg/hora de alimento; actualmente, produce alrededor de 2000 Kg/día para satisfacer sus necesidades. Esto implica capacidad ociosa de transporte en la compra de insumos para alimento, bienes de capital subutilizados y gastos fijos mayores que en una fábrica especializada. 6 Algunos cálculos derivados del costo de un ciclo productivo en base a Alimento Balanceado a precio del mercado con poca asistencia técnica arrojan una rentabilidad de casi el 100%. 24 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net Densidad promedio de cultivo: 2000 a 4000 individuos / hectárea. Ciclo productivo: o desde alevín: 16 a 18 meses, o desde juvenil: 6 a 8 meses (según la especie de cultivo y la definición de talla comercial). Fertilizantes: indispensable en fase de larvicultura y alevinaje para todas las especies de cultivo. Si se considera el policultivo de especies filtradoras, se necesita hacer un plan de fertilización regular durante todo el ciclo de engorde. Manejo pre-cosecha7: o observación, cuantificación y control de cianofíceas en el ambiente a través de métodos mecánicos, químicos o biológicos; o detección sensorial de una muestra de la población a ser cosechada para verificar la inexistencia de off-flavor en la carne del pescado; o condiciones de calidad del agua adecuadas para el cultivo, evitando situaciones de baja concentración de oxígeno disuelto. o alimento balanceado de forma restringida y en cantidades que no excedan la capacidad del ambiente para evitar la acumulación excesiva de materia orgánica. o exposición de los peces a un período de ayuno antes de efectuar la cosecha para posibilitar la evacuación total del tracto digestivo. Existen también explotaciones extensivas, donde se aprovechan embalses naturales, represas o reservorios de agua construidos con otros fines para sembrar peces. Estos sistemas presentan baja intensidad y tecnología, aprovechando mayormente las condiciones del ambiente. 5.3.2. Industrialización La región del Cluster no cuenta con frigoríficos específicos para piscicultura que presten servicios de faena de peces a productores. Tal como se mencionó, la mayor parte de los frigoríficos corresponden a pisciculturas integradas que faenan su producción y, eventualmente, producción de terceros. Sólo 3 de los 10 frigoríficos relevados faenan en la actualidad y 1 de ellos posee habilitación para tránsito federal, el resto posee sólo habilitación local. Existen frigoríficos extrazona que faenan pescado proveniente de pesca continental y marítima; existe el caso de una piscicultura que vende su producción para faena a un frigorífico de la ciudad de Rosario. La provisión es vía contrato y no pueden asegurar un flujo continuo que asegure el aprovisionamiento del producto al establecimiento. Por otro lado, la falta de servicios de transporte adecuado desincentiva la mayor integración entre estas firmas. 7 La cosecha de los peces destinados a procesamiento debe efectuarse de manera tal que evite o minimice el estrés de los mismos, a los efectos de retrasar el inicio del rigor mortis y prolongarlo en el tiempo; de esta manera, se obtiene un producto de mejor calidad, minimizando las alteraciones de las características de la carne y aumentando su longevidad después del procesamiento. 25 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net Tabla 8. Frigoríficos que se encuentran en la zona del Cluster Acuícola Provincias Frigoríficos Integrados No integrados funcionando en construcción no funcionando Chaco 0 0 0 0 0 Corrientes 2 0 2 0 0 Formosa 3 2 0 1 0 Misiones 5 1 3 0 1 Fuente: elaboración propia. Por último, una característica no menor del sistema es la ausencia de normativa específica para faenar peces de cultivo. Esta carencia es suplida a partir de adaptar normativas de pesca a la actividad, ocasionando distorsiones e ineficiencias en la construcción de plantas8. La ausencia de normas sanitarias específicas conlleva a la solicitud de organismos fiscalizadores o habilitadores de medidas de seguridad, que no tienen sustento para la dinámica productiva piscícola, ocasionando ineficiencias productivas y por lo tanto pérdida de rentabilidad. 5.3.3. Comercialización La volatilidad en la oferta y provisión de los productos piscícolas de la región, además de la heterogeneidad en cuanto a calidad, condicionan fuertemente el desarrollo comercial del mismo. Las pisciculturas medianas y grandes desarrollaron sus propios canales de comercialización. Empresas como Rosamonte SA y Gerula SA (Romance) cosechan alrededor de 500 toneladas anuales, las cuales distribuyen a través de los canales de distribución y comercialización desarrollados para otros productos de la marca. Los productos comercializados por estas firmas, ambas de origen yerbatero, están identificados con la marca principal de la empresa. Los productos comercializados son: el pescado entero eviscerado y el pescado fileteado con y sin espinas. En la provincia de Formosa, se llevó adelante el desarrollo del mercado de los productos acuícolas a partir de la acción asociativa de las pisciculturas medianas y los restaurantes de las localidades de Clorinda y Formosa9. La acción conjunta permitió dar a conocer el producto a los consumidores, bajo la forma de filet despinado. A partir del abastecimiento constante de este canal y una pescadería local, pudo posicionarse el producto convirtiéndose en un plato de referencia en la zona. Asimismo, se desarrollaron otros productos como frititos, lomitos de pacú, carne picada, 8 Existen requerimientos a frigoríficos de cámaras de frío para recepcionar la producción, propio de peces que provienen congelados de la pesca marítima, que no tienen sentido en la piscicultura de la región. 9 El pescado de cultivo era considerado de baja calidad y no tenía mercado, prefiriéndose el pescado proveniente de la pesca. 26 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net sopa de pescado, entre otros, que permitieron optimizar los productos derivados de la faena y satisfacer distintas demandas y necesidades. El grupo de piscicultores pequeños utiliza el producto para autoconsumo y el resto lo comercializa a pie de estanque o en ferias que cuentan con condiciones precarias desde lo sanitario. Algunos también venden su producción en carnicerías locales. Hay también establecimientos “Pesque y Pague”, que son productores medianos que desarrollaron emprendimientos turísticos a partir de ofrecer alojamiento y la posibilidad de pescar en los estanques. La inestabilidad en el aprovisionamiento y la ausencia de un producto homogéneo en la región dificultan la estimación del mercado potencial de los productos acuícolas. Aun así, las entrevistas realizadas a canales de comercialización como restaurantes, hoteles y pescaderías muestran gran interés en el producto. Esta situación da cuenta de la existencia de amplias posibilidades comerciales sub-explotadas por los productores del Cluster. 5.3.4. Insumos, Equipamientos y Servicios El engorde de peces tiene como principal insumo el Alimento Balanceado. En la región del Noreste argentino, si bien se registran plantas que incorporan en su línea de producción alimento para peces, estos no aseguran su calidad y provisión a lo largo del ciclo productivo. Existen también alimentos para peces producidos extra-zona, que presentan la misma volatilidad en el abastecimiento y calidad que los intra-zona. El déficit del alimento se registra tanto a nivel tecnológico como nutricional. La capacidad de flotabilidad, estabilidad y durabilidad en el agua no es constante de partida a partida, incluso en una misma firma. Existen dos tecnologías ampliamente difundidas, ambas presentes en los alimentos ofrecidos a los productores del Cluster. Por un lado se encuentra el alimento extrusado, que ofrece beneficios sobre el sistema convencional de peletizado, como ser: mayor eficiencia alimentaria; menor deterioro en la calidad del agua; mejores valores de conversión (próximos a la unidad dependiendo de la especie y la calidad de la dieta); mayor estabilidad en el agua, que posibilita el mantenimiento de su integridad física por períodos prolongados y permite que más alimento sea consumido sin pérdidas excesivas de nutrientes; mayor estabilidad en seco, que posibilita almacenarlo por largos períodos de tiempo sin degradación de nutrientes y menor producción de finos durante la manipulación y transporte; posibilidad de producir alimentos de diferentes densidades y con diversas propiedades de flotación (el pelet convencional comúnmente se hunde por la densidad alcanzada en su elaboración); 27 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net el cocimiento por extrusión facilita la destrucción o inactivación de factores antinutricionales presentes en algunos ingredientes de origen vegetal y contaminantes exógenos dentro de los subproductos animales; además, la alta temperatura empleada durante el proceso, facilita la ruptura de las membranas celulares, con la consecuente gelatinización del almidón e incremento en la biodisponibilidad calorífica de los carbohidratos. Por otro lado, la producción de alimento peletizado tiene la ventaja de ser más económico en términos de gasto energético y equipamiento. Existen iniciativas de cooperativas misioneras para producir alimento en polvo pero no han alcanzado escala suficiente para ser probados. Cabe mencionar que los alimentos en polvo presentan alta pérdida de nutrientes por lixiviación en el agua, resultando en una menor eficiencia alimentaria y mayor contaminación ambiental. Según la información relevada, existen 5 fábricas que elaboran alimento balanceado para peces en la región, de las cuales 3 son plantas pertenecientes a pisciculturas que integraron su producción “aguas arriba” para evitar problemas de desabastecimiento y calidad. Fueron registradas también 2 plantas de alimento balanceado en construcción en la provincia de Misiones. Cabe destacar que la actividad no cuenta en el país con una planta de alimento exclusiva para peces que provea de manera constante y con calidad homogénea a los productores. Tabla 9. Plantas de Alimento Balanceado para peces dentro de la región del Cluster Nombre Capacidad Potencial Planta Integrada Tecnología sí Localización Rosamonte 5 ton/hrs. Extrusado Misiones Bio-Bric 0,5 ton/hrs. Peletizado/Extrusado no Misiones Cooperativa Sáenz Peña 0,2 ton/hrs. Extrusado no Chaco Isla Pé 0,3 ton/hrs. Extrusado sí Formosa Piscicultura Román 0,3 ton/hrs. Extrusado sí Formosa Fuente: elaboración propia A partir de datos de la Dirección de Acuicultura del Ministerio de Agricultura, la demanda estimada de alimento balanceado para pacú10 en la región ascendió a 455 toneladas durante el ciclo productivo11 2009/10. Si consideramos la capacidad instalada de la Cooperativa Sáenz Peña, la producción de 10 días podría abastecer las necesidades para el ciclo completo de toda la región. Este dato evidencia un problema de coordinación entre ambos eslabones, donde la mayor 10 El pacú es la principal especie comercial de la región. El ciclo productivo dura alrededor de 15 meses y la demanda fue estimada sobre una base de conversión de 2,2 Kg de alimento balanceado a 1 kg de carne sobre una producción total de 207 ton de carne aproximadamente. 11 28 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net integración está condicionada por la dispersión geográfica de la demanda, así como por el tamaño promedio de las pisciculturas. En relación con la provisión de redes y medicamentos veterinarios, si bien no existen empresas en la zona, estos insumos no presentan inconvenientes en su provisión tanto en la periodicidad como en la calidad. La construcción de estanques se realiza a partir de prestadores de servicios, generalmente proveedores de servicio de movimiento de tierra, que desarrollaron capacidades en la construcción de los mismos. Las características de los tajamares varían de una provincia a otra; mientras que la provincia de Misiones presenta suelo arcilloso y con mayores irregularidades, siendo los estanques promedio de 5000 m2 12; las provincias de Formosa, Chaco y Corrientes tienen una geografía más llana y los estanques construidos son de mayor tamaño, con superficies que pueden alcanzar las 40 ha. El desarrollo de servicios especializados para la piscicultura, como aquel vinculado al transporte de peces vivos para engorde o faena, es casi inexistente. Actualmente, el traslado se realiza de modo precario y con altos riesgos tanto para los proveedores de alevines y juveniles como para el productor piscícola13. La incipiente actividad productiva y la dispersión geográfica de los productores tornan poco atractiva la actividad para que el sector privado invierta en este rubro. Por otro lado, tal como se mencionó anteriormente, esto tiene consecuencias directas sobre los pequeños productores, quienes ven disminuida la productividad de sus estanques como resultado de la mayor mortandad de alevines o bien se ven imposibilitados de ingresar a la actividad por falta de posibilidades (financieras y logísticas) para proveerse de los peces adecuados para la producción. En relación con los servicios de Asesoramiento y Asistencia Técnica, existen en la región técnicos que asesoran en piscicultura, pero en pocos casos, sino en ninguno, se dedican completamente a esta actividad sino que asesoran acerca de un conjunto de producciones. La provincia de Misiones es la que mayor cantidad de técnicos posee, los cuales orientan a distintos productores a partir, generalmente, de criterios propios. Actualmente se está conformando una Asociación de Técnicos en Piscicultura que intenta homogeneizar criterios de asesoramiento al tiempo de formar nuevos técnicos que difundan la actividad. Según los datos del relevamiento efectuado por el Equipo Técnico, hay aproximadamente 20 técnicos (entre aquellos contratados por el Ministerio y privados) que asesoran a cerca de 400 piscicultores, aunque no de manera periódica. En las otras provincias no se registraron técnicos independientes sino que el asesoramiento a los productores se realiza a partir de los técnicos contratados por los Ministerios Provinciales. La región carece de servicios de asesoramiento técnico que comparta criterios homogéneos y pueda cubrir las necesidades del Cluster. 12 Estimación en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002. La dispersión dentro de este universo es muy elevada. 13 El transporte de juveniles se realiza en camiones con acoplados que llevan piletas llenas de agua con tubos de oxígeno. La supervivencia del pez depende de la administración de oxígeno durante el viaje y del mantenimiento del agua dentro de las piletas. Asimismo, este sistema conlleva riesgo de derrame durante el transporte. 29 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net Dentro del asesoramiento a la producción, existe una fuerte falencia en extensionistas especializados en la actividad. El extensionista cumple un rol diferente que el técnico, ya que asesora principalmente a pequeños productores y realiza tareas de acompañamiento mucho más personalizadas. Dada la cantidad de pequeños productores del Cluster, la existencia de este perfil se torna fundamental para la difusión de mayor tecnología e incremento de la productividad en estas explotaciones. 5.3.5. Instituciones Científico-Tecnológicas y de Apoyo Las provincias del Cluster, si bien incipientes desde el punto de vista productivo-comercial, cuentan con importantes capacidades científico-tecnológicas para la piscicultura. Aun así, el vínculo entre el sector científico y la actividad es muy débil y pocas veces la producción de conocimiento se difunde con éxito entre los actores del sector productivo. Existen en la región dos instituciones especializadas, el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC), dependiente de la Dirección de Acuicultura del Ministerio de Agricultura de la Nación, y el Instituto de Ictiología de la Universidad Nacional del Nordeste. Ambos establecimientos cuentan con investigadores que abordan aspectos vinculados a tecnología de procesos, nutrición, enfermedades y genética, entre otros. Las universidades de Formosa y Misiones llevan adelante trabajos de investigación y docencia en áreas vinculadas a zootecnia y genética. Existe también un conjunto de institutos que brindan capacitaciones o cursos cortos a piscicultores y/o técnicos que quieren incorporarse en la actividad. Tabla 10. Instituciones Científico – Tecnológicas presentes en el Cluster Institución Funciones Localización INTA Asesoramiento en producción, investigación REGIÓN IPAF NEA (INTA) Asesoramiento en producción, investigación REGIÓN Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE-UNNE) Asesoramiento en producción y sanidad, capacitación, investigación Corrientes Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC-DNA) Universidad Nacional de Formosa Investigación, pasantías Corrientes Docencia, investigación Formosa Universidad Nacional de Misiones Docencia, investigación Misiones Fuente: elaboración propia. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) está presente en toda la región, al igual que el Instituto de investigación y desarrollo tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar del Nordeste Argentino (IPAF NEA). Ambos carecen de un programa específico para la acuicultura, aunque varios de sus técnicos y extensionistas prestan asesoramiento a los productores de la región. No obstante esto, a partir de la participación en el Cluster Acuícola, el INTA decidió 30 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net incorporar, a partir del año 2012, un subprograma de acuicultura que tendrá como eje la piscicultura subtropical del norte argentino y estará articulada, de manera complementaria, con las acciones del Cluster. Si bien existe vinculación entre estas instituciones y el sector productivo, el relevamiento efectuado a productores muestra una fuerte debilidad y poca fluidez en los vínculos. La dirección de la información es desde los centros al productor, sin ser necesariamente el productor quien lleve problemas para encontrar soluciones en las instituciones. Esta dificultad es atribuible a la falta de comunicación y acceso de productores. Si bien no es su función específica, el Instituto de Ictiología de la Universidad Nacional del Nordeste cumple el rol de asesoramiento técnico y provisión de insumos a los productores correntinos. 5.4.Diagnóstico de la situación competitiva del Cluster Acuícola del NEA A partir del Análisis de la producción acuícola del NEA y de la dinámica de la producción acuícola a nivel nacional e internacional, se llevó a cabo la identificación de los factores del ambiente interno (fortalezas y debilidades) y externo (oportunidades y amenazas) que describen la situación competitiva del Cluster. Estos fueron puestos a consideración de todos los actores del entramado productivo regional en instancia de FORO para alcanzar un acuerdo respecto a cuáles son los de mayor importancia, para la definición de una estrategia de mejora competitiva para el Cluster, que oriente la formulación de proyectos. Como resultado del trabajo realizado por los distintos actores participantes, se identificó un grupo de factores en los que hubo un elevado consenso respecto de su importancia estratégica, quedando otro grupo en los que el nivel de consenso fue menor. Como resumen del trabajo realizado en diversas reuniones, se presentan a continuación el listado de factores del ambiente interno y externo identificado y que fueron tenidos en cuenta para la posterior formulación de una Visión a Futuro del Cluster. 31 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net 5.5.Matriz FODA Ambiente Externo Ambiente Interno 32 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net 5.6. Visión del Cluster y retos futuros Como resultado de la discusión sobre el diagnóstico de la situación competitiva del Cluster y la matriz de análisis FODA, en el marco de las sucesivas reuniones de Equipo Técnico y Grupo Impulsor, se trabajó sobre una cadena ideal para la producción piscícola y la cadena cómo funciona actualmente. 33 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net Ilustración 5. Cadena actual y cadena ideal de la producción acuícola del NEA Insumos Alimento balanceado Producción Primaria 1º Transformación Alevines Frigoríficos Integrados Juveniles Redes Ins. veterinarios Comercialización Canales minoristas HO.RE.CA Supermercados Frigoríficos Engorde Directos Instituciones Científico Tecnológicas CENADAC, UNNE, INTA, UF Instituciones de Apoyo Gobiernos Provinciales, Agencias de Desarrollo, Asociaciones de Productores, Cooperativas Insumos Alimento balanceado Redes Ins. veterinarios Producción Primaria 1º Transformación Alevines Frigoríficos Juveniles Comercialización Canales minoristas HO.RE.CA Supermercados Engorde Directos Instituciones Científico Tecnológicas CENADAC, UNNE, INTA, UF, Instituciones Técnicas Nacionales y Regionales Instituciones de Apoyo Gobiernos Provinciales, Agencias de Desarrollo, Asociaciones de Productores, Cooperativas Instituciones Regulatorias SENASA, Gobiernos Provinciales y Nacionales Este ejercicio permitió identificar las principales problemáticas de la actividad que dieron lugar a los espacios de mejora. Las problemáticas identificadas fueron: Escaso volumen de producción Heterogeneidad del producto Ineficiencia Productiva Débil entorno institucional Baja articulación entre actores A partir de estas problemáticas, y considerando las oportunidades y fortalezas del análisis FODA, fue posible trabajar y consensuar la Visión y Misión del Cluster. Ambas orientaron la definición de 3 Ejes Estratégicos a partir de los cuales se organizaron los Objetivos Estratégicos a seguir por los distintos actores del Cluster a fin de alcanzar el horizonte consensuado en el largo plazo. 34 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net EJES ESTRATÉGICOS 35 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net 5.7.Objetivos Estratégicos Eje Estratégico Objetivo Estratégico Establecer y difundir parámetros de calidad de alimentos destinados a la producción acuícola del NEA Propiciar el abastecimiento de alevines y juveniles de calidad a los productores del Cluster Producir pescado de calidad que satisfaga los distintos mercados Sistematizar, desarrollar y promover un método productivo eficiente, que fomente el crecimiento de la oferta actual Desarrollar y promover servicios de faena específicos para la acuicultura del NEA que agreguen valor a los productos y fortalezcan los vínculos entre eslabones Consolidar el mercado actual y abrir nuevos mercados mediante la difusión de los productos del Cluster, generando una denominación de origen Desarrollar y fortalecer los canales de comercialización de los productos del Cluster Generar una denominación de origen para los productos del Cluster Fortalecer el vínculo entre las instituciones y actores del Cluster Fortalecer el entorno y los vínculos Promover la generación de conocimiento y formación de entre los distintos actores del Cluster Recursos Humanos Promover normativa específica para la actividad. 36 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net 6. Ideas Proyecto En función del cumplimiento de los Objetivos Estratégicos se trabajó en la formulación de Ideas Proyecto. Éstas han sido definidas en conjunto con empresas e instituciones del Cluster, a través del debate en distintas reuniones de trabajo. Se encuentran agrupadas de acuerdo a los Objetivos Estratégicos de mejora. Objetivo Estratégico Idea Proyecto Analizar la viabilidad de formas de alimentación en base a productos de la región utilizada por pequeños productores Evaluar y validar los alimentos balanceados para acuicultura disponibles en el NEA Establecer y difundir parámetros de calidad de alimentos destinados a la producción acuícola del NEA Mejorar la capacidad técnica de la Cooperativa Sáenz Peña en su producción de Alimento Balanceado para peces Mejorar la capacidad técnica y nutricional de la Cooperativa Frigorífica de Leandro N. Alem – para la producción de Alimento Balanceado extrusado para peces Propiciar el abastecimiento de alevines y juveniles de calidad a los productores del Cluster Mejorar la logística del transporte de peces vivos de Chaco y Formosa Mejorar la logística de transporte y condiciones de recría de Corrientes (Coop. Pira Cuá) Desarrollar Tecnología de Cultivo de Boga Sistematizar, desarrollar y promover un método productivo eficiente, que fomente el crecimiento de la oferta actual Constituir un plantel de reproductores de pacú para sistematizar y analizar información genética Determinar y establecer los procesos productivos eficientes para la producción acuícola de las especies del NEA (carpa y pacú) Desarrollar y promover servicios de faena específicos para la acuicultura del NEA que agreguen valor a los productos y fortalezcan los vínculos entre eslabones Confeccionar un modelo de planta frigorífica para piscicultura homologada Desarrollar productiva un modelo de integración para la micro-región donde 37 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net interviene la Cooperativa Agrícola Limitada Campo Viera Desarrollar la fase de industrialización para la Asociación Cuencas Unidas Desarrollar y fortalecer los canales de comercialización de los productos del Cluster Fortalecer y desarrollar los canales de comercialización para productos del Cluster, vinculándolos a la Región NEA Institucionalizar el Cluster Acuícola del NEA Fortalecer el vínculo entre las instituciones y actores del Cluster Difundir y promover información del Cluster y la actividad acuícola Formar y capacitar piscicultores, técnicos e investigadores en la región NEA Promover la generación de conocimiento y formación de Recursos Humanos Promover normativa específica para la actividad Formar Extensionistas Subtropical para Piscicultura Promover y desarrollar una propuesta de normativa homogénea para la acuicultura del NEA A continuación se presenta una descripción de cada una de las Ideas Proyecto identificadas y agrupadas en dos subgrupos. Por un lado, se presentan las Ideas Proyecto correspondientes al subgrupo de Proyectos Estructurantes del Cluster; estos proyectos son de interés común a todos los actores y generan externalidades positivas o bienes club sustentables en el mediano y largo plazo. Por otro lado, las Ideas Proyecto que corresponden al subgrupo de Proyectos Asociativos, los cuales tienen como objetivo incrementar la competitividad de un segmento de negocio o fase de la cadena. El conjunto de proyectos fue ponderado por el Equipo Técnico y Grupo Impulsor y luego validado en el IV Foro. De este ejercicio surgió una priorización que dio lugar a un conjunto de proyectos que serán financiados en la primera etapa de ejecución del Plan de Mejora Competitiva y otro conjunto de proyectos que serán financiados en una etapa posterior. 38 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net 7. Proyectos del Cluster Acuícola del NEA y su financiamiento 7.a. Proyectos 7.a.i. Proyectos Estructurantes Título Proyecto: Institucionalización del Cluster Acuícola del NEA Localización Cluster Acuícola del NEA Objetivo Estratégico Fortalecer el vínculo entre las instituciones y actores del Cluster Organismos Ejecutores Cluster Acuícola del NEA Beneficiarios El proyecto beneficiará tanto a productores como industrializadores, proveedores, actores del sector científico tecnológico y gubernamental a partir de conformar un espacio que los nuclee a todos. General: Conformación de un organismo que defina y gestione proyectos tendientes a mejorar la situación competitiva del Cluster. Específicos Conformación de la Asociación Ad – Hoc con el fin de sostener en el mediano y largo plazo el compromiso de las instituciones y actores intervinientes en la formulación del Plan de Mejora Competitiva. Objetivo: Conformación de un equipo de gestión que coordine y monitoree la ejecución del Plan de Mejora Competitiva y de cuenta de su evolución y alcances. Conformación de una Comisión Directiva que represente los intereses del conjunto que lleve adelante decisiones estratégicas para la actividad del Cluster. Contar con una instancia de discusión de la estrategia de crecimiento del sector. 1. Conformar una Asociación Ad – Hoc con todas las instituciones del Cluster. Componentes 2. Conformar un equipo reducido de personas responsables de la coordinación y seguimiento de la ejecución del Plan de Mejora Competitiva del Sector. 3. Conformar la Comisión Directiva del Cluster Acuícola del NEA 4. Acciones para discutir y analizar la estrategia de crecimiento del sector. Presupuesto $ 230.000 39 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net Título Proyecto: Evaluación y validación de alimentos balanceados para la acuicultura del NEA Localización Corrientes, Formosa y Misiones Objetivo Estratégico Establecer y difundir parámetros de calidad de alimentos destinados a la producción acuícola del NEA Organismos Ejecutores Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE) - Facultad de Ciencias Veterinarias (UNNE) Beneficiarios El proyecto beneficiará al Cluster en su conjunto. Los beneficiaros directos del proyecto serán los productores. A partir de los resultados del proyecto los productores podrán decidir herramientas para la toma de decisiones respecto del manejo del insumo más importante a la hora de la valoración de los costos productivos, los alimentos. General: Evaluar los alimentos para la acuicultura disponibles en el NEA en sus aspectos nutricionales y productivos, con la finalidad de generar información disponible por los productores del Cluster. Específicos Verificar la existencia de normas de gestión en las plantas productoras de alimentos balanceados. Objetivo Analizar la composición proximal y calidad nutricional de los alimentos para la especie y categoría animal utilizada. Evaluar la calidad organoléptica y nutricional de la carne producida a partir de la utilización de los diferentes alimentos. Valorar económicamente los alimentos en las distintas etapas del ciclo productivo y su impacto sobre la calidad del pescado. Generar recomendaciones para la correcta utilización de los alimentos balanceados disponibles o producidos en la región. 40 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net 1. Determinación de procedimientos de gestión de calidad en plantas productoras de alimentos balanceados. 2. Caracterización físico-química de los alimentos comerciales disponibles en la región NEA 3. Evaluación de la calidad organoléptica y nutricional de los alimentos. Componentes a. Ensayos de validación para distintas categorías. Estos ensayos se realizarán para las especies: pacú, carpas (en policultivo) y tilapia. b. Toma, remisión y evaluación de muestras para la determinación de la calidad de carne. 4. Evaluación económica para ciclo completo, incluido producto carne. 5. Formulación de recomendaciones para la adquisición y uso adecuado de alimentos. Presupuesto $ 541.500 41 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net Título Proyecto: Formación de piscicultores, técnicos e investigadores Acuícolas Localización Cluster Acuícola del NEA Objetivo Estratégico Promover la generación de conocimiento y formación de Recursos Humanos Organismos Ejecutores Cluster Acuícola del NEA Beneficiarios El proyecto beneficiará al Cluster en su conjunto. General: Formar y capacitar piscicultores, técnicos e investigadores para que pueden desarrollar actividades vinculadas a la acuicultura de la región. Específicos Confeccionar un programa de capacitación para técnicos de acuicultura subtropical de agua dulce. Objetivo Confeccionar un programa de capacitación para productores acuícolas de la región. Articular con las Instituciones de Educación Superior un programa que contenga contenidos específicos de la producción acuícola del NEA. Implementar los programas de capacitación para técnicos y productores. Promover el estudio e investigación de las problemáticas vinculadas a la producción acuícola de la región. 1. Programa de capacitación para técnicos. 2. Programa de capacitación para productores. Componentes 3. Contenidos acuícolas en programas de Instituciones de Educación Superior. 4. Implementación de talleres de formación 5. Promoción para la formación de investigadores especializados en acuicultura de la región. Presupuesto $ 145.000 42 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net Título Proyecto: Transporte de peces vivos de Chaco y Formosa Localización Provincia de Formosa y Chaco Objetivo Estratégico Propiciar el abastecimiento de alevines y juveniles de calidad a los productores del Cluster Organismos Ejecutores Beneficiarios Agencia de Desarrollo de Formosa El alcance del proyecto beneficiaría a 75 productores, 2 grandes y 73 pequeños, pertenecientes a la etapa primaria o de engorde. General: Desarrollar servicios de transporte de peces vivos en la región comprendida entre las provincias de Formosa y Chaco Específicos Objetivo: Desarrollar un sistema que garantice el aprovisionamiento de peces vivos en la región comprendida entre las provincias de Formosa y Chaco. Garantizar la provisión de alevines y juveniles de pacú y otras especies de interés comercial en la región de Formosa y Chaco. Asegurar el traslado de peces terminados hacia las plantas frigoríficas en condiciones que produzcan mínimo estrés para evitar el deterioro de la carne. 1. Método de aprovisionamiento de peces vivos que cumpla con normas de seguridad y calidad. Componentes 2. Coordinación entre los proveedores de alevines y juveniles, los productores de la región y el organismo responsable del instrumento de transporte para la correcta provisión de peces. 3. Coordinación entre productores piscícolas y prestadores de servicio de faena que optimice el traslado de peces para su sacrificio. Presupuesto $ 633.000 43 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net Título Proyecto: Formación de extensionistas Localización Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones Objetivo Estratégico Promover la generación de conocimiento y formación de Recursos Humanos Organismos Ejecutores Cluster Acuícola del NEA Beneficiarios El presente proyecto beneficiará al Cluster en su conjunto. General: Formar extensionistas especializados en la producción piscícola subtropical de aguas cálidas de la región del noreste argentino. Objetivo: Específicos Confeccionar un programa de capacitación para extensionistas de acuicultura subtropical de agua dulce. Formar 13 extensionistas en acuicultura subtropical de agua dulce. Componentes Presupuesto 1. Programa de capacitación para extensionistas. 2. Formación 13 extensionistas. $ 75.000 44 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net Título Proyecto: Modelo de planta frigorífica para la piscicultura subtropical. Localización NEA Objetivo Estratégico Desarrollar y promover servicios de faena específicos para la acuicultura del NEA que agreguen valor a los productos y fortalezcan los vínculos entre eslabones Organismos Ejecutores Agencia de Desarrollo de Formosa Beneficiarios El presente proyecto beneficiará, tanto a los productores como a los consumidores que, a partir del desarrollo de plantas frigoríficas homologadas por el SENASA, podrán desarrollar y consumir, respectivamente, productos de mejor calidad que respeten las normas sanitarias. General: Contar con un modelo de planta homologado por el SENASA que contemple ciclo I y ciclo II y sirva como referencia para todos los productores del Cluster, que respete las normas sanitarias, de calidad e inocuidad correspondientes. Objetivo: Específicos Desarrollar los planos de una planta frigorífica modelo específica para acuicultura que cumpla con los requisitos de sanidad, inocuidad y calidad requeridos por la normativa vigente. Sensibilizar a los actores del Cluster respecto a cuestiones de sanidad, inocuidad y calidad en los procesos productivos asociados a faena de peces. 3. Diseño de planta frigorífica acuícola modelo. Componentes Presupuesto 4. Organización de talleres para sensibilizar a los actores del Cluster respecto a las normas de sanidad, inocuidad y calidad relacionadas con la faena. $ 83.000 45 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net Título Proyecto: Plantel de reproductores de pacú para estudio genético. Localización NEA Objetivo Estratégico Sistematizar, desarrollar y promover un método productivo eficiente, que fomente el crecimiento de la oferta actual Organismos Ejecutores INICNE – FCV – UNNE Beneficiarios El proyecto beneficiará a todos los integrantes del conglomerado. Los principales beneficiaros del proyecto serán los productores y las empresas que producen juveniles de pacú, aunque las tecnologías propuestas podrán aplicarse además a otras especies. General: Constituir un plantel de reproductores de pacú para sistematizar y analizar información genética Objetivo: Componentes Presupuesto Específicos Establecer un plantel de reproductores de pacú con los centros de reproducción del Cluster. Sistematizar la información generada por el grupo de reproductores seleccionado. Construir pedigríes donde se detallen las relaciones de parentesco y se registren los cruzamientos realizados. Analizar la variabilidad genética del plantel de reproductores. Fomentar el intercambio de reproductores seleccionados entre los diferentes criaderos del NEA. Restringir el ingreso de reproductores silvestres. Difundir la información entre los miembros del Cluster. 1. 2. 3. 4. 5. Establecimiento del plantel de reproductores de pacú. Sistematización de la información generada. Construcción de pedigríes de pacú. Análisis de la variabilidad genética de los reproductores. Intercambio de reproductores seleccionados entre las distintas estaciones de reproducción. 6. Limitar el ingreso de reproductores silvestres. 7. Difusión de información y resultados al conjunto de actores del Cluster Acuícola del NEA. $ 310.000 46 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net Título Proyecto: Procesos productivos para la producción acuícola de las especies del NEA (carpa y pacú). Localización Cluster Acuícola del NEA (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones) Objetivo Estratégico Sistematizar, desarrollar y promover un método productivo eficiente, que fomente el crecimiento de la oferta actual Organismos Ejecutores Cluster Acuícola del NEA Beneficiarios El proyecto beneficiará al conglomerado en su conjunto. Los principales beneficiaros del proyecto serán los productores y las empresas que producen y comercializan en la región del NEA, así como todos aquellos actores que quieran ingresar a la actividad. General: Determinar y establecer los procesos productivos para la producción acuícola de las especies del NEA (carpa y pacú). Específicos Objetivo: Validar y sistematizar un sistema de producción que optimice la producción acuícola de las principales especies del Cluster (pacú, carpa, tilapia). Mejorar la eficiencia productiva actual a partir de la difusión del sistema óptimo de producción. Confeccionar un manual de Buenas Prácticas para la producción piscícola de las especies seleccionadas. Confeccionar un Protocolo de Calidad de los productos del Cluster. 1. Confeccionar un manual de producción que valide un sistema de elaboración (desde el alevinaje hasta la cosecha) para las principales especies del Cluster (pacú y carpa). a. Validar productiva y económicamente un proceso productivo para pacú que considere la escala mínima en las distintas zonas productivas del NEA y su rentabilidad, así como también los servicios asociados (por ejemplo construcción de estanques). Componentes b. Sistematizar la información obtenida, armar un manual productivo y una versión de difusión. c. Validar productiva y económicamente un proceso productivo para carpa que considere la escala mínima en las distintas zonas productivas del NEA y su rentabilidad, junto con los servicios asociados (por ejemplo construcción de estanques). 2. Realizar tareas de difusión a partir de extensionistas y talleres que sensibilicen a los productores y difundan la metodología validada. 3. Confeccionar un manual de Buenas Prácticas para la producción de las 47 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net especies seleccionadas. 4. Confeccionar un Protocolo de Calidad de algunos productos seleccionados. Presupuesto $ 265.000 48 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net Título Proyecto: Tecnología de Cultivo de Boga Localización CENADAC – PROVINCIA DE CORRIENTES Objetivo Estratégico Sistematizar, desarrollar y promover un método productivo eficiente, que fomente el crecimiento de la oferta actual. Organismos Ejecutores Beneficiarios Cenadac- Dirección de Acuicultura – SAGPyA- MINAGRI Se beneficiará al conglomerado en su conjunto a partir del desarrollo y difusión de un método productivo para el cultivo de una especie autóctona aún no desarrollada en la zona. General: Desarrollar y difundir la tecnología de cultivo de Boga. Específicos Desarrollar técnica reproductiva, larvicultura y alevinaje Objetivo: Definir densidades de cultivo en pre-engorde y definir ciclo de engorde Desarrollar dietas de acuerdo al régimen alimentario de la especie. Desarrollar valor agregado, realizar degustaciones y pruebas de mercado. Difundir resultados obtenidos. 1. Desarrollo de técnica reproductiva, larvicultura y alevinaje para Boga. 2. Definición de tecnología productiva de engorde y pre-engorde. Componentes 3. Desarrollo de dietas nutricionales específicas para la especie. 4. Desarrollo de productos en base a Boga de cultivo. 5. Difusión de resultados entre los miembros del Cluster. Presupuesto $ 110.000 49 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net Título Proyecto: Comercialización de los productos del Cluster Localización Cluster Acuícola del NEA (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones Objetivo Estratégico Desarrollar y fortalecer los canales de comercialización de los productos del Cluster Organismos Ejecutores Beneficiarios Cluster Acuícola del NEA El proyecto beneficiará al conglomerado en su conjunto. Los principales beneficiaros del proyecto serán los productores y las empresas que producen y comercializan en la región del NEA, así como todos aquellos actores que quieran ingresar a la actividad General: Desarrollar y fortalecer los canales de comercialización de los productos del Cluster Acuícola del NEA, con énfasis en HO.RE.PE.TU. Específicos: Objetivo: Conocer el mercado potencial para productos acuícolas en la Región del NEA. Desarrollar un plan para promocionar y difundir los productos provenientes del Cluster Consolidar el vínculo con los distintos canales de comercialización Promocionar y difundir técnicas de procesamiento para lograr mayor valor agregado del producto para los pequeños productores 1. Cuantificar el mercado potencial para productos acuícolas en la Región del NEA. Relevar la cantidad de Hoteles, Restaurantes, Pescaderías y Ferias Regionales que hay en la región. Evaluar la posibilidad de venta de productos acuícolas, especialmente filet de pacú, carpa y/o tilapia. Componentes Cuantificar el mercado potencial de estos canales (cantidad de huéspedes, cubiertos, turistas, etc. y sus posibilidades de adquirir los productos acuícolas), además de los productos competidores. Identificar el mercado meta en cada canal y sus requerimientos. 2. Desarrollar un plan de marketing para los productos del Cluster, considerando los resultados del componente 1. Trazar una estrategia de acciones de promoción en impulsión de acuerdo a los productos, canales comerciales y subregiones del Cluster. 50 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net 3. Desarrollar acciones de promoción, impulsión y asociativas entre los actores referentes de los canales de comercialización detectados y el Cluster. Presupuesto $ 190.000 51 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net Título Proyecto: Alimentación en base a productos de la región utilizada por pequeños productores. Localización Objetivo Estratégico Laguna Naineck, Formosa. San Antonio, Misiones Establecer y difundir parámetros de calidad de alimentos destinados a la producción acuícola del NEA Organismos Ejecutores ArgenInta Beneficiarios Pequeños productores del Cluster Acuícola del NEA General: Formular y validar alimentos elaborados con materias primas regionales, con la finalidad de generar información disponible para los productores. Específicos Objetivo: Evaluar y procesar materias primas de origen regional que puedan ser incorporadas a los alimentos balanceados. Realizar una o más formulaciones de alimentos balanceados que incorporen productos regionales y analizar sus aportes nutricionales. Evaluar el rendimiento productivo de los peces con los distintos alimentos y su impacto sobre la calidad de la carne. Difundir los resultados de la investigación. 1. Evaluación de productos y subproductos de origen vegetal y/o animal de producción regional con posibilidades de inclusión como componentes de alimentos balanceados. Componentes 2. Formulación, en base a productos regionales, de alimentos balanceados peletizados, y análisis de su eficiencia. 3. Evaluación de la respuesta de los peces ante los diferentes tipos de alimentos. Seguimiento y control. 4. Análisis y difusión de los resultados finales de los ensayos de validación, de alimentos balanceados alternativos. Presupuesto $ 365.000 52 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net Título Proyecto: Normativa para la acuicultura del NEA Localización Cluster Acuícola del NEA (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones) Objetivo Estratégico Promover normativa específica para la actividad Organismos Ejecutores Cluster Acuícola del NEA Beneficiarios El proyecto beneficiará al conglomerado en su conjunto. Los principales beneficiaros del proyecto serán los productores y las empresas que producen y comercializan en la región del NEA, así como todos aquellos actores que quieran ingresar a la actividad. General: Contar con una propuesta de normativa específica para la actividad acuícola, consensuada por los actores. Específicos Conocer la normativa vigente. Analizarla en términos de cadena y actores intervinientes. Señalar los déficits de normativa específica en la actividad y normativa utilizada ante las carencias. Objetivo: Analizar la regulación ambiental vigente que involucra el cultivo de peces en ambientes abiertos. Elaborar una propuesta de normativa específica que regule la actividad acuícola, en cada eslabón y a nivel global, tanto para el ámbito provincial como nacional. Desarrollar una propuesta para la homogenización de guías de transporte de peces entre las provincias pertenecientes al Cluster. Promover la implementación de criterios homogéneos para los requerimientos sanitarios y de transporte de peces vivos a nivel nacional. 1. Relevamiento y sistematización de la normativa vigente para la acuicultura. Análisis en término de cadena y actores intervinientes. 2. Análisis de la regulación ambiental para la actividad. Componentes 3. Desarrollo y promoción de normativa específica para la acuicultura. 4. Promoción de proyecto de homogenización de guías de transporte para las provincias del Cluster. 5. Homogenización de requerimientos sanitarios y de transporte para peces vivos. Presupuesto $ 88.000 53 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net Título Proyecto: Difundir y promover información del Cluster y la actividad acuícola. Localización Cluster Acuícola del NEA Objetivo Estratégico Fortalecer el vínculo entre las instituciones y actores del Cluster. Organismos Ejecutores Agencia de Desarrollo de Formosa/UNNE Beneficiarios El proyecto beneficiará al conglomerado en su conjunto, siendo los principales beneficiaros del proyecto serán los actores vinculados al Cluster Acuícola del NEA. General: Crear una comunidad virtual permanente entre diversos actores del Cluster Acuícola NEA a través de una Plataforma Virtual de Información (PVI) donde se comuniquen e intercambien conocimientos, bienes y servicios, tanto dentro como fuera del Cluster. Específicos Objetivo: Comunicar y difundir las diversas actividades desarrolladas dentro del Cluster, así como información vinculada a la acuicultura. Promover los productos provenientes del Cluster. Sistematizar y actualizar información referida al sector que brinde una descripción de la actividad acuícola, y datos de contactos que propicien el intercambio entre los actores del Cluster. Generar un portal donde puedan realizarse intercambios de bienes, servicios y productos vinculados a la actividad. Creación de un foro permanente donde los miembros del Cluster puedan intercambiar opiniones y experiencias. 1. Creación de Plataforma Informática para difusión de información. 2. Promoción de productos acuícolas del NEA. Componentes 3. Sistematización de información relevante para la actividad acuícola del NEA. 4. Portal comercial para intercambio de bienes, servicios y productos acuícolas. 5. Mayor vinculación entre los actores del Cluster. Presupuesto $ 50.000 54 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net 7.a.ii. Proyectos Asociativos Título Proyecto: Mejorar la capacidad técnica de la Cooperativa Sáenz Peña en su producción de Alimento Balanceado para peces. Localización Sáenz Peña, Chaco Objetivo Estratégico Establecer y difundir parámetros de calidad de alimentos destinados a la producción acuícola del NEA. Organismos Ejecutores Cooperativa Sáenz Peña. Beneficiarios El proyecto beneficiará a la Cooperativa Sáenz Peña, que mejorará su capacidad técnica y calidad de alimento balanceado para peces. Este proyecto posee amplias externalidades positivas ya que la Cooperativa llega con su alimento a todas las provincias del Cluster. General: Mejorar la calidad nutricional y tecnológica del alimento balanceado producido por la Cooperativa Roque Sáenz Peña. Específicos Objetivo: Asesorar a la Cooperativa en la formulación nutricional y tecnológica de alimento balanceado para peces. Probar el alimento balanceado de la Cooperativa en productores piscícolas Fortalecer el vínculo entre la Cooperativa y los productores. 1. Mejoramiento de la calidad nutricional y tecnológica del alimento balanceado producido por la Cooperativa Roque Sáenz Peña. Componentes 2. Validación del Alimento Balanceado producido por la Cooperativa. 3. Fortalecimiento del vínculo entre la Cooperativa y los productores del Cluster. Presupuesto $ 84.400 55 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net Título Proyecto: Mejorar la capacidad técnica y nutricional de la Cooperativa Frigorífica de Leandro N. Alem –para la producción de AB extrusado para peces. Localización Leandro N. Alem, Misiones. Objetivo Estratégico Establecer y difundir parámetros de calidad de alimentos destinados a la producción acuícola del NEA. Organismos Ejecutores Cooperativa Frigorífica de Leandro N. Alem. Beneficiarios El proyecto beneficiará a la Cooperativa Frigorífica de Leandro N. Alem (COFRA), que tendrá asesoramiento en la formulación nutricional y tecnológica de alimento para peces. General: Asesorar técnica y nutricionalmente a COFRA para la puesta en marcha de la línea de Alimento Balanceado para peces. Objetivo: Específicos Asesorar a la Cooperativa en la formulación nutricional y tecnológica de alimento balanceado para peces. Componentes Presupuesto 1. Asesoramiento de la formulación nutricional y tecnológica para la producción de alimento balanceado extrusado. $ 40.000 56 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net Título Proyecto: Desarrollar un modelo de integración productiva para la micro-región donde interviene la Cooperativa Agrícola Limitada Campo Viera. Localización Campo Viera, Misiones. Objetivo Estratégico Desarrollar y promover servicios de faena específicos para la acuicultura del NEA que agreguen valor a los productos y fortalezcan los vínculos entre eslabones. Organismos Ejecutores Cooperativa Agrícola Limitada Campo Viera. Beneficiarios El proyecto beneficiará a la Cooperativa Agrícola Limitada Campo Viera y al conjunto de productores piscícolas que se encuentran en su zona de influencia (alrededor de 120 productores). General: Desarrollar un modelo de coordinación de la producción piscícola para los actores que se desempeñan en el área de influencia de la Cooperativa. Objetivo: Específicos Desarrollar un modelo de integración y coordinación de la producción piscícola para los actores que se desempeñan en el área de influencia de la Cooperativa. Analizar el mercado potencial y meta de los productos piscícolas de la zona. Componentes 1. Modelo de integración diseñado conforme a las características socio productivas actuales que posee el territorio. 2. Estudio de Mercado. Presupuesto $ 40.000 57 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net Título Proyecto: Industrialización de la producción de la Asociación Cuencas Unidas. Localización Caragüatay, Misiones. Objetivo Estratégico Desarrollar y promover servicios de faena específicos para la acuicultura del NEA que agreguen valor a los productos y fortalezcan los vínculos entre eslabones. Organismos Ejecutores Asociación Cuencas Unidas. Beneficiarios El proyecto beneficiará a los productores piscícolas asociados a la Asociación Cuencas Unidas. Esta asociación se especializa en la producción de tilapia y nuclea a 90 productores. General: Incorporar la fase de industrialización a la producción de tilapia de la Asociación. Objetivo: Específicos Incorporar un frigorífico para piscicultura que brinde los servicios de faena a la Asociación. Capacitar a los productores en normas de sanidad y manejo de peces para faena. Componentes Presupuesto 1. Frigorífico para piscicultura. 2. Manejo de peces para faena. $ 780.968 58 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net Título Proyecto: Logística de transporte y condiciones de recría de Corrientes (Coop. Pira Cuá). Localización Bella Vista, Corrientes. Objetivo Estratégico Propiciar el abastecimiento de alevines y juveniles de calidad a los productores del Cluster . Organismos Ejecutores Cooperativa Pira Cuá. Beneficiarios El proyecto beneficiará a los productores piscícolas de la Cooperativa Pira Cuá. General: Optimizar el ciclo productivo de productores correntinos a partir del mejoramiento de la recría (Coop. Pira Cuá). Específicos Objetivo: Desarrollar la etapa de re-cría dentro de la cadena piscícola de la región. Desarrollar las condiciones necesarias para el transporte de peces vivos para engorde. Capacitar a los productores piscícolas en el engorde a partir de juveniles. 1. Desarrollo de re-cría de la Cooperativa Pira Cuá. Componentes 2. Desarrollo de servicios de transporte adecuado para el traslado de peces vivos para engorde. 3. Capacitación a productores. Presupuesto $ 315.000 59 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net 7. b. Esquema TOTAL de Financiamiento de Proyectos Tabla 11. Listado Global de Proyectos del Plan de Mejora Competitiva del Cluster Acuícola del NEA 1º Etapa LISTADO DE PROYECTOS 1 Institucionalizar el Cluster Acuícola del NEA Evaluación y validación de alimentos balanceados para acuicultura, disponibles en el NEA Formación de piscicultores, técnicos e investigadores acuícolas en la 3 región NEA 2 4 Ttransporte de peces vivos de Chaco y Formosa Estructurantes 5 Formación de extensionistas 6 Modelo de planta frigorífica para piscicultura subtropical. 7 Plantel de reproductores de pacú para estudio genético. 8 Establecimiento de procesos productivos para la producción acuícola de las especies del NEA (carpa y pacú). 9 Tecnología de Cultivo de Boga Fortalecer y desarrollar los canales de comercialización para productos del Cluster, vinculándolos a la Región NEA Validación de formas de alimentación en base a productos de la región 11 utilizada por pequeños productores. 10 12 Propuesta de normativa homogénea para la acuicultura del NEA Subgrupos Asociativos 13 Difundir y promover información del Cluster y la actividad acuícola. Mejorar la capacidad técnica de la Cooperativa Sáenz Peña en su 14 producción de Alimento Balanceado para peces. Mejorar la capacidad técnica y nutricional de la Cooperativa Frigorífica 15 de Leandro N. Alem –para la producción de AB extrusado para peces. Desarrollar un modelo de integración productiva para la micro-región 16 donde interviene la Cooperativa Agrícola Limitada Campo Viera 17 Industrialización producción de la Asociación Cuencas Unidas. Logística de transporte y condiciones de recría de Corrientes (Coop. Pira Cuá). TOTAL $ TOTAL u$s 18 Monto Total 2º Etapa Contraparte TOTAL 1º Prosap Otra s Fuentes TOTAL 2º Aporte Loca l 230.000 230.000 230.000 863.500 541.500 491.500 145.000 145.000 633.000 633.000 75.000 75.000 83.000 83.000 72.000 11.000 310.000 310.000 280.000 30.000 265.000 265.000 580.000 110.000 190.000 190.000 365.000 365.000 88.000 88.000 50.000 50.000 84.400 84.400 84.400 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 780.968 780.968 624.068 50.000 322.000 145.000 560.000 73.000 75.000 240.000 70.000 25.000 40.000 470.000 190.000 193.000 172.000 78.000 44.000 10.000 6.000 315.000 315.000 252.000 5.137.868 4.345.868 1.940.500 1.768.468 1.194.853 1.010.667 451.279 411.272 156.900 63.000 636.900 792.000 148.116 184.186 7. c. Esquema de Financiamiento de Proyectos Del listado total de proyectos, hay un grupo que será financiado por el programa de IDC de PROSAP y los restantes serán financiados por otros programas nacionales. La ejecución de cada proyecto es independiente y corresponde a un solo programa. El grupo de proyectos financiados por PROSAP tiene organicidad en sí mismo y es independiente de la ejecución de los demás proyectos financiados con otras fuentes. El Programa de Competitividad de Norte Grande podrá financiar los proyectos clasificados según la metodología PROSAP como proyectos de Subgrupos Asociativos. 60 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net Tabla 12. Listado de Proyectos del Plan de Mejora Competitiva del Cluster Acuícola del NEA financiados por PROSAP 1º Etapa LISTADO DE PROYECTOS i Institucionalizar el Cluster Acuícola del NEA Estructurantes Evaluación y validación de alimentos balanceados para acuicultura, ii disponibles en el NEA iii Ttransporte de peces vivos de Chaco y Formosa iv Modelo de planta frigorífica para piscicultura subtropical. v Plantel de reproductores de pacú para estudio genético. vi Tecnología de Cultivo de Boga vii Validación de formas de alimentación en base a productos de la región utilizada por pequeños productores. viii Difundir y promover información del Cluster y la actividad acuícola. TOTAL $ TOTAL u$s Monto Total 2º Etapa Contraparte TOTAL 1º Prosap TOTAL 2º Otra s Fuentes Aporte Loca l 230.000 230.000 230.000 863.500 541.500 491.500 50.000 633.000 633.000 560.000 73.000 83.000 83.000 72.000 11.000 310.000 310.000 280.000 30.000 580.000 110.000 70.000 40.000 365.000 365.000 193.000 172.000 50.000 3.114.500 724.302 50.000 44.000 2.322.500 1.940.500 540.116 451.279 0 - 322.000 470.000 6.000 382.000 792.000 88.837 184.186 Nota: los valores en dólares fueron calculados a un tipo de cambio $ 4,3 = u$s 1. 61 Mail: [email protected] Web: www.clusteracuicola.net Anexo I. Presentaciones de Foro I; II; III y IV del Cluster Acuícola 62
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )