NOTA DE PRENSA Honduras producirá 18 millones de quintales de

Anuncio
NOTA DE PRENSA
Honduras producirá 18 millones de quintales de granos básicos en
2016


Gobierno ha entregado fertilizante mediante 32 mil Bonos Agrícolas para una
Vida Mejor para la cosecha de primera.
Otros 30 mil bonos, que incluirán fertilizante y semilla mejorada, serán
entregados para postrera.
Tegucigalpa, 30 de julio.- Con una proyección
climática favorable,
precios de venta
garantizados, tasas de interés bajas y
mecanismos contra los efectos del cambio
climático, los productores hondureños esperan
que 2016 sea uno de los años más rentables
para la cosecha de granos básicos con
estimaciones cercanas a 18 millones de
quintales entre los tres principales alimentos
que produce el campo.
Las proyecciones de cosecha para el maíz se ubican en 13 millones de quintales, un
aumento de 36.8 %, equivalente a 3.5 millones de quintales, con respecto a los 9.5
millones de quintales de 2015, según registros de la Secretaría de Agricultura y
Ganadería (SAG).
Con esto, se espera cubrir el 59 % de la demanda de consumo nacional, de unos 22
millones de quintales, de los cuales 9 millones son para producir alimento
concentrado y 2 millones de harina de maíz; el resto es de maíz blanco.
En el caso del arroz, donde la demanda de consumo es de 3.5 millones de quintales
anuales, las autoridades agrícolas proyectan una cosecha de 1.6 millones de quintales,
pero los arroceros apuntan hacia los 2 millones de quintales.
Esta proyección apunta a cubrir entre el 45.7 % y el 57.1 de la demanda de consumo
nacional de arroz.
El año anterior la cosecha arrocera fue de 1.5 millones de quintales, pese al azote del
verano prolongado en las regiones productoras del arroz.
El grano que reporta excedente es el frijol, que en 2014 obligó a la importación para
suplir la demanda nacional, de 2.1 millones de quintales, pero que en la actualidad
reporta excedentes que han sido exportados a mercados regionales y el
estadounidense.
Este año se espera producir durante las tres temporadas de cosecha alrededor de 3
millones de quintales.
Las estimaciones apuntan hacia por lo menos 17.6 millones de quintales entre los tres
granos básicos.
Buenos augurios
Tanto productores como funcionarios del
sector agrícola destacan el invierno
copioso como un factor importante para
estas proyecciones, pero señalan que no
es el único incentivo que hay en tierra
adentro para seguir cosechando.
“En 2014 y 2015 no avanzamos en cuanto
a mejorar la productividad por las
circunstancias de la sequía prolongada,
pero todos esos proyectos de riego que
tenemos en Comayagua, en el Valle de Jamastrán, Azacualpa, en el Valle de Sulaco, más
la construcción de cosechas de agua, eso vendrá a mejorar la productividad”, afirma
Johny Handal, viceministro de Agricultura, al destacar el aporte de mecanismos de
apoyo al agro, que hacen que los productores no dependan únicamente del clima.
Néstor Mendoza, productor y directivo agrícola, es uno de los hondureños que ve
cómo proyectos de riego hacen la diferencia en Comayagua, donde él cultiva 220
manzanas de arroz, bajo el sistema del proyecto Coyolar.
“Nosotros aquí siempre vamos a producir, independientemente de que llueva o no, y
tenemos suficiente agua de todos los cultivos”, afirma.
Mendoza, quien es el presidente de la Asociación Hondureña de Productores de Arroz
(Ahpra), informó que los arroceros de Ocotepeque, Copán, Intibucá y la zona de
Guangolola, en La Paz, reportan un buen invierno.
Allí, dijo, “los proyectos de arroz están excelentes y eso nos hace pensar que el arroz
va incrementar, esperamos cerca de los 2 millones de quintales”.
En Comayagua, a través de un convenio con la Dirección de Ciencia y Tecnología
Agropecuaria (Dicta), los campesinos producen semilla mejorada, lo que ha permitido
que el porcentaje de arroceros que usan este tipo de semilla para sus cosecha haya
pasado de 20 % a un 80%.
Jacobo Paz, ministro de la SAG, señala que
a través de Dicta el Gobierno también ha
liberado variedades biofortificadas de
semillas de frijol, que son más ricas en
hierro y que están dando el resultado que
se quería.
Dicta también está trabajando en
variedades resistentes a la sequía de maíz
y sorgo y actualmente están próximas a
liberarse 9 variedades de ajonjolí para la zona sur, como parte de las acciones del
Gobierno para mejorar la seguridad alimentaria.
Para las autoridades agrícolas, “el reto principal es producir lo que nosotros
consumimos para eliminar la importación de productos en los que se es deficitario y
luego ver como tenemos excedentes, así como darle valor agregado”.
“Somos autosuficientes en este producto (frijol) y para este año estamos apuntando a
los 3 millones de quintales porque hay un mercado insatisfecho en Estados Unidos, en
El Salvador, en el cual podemos colocar el producto a buen precio”, afirmó Paz, al
señalar que este año se han exportado más de 100 mil quintales de frijol.
El ministro destacó que este grano tiene el precio interno estable, de mil lempiras por
quintal, y que el Instituto de Hondureño de Mercadeo Agrícola (Ihma) tiene una
reserva suficiente.
Registros de la Secretaría de Desarrollo Económico indican que en 2015 la
exportación de frijol a Estados Unidos dejó 644,062 dólares. Este año, además de
Estados Unidos, las ventas de frijol han sido a mercados regionales y el español.
Otros productos en los que Honduras es autosuficiente son azúcar, huevos y pollo.
Además de la organización de la cadena del frijol, el Gobierno ha facilitado las mesas
del arroz y del maíz, donde productores, compradores y exportadores coordinan el
actuar de sus sectores.
Avances en seguridad alimentaria
Luis Donaire, presidente de la Asociación Hondureña de
Agricultores (Asohagri), destacó por su parte que “otra cosa
que ha causado impacto en el campo son los fondos Firsa
(Fideicomiso de Inversión para la Reactivación del Sector
Agrícola), con la reducción de las tasas de interés, eso ha
causado buen impacto”.
Usar fondos del Firsa permite financiamiento a 7.5% de
interés anual, por lo que un productor se ahorra entre 6 y 7%
de interés anual con este fideicomiso.
Históricamente, la producción de granos básicos en el país ha sido financiada por el
Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa) y por los bancos comerciales con
préstamos a corto plaza.
En cambio, Firsa está encaminado a préstamos a largo plazo, con dos años de periodo
de gracia y hasta 10 de paga, y esa es la ventaja de estos fondos.
Para los micro y pequeños productores, el Gobierno destina el bono agrícola para
apoyar a quienes normalmente no tienen acceso a crédito ni asistencia técnica.
Para este 2016 la disponibilidad del Bono Agrícola para una Vida Mejor es de 60,000
paquetes de fertilizante, de los cuales, explicó el viceministro Handal, ya se
distribuyeron 32,000 para la época de primera y el resto será entregado en postrera.
A este se le sumará más de 20,000 bonos de semilla de frijol.
El representante de Asohagri, que agrupa a productores de frijol, maíz y arroz,
resume el avance que ha tenido el país en materia de seguridad alimentaria en que
hoy el campo cuenta con “precio de garantía, las mesas de diálogo, fondos Firsa, eso le
da estabilidad. En general el apoyo que se ha dado de parte del Gobierno ha andado
bien”.
Donaire dijo que “en maíz nosotros cubrimos más o menos un 85 % del grano de
consumo humano, en arroz un 30% y en frijol somos autosuficientes”.
Geovany Hernández, de la Unión de Organizaciones de Productores Agropecuarios de
Oriente Limitada (Unoprol), considera que “hablando de los granos que nosotros
producimos, sí hay para el campo, para todo el año”.
En el caso del arroz, el presidente de la Ahpra dijo que “se ha avanzado bastante en
reducir la brecha y en lograr producir lo que el país necesita. De 40,000 quintales
producidos en 1994, volvimos otra vez y ya estamos cerca de los 2 millones”, destacó
Mendoza.
Descargar