Juegos olímpicos (Características) Olimpiadas en la Antigua Grecia

Anuncio
Juegos olímpicos (Características)
Olimpiadas en la Antigua Grecia
Fiestas religiosas, culturales y deportivas celebradas en Grecia (776 a.J.C.−392 d.J.C.) y restablecidas en su
aspecto deportivo en 1894 por el barón de Coubertin.
En la inauguración de los Juegos olímpicos los equipos de las naciones participantes desfilan ataviados con
sus uniformes oficiales. El equipo griego va en cabeza y el resto de los países sigue en orden alfabético,
cerrando la marcha el equipo del país organizador y anfitrión. El jefe del Estado declara abiertos los Juegos y
entonces es traída al estadio la bandera olímpica presentada por el barón de Coubertin en el Congreso
olímpico de París de 1914. En ella, los cinco aros intercalados sobre fondo blanco simbolizan los cinco
continentes unidos en espíritu de amistad.
Tras escuchar el himno olímpico, penetra en el estadio un corredor que porta la antorcha olímpica traída en
relevos desde Olimpia (Grecia), y con ella se enciende la llama que arde durante los Juegos en el pebetero. La
llama es el símbolo de los Juegos olímpicos desde 1928, y los relevos para traer el fuego fueron instituidos en
1936. Finalmente, un atleta de la nación organizadora pronuncia en nombre de todos los participantes el
juramento que el esgrimista belga Victor Boin hizo por vez primera en Amberes (1920).
Los Juegos olímpicos, fiestas religiosas, culturales y deportivas celebradas cada cuatro años en honor al dios
Zeus, alcanzaron su máxima importancia hacia el año 776 a.J.C. En Olimpia se celebraron
ininterrumpidamente 194 Juegos a lo largo del siglo I a.J.C., y 97 en la época posterior. En el año 392 estos
Juegos fueron prohibidos por el emperador Teodosio I al considerarlos un símbolo de paganismo.
El COI
El francés Pierre de Fredi, barón de Coubertin, intentó transferir los valores de los antiguos Juegos a los
modernos. El nuevo movimiento olímpico debía quedar libre de cualquier diferencia de clase, religión o
política y con el fin de preservar esos principios se fundó el Comité Olímpico Internacional COI, (París, 24 de
junio de 1894), teniendo como primer presidente al griego Demetrius Bikelas.
Los primeros Juegos olímpicos de la era moderna se celebraron en Atenas en 1896. Desde entonces se han
venido celebrando cada cuatro años (excepto en 1916, 1940 y 1944, debido a las grandes conflagraciones
mundiales). Cada período de cuatro años es llamado Olimpíada, y los Juegos olímpicos tienen lugar al
principio de dicha Olimpíada, a menos que esta sea cancelada.
La Carta olímpica (inspirada y redactada por Coubertin) es el manifiesto, continuamente actualizado por el
COI, donde se recogen las disposiciones y los principios detallados del programa. Los participantes de los
Juegos han de ser ciudadanos de un país cuyo comité olímpico nacional esté reconocido por el COI. El
empleo de drogas está prohibido y para detectarlo se efectúan los controles antidopaje.
Número de participantes
El número de participantes por país es determinado por el COI y en el caso de deportes por equipos, ningún
país puede inscribir a más de uno por disciplina.
El lugar para la celebración de los Juegos olímpicos es también elegido por el COI y todos los
acontecimientos deben tener lugar en la ciudad olímpica o lo más cerca posible de la misma. Sólo el torneo
olímpico de fútbol se disputa de forma descentralizada, en la primera fase, por expreso deseo de la FIFA. En
1
cuanto a la vela, la obligación de que las competiciones se celebren en el mar obliga en muchas ocasiones a
trasladar las pruebas a mucha distancia de la sede central de los Juegos: eso sucedió en los de Atlanta, en
1996, cuyas pruebas de vela se disputaron en Savannah, en la costa del estado de Georgia.
En los Juegos de París (1924), unos barracones constituyeron la primera villa olímpica (3.092 atletas de 24
países convivieron en un recinto reservado para ellos) y también en este año se iniciaron los Juegos olímpicos
de invierno, que desde los de Albertville, en 1992, se celebran cada segundo año civil subsiguiente al de los
Juegos de la Olimpíada.
Deportes Olímpicos
Deportes que el Comité Olímpico Internacional (COI) reconoce como integrantes del programa olímpico.
El conjunto de deportes, disciplinas y pruebas que tienen lugar en cada edición de los Juegos olímpicos se
denomina programa olímpico. El COI impone los requisitos sobre el número mínimo de deportes y las
condiciones que ha de reunir una prueba para que pueda ser incluida en el programa. El comité organizador de
los juegos es quien determina el calendario de competiciones y el programa, teniendo en cuenta los deseos de
las federaciones internacionales que participarán en los Juegos olímpicos.
Las pruebas incluidas en el programa olímpico han ido aumentando progresivamente: de las 28 de 8 deportes
en Atenas (1896) a las 264 de 25 deportes en Barcelona (1992), y de las 13 pruebas con que comenzaron los
Juegos olímpicos de invierno en Chamonix−Mont−Blanc (1924) a las 60 de Lillehammer en 1994.
Muchos de los deportes que actualmente no son olímpicos (golf, críquet, polo o rugby) han formado parte del
programa en algunas ediciones, y algunos otros que lo fueron, hoy ya no se practican (lanzamiento de jabalina
estilo libre o saltos sin carrera). El tenis fue olímpico en 1924 y no reapareció hasta los Juegos de Seúl, en
1988.
La Carta olímpica
La Carta olímpica distingue deporte, disciplina y prueba, y especifica los siguientes requisitos: un deporte es
olímpico si tiene una federación internacional homologada y se practica al menos en 50 países (hombres), o
35 países (mujeres), y en tres continentes. Los deportes de invierno han de ser practicados al menos en 25
países (hombres y mujeres) y tres continentes. Las disciplinas son modalidades de los deportes olímpicos a las
que se les exige los mismos requisitos. Las pruebas son las competiciones de un deporte o disciplina que dan
lugar a la clasificación y asignación de medallas. Para que sean olímpicas, han de tener un reconocido nivel
internacional y haber sido incluidas previamente al menos dos veces en campeonatos mundiales, continentales
y/o juegos regionales. Según estos criterios, el atletismo es un deporte, las carreras, una disciplina, y los 100
m lisos, una prueba.
Para favorecer la participación de los países menos desarrollados deportivamente y evitar el acaparamiento de
todos los primeros puestos por parte de los más potentes, cada país puede incluir un máximo de tres
deportistas en las pruebas individuales y un equipo en los deportes colectivos, que se habrá de clasificar para
poder competir en los Juegos según la normativa elaborada por la federación internacional correspondiente.
Existen diversas competiciones olímpicas en las que pueden tomar parte tanto las mujeres como los hombres;
algunas, como el béisbol, la halterofilia o la lucha grecorromana y libre, están reservadas a los hombres, y
otras, como la gimnasia rítmica, son exclusivamente para mujeres.
Deportes de equipo e individuales
Algunos deportes, como el fútbol, el hockey o el voleibol se practican por equipos, y otros, como el boxeo, la
2
gimnasia, el ciclismo o la hípica, son individuales. Entre los deportes acuáticos están la natación y el
waterpolo y entre los náuticos, el remo, la vela y el piragüismo. Entre los de combate aparecen el boxeo, el
judo o la lucha, y entre los de pista cubierta, el baloncesto, el voleibol y el balonmano. Los deportes olímpicos
de invierno comprenden esquí, patinaje sobre hielo, bobsleigh y trineo, y el único que se practica por equipos
es el hockey sobre hielo.
La repercusión que alcanzan los deportes olímpicos hace que nuevas modalidades luchen continuamente por
contarse entre ellos.
Juegos Olímpicos Modernos
Atenas 1896
Año: 1896
Olímpiada: I
Número de deportistas: 311
Número de países: 13
Historia
Los Juegos olímpicos fueron restaurados 1.503 años después de que el emperador Teodosio I los suspendiera
(393 d.J.C.) por considerarlos un espectáculo pagano. El 24 de junio de 1894 se constituyó el Comité
Olímpico Internacional (COI) y se eligió como presidente al griego Demetrius Bikelas, junto con el que Pierre
de Coubertin pudo organizar los Juegos de Atenas. La voluntad popular y las aportaciones económicas
particulares los hicieron posibles. George Averoff, un griego que llevaba muchos años viviendo en Alejandría,
donó un millón de dracmas para la reconstrucción del estadio Panteático. De los participantes en los Juegos de
Atenas, 197 fueron europeos, uno australiano y el resto, estadounidenses. Uno de estos últimos, James
Connolly, consiguió la primera medalla de oro en triple salto, y el griego Spiridon Louis alcanzó la gloria
olímpica tras vencer en el maratón de 40 kilómetros.
París 1900
Año: 1900
Olimpíada: II
Número de deportistas: 1.330
Número de países: 22
Historia
Los Juegos de París, que coincidieron con la gran exposición universal de la ciudad francesa, fueron un
fracaso. En vez de medallas se repartieron ridículos regalos, que muchos de los concursantes no aceptaron, y
la asistencia de público fue escasa. Pierre de Coubertin, ante la insistencia griega de su celebración
permanente en Atenas, luchó para que los Juegos fueran en París. La pésima acogida que éstos obtuvieron
llevó al barón a instalar su residencia en Lausana.
Los estadounidenses ganaron 17 de las 23 pruebas disputadas. Algunas de ellas tuvieron carácter de
3
exhibición. Las mujeres (seis en tenis y golf) debutaron en la competición y Pedro Pidal, marqués de
Villaviciosa, logró la primera medalla olímpica para España con un segundo puesto en la modalidad de tiro al
pichón (game shooting).
Saint Louis 1904
Año: 1904
Olimpíada: III
Número de deportistas: 687
Número de países: 12
Historia
En el congreso del Comité Olímpico Internacional (COI) de 1894 se decidió que los Juegos de la III
Olimpíada se celebrarían en una ciudad estadounidense. Chicago fue la designada inicialmente, pero Saint
Louis, que contó con la mediación del presidente Theodore Roosevelt, la desbancó alegando la celebración de
una gran exposición conmemorativa del centenario de la incorporación de Louisiana a Estados Unidos. Las
pruebas pintorescas fueron en aumento y se disputaron los Anthropological Days, competiciones paralelas
reservadas a razas excluidas en unos Juegos a los que la guerra ruso−japonesa restó eco.
En atletismo se batieron 6 récords del mundo y 10 olímpicos. El estadounidense Archie Hann, de escasa
estatura y frágil complexión, recibió el apelativo de «rey del sprint» y su récord en 200 m duró hasta 1932.
Harry Hillman destacó en vallas y Ray Ewry repitió su éxito de París en los saltos sin impulso. El
estadounidense Fred Lordz ganó el maratón, pero fue descalificado tras descubrirse que había realizado varios
kilómetros en automóvil.
Londres 1908
Año: 1908
Olimpíada: IV
Número de deportistas: 2035
Número de países: 23
Historia
Todas las previsiones daban los Juegos a Berlín o Roma, pero finalmente se celebraron en Londres, donde, a
pesar de la rápida organización, se consiguió un gran éxito. Las competiciones se concentraron en 13 días y
para la ocasión se construyó un estadio de madera en el que llegaron a reunirse 70.000 espectadores. Los
deportistas desfilaron por primera vez en una ceremonia inaugural. En ella, el arzobispo de Pennsylvania
pronunció la histórica frase «lo importante no es vencer, sino participar».
El COI fracasó en su intento de implantar el sistema métrico decimal en unos Juegos que se vieron
enrarecidos por la rivalidad entre británicos y estadounidenses. El italiano Pietro Dorando fue el primero en
entrar por la puerta del estadio en el maratón, pero cayó desfallecido a pocos metros de la meta. Ayudado por
los jueces, llegó a la meta pero fue descalificado y la reina Alejandra de Inglaterra premió su esfuerzo con una
copa de plata traída expresamente de palacio.
4
Estocolmo 1912
Año: 1912
Olimpíada: V
Número de deportistas: 2.547
Número de países: 28
Historia
El programa olímpico de 1912 se racionalizó con la supresión de pruebas folclóricas y la limitación del
número de participantes por país. Las mujeres participaron en tenis, natación y tiro con arco. El
estadounidense Jim Thorpe (indio sioux, de nombre Sendero Luminoso) se impuso en pentatlón y decatlón
pero fue descalificado por presunto profesionalismo; no fue rehabilitado hasta 1984. Duke Kahanamoku,
príncipe hawaiano, batió el récord del mundo en los 100 m libres con un nuevo estilo de natación: el crawl. El
portugués Francisco Lázaro murió tras participar en la maratón y de los 68 atletas que tomaron la salida, 33
tuvieron que abandonar extenuados. La importancia de los fondistas finlandeses se inició con la victoria de
Hannes Kolehmainen en las carreras de 5.000 m, 10.000 m y la de cross (8 km). Pierre de Coubertin, bajo el
pseudónimo de Georg Hohrod, ganó con su Oda al deporte un premio de literatura otorgado paralelamente a
las competiciones por la organización de los Juegos de Estocolmo.
Amberes 1920
Año: 1920
Olimpíada: VII
Número de deportistas: 2.607
Número de países: 29
Historia
Tras la primera guerra mundial, los llamados «Juegos de la paz» ofrecidos a Bélgica fueron posibles gracias a
las aportaciones personales. Las naciones perdedoras no fueron invitadas y el 14 de agosto se celebró en la
catedral de Amberes un funeral por los deportistas muertos en los campos de batalla. Se creó la bandera
olímpica con los cinco aros entrelazados y el esgrimista Victor Boin pronunció por primera vez el juramento
olímpico: «Juramos que nos presentamos a los Juegos olímpicos como competidores leales, respetuosos del
reglamento que los rige y con el deseo de participar con espíritu caballeroso para honor de nuestros países y
gloria del deporte». Finlandia tomó el relevo de Estados Unidos en las pruebas atléticas, donde destacó Paavo
Nurmi, y España, que actuó por primera vez con un equipo representativo completo, obtuvo medallas de plata
en polo y fútbol, deporte en el que la llamada «furia española» causó sensación.
París 1924
Año: 1924
Olimpíada: VIII
Número de deportistas: 3.092
5
Número de países: 44
Historia
Capitales americanas y europeas, entre las que se encontraba Barcelona, compitieron con París por la
celebración de estos Juegos, en los que se adoptó por primera vez el lema del monje francés Henri Didon
citius, altius, fortius (más rápido, más alto, más fuerte). Para la ocasión se construyó el bello estadio de
Colombes, cuyo único inconveniente era el alejamiento del centro de la ciudad.
París dio a conocer al nadador Johnny Weissmuller (famoso posteriormente por su interpretación
cinematográfica de Tarzán), quien con 17 años consiguió bajar del minuto en los 100 m libres y que mejoró
67 récords mundiales durante su vida deportiva. Paavo Nurmi obtuvo 5 de las 10 medallas de oro finlandesas
y el triunfo del atleta británico Harold Maurice Abrahams en los 100 m inspiró Carros de fuego, ganadora del
Oscar a la mejor película de 1981.
Amsterdam 1928
Año: 1928
Olimpíada: IX
Número de deportistas: 3.014
Número de países: 46
Historia
La vuelta de Alemania y sus aliados a los Juegos olímpicos provocó que la reina Guillermina de Holanda no
presidiera la ceremonia de apertura. La Iglesia de este país tampoco aprobó su celebración. La negativa a la
entrada de los franceses en el estadio, en la víspera de la inauguración, produjo un incidente diplomático y
estos se negaron a participar en el desfile. La llama olímpica, encendida por los rayos del Sol, fue transportada
por primera vez desde Olimpia hasta la ciudad organizadora. El barón de Coubertin, retirado ya en Lausana,
advirtió contra el profesionalismo y la politización del deporte. El COI era presidido por el belga Henri
Baillet−Latour desde mayo de 1925. Las mujeres debutaron en las pruebas de atletismo y España consiguió su
primera medalla de oro gracias a la victoria de tres capitanes de caballería en el concurso hípico de saltos.
Los Ángeles 1932
Año: 1932
Olimpíada: X
Número de deportistas: 1.408
Número de países: 37
Historia
Los organizadores de los Juegos de Los Ángeles superaron la terrible depresión económica de 1929 gracias a
una eficaz iniciativa, que aglutinó a empresarios y otras personalidades. Fueron calificados como los mejores
Juegos celebrados hasta entonces y en ellos las estrellas cinematográficas poblaron las gradas del Memorial
Coliseum y se fotografiaron con los atletas. Setecientos chalets prefabricados constituyeron la primera villa
6
olímpica y Cecil B. de Mille trabajó en la ceremonia inaugural. La asamblea del COI de Barcelona amplió los
deportes con participación femenina, hecho que condenó el papa Pío X.
Los estadounidenses Eddie Tolan y Ralf Metcalfe hicieron el mismo tiempo (10"3) en la final de los 100 m
pero los jueces dieron la victoria a Tolan por haber superado antes con la espalda el plano vertical de la meta.
El actor Errol Flynn participó con el equipo de esgrima de Australia y la expedición brasileña no pudo
desembarcar en Estados Unidos al carecer de los dólares necesarios para abonar las correspondientes tasas.
Berlín 1936
Año: 1936
Olimpíada: XI
Número de deportistas: 4.066
Número de países: 49
Portador de la antorcha olímpica: Fritz Schilgen
Historia
Berlín fue elegida sede de los Juegos olímpicos mediante una votación por correo en la que derrotó a
Barcelona por 43 votos a 16. Las exigencias del COI evitaron la segregación racial y Alemania presentó
incluso deportistas judíos, entre los que se encontró la tiradora de esgrima Helena Mayer, quien consiguió la
medalla de plata. Estados Unidos participó en las competiciones tras superar la oposición de sus dirigentes
deportivos, pero España no lo hizo debido al estallido de la guerra civil.
La gran estrella de estos Juegos, caracterizados por la solemnidad, la propaganda y el efectismo, fue el atleta
estadounidense de color Jesse Owens, quien logró cuatro medallas de oro en 100 m, 200 m, 4 x 100 m y
longitud; Hitler abandonó la tribuna para no tener que entregarle personalmente la medalla. El antinazi alemán
Lutz Long, derrotado en longitud, acompañó a Owens en la vuelta de honor al estadio.
Londres 1948
Año: 1948
Olimpíada: XIV
Número de deportistas: 4.099
Número de países: 59
Portador de la antorcha olímpica: John Mark.
Historia
Londres debía ser la sede de los Juegos olímpicos de 1944 y en 1945 fue confirmada para organizar los de
1948, llamados los de la austeridad por sus pocos medios. Los barracones de Uxbridge y Ritchmond Park, que
habían servido como cuarteles, fueron el alojamiento de los atletas. La pérdida de una generación de jóvenes
tras la segunda guerra mundial hizo que no se consiguiera ningún récord del mundo en Londres. Alemania no
participó por carecer de un gobierno reconocido, Japón no llegó a tramitar su inscripción e Italia fue admitida
7
sin problemas.
La ceremonia de apertura en el remozado estadio de Wembley fue transmitida por primera vez por televisión
y pudo ser seguida por medio millón de personas. El belga Étienne Gailly llegó el primero al estadio en la
prueba de maratón, pero fue superado en la meta por el argentino Cabrera y el británico Richards.
Helsinki 1952
Año: 1952
Olimpíada: XV
Número de deportistas: 4.925
Número de países: 69
Portadores de la antorcha olímpica: Paavo Nurmi, Hannes Kolehmainnen
Historia
La Unión Soviética participó por primera vez en unos Juegos olímpicos, pero su delegación se negó a
permanecer en la villa olímpica junto al resto de deportistas occidentales y finalmente consiguió ser alojada en
otro lugar, junto a las de Bulgaria, Checoslovaquia, Polonia y Hungría. Alemania y Japón volvieron a las
competiciones tras 16 años de ausencia y, aunque la guerra fría hacía temer lo peor, los organizadores
finlandeses lograron un ambiente que favoreció la confraternización. Barbara Rotraut−Pleyer, una estudiante
alemana de 23 años, hizo su entrada en el estadio olímpico durante la ceremonia inaugural con la intención de
pronunciar una declaración pacifista, pero fue inmediatamente detenida y expulsada del recinto.
El checo Emil Zatopek ganó tres medallas de oro en fondo y se consagró como «la locomotora humana»,
mientras que Alexander Anoufriev, tercero en los 10.000 m, pasó a la historia como el primer soviético
ganador de una medalla olímpica.
Melbourne 1956
Año: 1956
Olimpíada: XVI
Número de deportistas: 3.342
Número de países: 67
Portador de la antorcha olímpica: Ronald Clarke
Historia
La intervención soviética en Hungría motivó que los Países Bajos, Suiza y España boicotearan los Juegos de
Melbourne. Etiopía, Líbano e Iraq renunciaron a participar debido a la intromisión anglo−francesa en el canal
de Suez. El presidente del COI, Avery Brundage, tuvo que amenazar a los dirigentes australianos con el
traslado de los Juegos si no se concedían los recursos económicos necesarios.
La violencia desatada en la final de waterpolo entre Hungría y la Unión Soviética requirió la intervención
8
policial. La checa Olga Fikotova (oro en lanzamiento de disco) y el estadounidense Harold Connolly (oro en
martillo) se conocieron y decidieron casarse. Las autoridades checas se opusieron a la boda, pero finalmente
ésta pudo celebrarse en Praga el 27 de marzo de 1957. El programa olímpico incorporó el estilo mariposa y
los australianos se impusieron en natación.
Roma 1960
Año: 1960
Olimpíada: XVII
Número de deportistas: 5.348
Número de países: 83
Portador de la antorcha olímpica: Giancarlo Peris
Historia
Las dos Alemanias participaron en Italia en un mismo equipo, luciendo un mismo uniforme y bajo una misma
bandera: la tricolor de ambas repúblicas con los cinco aros olímpicos en blanco. El himno que se escuchó en
el acto de apertura y cuando algún atleta alemán subió al podio fue el Himno a la alegría de Beethoven.
África ganó su primera medalla de oro con la victoria del etíope Abebe Bikila en maratón, prueba que corrió
descalzo. Wilma Rudolph, la «gacela negra», fue medalla de oro en 100 m, 200 m y 4 x 100 m. Durante
cuatro años había estado postrada en la cama a causa de una poliomielitis y el médico que la atendió le había
aconsejado que corriera diariamente para fortalecer las piernas. El danés Knud Enemark Jensen fue el primer
caso de doping en unos Juegos. El ciclista murió al no poder resistir los 33 grados de temperatura con los que
se disputó la prueba de los 100 km. El duque de Esparta, futuro Constantino de Grecia, ganó el oro en la clase
Dragón de vela. España obtuvo el bronce en hockey sobre hierba, competición en la que Pakistán venció a la
India, ganadora de las últimas cinco medallas de oro de los Juegos.
TTTTT
Tokyo 1964
Año: 1964
Olimpíada: XVIII
Número de deportistas: 5.140
Número de países: 93
Portador de la antorcha olímpica: Yoshinori Sakai
Historia
La tarde del 10 de octubre de 1964 la llama olímpica fue entrada al estadio nacional por un joven de 19 años,
Yoshinori Sakai, nacido el 6 de agosto de 1945 en Hiroshima, el mismo día que los estadounidenses lanzaron
la bomba atómica sobre esa ciudad. La organización de estos Juegos, llamados «los de la electrónica», costó
algo más de 120.000 millones de pesetas de la época y Tokyo fue realmente transformada para la gran cita.
9
Estados Unidos participó con un equipo muy joven en natación, al igual que Japón, hecho que marcó la pauta
de los Juegos posteriores.
El estadounidense Don Schollander ganó cuatro medallas de oro en la piscina del gimnasio nacional de
Tokyo. El etíope Abebe Bikila se convirtió en el primer hombre que repetía triunfo en el maratón, aunque en
esta ocasión corrió calzado. La victoria del neerlandés Anton Geesink ante el ídolo japonés Akio Kaminaga en
la final de los pesos pesados de judo fue una gran decepción para el país organizador.
México 1968
Año: 1968
Olimpíada: XIX
Número de deportistas: 5.531
Número de países: 112
Portador de la antorcha olímpica: Enriqueta Basilio
Historia
En los días inmediatamente anteriores a la inauguración de los Juegos de México, 28 estudiantes perdieron la
vida en la plaza de las Tres Culturas de la ciudad durante una manifestación antigubernamental. La política
racista de Sudáfrica hizo que el COI suspendiera al comité nacional de este país y que no se invitara a sus
atletas a participar en los Juegos. Varios gestos de protesta de algunos atletas de color que subieron al podio
fueron expresión del black power estadounidense.
El 18 de octubre de 1968 Robert Beamon saltó 8,90 m en longitud y superó en 55 cm el récord del mundo. Su
marca, que duró 23 años, fue una de las grandes gestas deportivas de todos los tiempos. Dick Fosbury ganó la
medalla de oro, batió el récord del mundo e introdujo un nuevo estilo en salto de altura. El salto Fosbury, de
espalda, pronto desplazó al típico rodillo.
T
T
T
T
TMunich 1972
Año: 1972
Olimpíada: XX
Número de deportistas: 7.147
Número de países: 122
Portador de la antorcha olímpica: Günter Zahn
10
Historia
El 5 de setiembre de 1972, diez días después de la ceremonia inaugural de los Juegos, un comando palestino
invadió los apartamentos que ocupaban los atletas israelíes y asesinó a dos de ellos. Los terroristas partieron
en tres helicópteros de la villa olímpica con varios rehenes y oficiales alemanes hacia el aeropuerto militar de
Fürstenfeldbruck. Allí se produjo un intenso tiroteo que acabó con la vida de nueve rehenes, cinco terroristas
y un policía alemán. La competición se reanudó tras los funerales con la bandera olímpica a media asta.
Rhodesia no fue invitada a los Juegos ante la amenaza africana de boicot. Heidi Schüller, campeona de la
RFA de los 100 m, fue la primera mujer en efectuar el juramento olímpico.
Mark Spitz logró la medalla de oro en las siete pruebas de natación en las que compitió. La Unión Soviética
venció a Estados Unidos (51−50) en la final de baloncesto con una polémica canasta de Alexander Belov. Los
estadounidenses, que no conocían la derrota desde que el baloncesto fuera olímpico en 1936, no recogieron su
medalla.
Montreal 1976
Año: 1976
Olimpíada: XXI
Número de atletas: 6.085
Número de países: 92
Portador de la antorcha olímpica: Stéphane Prefontaine, Sandra Henderson
Historia
Se retiraron 27 países africanos de las competiciones en protesta por la participación de Nueva Zelanda,
acusada de haber mantenido contacto con Sudáfrica al jugar un partido de rugby contra este país. El primer
ministro canadiense, Pierre Trudeau, se opuso a la participación de Taiwan en los Juegos y el gobierno de la
isla renunció a participar teniendo como enseña la bandera olímpica. Los habitantes de Montreal aún pagan
los 1.400 millones de dólares que costaron los Juegos en 1976, cuyas graves dificultades económicas se
debieron a la falta de apoyo del gobierno canadiense.
La rumana de 14 años Nadia Comaneci totalizó siete dieces en distintas pruebas gimnásticas, y Jim
Montgomery nadó los 100 m libres en menos de 50 segundos. El finlandés Lasse Viren renovó el oro en 5.000
y 10.000 m que ya había conseguido en Munich.
T
T
T
TMoscú 1980, Juegos olímpicos de
Año: 1980
Olimpíada: XXII
11
Número de deportistas: 5.353
Número de países: 81
Portador de la antorcha olímpica: Sergei Belov
Historia
El 27 de noviembre de 1979 las tropas de la URSS invadieron Afganistán. El 3 de enero del siguiente año el
presidente Carter comenzó una campaña para lograr el boicot de los Juegos, de la que resultó la inscripción de
sólo 81 de las 142 naciones reconocidas por el COI. Ausencias importantes fueron las de Estados Unidos,
RFA, Canadá y Japón. España fue el país de Europa occidental más ampliamente representado (163 atletas) y
desfiló con la bandera de su Comité Olímpico. Bélgica, Francia, Irlanda, Países Bajos, Italia, Luxemburgo,
Portugal, Gran Bretaña, San Marino y Suiza no desfilaron.
Los deportistas soviéticos consiguieron 15 de los 33 récords mundiales batidos en estos Juegos, y Vladimir
Salkinov nadó los 1.500 m en menos de 15 minutos. España totalizó seis medallas: oro en vela; plata en
piragüismo, atletismo y hockey sobre hierba, y bronce en natación y piragüismo.
Los Ángeles 1984
Año: 1984
Olimpíada: XXIII
Número de deportistas: 7.078
Número de países: 141
Portador de la antorcha olímpica: Rafer Johnson
Historia
Peter Ueberroth, presidente del comité organizador, llegó a obtener en Estados Unidos 25.000 millones de
pesetas de beneficio neto para unos gastos de 80.000 millones. Las tres villas olímpicas, ubicadas en las
universidades del sur de California (USC), Los Ángeles (UCLA) y Santa Bárbara, estuvieron custodiadas por
20.000 agentes y unos 100 helicópteros. Los países del Este boicotearon los Juegos y sólo Rumania participó
en las competiciones. Libia se retiró tres días antes de la inauguración al serles negado el visado a tres
periodistas de su país y China, que participaba por primera vez en unos Juegos, logró 15 medallas de oro, 8 de
plata y 3 de bronce. El estadounidense Carl Lewis, «el hijo del viento», igualó las cuatro medallas de oro que
Jesse Owens consiguiera en 1936 en Berlín (100 m, 200 m, 4 x 100 m y longitud).
Seúl 1988
Año: 1988
Olimpíada: XXIV
Número de deportistas: 9.650
Número de países: 160
12
Portador de la antorcha olímpica: Lim−Chun−Ae
Historia
Corea del Norte aspiró a organizar los Juegos conjuntamente con Corea del Sur, rechazó las ofertas del COI y
de Seúl para hacerse cargo de algunas competiciones y finalmente no participó. Los Juegos de la XXIV
Olimpíada se celebraron sin boicoteos significativos, por primera vez desde 1972 (Munich), y la única
potencia deportiva que faltó fue Cuba. El velocista canadiense Ben Johnson fue descalificado por dopaje 72
horas después de haber conseguido una asombrosa marca de 9"79 en la final de los 100 m. Las autoridades
deportivas dieron la victoria al estadounidense Carl Lewis, que había hecho un tiempo de 9"92. La rusa Elena
Chuchunova y la rumana Daniela Silivas actuaron en las pruebas gimnásticas con una calidad deportiva que
no se recordaba desde las actuaciones de Nadia Comaneci en Montreal en 1976.
Barcelona 1992
Año: 1992
Olimpíada: XXV
Número de deportistas: 15.378
Número de países: 172
Portador de la antorcha olímpica: Juan Antonio San Epifanio
Historia
Más de 100 cadenas de televisión cubrieron los Juegos olímpicos con más atletas de la historia. Se
experimentó con la televisión de alta definición y se idearon cámaras subacuáticas para seguir a los nadadores,
esféricas para la vela y cenitales (Wescam) para los velocistas.
En la prueba de los 10.000 m el keniano Richard Chelimo fue obstaculizado por el marroquí Hammu Butayeb
en una acción antirreglamentaria que benefició a otro compatriota suyo, Khalid Skah, quien acabó ganando.
Los jueces descalificaron a Skah pero a la mañana siguiente le dieron la victoria tras una controvertida
decisión. El gimnasta bielorruso Valentín Scherbo, del equipo unificado, consiguió 6 medallas de oro. Varias
estrellas de la NBA formaron el «dream team» (equipo de ensueño), que no ganó ninguno de sus partidos por
menos de 32 puntos. Esa fue la diferencia que dio la victoria a los norteamericanos en la final frente a Croacia,
una de las mejores selecciones de baloncesto nacidas del nuevo mapa político europeo. España superó todas
las predicciones quedando sexta en el medallero.
Para España y, sobre todo, para la ciudad de Barcelona, los XXV Juegos supusieron un acontecimiento
histórico de difícil parangón, así como un éxito de organización y de movilización popular. Con motivo de
estos Juegos, Barcelona acometió una renovación urbanística que la transformó considerablamente, lo cual
hizo que la impresión que la ciudad dio a los visitantes fuera altamente positiva y que, dejando de lado los
resultados deportivos, los Juegos fueran unos de los más alabados de todos los que se han celebrado.
Atlanta 1996
Año: 1996
Olimpíada: XXVI
13
Número de deportistas: 19.872
Número de países: 197
Portador de la antorcha olímpica: Muhammad Alí
Historia
La edición del centenario, por cumplirse un siglo desde que se celebraron los primeros Juegos olímpicos de la
era moderna, corrió el peligro de suspensión. Un artefacto terrorista, colocado en el centro de la ciudad,
provocó dos muertos y más de un centenar de heridos durante las competiciones, cuando miles de personas
asistían a un concierto de rock.
El rey de las pruebas de atletismo fue el estadounidense Michael Johnson, que no sólo superó el reto de
adjudicarse la victoria en dos carreras hasta entonces incompatibles, los 200 y 400 m, sino que además
pulverizó el récord mundial del doble hectómetro que él mismo ostentaba, estableciendo un registro de otro
tiempo (19"32). En la categoría femenina le imitaron la francesa Marie José Perec (200 y 400 m) y la rusa
Svetlana Masterkova (800 y 1.500 m). Carl Lewis puso fin a una extraordinaria carrera deportiva con la
conquista de su cuarta medalla de oro en salto de longitud, novena en su historial olímpico. En natación el
ruso Popov volvió a ser el rey de la velocidad, mientras que la irlandesa Michelle Smith fue la sorprendente
ganadora de los 400 m libre y 200 y 400 m estilos. En gimnasia brilló el ruso Nemov con seis medallas y el
nuevo dream team de Estados Unidos volvió a pasearse para ganar en baloncesto. España realizó un brillante
papel con diecisiete medallas (cinco de oro, seis de plata y seis de bronce), clasificándose en decimotercera
posición.
Casi veinte mil deportistas compitieron en 33 disciplinas, tres de ellas nuevas: mountain bike, softbol y voley
playa. Pero el éxito deportivo se vio empañado por las constantes irregularidades producidas en el transporte y
la informática. Tampoco la lluvia, muy frecuente, ayudó al normal desarrollo de las competiciones. A pesar de
las críticas a la organización, el público acudió masivamente a cada una de las manifestaciones.
Índice
• Juegos Olímpicos (Características) 3
Olimpiadas en la Antigua Grecia 3
El COI 3
Número de Participantes 3
Deportes Olímpicos 4
Carta Olímpica 4
Deportes de Equipo e Individual 4
• Juegos Olímpicos Modernos 6
I JJ. OO (1896) 6 II JJ.OO (1900) 6
III JJ.OO (1904) 6
14
IV JJ.OO (1908) 7 V JJ.OO (1912) 7
VII JJ.OO(1920) 8
VIII JJ. OO (1924) 8
IX JJ.OO (1928) 8
X JJ.OO (1932) 9
XI JJ.OO (1936) 9
XIV JJ.OO (1948) 10
XV JJ.OO (1952) 10 XVI JJ.OO (1956) 11
XVII JJ.OO (1960) 11
XVIII JJ.OO (1964) 12
XIX JJ.OO (1968) 12
XX JJ.OO (1972) 13
XXI JJ.OO (1976) 13
XXII JJ.OO (1980) 14
XXIII JJ.OO (1984) 14
XXIV JJ.OO (1988) 14
XXV JJ.OO (1992) 15
XXVI JJ.OO (1996) 15
15
15
15
Descargar