El ordenador y la literatura Una reflexión sobre el uso del ordenador

Anuncio
L I T E R A T U R A
I N F A N T I L
Y
J U V E N I L
ESPECIAL LITERATURA Y FUTURO
El ordenador y la literatura
Una reflexión sobre el uso del ordenador
en las clases de Lengua y Literatura
Antonio Villanueva*
dsfasdf
L
a sociedad de la información exige
una nueva educación, una escuela renovada que no rehuya la innovación.
A su vez, la nueva educación reclama también
un profesor nuevo. No un erudito, sino un
guía; un acompañante que sepa navegar, interpretar la superabundancia de información, para evitar los riesgos de la educación-basura. El
profesor es un estimulador del aprendizaje del
alumno, quien, por su parte, debe prepararse
para navegar por los océanos procelosos de la
información. La informática potencia la autonomía del alumno, pero también le exige mayor responsabilidad para graduar su autoaprendizaje y mayor madurez interpretativa de la
realidad. El ordenador obliga a repensar la escuela, a redefinir los papeles del profesor y del
alumno, pues acabaremos transitando del aula
real a la virtual. La informática no se basta a sí
misma. Es un apoyo para el profesor, no su
sustituto (afortunadamente). “Un buen programa de ordenador de enseñanza de lenguas no alcanza a hacer el trabajo de un mediocre profesor”, dice Picó. Fuera del aula, en el mundo
real, serán necesarias las grandes síntesis.
EMISIÓN Y RECEPCIÓN
DE MENSAJES LITERARIOS
La lengua es un instrumento de comunicación, igual que el ordenador o los mass media.
Comunicación y telecomunicación tienen el
mismo objetivo: relacionar a las personas, crear
el vínculo social, fundar la intersubjetividad.
Dice Lázaro Carreter que el profesor de Lengua y Literatura es, primeramente, profesor de
comunicación oral y escrita. En ese sentido, él,
más que nadie, es el llamado a servirse de un
instrumento, la computadora, que será el paradigma comunicativo del próximo siglo. Siempre hemos querido incitar a nuestros alumnos
a la lectura. Pues bien, basta con que ampliemos el concepto de texto para que demos entrada a la informática, con el aliciente, además,
de que el texto computacional se ha convertido
ya en hipertexto, en texto multimedia, por lo
que es mucho más motivador que el texto tradicional, más pluridimensional.
La capacidad de recepción es mayor que la
de emisión: es más fácil leer u oír que escribir
51
52
L I T E R A T U R A
I N F A N T I L
Y
J U V E N I L
Pero no sólo en el ámbito de la producción, sino en el de la recepción, puede resultarnos útil el ordenador, como excelente manipulador de textos:
“Los programas multimedia (…) nos permitirán dar a conocer una gran cantidad de
textos (…) la Historia de la Literatura; leer fragmentos escogidos de obras (…) Los
procesadores de textos nos ayudarán a producir y a corregir con más facilidad textos
escritos. Los programas de análisis léxico
nos ayudarán a diseccionar el texto y a hacer
acopio de material para un análisis lingüístico y estilístico posterior.”
En definitiva, el ordenador estimula la capacidad de producir textos literarios de los
alumnos y duplica su capacidad de recepción,
por lo que es un potente medio pedagógico
que no podemos desperdiciar.
GADFA
o hablar. El estudio de la Literatura era, antaño, eminentemente receptivo (la historia literaria como cúmulo de datos acerca del texto,
más que sobre él). Después, vinieron de Francia técnicas como la explicación de textos, en
las que el centro de atención era la obra literaria. Pero la producción de mensajes que se le
pedía al alumno era aún metaliteraria, literatura
sobre la literatura, producción propia sobre
producciones ajenas. Para muchos alumnos, el
comentario de textos se convirtió en una técnica rígida, mecanicista, nada creativa y escasamente alentadora, donde la opinión explícita
siempre era la misma (El autor es un genio y el
texto, mu bonito, mu bonito, mu bonito) y la implícita, también (¡Qué tostón, qué tostón, qué
tostón!). Las técnicas didácticas más modernas
intentan estimular la producción literaria del
alumno, a través de talleres prácticos. No debemos quedarnos en los discursos sobre la Literatura, sino que debemos pasar al empleo efectivo de la misma. Esa estimulación de la
creatividad no siempre resulta fácil. Y es ahí
donde el ordenador puede simplificarnos mucho la tarea. Existen programas interactivos
que atraen enormemente a nuestros jóvenes,
programas como Érase una vez..., Creative
Writer, Mi Castillo de Fantasía, etc., que, con
sus magníficas presentaciones, ayudan a que se
cumpla la vieja pretensión del docere delectando, aprender jugando.
EL ORDENADOR, LOS LIBROS
Y L A L I T E R AT U R A
La literatura ha cambiado desde la aparición de la informática. El texto se ha convertido en hipertexto, en texto multimedia. Se ha
impuesto una nueva lectura y una nueva escritura, interactivas en vez de secuenciales. Como
dice Terceiro, “con los bits escribimos no sólo
textos y conceptos, sino también imágenes y sonidos. Es un tipo de escritura, la digital, que hace
realidad el sueño de Leibnitz, cuando, en una
carta escrita al duque de Hannover en 1679 para interesarle en la financiación de su proyecto,
le hablaba de un sistema de escritura que ‘pintase los pensamientos’”. El ordenador es aquella
máquina general, capaz de hacerlo todo, soñada por el filósofo alemán.
fsgagfas
L I T E R A T U R A
I N F A N T I L
Y
J U V E N I L
Con el hipertexto, cada lectura es diferente
porque cada lector, incluso el mismo lector en
momentos diferenciados, activa unos hiperenlaces diferentes; altera el orden de la fábula, de
la trama, de la historia. Se podrá comprender
que este sistema facilita la lectura y la escritura
colectivas, no ya en el aula, sino en esa aldea
global que es el ciberespacio. Por ejemplo, cabe
pensar en los cuentos sinfónicos, hechos en
grupo, escritos por alumnos de distintos centros, razas y países, como actividad didáctica
concreta para el área de Lengua y Literatura. El
hipertexto es especialmente útil en obras tradicionalmente no secuenciales, obras de referencia o consulta, como los diccionarios, enciclopedias, catálogos, guías... El Espasa o la
Encyclopaedia Britannica empiezan a ser reliquias del pasado, propias de los bárbaros del
mundo analógico. Las bibliotecas acabarán
convirtiéndose, se han convertido ya, en espacios virtuales.
La computadora también ha cambiado las
condiciones de la escritura, simplificándola,
acelerándola. La idea joyceana de escritura
automática es, hoy por hoy, casi casi realidad.
Existen procesadores que reconocen la voz
humana y la reproducen, sin errores mecanográficos, en la pantalla. Además, el proceso de corrección textual es infinito: podemos
cambiar un texto cuantas veces queramos,
sin apenas esfuerzo. Procesos obsesivos de
corrección carecerán de sentido en la sociedad del futuro. En el pasado analógico, editar un texto era encarcelarlo en las jaulas fónicas
que son las palabras. Por
eso se ha dicho que la literatura (de littera, letra)
mató a la literatura de
fsgsfd
verdad, la narración oral
de los pueblos. Cuando la
literatura deja de transmitirse de boca en boca para ser puesta por escrito,
sufre un cambio, pues pasa a ser literatura individual, de autor, no
anónima; literatura burguesa, más que popular. En el mundo digital, editar es el proceso
inacabable de corregir un documento. El ordenador acerca así a la literatura a sus orígenes orales, puesto que podemos cambiar el
texto, alterarlo, cuantas veces queramos. El
texto digital vive en variantes, cambia de momento en momento. La literatura empieza
siendo oral y acaba siendo escrita. Con los
GADFA
ordenadores, sucede al revés. El correo electrónico ha hecho que millones de internautas
hayan recuperado la vieja costumbre de escribir cartas: en vez de usar el teléfono, producen un texto y lo mandan, modulado, a
otro/s ordenador/es, que lo demodula/n.
Pero este hábito durará poco, porque, en
breve, los usuarios podrán hablar directamente a las máquinas. Con el ordenador, volvemos un poco a la dimensión espectacular
del texto literario, cuando el lector era espectador y las historias se escuchaban en las plazas públicas. Cambia, naturalmente, la forma. Pero muda menos el fondo. Es posible
que, en el futuro, los ordenadores enseñen a
nuestros alumnos esa abstracción que llamamos lengua normativa, distinta del uso real
de la lengua, pero que intenta recoger una
serie de hábitos lingüísticos comunes. Los
correctores ortográficos informáticos son
cada vez más perfectos y acabarán creando
virtualmente la norma lingüística. No sólo
corregirán la ortografía, sino también la sintaxis y la semántica. El ordenador alcanzará
categoría de autoridad.
53
54
L I T E R A T U R A
I N F A N T I L
De la galaxia Gutenberg al mundo virtual.
Sin embargo, nuestros hábitos culturales, mantenidos de generación en generación, hacen
que abusemos de una de las muchas funciones
de los ordenadores: su capacidad para reproducir documentos en copias impresas. Esta costumbre tenderá a mitigarse a medida que la sociedad de la información se vaya generalizando.
Los pixels de la pantalla
electrónica de alta resolución sustituirán ventajosamente a un soporte de
transmisión rígido, caro y
difícil de consultar (ese dofsgsfd
cumento que no encontramos, justo cuando más se
necesita). La tecnología
crea algunos problemas,
pero también soluciona
otros; entre ellos, el de la
deforestación de nuestros bosques. Es importante formar al profesorado en las nuevas tecnologías, porque si ellos no las usan tampoco
lo harán nuestros alumnos. “La solución estará
en que por cada peseta gastada en equipos se gaste otra en formación del profesorado”. Hay que
alfabetizar al profesor de Lengua y Literatura
en las nuevas tecnologías, para que también el
alumno se familiarice con la lógica del ordenador y procese mejor el lenguaje natural; para
que llegue a la representación formalizada del
conocimiento con que trabaja la inteligencia artificial.
GADFA
Y
J U V E N I L
O R I E N TA C I O N E S D I D Á C T I C A S
SOBRE EL USO
DE LOS ORDENADORES
El decreto de currículo recoge, como finalidad, la incorporación de las nuevas tecnologías
a la ESO, en un doble aspecto:
– intercurricular (como medio didáctico común a todas las áreas y recurso familiar a profesores y alumnos)
– curricular (como contenido propio del área
de Lengua Castellana y Literatura).
Esta presencia de las nuevas tecnologías en
el currículo debe constar en los diferentes
niveles de concreción curricular: proyectos
educativo y curricular, programaciones didácticas y programación de aula (unidades
didácticas).
En las áreas lingüísticas, tanto Lengua Castellana y Literatura como Lenguas Extranjeras,
el enfoque comunicativo es, hoy día, el más
adecuado, el que se impone en todas partes. En
ese sentido, los profesores de lenguas están llamados, con más vocación si cabe que el resto
del profesorado, a iniciarse en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en
el mundo de las telecomunicaciones, puesto
que ellas van a ser el paradigma comunicativo
del próximo milenio. Antes, la enseñanza de la
1
L I T E R A T U R A
I N F A N T I L
Y
J U V E N I L
Antes de llevar una actividad informática al
aula, el profesor debe hacer una serie de actividades previas:
– Conocer los medios de que dispone.
– Diseñar actividades para esos medios.
– Organizar el trabajo en clase (horas de
duración, instrucciones, material informático a utilizar, agrupamiento del alumnado...).
GADFA
Lengua y la Literatura se centraba casi exclusivamente en el lenguaje verbal y, dentro de éste,
en el lenguaje escrito. Se omitía el estudio de
otros lenguajes (oral, musical, gestual, icónico...). El nuevo planteamiento comunicativo es
más coherente e interdisciplinario, por ser un
enfoque globalizador.
En Lengua Castellana y Literatura, hay un
bloque de contenido, denominado Sistemas de
comunicación verbal y no verbal, que permite
integrar en el aula, como
contenido curricular y como medio didáctico, los
recursos informáticos (y
también los audiovisuales,
pero ésa es otra historia,
fsgsfd
de la que no nos ocupamos en este artículo). La
aplicación de los recursos
informáticos es más reciente que la de los recursos audiovisuales. Debemos empezar a introducirlos progresivamente
en nuestra área, aunque sin caer en la idea simplista de que la mera utilización de materiales
"modernos" mejora la calidad de la enseñanza.
También debe realizar unas actividades de
valoración posterior, en las que obtendrá información sobre: dificultades en el manejo del ordenador, adecuación de las tareas presentadas,
forma de trabajo de los alumnos, utilidad de la
actividad y el agrupamiento realizado, sugerencias de mejora... No insistimos más en este
apartado de orientación didáctica, porque no
hay mejor pedagogía que la que dicta el sentido
común, el cual a su vez se fundamenta en la
capacidad de analizar situaciones que tiene el
individuo y en su experiencia previa. El uso de
los ordenadores no es más complicado que
otras cosas que hacemos: requiere acostumbrarse a él, a su manera de funcionar, por ese
viejo método del ensayo y el error. De la práctica nace el dominio del oficio. Et tout le reste,
est littérature.
S O F T WA R E E D U C AT I V O
PA R A L A S C L A S E S D E L E N G U A
Y L I T E R AT U R A
El Programa de Nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación (PNTIC) clasifica los programas informáticos existentes de
la siguiente manera:
– Programas y aplicaciones diseñadas para el
sector educativo.
– Programas de propósito general:
z
Procesadores de texto.
z
Bases de datos.
z
Programas de dibujo.
z
Programas de autoedición.
z
Diccionarios.
z
Paquetes integrados.
2
1
L I T E R A T U R A
I N F A N T I L
Y
J U V E N I L
– Lenguajes:
z
De programación.
z
De autor.
z
Sistemas de autor.
z
Sistemas multimedia y líneas futuras.
Orlando Carreño, de un modo más simple,
divide los programas informáticos para el área
de Lengua Castellana y Literatura en dos tipos:
GADFA
– Programas para la redacción, lectura y
construcción de historias sencillas, como Story
Maker y Story Tree (de Scholastic Software),
Workbench, Creative Writer (de Microsoft).
Estos programas introducen al alumno en la
autoedición y los procesadores de textos, al
tiempo que estimulan la creatividad.
– Programas generadores de textos literarios, es decir, repertorios de textos de autores
consagrados, incluidos en programas tales como Tale Spin (en inglés, creado a partir de las
fábulas de Esopo), Apolo (en español, generador de poesías aleatorias), Guillem de Berguedá (en catalán, novela interactiva), Logo (del
MEC), juegos de rol como Myst, etc.
En el artículo de Miguel Martínez sobre
informática educativa aplicada a Lengua y
Literatura, publicado por la UNED, se recogen y comentan una serie de programas
apropiados. En las líneas que siguen comentamos los que nos han parecido más destacables. Hay un programa muy interesante, llamado Letra, sobre la literatura del siglo XX.
Existe también un El Quijote interactivo.
Otros programas se centran en temas lingüísticos: el Corrector de Estilo Berceo, de
Micronet, o los correctores ortográficos de
los procesadores de texto, como el Grammatik, de WordPerfect. Existen un programa
Admyte (Archivo Digital de Manuscritos y
Textos Españoles) y un Corpus de Referencia Textual del Español Actual (editado por
la sociedad Quinto Centenario). Y un programa multimedia de presentación de la historia de la lengua española, del Instituto Cervantes. El MEC y la ONCE trabajan en el
programa LAO (Logopedia Asistida por Ordenador). Y también hay diccionarios en
CD-ROM, como el de la RAE o el de María
Moliner. Recientemente, importantes instituciones, como la Real Academia Española de
la Lengua, han creado sus páginas web, donde se obtiene valiosa información lingüística
y/o literaria.
El PNTIC recomienda, igualmente, una serie de programas pensados para el área. Entre
ellos, figuran los siguientes:
GADFA
z
Fonología Española.
z
Verbos.
z
Leer Mejor.
z
MOS (Lectura rápida)
2
1
L I T E R A T U R A
z
Conjugación española.
z
Cervantes.
z
Cartooners.
I N F A N T I L
Otros programas interesantes, aunque no
diseñados específicamente para Lengua y Literatura, son:
z
BDG.
z
Exploración de Láminas.
z
Clic.
z
Procesadores de textos.
z
Programas de dibujo, como Paint, Coreldraw...
z Programas de autoedición, tal como Express Publisher...
z
Diccionarios.
z
Paquetes integrados.
Y
J U V E N I L
2
z Traductores automáticos (los sistemas de
traducción siempre están basados en una
gramática formalizada).
* Antonio Villanueva es Profesor de Literatura en un Instituto de
Educación Secundaria y escritor. Ha sido asesor de formación
permanente (ámbito sociolingüístico) en el CPR de Calatayud durante
cuatro años. ([email protected])
Bibliografía
PICÓ, E. (1990): Ordenadores y enseñanza de segundas
l e n g u a s . Informe para el
ICE de la Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona. ICE.
z
z INFORME DELORS
(1996): La educación encierra
un tesoro. Madrid. Santillana-UNESCO.
TERCEIRO, J.B.
(1996): S o c i e d a d d i g i t a l .
Del homo sapiens al homo
d i g i t a l i s . Madrid. Alianza.
z
z MARTÍNEZ, M. (1997): “El
ordenador en la enseñanza de
Lengua y Literatura” en
MARTÍNEZ, M. y otros: Cursos de postgrado en informática
educativa. 6.1. Especialidades de
humanidades. Madrid. UNED.
CARREÑO, O.: “Entrevista con Balpe”, en Intermedia, 1, págs. 41-44.
z
z BOTELLA BONILLA,
E. y FARIÑAS CIFUENTES, M.ª I. (1995): Sistemas
de comunicación verbal y no
verbal. Madrid, PNTIC.
Descargar