ficha de identificacion y relevamiento

Anuncio
FICHA ETNOGRÁFICA.
VIA CRUCIS
Relevamiento y Registro Etnográfico
Fecha
9 de abril de 2004. Fecha móvil.
Horario
Comienza a las 20:30 horas.
Periodicidad
Anual.
Localización
Iglesia San Antonio de Padua, ubicada en la intersección
de las calles Caseros y Labarden. Barrio de Parque
Patricios.
Descripción del sitio
La misa tiene lugar dentro de la Iglesia San Antonio de
Padua. Esta iglesia se destaca por la presencia de
vitrales muy bellos que producen un efecto especial en la
iluminación interior. En el techo y en las paredes
interiores hay frescos pintados. Los confesionarios están
construidos en madera tallada y el altar es de mármol.
Frente a la iglesia, sobre la avenida Caseros, se
encuentra un camión con acoplado que funcionará como
escenario. Sobre él hay algunos parlantes y dos sillas de
madera. Al terminar la misa, los Boy Scout se ubican en
la calle organizando la salida de la procesión. Se corta la
mitad de la avenida Caseros, separando a los asistentes
de los vehículos con una soga que sostienen algunas
personas. La gente se agolpa en la calle. Se inicia el Vía
Crucis por las calles del barrio que culmina en la iglesia.
Al ingresar en ella nuevamente, han colocado a los lados
del altar sendos carteles: el de mayor tamaño dice “tengo
sed” y el más pequeño, tiene un dibujo coloreado donde
se ve una cruz en medio de una pradera.
Relación con la ciudad
(con determinados
espacios, avenidas,
calles, otros barrios,
etc)
Clasificación
Carácter
El barrio de Parque Patricios está delimitado por las
avenidas Juan de Garay, Entre Ríos, su continuación
Vélez Sarsfield, Amancio Alcorta, las calles Lafayette,
Miravé, Labarden, las vías del ferrocarril Metropolitano,
ex Belgrano sur, Cachi, la avenida Almafuerte y la calle
Sánchez de Loria.
Las avenidas Caseros y Brasil, al igual que Juan de
Garay, corren de este a oeste. La avenida Jujuy es el
tramo central de una arteria que atraviesa la ciudad de
norte a sur con los respectivos nombres de Pueyrredón,
al norte de avenida Rivadavia, y Colonia, al sur de
avenida Caseros. Numerosas líneas de transporte
colectivo de pasajeros recorren las avenidas Caseros y
Jujuy y, debajo de esta última, se encuentra en
construcción la línea H de subterráneos. Por avenida
Caseros circulan muchas líneas de transporte colectivo
de pasajeros, al igual que por avenida Jujuy, debajo de la
cual, además se encuentra en construcción la línea H de
subterráneos.
En la zona se encuentran los hospitales Garraham,
Udaondo, Muñiz, Churruca, Penna y Sardá.
El Club Atlético Huracán y el Instituto Bernasconi son
instituciones emblemáticas del barrio. También se
encuentra allí el edificio de la Cárcel de Caseros que se
encuentra en etapa de demolición. El Parque de los
Patricios y el Parque Ameghino, son los espacios verdes
más importantes del barrio.
•
•
•
•
•
Celebración
Local
Ciudadana
Pública
Institucional no gubernamental
En tanto se trata de una celebración del catolicismo,
tiene un carácter global. Sin embargo, la celebración en
cada barrio de la ciudad toma formas de expresión
propias, vinculadas a las características de los mismos.
Por lo tanto, también es una celebración con un fuerte
carácter barrial. Asimismo, tiene carácter ciudadano en la
medida que se trata de una celebración tradicional en la
ciudad de Buenos Aires que tiene su manifestación de
mayor importancia en la Avenida de Mayo de la ciudad de
Buenos Aires.
Organizadores
Parroquia San Antonio de Padua.
Procesos de
conformación histórica
(Origen, permanencias,
cambios, presente):
• Historia y Usos
oficiales
• Historia oral
La Semana Santa es una de las mayores celebraciones
de la religión católica. Comienza el domingo de Ramos
con la conmemoración de la entrada triunfal de Jesús a
Jerusalén para la Pascua, vivado por el pueblo que
agitaba ramos de olivo a manera de saludo. Termina el
domingo siguiente, llamado de Resurrección o Gloria,
conmemorando el día que Jesús venció a la muerte
resucitando de entre los muertos. Tres palabras pueden
sintetizar la Semana Santa: PASIÓN, MUERTE y
RESURRECCIÓN de Cristo.
El Vía Crucis (o Camino de la Cruz) consiste en la
recreación del recorrido realizado por Jesús en el camino
al Monte Calvario. En esta peregrinación, se realizan
paradas en cada una de las estaciones que representan
las etapas del camino de Jesús desde que es condenado
a muerte hasta que es colocado en la cruz y luego
resucita.
En Buenos Aires, la Semana Santa se celebra desde la
fundación misma de la ciudad. A diferencia de la
fastuosidad y el color de la Semana Santa española, la
celebración porteña es mucho más sobria. Desde 2002,
cada Viernes Santo se celebra en Buenos Aires el Vía
Crucis que recorre toda la Avenida de Mayo, desde la
Plaza Lorea hasta la Plaza de Mayo. Cientos de personas
marchan a través de la “primera avenida porteña”,
viviendo este momento con gran intensidad y debiendo
detenerse cada cuadra y media, a fin de rememorar las
estaciones que recuerdan los pasos que dio Jesucristo
hasta llegar al lugar de la crucifixión.
•
-
Mapa Recorridos/
itinerarios
Descripción
Parte de la Iglesia San Antonio de Padua, ubicada sobre la
avenida Caseros. Se desplaza por esta avenida hasta
Rioja, por ella hasta Cátulo Castillo. Luego, dobla por
Catamarca hasta Caseros y retorna a la iglesia.
Espacios y
edificaciones
vinculantes.
-
Actividades
desarrolladas
La celebración se inicia con una misa en la Iglesia San
Antonio de Padua, luego de la cual se da comienzo al Vía
Crucis. Al finalizar, la procesión reingresa a la iglesia para,
tras las palabras del sacerdote, dar por concluida la
celebración.
(se desarrolla en el ítem “rituales”)
-
Bienes y/o
elementos
asociados
(recursos
utilizados:
elementos y
técnicas)
Un camión con acoplado que funciona como escenario.
Equipo de sonido
Una cruz que es la que carga Jesús y en la que se lo
crucifica.
A cada uno de los lados del altar, han colocado dos
carteles: uno de mayor tamaño con la inscripción “tengo
sed” y otro más pequeño, con un dibujo que representa
una cruz en medio de una pradera.
-Rituales asociados
Al finalizar la misa, los asistentes se dirigen a la puerta de
la iglesia y se da inicio al Vía Crucis. Sobre el camión
detenido allí, el locutor relata los sucesos relativos al Vía
Crucis y el público acompaña la procesión detrás del
camión.
En la primera estación se representa la escena en la que
Pilatos condena a Jesús. El locutor relata que “los jefes de
los sacerdotes lo entregaron a Pilatos para que sea
condenado”. Quién representa a Pilatos dice: “no tengo
ningún motivo para condenar a este hombre ¿quieren que
deje en libertad al rey de los Judíos?”. El locutor comenta
que el pueblo se niega, y elije dejar libre a Barrabás. Los
soldados entonces, dan latigazos a Jesús y cargan la cruz
sobre su espalda. Jesús se pone en marcha acompañado
por el camión y seguido por los participantes. Continúan
caminando unos metros hasta el lugar donde se representa
la segunda estación. En la tercera estación Jesús cae por
primera vez y el relator dice “Cristo no solo carga nuestros
pecados sino que se debilita por la soledad”. Luego, la
procesión dobla por la calle Rioja y se detiene unos
momentos. Allí el relator dice “…entonces maltrataron a
Jesús (…) es la primer caída (…) Jesús cae por primera
vez (…) es tal el dolor …”. La representación de la cuarta
estación comienza con las siguientes palabras del locutor:
“la cruz es pesada (…) Jesús sufre, tengamos fe para
ayudar a los demás”. A continuación se representa el
episodio en el que se produce el encuentro de Jesús con
Simón de Cirene, quién lo ayuda a cargar la cruz. El joven
que representa a Simón carga la cruz y continúan
caminando. El relator dice: “todos cargamos con nuestras
cruz de todos los días pero cuando queremos encontrar a
Cristo somos capaces de buscar en los lugares mas
extremos, no nos damos cuenta que Cristo esta aquí (….)
la cruz vuelve a Cristo para que cada hermano que sufre el
dolor encuentre en cada uno de nosotros”. Luego, la
procesión dobla por la calle Cátulo Castillo y se detiene un
momento. En la sexta estación el locutor informa: “Jesús
cae por segunda vez, el dolor es insoportable, lo golpean y
lo maltratan. Esta agotado pero él quiere cumplir su
promesas al pueblo”. Los soldados azotan a Jesús. Luego
se reza un Padre Nuestro. El relator continúa diciendo:
“Cristo esta agotado, su sangre esta siendo derramada
pero no en vano, él lo sabe y eso lo alienta (…) el ser se
levanta y sigue caminando y nos muestra el camino que
nosotros también debemos seguir”. Los soldados
continúan riendo, burlándose y pegándole. La procesión
continúa su recorrido pasando por el Colegio Bernasconi y
dobla por la calle Catamarca. En la séptima estación el
relator dice “lo seguía muchísima gente, sobre todo
mujeres que lloraban por él. Jesús dice no lloren por mi…”.
Jesús se inclina desde el camión y habla dirigiéndose a las
mujeres que están en la calle. Los soldados vuelven a
pegarle y el relator comenta “todos somos capaces de
sentir compasión pero la compasión no resuelve el
sufrimiento de nadie”. Una joven que está sobre el
escenario móvil canta “Honrar la vida”, de Eladia Blázquez.
Se representa la octava estación; el locutor narra: “cae
Jesús por tercera vez. Cristo siente que la cruz es cada
vez mas pesadas, ahora es el abandono el que lo debilita,
lo ha abandonado el pueblo, siente que el padre lo ha
abandonado también (…) es en el límite del sufrimiento
donde encuentra la salvación (…) Cristo vuelve a
levantarse”. Los soldados continúan burlándose y
maltratándolo. Se reza un Padre Nuestro y un Avemaría.
La procesión continúa y después se representa el
momento en el que los soldados se “sortean las
vestiduras, dividen la ropa en cuatro partes iguales, una
para cada soldado…”. También le quitaron la túnica y
dejaron a la suerte a quien le correspondería. “Se
repartieron mi ropa y sortearon mi túnica”, leyó el relator. Al
llegar a la avenida Caseros, Jesús baja del camión y
comienza a caminar sobre el asfalto rodeado de los
soldados que lo empujan, seguido por la virgen vestida de
negro y otros personajes, dirigiéndose a la iglesia. La gente
se agolpa junto a los actores. La representación continúa
en la iglesia. Dos soldados se cuelgan de las rejas de la
entrada del templo y atan en ellas unas sogas muy
gruesas. Mientras esto ocurre, el relator dice “Padre
perdónales, porque no saben lo que hacen”. Atan a Jesús
a la cruz que se encuentra sobre el piso y tras ello, la
elevan ubicándolo contra la reja. Jesús muere allí. Luego,
el cuerpo es sacado de la cruz por los soldados y llevado al
interior de la iglesia mientras se escucha música sacra. La
gente entra al templo y los actores ya no se ven más.
Ya en el interior de la iglesia, puede verse que han
colocado sobre el altar la figura de un Cristo yacente y a su
lado, una de la virgen con manto negro; ambas en tamaño
natural. Cerca de allí, una mujer canta. El sacerdote,
ubicado en el centro del altar, comienza a hablar diciendo:
“ese día contemplamos la obra mas terrible que los
hombres podemos haber hecho (…) nosotros matamos a
Jesús, nadie se puede lavar las manos como hizo Pilatos,
decir yo no fui, porque Jesús murió por el pecado de cada
uno de nosotros (…) por mis pecados…”. Luego, hace
referencia a la Virgen María como la “mejor maestra” y pide
“que la virgen nos cobije”. Finalmente, el sacerdote da por
terminada la ceremonia, anunciando que al día siguiente
se hará la vigilia y que la iglesia estará abierta desde las
ocho de la mañana.
Cultos Populares
No se presentan.
Comida
No hay comida.
Música
Los cánticos religiosos acompañan toda la procesión, en
general iniciados por los organizadores del Vía Crucis.
Danza
No hay danzas relacionadas.
Vestimenta
Los chicos que representan a los soldados tienen entre 18
y 20 años. Visten un traje rojo sobre el llevan una pechera
de un material que aparenta ser metal en color plateado.
En la cabeza, llevan un casco plateado con una cresta roja
en el medio.
El joven que representa a Jesús viste túnica blanca ceñida
en la cintura y calza sandalias de cuero marrón. En la
cabeza lleva una corona de espinas.
El público en general esta vestido de manera informal.
Tipo de Público
Aproximadamente ochocientas personas asisten al Vía
Crucis. La composición es heterogénea, se ven chicos
acompañados de sus padres, jóvenes, adultos solos y en
pareja. Algunas personas portan cámaras de fotos y van
registrando las diversas instancias del Vía Crucis.
Celebración en la
ciudad: crecimiento y
puesta en valor
La celebración en la Ciudad de Buenos Aires se realiza
desde
2002.
La
cantidad
de
asistentes
fue
incrementándose año a año hasta llegar a más de 30.000
personas en 2007. Si bien no es el único Vía Crucis que se
realiza en el país –es particularmente importante y
tradicional el de Tandil en la provincia de Buenos Aires y
prácticamente cada provincia cuenta con el suyo–- es el
primero que intenta unificar una costumbre que llevaban a
cabo varias parroquias de la ciudad de manera
independiente. Para ello cuenta con el respaldo del
Arzobispado, lo que garantiza su continuidad en el tiempo.
Sentido y Apropiación En términos generales, el sentido de la celebración esta
ligado a la manifestación de la devoción cristiana. La
conmemoración del Vía Crucis tal como se realiza en
Parque Patricios, tiene una importante participación de los
vecinos que se acercan a acompañar la representación.
Incorporación de
elementos de fiestas,
celebraciones,
conmemoraciones
contemporáneas y/o
globales
La utilización de vehículos y equipos de sonido.
Relación con otras
fiestas de la ciudad
Por un lado, en distintos barrios de la ciudad de Buenos
Aires, se realizan diversos Vía Crucis que adoptan
características particulares en cada una de las parroquias.
Por otro lado, se relaciona con todas las celebraciones de
origen católico que se desarrollan en la ciudad de Buenos
Aires.
Bibliografía y Fuentes SAENZ, Jimena: “Semana Santa en el Buenos Aires de
Rosas” (24) en Todo es Historia, Buenos Aires, nº 24.
SOLER CAÑAS, Luis: “La Semana Santa en Buenos
Aires” en Todo es Historia, Buenos Aires, nº 35,
suplemento nº 24.
GLOSARIO
Eladia Blázquez: compositora y cantante argentina (Buenos Aires, 1927). Ganadora de
múltiples premios, comenzó su carrera dedicada al canto, a los 8 años, en Radio Argentina.
Su tarea como compositora empezó en 1957. Fue la primera mujer que ingresó en la
Sociedad Argentina de Autores y Compositores.<<volver
Barrabás: personaje bíblico. Según los Evangelios se encontraba preso por sedición,
homicidio y robo. Estaba además condenado a muerte hasta que Poncio Pilatos, aceptando
el clamor popular, lo exime para crucificar a Jesucristo en su lugar. .<<volver
Boy Scouts: El movimiento Scout tuvo su origen en Gran Bretaña con el libro de Robert S.
Baden-Powell (1857-1941), “Scouting for Boys” (Escultismo para los muchachos, 1908).
Hacia 1909, tuvo sus primeras manifestaciones en Argentina, creándose la Asociación
Nacional de Boy Scouts el 5 de julio de 1912, bajo la presidencia de Francisco P. Moreno.
<<volver
Cárcel de Caseros: histórico establecimiento carcelario de la Ciudad de Buenos Aires,
situado en el barrio de Parque Patricios. Se encuentra en la manzana limitada por las calles
Caseros (de ahí su nombre), Pichincha, 15 de Noviembre de 1889 y Pasco. El complejo
estaba constituído por dos edificios (hoy abandonados), uno inaugurado en 1897 y otro
moderno que data de 1979. <<volver
Club Atlético Huracán: institución tradicional del fútbol argentino. Fue fundada el 1 de
noviembre de 1908 por un grupo de alumnos del Colegio Luppi de Nueva Pompeya. En
mayo de 1911, el club obtuvo terrenos en Parque Patricios, barrio con el cual se encuentra
tremendamente identificado. En la era amateur de nuestro fútbol fue protagonista
fundamental ganando cuatro campeonatos (1921, 1922, 1925 y 1928). Su única conquista
en la era profesional se dio en el Metropolitano de 1973, con uno de los equipos más
recordados del fútbol argentino. Es rival histórico del Club A. San Lorenzo de Almagro.
<<volver
Iglesia San Antonio de Padua: tradicional templo del barrio de Parque de los Patricios, se
encuentra en la esquina de Av. Caseros y Labardén. Data de 1907, siendo originalmente un
edificio precario. El actual fue recién inaugurado el 13 de junio de 1927. Es obra de Rómulo
Ayerza en estilo neorrománico. Fue consagrado en 1930 y declarado Santuario en 1982.
<<volver
Instituto Bernasconi: una de las más importantes instituciones educativas de la ciudad de
Buenos Aires. Se encuentra en el barrio de Parque de los Patricios, en la manzana limitada
por las calles Catamarca, Cátulo Castillo, Esteban de Luca y Rondeau. El edificio data de
1929 y tuvo su origen en 1914, cuando Félix Bernasconi, empresario del calzado dejó el
legado para construirlo en esos terrenos que antes habían sido propiedad de Francisco
Perito Moreno. Allí funcionan actualmente varias escuelas y también el primer Museo
Argentino para la Escuela Primaria. <<volver
Parque Ameghino: fue creado en el año 1892 en los terrenos dónde se levantara el
Cementerio del Sud. En primera instancia se llamó Parque Rivadavia y luego, en 1928 se le
dio su actual denominación. Ocupa cuatro manzanas, limitadas por la Avenida Caseros y las
calles Santa Cruz, Uspallata y Monasterio, en el barrio de Parque de los Patricios. <<volver
Parque de los Patricios: Se encuentra en el barrio homónimo, limitado por las calles
Caseros, Monteagudo, Uspallata, Pepirí, Los Patos y Almafuerte. Fue inaugurado el 12 de
septiembre de 1912, sobre proyecto del paisajista Carlos Thays. En esos terrenos antes
habían existido los Corrales Viejos (inaugurados en 1872), matadero de la ciudad anterior al
Mercado de Hacienda de Liniers. Actualmente el Parque de los Patricios constituye el centro
neurálgico del barrio homónimo. Este barrio se encuentra limitado por las calles Cachi,
Almafuerte, Sánchez de Loria, Juan de Garay, Entre Ríos, Vélez Sarsfield, Amancio Alcorta,
Lafayette, Miravé, Lavardén y las vías del FC Belgrano Sur. Es vecino de los barrios de
Nueva Pompeya, Boedo, San Cristóbal, Constitución y Barracas. <<volver
Poncio Pilato: Procurador de la provincia romana de Judea entre los años 26 y 36 de
nuestra era. También se lo conoce como Pilatos, a secas. Según los Evangelios fue el
encargado de condenar a muerte a Jesús. A pesar de no encontrarlo culpable, dejó que el
pueblo decidiera entre la liberación del asesino Barrabás y o la del propio Jesucristo. Ante la
decisión del pueblo de condenar a Jesús, se lavó las manos mostrando que no estaba de
acuerdo con dicha resolución. <<volver
Simón de Cirene: personaje bíblico. Según los evangelios de Marcos, Mateo y Lucas, fue
quien ayudó a Jesús a llevar su cruz hasta el Gólgota, dónde sería finalmente crucificado.
<<volver
Descargar