Primer análisis sobre el alcance de la “Comunidad Terapéutica Integral” como método en Rehabilitación de la Patología Dual Introducción Durante los nueve años de trabajo en la asistencia de pacientes drogodependientes, Proyecto U.N.O. ha desarrollado una metodología denominada “Comunidad Terapéutica Integral” que asocia diferentes modelos de intervención y dispositivos de tratamiento, en consonancia con la demanda social y las transformaciones psicopatológicas en el área de las adicciones. De esta manera, se desarrollo un programa de rehabilitación específico para pacientes de doble diagnóstico, entendiendo por ello, la presencia de comorbilidad entre el Trastorno por consumo de sustancias y Trastornos Psicóticos y Esquizofrenia (F19.2x y F.20/29x según DSM-IV). Este estudio intentara dar evidencia sobre los resultados obtenidos en dichos tratamientos, mediante un análisis retrospectivo de los alcances del método asistencial propuesto y las variables principales que de allí se desprenden. Se entenderá por resultado eficaz máximo la remisión completa de los síntomas asociados al consumo de sustancias toxicas y la continuidad del tratamiento psiquiátrico, así como también, el alcance de un grado mínimo de inserción socio laboral para cada paciente del programa. Objetivos I. Analizar los índices de eficacia obtenidos en el tratamiento de rehabilitación en Comunidad Terapéutica de pacientes comorbidos. II. Cuantificar mediante el uso de variables, las principales causas de deserción de pacientes. III. Analizar los obstáculos concernientes a las causas de deserción y elaborar propuestas para reducir su implicancia (Desarrollo de nuevos programas). IV. Realizar una lectura social sobre los datos obtenidos y una propuesta institucional al respecto. Características del programa La planificación del tratamiento para pacientes de doble diagnóstico esta dividida en tres etapas dentro del Dispositivo de Comunidad Terapéutica, cada una con objetivos específicos a alcanzar por el paciente y por quienes acompañan su rehabilitación; además del trabajo previo realizado en la admisión del consultante y de su grupo familiar. 1. Etapa de Admisión: Evaluación diagnóstica integral: Área psicológica, psiquiátrica, clínica, familiar y social. Motivación al tratamiento (Conciencia de Enfermedad y espacio de estimulación de la demanda). En caso de presentar criterio de internación, derivación a Clínica Psiquiátrica para compensación. Continuidad de la admisión durante la internación. Motivación a tratamiento de rehabilitación en Comunidad Terapéutica. 2. Dispositivo Residencial en Comunidad: a) Fase de Compensación y estabilización. Adaptación a Comunidad Terapéutica. Continuación de la evaluación diagnóstica integral. Desintoxicación. Instrumentación de un plan psicofarmacológico. Estrategias de integración y adhesión al tratamiento. Derivación / Trabajo interinstitucional (en caso de descompensación). b) Fase de Conciencia de Enfermedad: Incorporación al dispositivo de doble diagnóstico Participación en grupo psicoeducativo. Pertenencia y contención. Identificación. Apertura Vivencial. Lazo social de la problemática. Participación en talleres específicos. Rehabilitación Neurocognitiva. Conciencia de Enfermedad Reconocimiento sintomatológico. Trabajo sobre la resistencia y negación al diagnóstico. Relación del consumo con los fenómenos psicóticos. Critica al sistema patológico de pensamientos. Conciencia del plan farmacológico. Tramitación de la angustia. c) Fase de Planificación: Armado del Proyecto de inclusión psicosocial Equivalente a la etapa de pre reinserción social. Mayor autonomía y responsabilidad. Exploración de intereses, limitaciones y habilidades psicosociales. Conciencia de enfermedad a nivel familiar. Integración y rehabilitación familiar. Sostenimiento de la abstinencia. Mantenimiento de la estabilidad psiquiátrica. Creación de nuevos lazos sociales. Incorporación progresiva a las actividades de reinserción social. 3. Reinserción Social Reinserción Tradicional Reinserción Alternativa Reinserción Residencial Comunitaria Características de la Investigación Los población que constituye el estudio esta compuesta por todos los pacientes de doble diagnostico (F19.2x y F.20/29x según DSM-IV) que han ingresado al programa de rehabilitación propuesto por Proyecto UN.O. Como característica de su admisión pueden tomarse los siguientes datos: Pacientes caucásicos sin diagnostico anterior preciso, entre 16 y 50 años, que estando compensados en su cuadro psiquiátrico de base han comenzado en la institución su tratamiento de rehabilitación de adicciones. Esta población fue sometida a examen psiquiátrico, psicológico y neuropsicológico. Se confeccionó Historia Clínica especialmente diseñada para esta Investigación enfatizando la determinación del diagnóstico, compensación psiquiátrica, desempeño en funciones cognitivas críticas para la inserción social, adherencia a la medicación, registro de trabajos grupales con el paciente y su red de contención. Para la evaluación psicológica de personalidad los pacientes fueron evaluados a través de H.T.P., Persona Bajo la Lluvia, Cuestionario Desiderativo, Laminas de relaciones objetales de Phillipson, Dibujo Libre y entrevista diagnóstica. Para la evaluación neuropsicológica se utilizaron los siguientes protocolos: minimental test, Test de Toulouse, Test de Bender, 3 Subescalas del Test de Weschler. Para la rehabilitación neurocognitiva se utilizaron métodos lúdicos preestablecidos (Scrabel, Domino, Búsqueda de Palabras por Consonante, Juegos de Naipes) pautados para incrementar la memoria de trabajo con dígitos, símbolos y palabras por 90 días y por 90 días se incorporó la lectoescritura con producciones personales de análisis y síntesis de textos breves. Se realizó un informe diario de los pacientes en internación a través de Historias Clínicas subdivididas por especialidades: clínica, Psiquiátrica, Psicológica, Neurocognitiva, Psicosocial, Grupal y Familiar. Los registros fueron centralizados en la Sede Central de Proyecto U.N.O. donde quedaron archivados. Análisis de los Datos Se han contabilizado dentro del estudio, el ingreso de 33 pacientes de Doble Diagnóstico a la primera etapa de tratamiento, Fase de Compensación y Estabilización (N=33). Se tomaran como variables de deserción, tanto en esta como en las etapas subsiguientes, cada uno de los objetivos específicos que las componen. Los datos arrojados son los siguientes: Del total de los pacientes ingresados el 3% (N=1) ha sido derivado en esta fase por descompensación en su cuadro psiquiátrico de base y no proseguido con el programa, mientras que el 6% (N=2) ha abandonado el tratamiento por dificultades en la adhesión e integración. Respecto a la primera variable (descompensación) la gravedad del cuadro y la falta de acompañamiento familiar no ha permitido su reincorporación al tratamiento, mientras que en otros casos pacientes derivados han retornado luego de estabilizarse psiquiátricamente. El grafico que se desprende de tal situación representa los datos obtenidos en primera fase. El 91% de los pacientes ingresados cumplieron esta primera etapa. Fase de Compensación y Estabilización la Et ... Fase de Compensacion y Estabilizacion Eg re s o (F in de In gr e so 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% La segunda etapa de tratamiento denominada Fase de Conciencia de Enfermedad enuncia la inclusión al dispositivo de Doble diagnóstico, donde la cifra desprendida desde la etapa anterior es (N=30). El análisis de los datos y sus variables concluyeron en la siguiente interpretación: N=7 que representa al 21 % de la muestra total no finalizaron la presente fase. La variable de deserción mas dominante se refirió a la negación al diagnóstico en asociación con una postura familiar poco continente (N=6) que representa el 18 % de la muestra, quedando el 3% restante (N=1) relacionado a Otras causas (Expulsión por faltas graves en la conducta). El grafico que refleja estos datos es el siguiente: Fase de Conciencia de la Enfermedad 3% 18% Finalizaron 79% Desercion por negacion al diagnostico 18% Desercion por otras causas 3% 79% Tal situación llevo a realizar algunas modificaciones en lo concerniente al trabajo con padres: Se complementó la coordinación del grupo de padres por la participación de varios miembros del equipo en forma constante dentro de esa instancia, incluido el médico psiquiatra y el Director de Área. De esta manera el trabajo terapéutico tuvo un mayor alcance, que se podría dividir en: a. Trabajo sobre la vivencia de los padres frente a la comorbilidad. b. Trabajo sobre las implicancias psicofarmacológicas de la comorbilidad. c. Acompañamiento de lo acontecido cotidianamente por los pacientes y su resonancia en el grupo de padres (emergentes semanales). Se incluyo la terapia familiar focalizada la cual tiene por objetivo analizar aquellos mecanismos patológicos de relación y comunicación dentro de la dinámica familiar intentando promover esquemas de vinculación más sanos mediante el mejoramiento en los canales comunicación actual y la potencializacion de los recursos y habilidades familiares. Es un espacio complementario al grupo de padres con frecuencia según planificación del equipo (quincenal, mensual). La tercera etapa de tratamiento denominada Fase de Planificación se centra en el armado de un proyecto posible de inclusión social. Los datos que se desprenden de la investigación propuesta indican que: El 70% de los pacientes que ingresaron al tratamiento llegaron a esta instancia (N=23). De este porcentaje de pacientes solo el 6%, representado por N=2, abandonaron el programa de rehabilitación en esta etapa. El análisis de la variable de deserción más representativa nos ha indicado lo siguiente: los pacientes que han abandonado su tratamiento por adicciones en esta etapa, habían discontinuado previamente su tratamiento psicofarmacológico. Se asocia en este caso, la variable descripta como familia poco continente. El gráfico nos muestra la tendencia: Fase de Planificación 8% Finalizaron Desercion / abandono. Discontinuidad del tratamiento medico 92% De acuerdo a los datos arrojados sobre deserción por falta de continuidad en la terapéutica farmacológica, el equipo de trabajo se vio obligado a desarrollar una nueva intervención para reducir este riesgo. Se implementaron los controles de medicación en sangre, pedidos en forma irregular para un mayor control sobre el cumplimiento de las indicaciones medico psiquiátricas en los pacientes con cierto grado de autonomía, además de reforzar el trabajo de conciencia con sus padres y/o referentes del programa. Según el análisis de los datos obtenidos en esta instancia de tratamiento; Dispositivo Residencial en Comunidad Terapéutica, concluimos lo siguiente: 1) De todos los pacientes de doble diagnostico que han ingresado al programa de rehabilitación propuesto por Proyecto U.N.O. (N=33), el 63% ha finalizado la instancia de internación (N=21) mientras que el 37% han desertado antes de concluida esta etapa (N=12). 2) El 18% de los pacientes que no finalizaron (N=6); ha abandonado su proceso debido a la negación – resistencia respecto del diagnostico, acompañado por una situación familiar de similares características (incontinente). 3) El 3% (N=1), lo ha hecho por faltas graves en la adaptación a la inclusión grupal. 4) Otro 3% (N=1) lo ha hecho por derivación, y el 6% (N=2) por dificultades en la adaptación e integración en primera etapa. 5) El 6% restante (N=6), ha desertado el programa por no cumplir con las indicaciones medicas respectivas. De acuerdo al análisis de las variables obtenidas, se implementaron distintas estrategias terapéuticas destinadas a reducir los índices de deserción. El siguiente grafico muestra los resultados totales obtenidos y las variables que los representan: Dispositivo Residencial en Comunidad 6% 3% Finalizaron la etapa 6% Desercion por negacion resistencia 3% Desercion por falta de adaptacion 18% 64% Desercion por contraindicacion medica Desercion por dificultad en la integracion - adhesion Desercion por descompensacion Etapa de Reinserción Social Del 63% (N=21) de los pacientes que cumplieron con todos los objetivos propuestos por el programa y llegaron a la etapa de reinserción social, el 43% (N=9) pudieron realizar una Reinserción Social Tradicional. La reinserción social tradicional incluye a los pacientes que habiendo terminado con la etapa de internación poseen como principal característica un contexto familiar contenedor de su problemática y facilitador de inserción socio laboral. De esta manera la persona vive con su familia, quien lo acompaña y ejerce el control social, y además le brinda la posibilidad de un espacio de inclusión laboral para que el paciente canalice allí sus habilidades. Es necesario mencionar que en esta modalidad, lo pacientes deben poseer sus funciones cognitivas conservadas para la tarea. Para el resto de los pacientes se observo que no tenían la posibilidad de incluirse laboralmente con su familia, aunque si poseían un contexto familiar receptivo y contenedor se desarrollo la Reinserción Social Alternativa. A su vez coincidían estos datos con el hecho de que en estos pacientes las capacidades cognitivas mostraban un mayor deterioro en el área de memoria de trabajo y de planificación – ejecución. La población representada en esta tendencia es N=2, que simboliza el 9,5% del total. Esta modalidad de reinserción se caracteriza por la inclusión del paciente en talleres protegidos de rehabilitación psiquiátrica, donde aprenden un oficio y de acuerdo a las tareas que realizan perciben un incentivo económico. Del resto de los pacientes (N=10), que representa el 48,5% de la población asistida se observo una tendencia creciente a la deserción pues presentaban una amplia dificultad al momento de encarar la planificación de su reinserción psicosocial. Dificultad que para el equipo terapéutico se constituía como obstáculo pero también como desafío a la capacidad creadora y autogestora de recursos. Estos pacientes presentaban como característica un mayor deterioro cognitivo, no solo en las áreas de memoria y ejecución, sino además en la atención y lenguaje. Situación que podía ser acompañada por un deterioro progresivo debido a la involución de la enfermedad, lo cual hace muy difícil la inclusión a alguna actividad laboral sostenida en el tiempo. A su vez presentaban un contexto familiar disfuncional, o ausencia del mismo, lo cual generaba la pregunta acerca de donde iban a habitar. Los datos que cuantifican el análisis de las variables descriptas reflejan una realidad no menos que preocupante. El 38% (N=8) de los pacientes de doble diagnóstico que llegaron a la instancia de reinserción social abandonaron el proceso en esta fase debido a no encontrar un contexto familiar y laboral de inclusión. Proyecto U.N.O. diseño a partir del análisis de estos factores, la Reinserción Residencial Comunitaria, donde los pacientes con las características descriptas pueden vivir en una casa de reinserción, compartir sus actividades y encontrar allí la guía y contención que no poseen a nivel familiar. El programa de reinserción residencial, actualmente compuesto por el 9,5% de los pacientes (N=2) se caracteriza por la presencia de varios talleres destinados a potenciar las capacidades de los pacientes. Estos participan de Talleres de Rehabilitación Neurocognitiva y de Habilidades sociales, Talleres de arte (orfebrería), actividades sociales coordinadas por Acompañantes terapéuticos (grupales e individuales). Los pacientes poseen certificación que acredita su discapacidad, otorgada por el Ministerio de Salud de la República Argentina. Queda como desafío, sortear los obstáculos financieros actuales y del contexto en el cual nos encontramos y extender redes sociales solidarias, para el armado de talleres productivos de autogestión de recursos, en pos de que aquellos pacientes que se encuentran en los márgenes de la inclusión socio laboral puedan hacerlo sin mayores inconvenientes. El total de pacientes que han realizado la etapa de Reinserción Social en sus distintas modalidades, y aquellos que desertaron se encuentran representados en este grafico: Reinserción Social Reinsercion Tradicional 38% 44% Reinsecion Alternativa Reinsercion Residencial Comunitaria Desercion 9% 9% CONCLUSIONES La presente investigación tuvo por objetivo realizar una primera interpretación de los alcances del método de “Comunidad Terapéutica Integral” propuesto por Proyecto U.N.O. en la rehabilitación de pacientes duales. En el siguiente cuadro podemos observar los datos finales: 100 80 60 Inician 40 Deserción 20 Finalizan 0 Estabilización Ccia de enfermedad Planificación Reinserción Del 100% de los pacientes ingresados (N=33), el 91% finalizó la etapa de compensación y estabilización, el 70% completó la fase de conciencia de la enfermedad y el 63% alcanzó los objetivos de rehabilitación finalizando la etapa residencial del tratamiento. El 40% finalizaron su reinserción social y continuaron su seguimiento, sin presentar recaídas en el consumo de sustancias, ni descompensaciones psiquiátricas. Los datos de deserción nos permiten determinar cuales son los momentos claves del proceso, la etapa de conciencia de enfermedad y la reinserción social, particularmente de aquellos que no poseen, un contexto familiar continente y un proyecto posible de inclusión social. A partir de esta lectura, se pudo desarrollar en la planificación terapéutica nuevas intervenciones como la Reinserción Residencial Comunitaria, la cual se encuentra en pleno desarrollo. Como conclusión resta decir que si bien los marcadores de efectividad en el tratamiento de la patología dual son positivos, el esfuerzo estuvo sobre el compromiso de nuestro equipo y la Comunidad. El aquí y ahora nos muestra estudios de alta incidencia de este tipo de problemáticas psiquiátricas asociadas al consumo de sustancias y viceversa. Recientes estudios de la Asociación Española de Patología Dual nos hablan de una incidencia dentro de los servicios de drogadependencias de Madrid de más del 60%. La Comunidad Terapéutica Integral se plantea como una alternativa válida en la recuperación de personas que padecen una discapacidad psíquica y/o mental. Lic. Sebastián P. Rodríguez, Lic. Daniel De Angelis Proyecto U.N.O “Una Nueva Oportunidad”, Bs. As. Argentina www.proyectouno.org.ar [email protected] [email protected],ar