SECTOR ZARAGOZA 2 ID. PROTOCOLO Z2-329-12 MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES UNIDAD EMISORA Grupo de calidad de UCI-TRAUMATOLOGIA. FECHA ELABORADO POR REVISION “A” Grupo multidisciplinar MEDICOS: M. Aránzazu Utande (UCI), Javier Orduna (NEUROCIRUGIA), Miguel Barrera (NEUROCIRUGIA), Beatriz Virgos (UCI), Jacobo Casalduero (UCI), Fernando Barra (UCI), Tania Ojuel (UCI), Luis Manuel Claraco (UCI), Antonio MAYO 2012 Tejada Artigas (UCI-Subdirector médico) DUE (UCI): Ana Millán, Jorge Ruiz,Belén Vicente de Vera APROBADO POR Comisión de Tecnología FECHA PROXIMA REVISION 22/05/2012 MAYO 2014 REGISTRO DE REVISIONES ID FECHA REVISION (mm/aaaa) PROXIMA ACTUALIZADO POR REVISION (mm/aaaa) Pº Isabel la Católica, 1-3 50009 ZARAGOZA Tel.: 976 765500 ID. PROTOCOLO Z2-329-12 ABREVIATURAS *DVE: drenaje venricular externo. *fcos: fármacos. *GCS: Glasgow Coma Scale. *HTIC: hipertensión intracraneal. *LCR: líquido cefalorraquideo. *PIC: presión intracraneal. *SNC: Sistema Nervioso Central * TC: tomografía computarizada. *tca: técnica MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 2 ID. PROTOCOLO Z2-329-12 INDICE 1. INTRODUCCION………………………………………………………………Págs 4-5 2. POBLACION DIANA………………………………………………………… Págs. 5. 3. OBJETIVOS a. Generales………………………………………………………………Pág. 5. b. Específicos…………………………………………………………… Pág. 5. 4. PROFESIONALES A LOS QUE VA DIRIGIDO…………………………Pág. 6. 5. SECUENCIAS DE ACTIVIDADES. a. Descripción del sistema DVE……………………………………Pág. 7. b. Cuidados de enfermería………………………………………….Págs 7-11. c. Complicaciones………………………………………………………Págs 11-15 6. CRITERIOS DE EVALUACION DEL PROTOCOLO……………………Pág. 16. 7. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………….Págs. 16-18 ANEXOS………………………………………………………………………………………..Págs. 19-20 MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 3 ID. PROTOCOLO 1. Z2-329-12 INTRODUCCIÓN Si algo caracteriza al paciente crítico, aparte de su situación basal de extrema gravedad con elevado riesgo y compromiso vital, es el elevado número de instrumentaciones, manipulaciones e implantaciones de cuerpos extraños y dispositivos tanto externos como internos, por monitorización, fines diagnósticos o para facilitar el manejo terapeútico. Sin embargo, el empleo de estos cuerpos extraños y dispositivos artificiales conlleva muchos riesgos y complicaciones, tanto infecciosas como mecánicas. Habitualmente, las complicaciones infecciosas son las que producen los efectos adversos más graves y las tasas más elevadas de morbilidad y a veces, de mortalidad. Las meningoventriculitis bacterianas nosocomiales generalmente se producen después de una intervención neuroquirúrgica, tras la implantación de un drenaje ventricular externo (DVE) o una derivación interna (shunt) o un traumatismo craneoencefálico. El drenaje ventricular externo (DVE), consiste en la colocación de un catéter en el asta frontal del ventrículo lateral, preferiblemente en el hemisferio no dominante. El catéter puede estar en línea con un transductor y un equipo de registro que permite la monitorización continua de la presión intracraneal (PIC), al mismo tiempo que permite la descompresión del sitema cerebral al facilitar el drenaje exterior del líquido cefalorraquideo (LCR) y permite la administración de antibióticos intraventriculares, fibrinolíticos, contrastes…. Su colocación está indicada para el cuidado de enfermos neurológicos o neruoquirúrgicos complicados como pacientes con hidrocefalia, hemorragias intraventriculares, tumores craneales que cursan con edema… Los valores normales de PIC oscilan entre 10-15mmHg, por lo que se define hipertensión intracraneal (HTIC) como el aumento mantenido de los valores de PIC por encima de 20 mmHg. En el adulto hay aproximadamente 100-150 ml de LCR. Este líquido se produce y reabsorbe de forma continua a un ritmo de 0,35ml/min (20ml/hora ó 500 ml / día). La infección de esos dispositivos produce cuadros de ventriculitis, meningitis o infecciones relacionadas con derivaciones del LCR. La tasa de infeción de los DVE es de 0-22% (media 8,9%).Su frecuencia debería ser inferior al 10%. En los catéteres no ventriculares para el control de PIC, la tasa es muy inferior (<0,6%). MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 4 ID. PROTOCOLO Los microorganismos más frecuentemente implicados son Z2-329-12 múltiples, conpredominio de los gram-positivos vehiculizados por contaminación cutánea y en ocasiones, una flora diversa de bacilos gram-negativos; muchos de ellos son multirresistentes, en parte porque la infección suele ocurrir en unidades de cuidados intensivos con prevalencia alta de ellos y en pacientes con antibioterapia previa. Esas infecciones suponen un aumento de la mortalidad entre 10% y el 20%, así como un importante incremento de la morbilidad, lo que incide en la prolongación de la estancia hospitalaria e indiscutiblemente en la elevación de los costos asistenciales. El personal de enfermería debe estar capacitado para el manejo, vigilancia y cuidado del paciente portador del DVE, así evitar la incidencia de posibles complicaciones. La protocolización del manejo DVE está en relación directa con la disminución de infecciones del SNC en estos pacientes. 2. POBLACIÓN DIANA Todos los pacientes ingresados, portadores de un DVE, que requieren asistencia en unidades de cuidados intensivos. 3. OBJETIVOS Generales • Aportar una asistencia de calidad. • Conocimiento de la técnica de colocación de los dispositivos y su manejo. • Evitar complicaciones asociadas a un manejo inadecuado de los dispositivos. • Disminuir la morbimortalidad de los pacientes. Específicos • Reconocer los riesgos que conlleva la manipulación y mantenimiento del DVE. • Conocer los factores de riesgo relacionados con la infección del LCR para intentar prevenirla y disminuir su tasa. • Mantener el dispositivo DVE aséptico y permeable para evitar alteraciones locales y sistémicas en el individuo. • Conocer el sistema de drenaje, así como su idónea ubicación, según criterio médico. MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 5 ID. PROTOCOLO 4. Z2-329-12 PROFESIONALES A QUIENES VA DIRIGIDO Diplomados universitarios en enfermería (DUE). Auxiliares de enfermería. Personal médico de los Servicios implicados en el manejo de pacientes con drenajes ventriculares (Cuidados Intensivos, Neurocirugía,…) 5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES • El DVE se inserta preferiblemente en el quirófano bajo técnica estéril y anestesia local o general. • Higiene y rasurado de la zona quirúrgica preferiblemente con maquinilla eléctrica. • La asepsia del área operatoria se hará con solución antiséptica, de clorhexidina o betadine, lavando amplia zona con compresas estériles. • Administración antibiótica previa a cirugía según criterio médico. • Preparación del paciente para traslado a quirófano con carro de transporte. • Uso de catéteres preferiblemente impregnados con antibióticos. • Para la colocación del drenaje se prefiere la región frontal derecha tomando como referencia, por su menor morbilidad y mayor accesibilidad, el punto de Kocher, localizado a 3cm de la línea media (que coincide aproximadamente con la línea medio pupilar) y uno o dos centímetros anterior a la sutura coronal (para evitar la corteza motora). El catéter se dirige hacia la línea media, en el plano AP en dirección del trago contralateral y en el plano coronal hacia el canto interno del ojo ipsilateral. Se introduce el catéter con la guía metálica hasta obtener lcr, en este punto se retira la guía y se avanza el catéter 1 o 2 cm más. Finalmente el catéter se tuneliza y se fija a mínimo 5 cm del punto de inserción. • Terminada la cirugía, traslado a UCI, donde se conectara el kit de drenaje hermético y antirreflujo del DVE (foto en ANEXO 1) si no ha sido conectado en quirófano. Una vez conectado el sistema deberá purgarse con suero fisiológico en condiciones de asepsia. MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 6 ID. PROTOCOLO Z2-329-12 ¾ Descripción del sistema DVE: • Sistema cerrado, hermético, con gotero y receptáculo no colapsable. • Toma de aire con filtro antibacteriano. • Válvula antirreflujo en la línea pre receptáculo. A- Línea intermedia: • Llave de tres vías para conexión con transductor de presión a efectos de eventual monitorización de PIC. No realizar esta medición sistemáticamente, sólo si el neurocirujano o intensivista lo ordenan. Manipular lo menos posible esta llave, realizando sólo las mediciones pautadas. • Prolongaciones laterales de la línea con tapón de goma para infusión de medicamentos y extracción de LCR para muestras, reduciéndose así al mínimo la presencia y manipulación de llaves de tres vías en el circuito. • Válvula antirreflujo unidireccional. • Clips plásticos incorporados en la línea para cierre transitorio de la misma. B- Bolsa colectora: • Mini colector proximal de material no colapsable, graduado y con llave de paso. Suele tener capacidad para unos 125ml LCR. • Filtros antibacterianos a la entrada y salida de la bolsa colectora. ¾ Cuidados de enfermería: • Manipular el sistema lo menos posible (importante). • Extremar las condiciones de asepsia del personal, previo a su manipulación. Higiene de manos, guantes estériles y mascarilla. Utilizar también técnica estéril en caso de recogida de muestras o administración de fármacos vía intratecal y SIEMPRE que vayamos a manipular el sistema. • Colocar y fijar correctamente la cámara de goteo (importante). MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 7 ID. PROTOCOLO • Z2-329-12 Nivel del sistema: o Altura de la cabecera del paciente entre 30º y 35º salvo contraindicación o Sistema a cero: tomando como punto de referencia el orificio auditivo externo (anatómicamente coincide con el Agujero interventricular de Monro y ventrículos cerebrales), colocamos el transductor del sistema de medición a este nivel, ayudándonos del sensor láser de la regleta de posición ó en su defecto de la línea intermedia. o La altura del sector proximal de la cámara rígida de recolección (suele estar marcada con “LEVEL”) estará determinada por criterio médico. De tal manera que si la orden es “abierto a 0”, coincidirán en altura 0º el transductor y la parte superior de la cámara rígida. Si la orden es “abierto a +10, +15,…cm H20” 1 (es lo habitual) subiremos el nivel de la parte superior de la cámara rígida en la medida ordenada. o NOTA: Tener en cuenta para el nivel la equivalencia entre unidades, dígase: 1 cm H20=0,73 mm Hg y 1 mm Hg=1,36 cm H20. o Colocar la bolsa de recogida por debajo del nivel del paciente. Debe permanecer colgada de algún soporte en vez de apoyada en alguna superficie. Cambiarla cuando esté llena en sus ¾ partes o presente rotura de alguna de sus partes, y respetando rigurosamente las normas de asepsia. • El nivel del LCR debe oscilar en el punto donde se corta la columna liquida, para comprobar la permeabilidad del sistema. • Curar el punto de inserción cada 24h. Y siempre que el apósito este manchado o despegado. • No necesariamente capelina protectora, basta con cura plana salvo indicación del neurocirujano. • Vigilar la posición del catéter, acodación y que no se mueva. • Vigilar la integridad y esterilidad del drenaje y sus conexiones. • El cambio de kit de drenaje se realizará sólo si se aprecia falta de integridad o hay obstrucción del mismo. Con técnica estéril. • Vigilancia de la presencia de coágulos o detritus en el LCR. • Drenar los detritus desde el sistema con técnica aséptica. Previo lavado higiénico de manos y colocación de guantes estériles instilar con una jeringa a través del sistema suero fisiológico estéril, despacio y sin aspirar. Siempre MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 8 ID. PROTOCOLO Z2-329-12 con el drenaje cerrado al paciente, con intención de lavar sólo el sistema. • Descartar la existencia de burbujas de aire en el sistema de drenaje o monitorización. • Inspección de las características del LCR al comienzo de cada turno y durante toda la duración del procedimiento. • Vigilar la cámara de goteo, realizando el vaciado de esta y registrando el débito, aspecto y color, una vez por turno. • Prevenir el posible riesgo de colapso ventricular, avisando al intensivista si drena más de 20 ml. /h. • El drenaje permanecerá abierto excepto por orden médica. • Ante la movilización ó cambio de posición del paciente, se volverá a hacer el cero del sistema con el paciente ya bien colocado y a comprobar la altura de drenaje que esté en las órdenes médicas. En caso contrario puede ocurrir sifonaje hacia la cámara recolectora con riesgo de colapso ventricular ó bien reflujo hacia el paciente con el consiguiente riesgo de infección SNC. • Pinzar siempre que se vaya a movilizar el paciente incluido el aseo, salvo que el paciente presente un deterioro rápido del nivel de conciencia. Siempre vigilando el GCS. • Si el paciente ha de ir a hacer alguna prueba diagnóstica (TC, resonancia,…) en general cerrar el sistema, pero dependerá de la duración de la misma y de la situación clínica del paciente el desconectar el catéter ventricular del sistema ó no. Siempre ha de consultarse con el intensivista y SIEMPRE realizar la técnica tanto a la salida del enfermo de la unidad como a su llegada, de forma estéril. • Administración de fármacos vía intratecal: o Introducir el medicamento pautado por el tapón de goma más cercano al catéter propiamente dicho, previo lavado del tapón con alcohol 70%. o Respecto a los compuestos intratecales más utilizados (por ej. aminoglucósidos, la colistina y la vancomicina) se deben administrar diluidos en solución salina al 0,9% estéril y sin conservantes. El volumen utilizado suele ser 2-5 cc, eliminando previamente un volumen similar de LCR, para evitar aumento de la presión intracraneal. MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 9 ID. PROTOCOLO o Z2-329-12 Para asegurar la distribución adecuada del antimicrobiano en todo el LCR se debe interrumpir el circuito mínimo de 1 hora (entre 1 a 3 horas). o Mientras el sistema permanece cerrado se procederá a la valoración neurológica (Glasgow) y medición de PIC mientras dure el proceso. Si deterioro de >2 ptos de GCS o subida de PIC>20 se abrirá el sistema nuevamente. o El medicamento a usar puede ser un fibrinolítico, en cuyo caso es importante vigilar además de la valoración neurológica un posible sangrado.Si deterioro neurológico, anisocoria o subida de PIC además de abrir el sistema repetir TC craneal. Indicaciones Hemorragia intraventricular, sobre todo línea media, según criterio médico. Contraindicaciones absolutas Tratamiento coagulopatía, anticoagulante, hemorragia INR>1,4, cerebral traumática, aneurisma cerebral no tratado o malformación vascular, hipertensión arterial incontrolable. Contraindicaciones relativas Inicio de los síntomas <12 horas o >48 horas antes del tratamiento, edad avanzada. Dosis *Extraer 2 cc de LCR. *Introducir rtPA a dosis de 3 mgr/12h. *Máxima concentración 4mg/ml. *Lavar con 1 cc de SF el catéter tras introducir el fibrinolítico. *Mantener cerrado 2 horas salvo deterioro. *Máximo 48 horas de tratamiento fibrinolítico. Controles Clínico (GCS, pupilas), PIC. TC a 12-24 horas del comienzo del tratamiento. • Toma de muestra a través del catéter DVE: Higiene de manos, mascarilla y guantes estériles. Se realizara limpieza y desinfección del punto de punción. En caso de querer obtener más de una determinación analítica (microbiología, bioquímica….), se procurara extraer la muestra de microbiología en una segunda fase y de una manera aislada, cambiando la jeringa y la aguja. Después de identificar la muestra se anotara en la grafica las pruebas solicitadas. MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 10 ID. PROTOCOLO o Z2-329-12 si puede ser se recogerá antes de instaurar el tratamiento antibiótico, se mandará al laboratorio de Microbiología 3-5 cc. o Ante cualquier retraso en su trasporte o procesamiento la muestra deberá mantenerse en estufa a 36º C y si no fuera posible, a temperatura ambiente. o Nunca debe refrigerarse, pues se compromete la viabilidad de ciertos gérmenes. ¾ Complicaciones. • Hemorragia sitio de colocación. • Disfunción del sistema: obstrucción, rotura ó desconexión. • Infecciosas. • Ya se ha comentado anteriormente la importancia de estas complicaciones y el intentar evitarlas el principal objetivo de este protocolo. • Los factores de riesgo relacionados con la infección del LCR son sobre todo el tiempo trascurrido desde la inserción del catéter, pero también puede influir la presencia de hemorragia (intraventricular o subaracnoidea), el traumatismo craneal con fractura y la existencia de una fístula de LCR alrededor de la entrada del catéter además de las manipulaciones del sistema. • El diagnóstico es difícil porque los signos típicos (irritación meningea, la alteración del nivel de conciencia, focalidad neurológica y la presencia de crisis comiciales) pueden ser secundarios a la enfermedad neurológica de base. • Existe también por el drenaje ventricular externo una meningitis química o aséptica resultante de la irritación del sistema ventricular por la entrada de los hematíes o productos de degradación, alterándose los valores de glucosa, leucocitos y proteínas en el LCR. • El diagnóstico de seguridad se establece con un cuadro clínico, unos datos bioquímicos del LCR compatibles y el aislamiento de un microorganismo en el cultivo del LCR, o en su caso, del catéter ya extraído. MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 11 ID. PROTOCOLO • Z2-329-12 Un líquido de aspecto turbio implica la existencia de >200 leucocitos/cc, >400 hematíes/cc o más de 105 bacterias /cc. El LCR puede ser citobioquímicamente normal en las fases iniciales pero, posteriormente suele mostrar pleocitosis neutrofílica, hipoglucorraquia e hiperproteinorraquia. • La muestra LCR ha de ser extraída a través del catéter. Una vez centrifugada, se hace una tinción de Gram del sedimento, positiva en 60-80% de los asos. Se recomienda la siembra del sedimento en dos medios sólidos (agar sangre y agar chocolate) para identificar bacterias aerobias y anaerobias (facultativas o estrictas). Se realizan cuatro siembras del sedimento en la misma placa con el fin de diferencia contaminación de infección. (esto hay que confirmarlo con Microbiología). • Hay 4 tipos de entidades diferentes según la clasificación de Lozier (2002): o Contaminación de la derivación: una tinción Gram y/o cultivo positivo. o Colonización de la derivación: múltiples muestras positivas. o Sospecha de infección relacionada con la derivación: composición LCR alterada con o sin positivos microbiológicos. o Infeccion relacionada con la derivación: citobioquímica LCR alterada + Gram o cultivo positivo y algún síntoma distinto a la fiebre. o Ventriculitis: alteraciones bioquímicas y microbiológicas del LCR + fiebre alta + signos clínicos de meningitis (rigidez de nuca, fotofobia, disminución del nivel de conciencia, crisis comiciales) o aspecto de enfermedad grave. Además el incremento de la procalcitonina y proteína C reactiva en el suero y la resonancia magnética (RM) o TC mostrando realce de contraste en el tejido ependimal ventricular pueden ayudar al diagnóstico. • No tiene beneficio la extracción diaria de muestra. Solo extraer cuando hay algún signo clínico. • Ante la sospecha de infección, tras obtener las muestras adecuadas, se iniciará un tratamiento antibiótico intravenoso con cobertura, tanto para la infección estafilocócica como para los bacilos Gram-negativos. • De forma empírica sin datos microbiológicos la combinación más frecuentemente utilizada es la vancomicina y ceftazidima. Cefepime o meropenem constituyen alternativas. MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 12 ID. PROTOCOLO ENTIDAD ETIOLOGÍA Z2-329-12 TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO Staphylococcus aureus, Staphylococcus coagulasa negativo, y bacilos Gram-negativos Meningitis postneurocirugía Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Staphylococcus aureus, Staphylococcus coagulasa negativo, bacilos Gram-negativos Meningitis postraumática Vancomicina+cefepime o ceftazidima o meropenem Staphylococcus aureus, Staphylococcus coagulasa negativo y Infecciones asociadas a sobre todo, bacilos Gram-negativos drenajes ventriculares externos multirresistentes Infecciones asociadas a shunts Microorganismos cutáneos (Staphylococcus coagulasa negativo o Propionibacterium acnes) y Staphylococcus aureus. Amaya R, Diaz A. Infecciones del sistema nervioso central nosocomiales y asociadas a derivaciones y shunts. En: Libro rojo del GTEI. Guía de tratamiento antibiótico empírico en UCI Ed: Adalia Farma,S.L.Madrid, 2010.Pags • Una vez obtenidos los resultados microbiológicos, el tratamiento se adecuadrá a los agentes aislados y a su sensibilidad. Microorganismo TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DIRIGIDO Tratamiento de eleccion Tratamiento alternativo Staphylococcus aureus y coagulasa negativo S a meticilina R a meticilina Streptococcus pneumoniae CMI penicilina <0,1 mgr/l 0,1‐1mgr/l CMI ceftriaxona/cefotaxima ≥1 mgr/l Haemophilus influenzae Cloxacilina (2gr/4h)± rifampicina (10 mgr/kg /12‐24h) Vancomicina ±rifampicina (C‐III) penicilina G (4 MU/4h)/ampicilina (2gr/4h) ceftriaxona (2gr/12h)/cefotaxima (2gr/6h) Vancomicina +ceftriaxona/cefotaxima±rifampicina Ampicilina Ceftriaxona/cefotaxima MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES Vancomicina (500‐750 mgr/6h, máximo 3 gr/día)±rifampicina, o linezolid (600 mgr/12h) (BIII) Linezolid (BIII) Vancomicina+rifampicina o linezolid o fluorquinolona Aztreonam (2gr/6h) 13 ID. PROTOCOLO Enterococcus spp S a ampicilina R a ampicilina Ampicilina+tobramicina (5 mgr/kg/24 h) Vancomicina+tobramicina Linezolid (BIII) R a ampicilina y vancomicina Ceftazidima (2gr/8h) o cefepime (2 gr/8h) Pseudomonas aeruginosa (AII) +tobramicina iv ±tobramicina intratecal (5‐10mgr/día), o meropenem ±tobramicina Acinetobacter baumanii S a carbapenem Meropenem R a carbapenem Colistina iv (2 millones U/8h)±colistina intratecal Ceftriaxona o cefotaxima (AII) o Enterobacteriaceae meropenem Candida spp Anfotericina B (5 mgr/kg/24h)±flucitosina (25 mgr/kg/6h) Z2-329-12 Meropenem (2gr/8h) +tobramicina (CIII) Aztreonam +tobramicina iv ± intratecal o ciprofloxacino (400 mgr/8h) Ciprofloxacino o aztreonam Fluconazol (800 mgr/12h) o voriconazol (6 mgr/kg/12h) Todas las recomendaciones son A‐III salvo las indicadas específicamente Amaya R, Diaz A. Infecciones del sistema nervioso central nosocomiales y asociadas a derivaciones y shunts. En: Libro rojo del GTEI. Guía de tratamiento antibiótico empírico en UCI Ed: Adalia Farma,S.L.Madrid, 2010.Pags 88‐89. Amaya Villar R, Garnacho Montero J. Infecciones del sistema nervioso central En: Libro blanco del GTEI. Actualización en patología infecciosa grave en el paciente crítico. Ed: EDIKAMED, S.L. Barcelona, 2010. Pag 63 • A pesar de terapia apropiada y una aparente respuesta clínica, los cultivos de LCR pueden permanecer positivos incluso 2 semanas después de comenzar el tratamiento. • Para lograr la eficacia terapeútica en las infecciones del SNC la dosis de antibiótico a administrar debe ser óptima para que la concentración del antibiótico en el LCR sea superior a la capacidad bactericida mínima del patógeno, es decir, que el llamado índice bactericida se mayor a 1, óptimamente en torno a 10. • Es importante que la dosificación inicial sea mantenida a lo largo del tratamiento, sin disminuir la dosis cuando el paciente mejora, ya que, a medida que se normaliza la barrera hematoencefálica, disminuye la penetración del antibiótico en el LCR. • Los corticoides pueden disminuir la permeabilidad de la meninge a los antibióticos hidrosolubles (betalactámicos, glucopéptidos y aminoglucósidos). MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 14 ID. PROTOCOLO • Z2-329-12 La administración intratecal de antimicrobianos no reemplaza la terapia sistémica pero puede estar pontencialmente indicada si: o Presencia de bacilos gram-negativos resistentes a cefalosporinas de tercera o cuarta generación y a meropenem o cocos gram-positivos resistentes a betalactámicos. o Infección asociada a un drenaje o ventriculitis sin alternativa sistémica disponible y sin mejoría del paciente o esterilización del LCR a pesar del tratamiento sistémico. o Tratamiento de la infección asociada a drenaje ventricular externo cuando no es posible plantear su eliminación o reemplazo. Dosis recomendadas de antimicrobianos vía intratecal Antimicrobianos Dosis Aminoglucósidos 5‐10 mgr/día 30 mgr/día 20 mr/día 10 mgr/dia 10 mgr/72h 5‐40 mgr/día No recomendado Gentamicina Amikacina Vancomicina Colistina Daptomicina Teicoplanina Cefalosporinas, anfotericina B y otros antimicrobianos • En las infecciones asociadas a drenaje externo además de los antibióticos se recomienda retirar todo el sistema de drenaje, ya que los microorganismos causantes de la infección pueden adherirse y persistir en los catéteres, haciendo imposible su erradicación sólo con antibióticos. • A veces se puede recomendar conservar todavía los primeros 2-4 días de tratamiento antibiótico si el paciente permanece estable, a fin de permitir el drenaje del LCR infectado sin necesidad de inserción inmediata de un nuevo catéter externo. MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 15 ID. PROTOCOLO Z2-329-12 6. CRITERIOS DE EVALUACION DEL PROTOCOLO CRITERIO INDICADOR ESTANDAR Conocimiento del Nº de DUE que conoce el protocolo x 100 100% Protocolo por todos Nº total de DUE en plantilla LIMITACIONES 1 DUE de UCI 2 Nivel 0 del DVE correctamente posicionado x 100 Adherencia al protocolo Nº pacientes portadores de DVE 3 Dosis y tca de administración correcta de fcos intratecales Adherencia al protocolo x 100 100% 100% Necesidad de apertura Pacientes con tratamiento intratecal por DVE del DVE por deterioro clínico del paciente 4 Incidencia de las infecciones en pacientes Nº de pacientes con infección LCR X 100 <10% Nº total de pacientes con DVE ingresados en UCI portadores de DVE. 5 Nº de ventriculitis x100 <10% Pacientes con colonización del LCR Criterios 1-3 evaluables cada mes durante una jornada completa Criterio 4 y 5 evaluado en todo el período de vigencia del actual protocolo MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 16 ID. PROTOCOLO Z2-329-12 7. BIBLIOGRAFÍA CUIDADOS DE ENFERMERIA • Grille P, Costa G, Biestro A, Wajskopf S. Manejo del Drenaje Ventricular Externo en la Unidad de Cuidados Intensivos. [Consultado en abril 2008]. Disponible en: www.cti.hc.edu.uy • Lynn Mchale C. Cuidados Intensivos. Procedimientos de la American Association of Critical – Care Nurse. 4ª ed. Madrid: Panamericana; 2003. • Parra Moreno ML, Arias Rivera S, Esteban de la Torre A. Procedimientos y Técnicas en el Paciente Crítico. 1ª ed. Barcelona: Masson; 2003. • Luis Castillo F, Carlos Romero P, Patricio Mellado T. Cuidados Intensivos Neurológicos. 1ª ed. Santiago de Chile: Mediterráneo; 2004. • Quesada Suescun A, Rabanal Llevot JM. Actualización en el Manejo del Trauma Grave. 1ª ed. Madrid: Ergon; 2006. • Revista Páginasenferurg.com. Volumen I. Número 02. Junio 2009. • Guías de práctica clínica para el manejo del drenaje ventricular externo. Revista Argentina Neurocirugía 2006, 20:143. • Manejo del drenaje ventricular externo en la unidad de cuidados intensivos. Guía práctica. Rev. Med. Uruguay 2007; 23:50-55. • Cuidados de enfermería al paciente portador de drenaje externo de líquido cefalorraquídeo. Hospital Universitario Vall d’ Hebron, Barcelona. • Cuidados enfermería en la administración de fármacos vía intratecal. Rv. Enfermería Integral. Octubre 2008. TRATAMIENTO FIBRINOLÍTICO • Alastair JS Webb, Natalie L Ullman, Sarah Mann, John Muschell et al. Resolution of Intraventricular Hemorrhage Varies by Ventricular Region and MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 17 ID. PROTOCOLO Z2-329-12 Dose of Intraventricular Thrombolytic. The Clot Lysis: Evaluating Accelerated Resolution of IVH (CLEAR IVH) Program. Epub April 3,2012. Available from: http//stroke.ahajournals.org • Staykov D, Huttner HB, Struffert T, Ganslandt O, Doerfler A et al. Intraventricular fibrinolysis and lumbar drainage for ventricular hemorrhage. Stroke 2009, 40:3275-3280. • Naff N, Williams MA, Keyl, PM, Tuhrim S, Bullock MR et al. Low-Dose Recombinant Tissue-Type Plasminogen Activator Ehances Clort Resolution in Brain Hemorrhage. The Intraventricular Hemorrhage Thrombolysis Trial. Stroke 2011;42:3009-3016. • Naff NJ, Carhuapoma JR, Williams MA, Bhardwaj A, et al. Treatment of Intraventricular Hemorrhage with urokinase: effects on 30-day survival. Stroke2000;31:841-847. COMPLICACIONES INFECCIOSAS • Almirante B, Leon C, Peña-Morant y Ruiz-Santana S. Actuación microbiológica y clínica relacionada con dispositivos y materiales protésicos externos (catéteres vasculares, dispositivos de drenaje del líquido cefalorraquídeo y sondas urinarias). En: Zaragoza R, gimeno C, Peman J, Salavert M. Microbiología Aplicada al Paciente Crítico. Madrid:Editorial Médica Panamericana; 2008. P. 107-119. • Villar RA, Garnacho J. Infecciones del sistema nervioso central. En: Borges M, Zaragoza R. Libro Blanco del GTEI 2009: Actualización en patología infecciosa grave en el paciente crítico. Barcelona: EdikaMed; 2010.p. 57-68. • Amaya R, Diaz A. Infecciones del sistema nervioso central nosocomiales y asociadas a derivaciones y shunts. En: Libro Rojo del GTEI: Guía de tratamiento antibiótico empírico en UCI. Madrid: Adalia farma; 2010. p. 8596. • Mensa J, Gatell JM, García-Sánchez JE, Letang E, López-Suñé E, Marco F. Guía de terapeútica antimicrobiana 2012. Barcelona: Ediciones Escofet Zamora SL; 2012. • Gilbert D, Moellering RC, Eliopoulos GM, Chambers HF, Saag MS. The Sanford Guide to Antimicrobial Therapy 2010 (40th Edition). USA: MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 18 ID. PROTOCOLO ______________________________________ MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 19 Z2-329-12 ID. PROTOCOLO Z2-329-12 (1) Puerto de inyección (2) Llave de inyección 3 vías (3) Línea del paciente (4) Lave 3 vías del monitor (5) Válvula esférica (6) Clip de paso (7)Filtro de bacterias 0,2µm (8) Cámara de medición (9) Clip de paso (10)Clip seguridad para cierre de bolsa drenaje (11) Bolsa de drenaje (12) Y-Puerto de inyección Exclusivo VentriGuard ANEXO 2: LOCALIZACIÓN DEL DVE. MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 20 ID. PROTOCOLO Z2-329-12 ANEXO 3: PROBLEMAS TECNICOS DEL DVE Problema Drenaje deficiente del líquido (antes de nada comprobar apertura de todas las llaves) Contenido de la cámara de medición no desagua Amplitud errónea en el indicador de presión Baja amplitud de PIC La señal de presión se incrementa continuamente Posible Causa Catéter ventricular doblado o atascado Tubo de derivación o válvula esférica (5) obturada Filtro de bacterias (7) cerrado Líquido en el filtro de bacterias (7) Tubo de derivación obturado por debajo de la cámara Tubo de derivación bajo la cámara de medición (8) cerrado Filtro de bacterias (7) adherido o cerrado Llave de 3 vías de monitor (4) cerrada Catéter ventricular o tubo de derivación obturados Catéter ventricular o tubo de derivación doblados Conexión de cable al monitor interrumpida Defecto del transductor de presión Medición PIC con drenaje simultaneo La llave de 3 vías del monitor (4) a la cámara de medición (8) cerrada Válvula esférica (5) adherida MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 21 ID. PROTOCOLO Z2-329-12 Este es un documento de consenso sobre el manejo de los drenajes ventriculares en UCI que ha sido elaborado y aceptado por los siguientes Servicios/Unidades que participan en su aplicación: SERVICIO/UNIDAD NOMBRE Y APELLIDOS UNIDAD DE CUIDADOS Dr. Jose Miguel Moreno (jefe de INTENSIVOS Sercicio) NEUROCIRUGIA Dr. Juan Alberdi (jefe de Servicio) MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 22