Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD PÚBLICA DEFINICIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE PANDILLAS ANEXO III INFORME ECUADOR Consultor Bruno Soria Washington DC, junio de 2007 1. ANTECEDENTES: Ecuador está situado en el noreste de América del Sur. Limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con el Océano Pacífico. Su extensión territorial es de 255.970 Km2. Geográficamente, Ecuador se halla dividido en cuatro regiones naturales (Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos). Administrativamente esta dividido en 22 provincias, su capital es Quito. Su población, según el censo de noviembre del 2001 fue de 12´156.608; según proyecciones en el año 2005 la población fue de 13´798.000 y para el 2010 será de 14´899.000 con un crecimiento del 1.74%.1 En 1950 la población rural representaba el 72%; en el 2001 fue del 38%. Para el año 2007 dos de cada tres ecuatorianos vivirán en la ciudad. Según el censo del año 2001, los jóvenes (10 a 24 años) representan casi la tercera parte de la población (30.8%) y la de adolescentes (10 a 19 años) el 21,2% de la población total; en el 2001, 1´628.018 ecuatorianos tenían entre 12 y 18 años. De ellos el 56% de los jóvenes de 12 a 18 años son pobres, en las ciudades el 40% y en el campo el 78%; mientras que los jóvenes entre los 18 y 29 años representan casi el 40% de la población total.2 El total de la población comprendida entre 14 y 25 años es de 2´877.135. En la zona urbana se concentra un mayor número en relación a la zona rural, posiblemente porque las condiciones económicas obligaron a los jóvenes a migrar hacia las ciudades en busca de espacios y oportunidades laborales. Del total de la población por regiones, en la costa, vive un mayor número de jóvenes. En 1999, los jóvenes de hogares pobres representaban el 29%, es decir la tercera parte del total del país. De este porcentaje el 56% tiene entre 14 y 17 años y el 48% entre 18 y 24 años. El 44% de los jóvenes pobres residían en las ciudades.3 Desde mediados de los años noventa del siglo pasado Ecuador, enfrenta una crisis política, económica y social, con efectos negativos en varios ámbitos de la vida de la población en general y específicamente de los adolescentes y jóvenes. Una de las manifestaciones de la crisis es el fenómeno de la migración externa que es numéricamente considerable hacia los Estados Unidos de Norte América y hacia Europa, en especial España e Italia. Las cifras oficiales no recogen la real magnitud de la migración. Según la Dirección Nacional de Migración, 1 Vásquez S. Lola y Saltos G. Napoleón; “Ecuador, su realidad 2006-2007” Pág. 137. SISTEMA DE INDICADORES SOCIALES (SIISE) VERSIÓN 4.0 3 SISTEMA DE INDICADORES SOCIALES (SIISE) VERSIÓN 4.0 2 1 “solamente durante el año 2001 salieron 526.067 ecuatorianos (297.775 hombres y 264.292 mujeres), de los cuales 526.552 declaran salir por motivos de turismo, si bien resulta difícil verificar este monto cuántos realmente son emigrantes, es posible suponer que la mayoría se quedan en forma ilegal”.4 Por otro lado, aún cuando se atribuye una gran importancia a la juventud en la sociedad y en el desarrollo del país, los adolescentes y jóvenes carecen de un reconocimiento social como sujetos de derechos y garantías y, como tales, gozan de todos aquellos que las leyes contemplan en favor de las personas, además de aquellos específicos de su edad. Sus derechos son de orden público, interdependientes, indivisibles, irrenunciables e intransigibles, que se encuentran consagrados en la Constitución vigente desde 1998 en la Sección quinta, que se refiere a “los grupos vulnerables” en los artículos 47, 48 y 49, según los cuales el Estado les garantiza la “atención prioritaria, preferente y especializada”, para asegurar el ejercicio pleno de sus derechos de los el niños y adolescentes: ”En todos los casos se aplicará el principio del interés superior de los niños, y sus derechos prevalecerán sobre los de los demás”.(..) “El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas, de conformidad con la ley”. La crisis del año 1998 y la dolarización del año 2000 han tenido una repercusión profunda y duradera en la economía de Ecuador. Que se refuerza mediante la flexibilización laboral y la productividad laboral que se han convertido en elementos clave para el mantenimiento del modelo económico. En este contexto la situación socio-económica para Ecuador se ha deteriorado considerablemente, evidenciándose un marcado empobrecimiento para la mayoría de su población, reducción de oportunidades de trabajo e incremento sostenido del costo de la vida. De acuerdo estimaciones de Naciones Unidas para el año “2001, el 44% de la población no contaba con ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas (salud, educación y alimentación). La inequidad aumentó entre 1989 y 1998, la proporción de ingresos que concentra el 20% más rico de hogares se incrementó del 49% al 54%”. 5 Bajo estas precarias condiciones de vida, “en los sectores urbano-marginales han originado un alarmante crecimiento de la violencia que se manifiesta en el maltrato a las mujeres, niños, alcoholismo, drogadicción y delincuencia.”6 4 Vásquez S. Lola y Saltos G. Napoleón; “Ecuador, su realidad 2005-2006.” Pág.142 Alison Vásconez ; y, Anabel Trujillo; “Incorporación de los jóvenes al mercado laboral contrato de consultoría CEPAL/GTZ”; Págs. 10 y 11 6 Loor, Kléber; “Pandillas y Naciones de Ecuador, alarmante realidad, tarea desafiante: de víctimas a victimarios” COAV, pág. 3 5 2 La violencia entre y contra los adolescentes y jóvenes está cobrando cada vez mas vidas, no obstante, la carencia de programas de prevención de la violencia o la incorporación paulatina de jóvenes a los distintos espacios de la sociedad, significa que existan mas condiciones de riesgo para que los jóvenes hagan uso de la violencia como recurso de visibilidad social, encaminada a ser reconocido como sujeto social. El fenómeno de las pandillas se presenta como respuesta a la violencia social, al desempleo y a la represión escolar y familiar. De acuerdo a la Dirección Nacional de Policía Especializada en Niños y Adolescentes (DINAPEN) para mayo de 2007, existirían 692 pandillas en Ecuador, de ellas el 58,38% se encontrarían en la ciudad de Guayaquil; y el 65,03% estarían en la Costa. Recientemente se han identificado pandillas integradas exclusivamente por indígenas, lo que les daría un componente étnico a su estructura organizacional y mayor complejidad al fenómeno. Tabla No. 1 PANDILLAS EN ECUADOR Distribución por provincias INTEGRANTES % PROVINCIA NUMERO 126 AZUAY 10 1,45 0* CARCHI 9 1,30 285 CHIMBORAZO 16 2,31 202 COTOPAXI 9 1,30 679 EL ORO 21 3,03 520 ESMERALDAS 14 2,02 12848 GUAYAS 404 58,38 228 IMBABURA 6 0,87 0* LOS RIOS 2 0,29 491 MANABI 9 1,30 42 NAPO 3 0,43 9591 PICHINCHA 178 25,72 170 TUNGURAHUA 10 1,45 30 ZAMORA CHINCHIPE 1 0,14 25212 TOTAL 692 100,00 *Cantidad de integrantes no determinada Fuente: DINAPEN Elaboración: Autor % 0.50 1.13 0.80 2.69 2.06 50.96 0.90 1.95 0.17 38.04 0.67 0.12 100.00 3 Tabla No. 2 PANDILLAS EN ECUADOR Distribución por regiones REGIÓN COSTA SIERRA AMAZONÍA TOTAL Fuente: DINAPEN Elaboración: Autor NUMERO 450 238 4 692 INTEGRANTES % 14538 65,03 10602 34,39 72 0,58 25212 100,00 % 57.66 42.05 0.29 100.00 En cuanto al número de pandilleros, la DINAPEN tiene un registro aproximado de 25.212 integrantes, encontrándose el 50,96% ubicado en la ciudad de Guayaquil y regionalmente el 57,66% de los pandilleros se encontraría en la Costa. En estos registros constan las actividades que realizan las pandillas, en su gran mayoría se encuentran identificadas actividades delictivas, consumo de droga así como otras (pasar con sus amigos las tardes y consumir licor (libar), grafiteros, punkeros, rokeros, satánicos); lo que evidencia una visión represiva. Existiría en Ecuador alrededor de 50 naciones, algunas de las cuales tienen estructura internacional. En lo referente a los adolescentes infractores (no necesariamente estos jóvenes pertenecen a pandillas), para el mes de mayo de 2007, se encontraban atendidos un total de 657 adolescentes en las 20 unidades de atención para adolescentes infractores. Tabla No. 3 ADOLESCENTES INFRACTORES Distribución por provincias PROVINCIA NUMERO AZUAY 48 CHIMBORAZO 9 EL ORO 43 ESMERALDAS 37 GUAYAS 196 IMBABURA 17 MANABÌ 21 PICHINCHA 193 TUNGURAHUA 93 TOTAL 657 Fuente: SIPI Elaboración: Autor % 7,31 1,37 6,54 5,63 29,83 2,59 3,20 29,38 14,16 100,00 4 De los adolescentes atendidos, el 29,83% se encuentra en la ciudad de Guayaquil; y el 29,38% en la ciudad de Quito. Regionalmente, el 54,79% de los adolescentes infractores se encontraría en la sierra. Tabla No. 4 ADOLESCENTES INFRACTORES Distribución por Regiones REGIÓN NUMERO COSTA 297 SIERRA 360 TOTAL 657 Fuente: SIPI Elaboración: Autor % 45,21 54,79 100,00 En cuanto al género de los adolescentes infractores, el 85,69% son hombres y el 14,31% mujeres. Tabla No. 5 ADOLESCENTES INFRACTORES Distribución por Género NUMERO GÉNERO HOMBRES 563 MUJERES 94 TOTAL 657 Fuente: SIPI Elaboración: Autor % 85,69 14,31 100,00 Como deducción de la información recabada decimos que, no existe correspondencia entre el porcentaje de jóvenes pandilleros con el de los infractores, que se evidencia en la provincia de Guayas donde se encuentra el 50,96% de los pandilleros identificados y apenas el 29,83% de los jóvenes infractores. Regionalmente hay más infractores en la sierra aún cuando existen menos pandilleros, con lo cual se demostraría que para realizar alguna “infracción“ no necesariamente se requiere pertenecer a una pandilla 2. ¿QUÉ ES UNA PANDILLA JUVENIL? La violencia en el Ecuador, es un fenómeno que cada vez presenta mayores índices, sin embargo es necesario tomar en cuenta que la violencia no es privativa de los adolescentes y jóvenes; pero se tiende a estigmatizar a los “supuestos” actores de la violencia, en algunas ocasiones los jóvenes concentran y evidencian las rupturas de la sociedad, sin que esto quiera decir que son sujetos privilegiados de las violencias u otros fenómenos de la sociedad contemporánea. Existe una diversidad de grupos juveniles (pandillas, clanes, naciones, imperios, etc.) que son llamados de manera indiferenciada “pandillas”. No obstante, en el 5 Ecuador dos definiciones han sido más o menos aceptadas: “pandilla” y “nación”. En ciertos círculos, las acciones violentas o delincuenciales de grupos de jóvenes están asociados la las actividades que realizan las pandillas juveniles, esto ha provocado en diferentes épocas “el incremento de la represión policial y la sistemática estigmación de los mundos juveniles como portadores potenciales o efectivos de violencia delincuencial”, por ello “el discurso dominante tiende a focalizar y atribuir la violencia a los sectores juveniles como si estos fueran implícitamente, es decir, biológica y psicológicamente violentos”7 En el discurso dominante en Ecuador, la violencia juvenil es vista como “amenaza para la sociedad”, que oculta y pretende hacernos olvidar que “la violencia es la expresión cotidiana o episódica, criminal, política o cultural de conflictos que la cultura dominante tiende insistentemente a negar”8 De acuerdo a esta lógica, el fenómeno de las pandillas no es comprensible si no se entiende la participación y organización juvenil. Para el investigador Chrystiam Cevallos la participación es entendida “como toda acción colectiva de individuos orientada a la satisfacción de determinados objetivos. La consecución de tales objetivos supone la existencia de una identidad colectiva anclada en la presencia de valores, intereses y motivaciones compartidas que dan sustento a la existencia de un «nosotros»”. En el pasado las identidades colectivas se formaban en torno a códigos socioeconómicos e ideológico-políticos, ahora se construyen alrededor de espacios de acción relacionados a lo cotidiano (derechos de la mujer, defensa del medio ambiente, la no obligatoriedad del servicio militar, etc.). 9 La organización juvenil, es un hecho social que ha venido madurando y que trae su historia desde la década de los sesenta y setenta. Esta sería un espacio importante en la vida de los adolescentes y jóvenes, en el cual se realizan actividades dirigidas a establecer mediante normas explícitas, relaciones relativamente duraderas entre un conjunto de personas y de cosas, de manera de hacerlo idóneo para perseguir racionalmente un objetivo10 (que van desde la simple agrupación con fines de interacción, actividades expresivas como el grafiteo, hasta acciones grupales específicas que no siempre constituyen actos de trasgresión y delincuencia). Las pandillas al igual que el grupo de amigos, son agrupaciones u organizaciones juveniles, muchas de las veces se las relaciona con 7 Cerbino Mauro; “Pandillas Juveniles, cultura y conflicto en la calle”; pág. 11 y 12 Cerbino Mauro; “Pandillas Juveniles, cultura y conflicto en la calle”; pág. 12 9 Chrystiam Cevallos Chávez;et al; “Análisis Situacional de la Juventud en el Ecuador 2004”; pág. 13 y 14 10 Gallino, Luciano, “Diccionario de Sociología”; Pág. 661 8 6 demostraciones de violencia; no todo pandillero es delincuente de la misma manera que no es necesario ser pandillero para realizar actos delictivos. Al interior de las pandillas se muestran elementos complejos: el sentido que dan los adolescentes y jóvenes a la pandilla, parte de considerarla como un espacio social de interacción, donde se posibilita el reconocimiento, el ser escuchado, el sentirse “personas”, algo que generalmente no consigue en su entorno familiar. Se convierte entonces, en una segunda familia, que no reemplaza a la familia biológica sino que genera otra pertenencia que adquiere un valor importante, por ser el espacio donde se propician los afectos y la no descalificación de sus comportamientos. Este reconocimiento permite que los adolescentes y jóvenes salgan del anonimato, su necesidad de visibilizarse hace que utilicen formas de expresiones diversas y llenas de contenido simbólico como los graffitis, los atuendos, la estética y el uso de emblemas y signos de valores compartidos. Los inicios de las pandillas en Ecuador estaría, alrededor del año 1980, los adolescentes y jóvenes se agrupaban para expresar sus talentos y habilidades artísticas, pero a medida que las agrupaciones fortalecen ese desarrollo se desencadena una lucha por el reconocimiento como grupo a través de la competencia en la música, los bailes y en el uso de una vestimenta que defina cierta moda generacional con marcada influencia extranjera. De esta manera se inicia la rivalidad con otras pandillas, que se resolvían a través de enfrentamientos callejeros con piedras y palos. Debido a la necesidad de demostrar poderío frente a los otros grupos y de ganar el respeto y reconocimiento de sus miembros, a partir del año 1986 las pandillas empiezan a introducir armas rudimentarias que utilizan cartuchos como proyectiles y que eran fabricadas en talleres de barrio o en los colegios técnicos, situación que empezaba a cobrar víctimas de manera creciente. Las diferentes actividades que realizan las pandillas han generado diferentes percepciones de lo que son, que son reseñadas a continuación: Para el abogado guayaquileño Ricardo Xavier Vanegas Cortázar las pandillas son grupos de “jóvenes de 12 a 25 años, que van formando grupos, a los que consideran sus familias, y al hacerlo crean lazos de afinidad y dependencia indefinida que fomentan el surgimiento de actos delictuales más sofisticados, sistemáticos y conectados”11 En esta línea de análisis, “la Policía Especializada en Niños, Niñas y Adolescentes (DINAPEN), define a las pandillas exclusivamente como agrupaciones juveniles que participan en algún campo delictivo. Operativamente, esto puede ocasionar que agrupaciones de jóvenes con ciertos rasgos 11 Vanegas & Vanegas Abogados Guayaquil Ecuador » Blog Archive .htm 7 “pandillescos” sean asociados automáticamente con acciones delictivas y se conviertan en “sospechosos”.”12 El investigador Mauro Cerbino, manifiesta que las pandillas serían una “comunidad emocional que apara, apoya y da protección, al mismo tiempo brinda la posibilidad de “tener un norte”, un sentido de vida; características que muchas veces en la familia están ausentes, sobre todo porque en esa familia el sujeto juvenil no adquiere un sentido de persona”.13 Por su parte el sociólogo Rafael Polo, sostiene que: “Las pandillas son el límite de la sociedad que las incluye y las excluye al mismo tiempo: sus miembros buscan luchar contra el sistema a través de sus actividades y actitudes".14 Kléber Loor, realiza la siguiente conceptualización: Las pandillas: Son “asociaciones mayoritariamente de hombres entre 11 a 18 años con una estructura jerárquica informal que se conforman por similitud de intereses como la música, baile o deportes. Ellas tienen una limitación geográfica muy especifica en su sector o barrio y se cohesiona en busca de una seguridad o un respaldo que la familia, sociedad o el Estado no le brinda satisfactoriamente. Su estructura organizativa carece de un líder máximo, aunque su referente de liderazgo es el integrante más violento. Ellas no poseen reglas y una parte de sus miembros tiene acceso al uso de armas y al consumo de drogas. Recientemente las pandillas han incorporado a su forma de identificarse los símbolos como señas hechas con las manos y el uso de ropa con determinados colores.”15 Las naciones: Surgidas como una alternativa de organización para los jóvenes frente a las pandillas que empezaban a ser reprimidas por la policía, son agrupaciones de adolescentes y jóvenes cuyas edades fluctúan entre 12 y 24 años que tienen de 100 a 1000 integrantes sometidos a un líder máximo y con una estructura jerárquica piramidal, cuya delimitación geográfica es más amplia ya que su organización les permite crear ramificaciones en diversos sectores de la ciudad o del país. 16 Para SER PAZ las “naciones, clanes o asociaciones, son grupos juveniles más extensos y organizados que obedecen a una cadena de mando según la 12 Andreina Torres: Revista Ciudad Segura; “Pandillas y naciones en Ecuador: diagnóstico de situación”; Pág. 4 13 Cerbino Mauro; “Jóvenes en la calle, cultura y conflicto”; pág. 55 14 http://www.hoy.com.ec/suplemen/blan347/byn.htm; suplemento blanco y negro, periódico “Hoy”; Quito, mayo 28 de 2005 15 Loor, Kléber; “Pandillas y Naciones de Ecuador, alarmante realidad, tarea desafiante: de víctimas a victimarios” COAV, pág. 3 16 Loor, Kléber; “Pandillas y Naciones de Ecuador, alarmante realidad, tarea desafiante: de víctimas a victimarios” COAV, pág. 3 8 antigüedad y méritos obtenidos. Cuentan con un mínimo de 100 integrantes y se dividen en células según la ley de las calles”; su extensión territorial trasciende el espacio del barrio pues abarcan el ámbito nacional y hasta global. Se conoce además que las naciones cuentan con una organización jerárquica y piramidal, similar al de un ejército u organización militar, pues cuentan también con un sistema de castigos y retribuciones. Además, practican una serie de rituales que constituyen procesos iniciáticos en los que deben superar algunas pruebas tendientes a demostrar la lealtad y respeto de los y las aspirantes hacia sus líderes y hacia la nación (estos rituales van desde el robo de la insignia de un vehículo hasta el asesinato de un miembro de un grupo rival)”.17 La pertenencia a la nación también supone el pago de una cuota mensual que puede ser de 5 a 20 dólares, dinero que es destinado a la organización de fiestas, graffitis y compra de armas. Según SERPAZ, “su principal objetivo es el poder y el dominio sobre el territorio y el reconocimiento de las demás agrupaciones”. Parte de este poder se mide en base al número de adeptos, por lo que el reclutamiento de otros jóvenes es importante. Las diferentes naciones desarrollan el área artístico-cultural como una estrategia de atraer nuevos integrantes, dar a conocer sus actividades y como una demostración de organización y poder. Imperio: “es la reunión de varias naciones, o sea, en el ámbito de naciones hay agrupaciones que se llaman clanes, otras se llaman asociaciones. El imperio al que yo pertenezco está conformado por cuatro naciones y un clan”.18 Los miembros de la pandilla privilegian las relaciones secundarias, tienen organización, realizan actos contrarios al orden establecido, construyen identidades grupales y definen un territorio. Hoy, este anclaje es superado por un espacio virtual que trasciende y rompe las fronteras locales y nacionales, dando lugar a su condición global, apareciendo entonces las pandillas globales. 3. ¿QUÉ DIFERENCIA UNA PANDILLA JUVENIL AGRUPAMIENTOS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES? DE OTROS Las agrupaciones juveniles tienen características de espontaneidad el momento de su agrupación y posibilitan la creación de espacios de continuidad de la convivencia y cotidianidad de los adolescentes y jóvenes. En Ecuador históricamente han existido entre otras las siguientes agrupaciones juveniles: 17 Andreina Torres”: Revista Ciudad Segura; “Pandillas y naciones en Ecuador: diagnóstico de situación”; Pág. 5 18 Revista Ciudad Segura; entrevista George Asanza Promotor Movimiento Paz Urbana “Hay valores que se pueden rescatar”; Pág. 10 9 La jorga; son grupos de amigos del mismo barrio, colegio, clase social que se constituyen en una alternativa a la discriminación de los adultos, es una forma de asociación adolescente y juvenil que cruza la mayor parte de los estratos sociales. Se convierte en un espacio de referencia, de reconocimiento y construcción afectiva, donde los adolescentes y jóvenes buscan resolver dificultades. La participación en el grupo ofrece un complemento para el establecimiento de relaciones e incluso para el enamoramiento y el noviazgo. Las organizaciones barriales; son estructuradas frecuentemente desde los adultos, siempre ha sido para los adolescentes y jóvenes una de las pocas oportunidades que se les ha presentado al interior de su entorno comunitario. Los integrantes e estas organizaciones buscan ciertos grados de satisfacción que respondan a sus intereses y expectativas. Se constituye en un espacio de socialización entre pares, donde se aprende, se comparte, se actúa, donde emergen las más grandes sensaciones y aspiraciones propios de su condición. Organizaciones juveniles en el ámbito de los partidos políticos; Son estructuras de los partidos políticos creadas para ir involucrando a los jóvenes en la participación política e ir preparando el recambio generacional, difundir sus programas, proyectos forma de pensar y propuestas para la sociedad; usualmente ellos llegan a formar parte de las filas de los partidos, por invitación del algún amigo o pariente y no a través de algún proceso de filiación, su proceso de permanencia en el partido es esporádico. Los grupos juveniles religiosos; (están acorde con la religión que profesan sus padres, lo cual autoriza su involucramiento y activa participación) ofrecen un espacio de aprendizaje organizativo y fomentan los liderazgos, dentro de este se refuerza su identidad individual y colectiva a partir de la creencia en una determinada religión y la reflexión sobre problemas de la cotidianidad que los adolescentes y jóvenes enfrentan. Las organizaciones estudiantiles; se caracterizaban por ser el espacio privilegiado de debate y confluencia de adolescentes y jóvenes, en parte debido a que en las campañas se reproducen las formas clientelares de hacer política del país, se ofertan una mejora de servicios, de infraestructura de defensa del estudiante, etc., propuestas que a la larga no pueden ser cumplidas por los candidatos y que generan desconfianza e ilegitimidad entre los votantes. Los Consejos Estudiantiles suelen cumplir un papel netamente formal dentro de la estructuración del colegio y su campo de acción es mínimo.19 Los objetores de conciencia; son aquellos jóvenes vinculados a las agrupaciones de rockers, blackers; punks y en general a todos los que se oponen al servicio militar obligatorio. Sus críticas a las tendencias autoritarias en los diversos planos de la vida, se asocian al espíritu militar, a la rigidez y a la 19 Chrystiam Cevallos Chávez (Coordinador); “Análisis Situacional de la Juventud en el Ecuador 2004”; pág. 183 10 sumisión que requieren sus instituciones, ante lo cual responden con una estrategia de no-violencia a la situación social del país, constituye un movimiento no violento que impulsa la participación activa, especialmente, de los adolescentes y jóvenes quienes se encuentran en edad de hacer el servicio militar. Por otra parte la pandilla “es un modo de vida. Representa el espacio imaginario en el que se puede encontrar un sentido en la vida”. “En algunos barrios, entre aquellos particularmente marginales de las grandes ciudades ecuatorianas, la conformación de una y otra pandillas configura un proceso de “tribalización” de una espacio público “abandonado” por los adultos, a los que además y, a partir de ahí, ese espacio les es “proscrito”. En él se experimenta un modo de estar, de habitar el barrio, de apropiarse de un pedazo de ciudad, de reírse y sentirse bien, respirando al “aire libre” sin la “asfixia” presente en hogares que “huelen” a problemas y a penurias que están ahí a reafirmar, en cada instante, la imposibilidad de una existencia vivida intensa y plenamente”20 Estos grupos son de un carácter más efímero su conformación puede estar ligada a procesos más bien improvisados. Generalmente, carecen de una estructura de organización piramidal, presentan una gran diversidad en sus características y no tienen lineamientos claros. Por estas características se conoce muy poco de estas agrupaciones pues están en constante cambio. Los integrantes de una nación están ligados a muchas reglas y la pandilla no las tiene, esa es la diferencia. El imperio es la reunión de varias naciones, o sea, en el ámbito de naciones hay agrupaciones que se llaman clanes, otras se llaman asociaciones. 4. ¿CÓMO EVOLUCIONAN LAS PANDILLAS JUVENILES? ¿HAY UNA RUTA HACIA FORMAS ADULTAS DE PANDILLAJE? La evolución de las organizaciones juveniles y en particular de las pandillas esta asociada a la transformación de la forma de vida de las sociedad ecuatoriana, que paulatinamente ha transitado de una estructura semi feudal hacia la sociedad capitalista y más aun a una sociedad regida por los valores neoliberales del consumismo, apariencia, derroche y éxito fácil. Las nuevas condiciones modifican radicalmente la forma de vida de las personas y más aún las estructuras sociales, códigos, formas y mecanismos de organización. Las jorgas que se juntaban en los barrios de Quito como La Tola y San Juan, que “guerreaban” y se peleaban por una rivalidad motivada en la conquista de mujeres o por la competencia en los deportes. En la actualidad, la formación de pandillas es un fenómeno mucho más complejo y se enmarca en condiciones 20 Cerbino Mauro; Revista Capital: “Pandillas y Tribus Juveniles en Ecuador”, pág. 19 11 generales inéditas como, por ejemplo, los nuevos hábitos vinculados a los consumos culturales ya la presencia de las industrias audiovisuales globalizadas21 Pero sobre todo influye la “marginalidad, la exclusión (como) condiciones que se aprenden, se vuelven piel, se hacen conducta y esta es una violencia mayor”. Esto lleva a que la policía actúe en la mayor parte de las ocasiones motivada por la presunción, “sobre la observación de un comportamiento considerado como no apropiado en base al estereotipo”. 22 En esta lógica, el paso inicial hacia nuevas formas de pandillaje, se encontraría en la "conducta irregular" de muchos niños, proceso que adquiere un carácter mucho más hondo e irreversible cuando ingresa en el engranaje policial— jurídico—carcelario. El proceso puede iniciarse con una denuncia. Esta tiene un poder total, si el menor que es denunciado por un adulto, a partir de lo cual se convierte en reo de esa inculpación. Por lo general, el niño no tiene razón; en todo caso su palabra tiene muy poco valor, pero el apresamiento y detención del menor puede ocurrir también por otras causas, por "sospecha", por ser sorprendido en delito, o simplemente por ser "conocido". Una vez detenidos, los menores están sujetos al interrogatorio para elaborar el "parte policial". Este "parte" influye significativamente en el futuro del joven, especialmente en los casos de reincidentes.23 A partir de lo cual el niño inicia una espiral violenta y delictiva, que se asocia con el afán de obtener mayor notoriedad, los grupos incursionaron en el uso de drogas y en la realización de actividades delictivas de menor grado como robos y asaltos a transeúntes, llamando la atención de los medios de comunicación y de las autoridades policiales. La creación de un Grupo Especial Antipandillas en 1987, la aplicación de toques de queda para los jóvenes, hizo que las "pandillas" que, en la época no estaban armadas y se involucraban en pequeños robos, crecieran y se transformaran en "naciones" convirtiéndose en un movimiento nacional, hoy armado e involucrado en delitos más graves. De manera que el niño o joven que ha sido detenido quedará marcado para siempre; será un "sospechoso", un "conocido". El “parte policial” influirá significativamente en su futuro. 24 Al permanecer las condiciones de marginalidad y discriminación; y no existir posibilidades de cambiar radicalmente la vida para muchos de los ecuatorianos, 21 Cerbino Mauro; Revista Capital: “Pandillas y Tribus Juveniles en Ecuador”, pág. 19 Cerbino Mauro; “Pandillas Juveniles, cultura y conflicto en la calle”; pág.17 y 18 23 Comisión Ecuménica de Derechos Humanos; Revista “Derechos el Pueblo”; Pág. 7 24 Comisión Ecuménica de Derechos Humanos; Revista “Derechos el Pueblo”; Pág. 7 22 12 algunos miembros de pandillas pasaran a constituir bandas, que “son grupos armados que lo integran jóvenes y adultos cuyas edades fluctúan entre 18 y 30 años. Son liderados por adultos, y se organizan para la realización de actos delictivos y trafico de drogas; en ellos participan menores de edad que son utilizados por los líderes como informantes, distractores, deshuesadores de carros robados, transportadores y colocadores de drogas. Los adolescentes y jóvenes que participan en este tipo de organización reciben remuneración y protección mientras estén activos en ella. Su acción predominante es el asalto, secuestro, tráfico de drogas, etc. Cada banda cuenta con 30 a 40 integrantes.”25 5. ¿CÓMO CATEGORIZARÍA LAS PANDILLAS EN SU PAÍS? En Ecuador las pandillas tendrían 2 categorías: Pandillas y Naciones. “La principal diferencia entre pandillas y naciones es numérica. La pandilla está compuesta por hasta 20 miembros en cuanto una nación puede llegar a tener 1500 en una sola ciudad, además de ramificaciones en el exterior”.26 Para la candidata a premio Nóbel de la Paz, Nelsa Curbelo:” La aplicación del término "pandillas" contiene una connotación política que estigmatiza a sectores juveniles de estratos populares. El fenómeno de las "pandillas" no es exclusivo de los sectores urbano marginales, ya que en algunas de estas agrupaciones participan jóvenes de estratos sociales altos y estudiantes universitarios. Las pandillas son grupos de jóvenes entre 20-30 integrantes con edades que van desde los 13 a los 30 años. Están compuestas por jóvenes de ambos sexos, se reúnen en parques, para conversar, planear paseos, "echar cabeza" o ver quien pasa”.27 Las naciones, clanes o asociaciones, son “grupos juveniles más extensos y organizados que obedecen a una cadena de mando según la antigüedad y méritos obtenidos. Cuentan con un mínimo de 100 integrantes y se dividen en células según la ley de las calles. Tienen una organización piramidal, jerárquica muy semejante a lo militar. Tienen procesos iniciáticos en los que deben superar algunas pruebas parecidas a los bautismos militares. En las clases populares los jóvenes hacen el servicio militar para tener un documento de acreditación y poder así acceder a algún trabajo así como para tener un año de comida y alojamiento asegurados. Suelen ser enviados a las zonas de más peligro, a los puestos fronterizos y las leyes de pertenencia, aprendidas por Internet de otras 25 Loor, Kléber; “Pandillas y Naciones de Ecuador, alarmante realidad, tarea desafiante: de víctimas a victimarios” COAV, pág. 6 26 Periódico “El Comercio”; “Pandillas y naciones en Ecuador: movimientos transnacionales” 01 de septiembre de 2004. 27 Nelsa Curbelo; “Expresiones culturales de las pandillas”; http://www.ucm.es/info/solidarios/ccs/articulos/america_latina/violencia_y_pandillas.htm 13 pandillas, estadounidenses y portorriqueñas, son reforzadas por las prácticas en el cuartel.”28 Las dos son organizaciones jerárquicas, con símbolos de identidad y formas de reclutamiento propio. “Por ejemplo, los Latin King solo visten de amarillo y negro; además llevan collares con 360 mullos, unos con combinaciones de color negro y amarillo, otros con negro y rojo. Esto depende de su antigüedad, que está marcada por el intervalo de cada color”.29 6. ¿CUÁLES SON LAS MOTIVACIONES PARA QUE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES INGRESEN A UNA PANDILLA? Si bien muchos jóvenes provienen de familias “disfuncionales”, en las cuales la regla es el maltrato por parte de sus padres o del último vínculo familiar con el que convivieron, la mayoría de los niños tienen miedo de regresar a su casa, no es condición suficiente para ingresar a una pandilla. En la adolescencia la calle atrae a los jóvenes, les lleva a crear su propio espacio, su “territorio de socialización que este protegido y en el que “jugar a ser alguien”, les hace visibles ante los demás jóvenes y les lleva a usar iconos, insignias, collares, anillos, atuendos de vestido que los identifica y da pertenencia a una organización, la posibilidad de contar con amigos de confianza, la curiosidad, y hacer algo divertido y diferente. En los años 80 y 90, la “edad mínima de reclutamiento era 13 años, la gran mayoría menores de edad. A partir del 2000, las rencillas entre agrupaciones han sido más notorias, se integran miembros desde los 11 años, que cursan los últimos años de educación primaria”,(…) “porque los muchachos son más obedientes y, aunque parezca mentira, son más avezados cuando se les da las órdenes.”30 En el caso de las mujeres, ellas ingresan entre los 16 y 17 años. Esto se debe, a que existe por parte de las familias un mayor control y seguridad con respecto a las actividades que realizan las niñas y al grupo de amigos que frecuentan. Las condiciones para que niños y jóvenes se enrolen en las agrupaciones, en su mayoría son voluntarias, para muchos se debe a la motivación por participar en las actividades recreativas que realizan las agrupaciones; otros son invitados a participar por amigos, que ya pertenecían a la agrupación. 28 Nelsa Curbelo “Expresiones culturales de las pandillas”; http://www.ucm.es/info/solidarios/ccs/articulos/america_latina/violencia_y_pandillas.htm 29 Periódico “El Comercio”; “Pandillas y naciones en Ecuador: movimientos transnacionales” 01 de septiembre de 2004. 30 Cerbino Mauro; Revista Capital: “Pandillas y Tribus Juveniles en Ecuador”, pág. 19 y 20 14 El proceso de formalización del ingreso a una pandilla se realiza paulatinamente “A medida que los niños y adolescentes se vinculan en las actividades recreativas y se sienten identificados con las mismas, estos son informados de los requisitos para ser miembros de la agrupación, entre los que se destaca el paso por un período de prueba que oscila entre los tres y seis meses de duración.”31 El proceso para que un joven ingrese es secreto. La mayoría tiene que mostrar su habilidad y entrega por la organización en pruebas de valor. 7. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO QUE FAVORECEN LA CONSTITUCIÓN DE LAS PANDILLAS CATEGORIZADAS COMO VIOLENTAS? En el caso de Ecuador el principal factor que incidiría en la constitución de pandillas violentas, se encuentra que la juventud, padece una crítica situación de pobreza que genera un cierre de las oportunidades educativas, laborales, culturales y de organización y una profunda excusión social, política y cultural, lo que la inmoviliza reduciendo su capacidad y posibilidad de participación que se encuentra evidenciado en los siguientes datos que muestran la situación de los jóvenes ecuatorianos entre 14 y 29 años de edad32: • • • • • • • • • 1 de cada 2 vive en condiciones de pobreza; Aproximadamente el 30% de los pobres del país tienen entre 14 y 29 años; En 1999, 392600 mujeres entre 15 y 29 recibían el “Bono Solidario”; El 35% de los jóvenes entre 18 y 24 años han concluido la secundaria; Entre los 25 y 29 años el 39% había concluido la secundaria; El 22% de jóvenes entre los 25 y 29 años realizó uno o más años de estudios superiores; El 8% de jóvenes entre 25 y 29 tienen certificado de egresado; El 34% de jóvenes entre 14 y 29 han establecido sus propios hogares; El 6% tienen título universitario; Por otra parte, en el caso de los niños que “utilizan la calle para vivir alejados de su familia, así como de los niños infractores, las niñas y adolescentes mujeres que conviven o se relacionan con ellos, un 70% de esta población se drogan con 31 Loor, Kléber; “Pandillas y Naciones de Ecuador, alarmante realidad, tarea desafiante: de víctimas a victimarios” COAV, pág. 39 32 Alison Vásconez ; y, Anabel Trujillo; “Incorporación de los jóvenes al mercado laboral contrato de consultoría CEPAL/GTZ”; FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, FLACSO SEDE ECUADOR ; Quito, julio 2004, Pág. 12 15 inhalantes (isarcol), en menor escala utilizan barbitúricos y marihuana”33, inciden en comportamientos violentos y delincuenciales. Sumado a estos factores se encuentra un alto déficit de formación política y ciudadana; los procesos formativos ciudadanos que se generan se los hacen en el marco de la institucionalidad y en relación exclusiva con el Estado, no se consideran y comprenden las esferas de la vida cotidiana de los adolescentes y jóvenes. 8. ¿CUÁL ES EL MARCO LEGAL VIGENTE EN SU PAÍS PARA PREVENIR Y SANCIONAR LAS CONDUCTAS DELICTIVAS VINCULADAS A LAS PANDILLAS? La Constitución Política del Ecuador de 1998, acoge la Convención sobre del Derechos del Niño34, su normativa determina: (i) establecer la responsabilidad conjunta del Estado, la sociedad y la familia en la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; (ii) reconocer la ciudadanía social de la niñez y adolescencia; (iii) declarar a la niñez y adolescencia como prioridad nacional; (iv) identificar a la niñez como población en riesgo y vulnerabilidad; y (v) reconocer la necesidad de la reforma de la institucionalidad pública de la niñez a través de la implementación de un Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral, y de la constitución de un organismo rector de las políticas públicas referentes a niñez. En lo referente a los temas relacionados con el conflicto con la ley están referidas en el Código de la Niñez y Adolescencia en su Libro Cuarto, de las responsabilidades del adolescente infractor. En sus Disposiciones generales se regula la inimputabilidad, es decir, no podrán ser juzgados por jueces penales ordinarios ni se les aplicarán las sanciones previstas en las leyes penales (Art. 305). Los adolescentes que cometan infracciones tipificadas en la ley penal “estarán sujetos a medidas socio-educativas por su responsabilidad” (Art. 306). La aplicación, ejecución y control de las medidas socio-educativas deben ajustarse a las disposiciones del mismo Código (Art. 312). Por su parte, “Los niños y niñas son absolutamente inimputables y tampoco son responsables”; es decir, no están sujetos ni al juzgamiento ni a medidas socioeducativas. En caso de que un niño o niña se sorprendido en casos que puedan ser considerados de flagrancia será entregado a sus representantes legales y, de no tenerlos, a una entidad de atención; y se prohíbe su detención e internación preventiva (Art. 307). Y se reitera en su Artículo 326, que expresa 33 Kelly, Lucina; “SITUACION DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN SITUACIÓN DE CRISIS DE LA CIUDAD DE AMBATO”; Pág. 2 34 La Convención fue ratificada por el Congreso Nacional en marzo de 1990 –entrando en vigencia el 2 de septiembre de 1990-, nos constituía en el primer Estado en el mundo en ratificar este instrumento internacional. 16 que “ningún niño puede ser detenido, ni siquiera en caso de infracción flagrante… Se prohíbe recibir a un niño en un Centro de Internamiento; y si de hecho sucediera, el Director del Centro será destituido de su cargo”. En Ecuador no existe la tipificación como delito el pertenecer a una pandilla. En el caso de los adultos involucrados en actos delictivos, se aplica el código penal de acuerdo a la tipificación del delito cometido. 9. ¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN ESPECÍFICA PARA CADA CATEGORIA? ¿O CUÁLES SERÍAN LAS QUE USTED RECOMENDARÍA? ¿SERÍA NECESARIO MODIFICAR EL MARCO LEGAL VIGENTE PARA TAL FIN? En el Ecuador cada vez que hay un acto delictivo que involucra a jóvenes se utiliza el nombre de pandillas, es casi un genérico cuando se quiere nombrar a un grupo que se dedica entre otras cosas a actos delictivos, y con esto se forma un estigma de toda organización juvenil de la calle. Hay que diferenciar, no todas las organizaciones juveniles son pandillas y no todas las pandillas se dedican a actividades delictivas. Las organizaciones o las pandillas que se dedican a delinquir o cometen un delito no son organizaciones criminales por lo que no hay que criminalizarlos, es decir los fines o causas de su acción delictiva no se enmarca en las prácticas tradicionales. Una organización de la calle que pueda realizar actividades mini criminalidad o criminalidad de baja intensidad, no tanto por el delito que se comete, sino por la gravedad, que puede alterar el orden público. La Constitución Política de la República, vigente desde 1998, establece “la responsabilidad conjunta del Estado, la sociedad y la familia en la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”; por lo tanto, para prevenir los efectos negativos de las pandillas cualquier alternativa debe ser contemplada en su integralidad y con la participación de todos los actores sociales e institucionales que conforman la sociedad ecuatoriana. No se puede tener una respuesta represiva, toda medida de prevención tanto para pandillas como para las naciones no debe contemplar únicamente medidas policíacas y los mismos policías deben entenderlo. Por ello es necesaria la generación de espacios propios para los jóvenes donde puedan demostrar sus habilidades, eso les daría la posibilidad de salir de la clandestinidad y hacerse visibles desde la propuesta y no desde la confrontación. En esta lógica, una alternativa podría ser la creación de “Casas de las Juventudes”, para ello es fundamental el papel del Estado (poder central) y de los municipios (poder local) a través de los cuales se dote de instrumentos que permita tener presencia efectiva en el territorio por medio de infraestructura, 17 y también crear condiciones de otro tipo. Significa tener de parte del estado y sus instituciones una presencia por medio de la construcción de referentes para todos los jóvenes, que les permita tener un interlocutor, por ejemplo lo que ellos llaman educadores de la calle, quienes hacen acción de mediación, crean lazos que permiten a la comunidad tener una vida en paz. Acompañadas a las “Casas de las Juventudes”, deberían ir otras estrategias como llevar entrenadores de diversos deportes, el cine, las artes, en si manifestaciones culturales, es decir ver como reactivamos los mecanismos que permiten que la vida en sociedad sea posible y entender que los conflictos no son ni buenos ni malos y cuando trabajamos con las organizaciones de la calle debemos romper nuestra visión moralista porque la vida esta constituida por cosas buenas y malas. El municipio debe pensar que tiene la obligación de adaptar o adoptar políticas públicas en juventud, para ello es necesario que reconozca en si mismo y en la normatividad que el joven es un sujeto activo y no del futuro sino aquí y ahora, donde haya una participación de todos los beneficiarios. El rol del barrio, de las organizaciones populares es muy importante no hay que dejar que proyectos coyunturales, sin posibilidad de continuidad en el tiempo (que muchas ONG´s lamentablemente tienen) destruyan todo, en las organizaciones juveniles hay un 90% de analfabetismo funcional que son los que leen sin saber lo que leen, que escriben sin poder expresar sus ideas. Si buscamos soluciones, estas no solo dependen de políticas educativas aceptables, puesto que estas en sí no sirven de nada, debe de proveerse de una política que atraviese las demás esferas políticas como las económicas, y las sociales. Parte de la solución esta en la responsabilidad que asuman nuestros gobiernos seccionales en privilegiar todos los medios posibles que les otorguen dignidad, que las autoridades dignifiquen su medio y su entorno que tengan agua, alcantarillado y calles decentes, con lo cual la marginalidad se reduce y se abren nuevas alternativas a las pandillas o naciones Se requiere la presencia de gente adulta que desee caminar con ellos que no sólo les hagan talleres, sino que les hagan trabajar. Por ello es fundamental solucionar el problema del empleo y la ocupación del tiempo libre; por ejemplo en Guayaquil gracias al Municipio de Guayaquil, SERPAZ, SECAP y algunos empresarios con responsabilidad social, se están capacitando jóvenes y se promueve la generación de empleo y la constitución familiar, proyectos que han recibido reconocimiento hasta del mismo Presidente de la República, quien participo en la inauguración de proyectos microempresariales dirigidos netamente por pandilleros.35 35 Los proyectos auspiciados por el Municipio de Guayaquil, el Club Rotario y la Fundación Ser Paz son: Gráfica Urbana, Primate Récord y Big Pizza, proyectos en los 18 Reiteramos, es necesario crear empleo para los jóvenes, sin él cualquier otra medida no tendrá mucho éxito. Para el cambio, Nelsa Curbelo sostiene que se debe trabajar intensamente por incidir en los líderes de las pandillas y naciones, debido a que la estructura piramidal de toma de decisiones; el demostrarles y probarles que el cambio es posible incidirá en toda la organización. Es fundamental un cambio en los medios de comunicación, que privilegian la crónica roja, difunden el estereotipo de las pandillas como culpables de la violencia y criminalidad, no se investiga, se difunden rumores y se presenta violencia para elevar la sintonía utilizan representaciones dicotómicas: buenas vs. malas noticias, nosotros vs. ellos, culpables vs. inocentes; en lugar de presentar programas que rescaten valores, la ética, el fortalecimiento de la familia, sociedad. La difusión de esta estrategia comunicacional deberá ser acompañada con programas educativos en los centros escolares, para lo cual es fundamental la formación y capacitación de los educadores. La policía debe ser la responsable del control de armas y conjuntamente con los municipios del cierre de los lugares donde se vende artículos robados; conjuntamente deberían desarrollar una campaña dirigida a desestimular el uso de armas como mecanismo de seguridad personal. Es necesaria una legislación que impida la venta de licor a menores de edad y su presencia en bares y cantinas; en el mismo ámbito es urgente una campaña nacional que reduzca el consumo de licor en los jóvenes, sobretodo a temprana edad y fundamentalmente del alcoholismo infantil. En todos los procesos que se pretendan implantar es importante la participación de los jóvenes para la búsqueda de soluciones, para lo cual resulta importante quitar los estigmas y entrar en un franco proceso de conocimiento y búsqueda de soluciones. Hay que trabajar con la gente de las pandillas debido a que como uno de sus objetivos tienen la defensa del territorio, pero la nación (pandilla global) tiene un espacio distinto a la local, siendo la pandilla una relación activa entre jóvenes que no necesariamente deberíamos liquidarla sino que esta vinculación podría ser una solución Es fundamental hacer efectivo lo que el Código de la Niñez y Adolescencia plantea, es decir, generar un sistema integral de protección y las bases para actuar en el mismo. Cada elemento del sistema tiene funciones diferenciadas, cuales cientos de jóvenes han depositado su esperanza para así y demostrarle a la sociedad que sí pueden cambiar. 19 la policía no es la excepción y le da un mandato especifico, que no es la prevención, lo que le permite es, realizar una prevención general y no prevención especial, que está determinada como tarea a otras entidades del sistema. Si la DINAPEN actúa de esta manera está contraviniendo la ley y generando una lógica de la esquizofrenia en la relación con el joven, por ejemplo, un día va al barrio y se hace amigo de los jóvenes para intervenir con un enfoque de “prevención” y el mismo policía va la mañana siguiente a llevarle preso. Para trabajar con pandillas, se debería conformar equipos multidiscipliarios, integrados por educadores de la calle que puedan realizar el proceso de acercamiento y trabajo de campo con los jóvenes que están ligados a las pandillas, deberán tener conocimiento tanto en juventud como en mediación de conflicto. Un investigador que permita analizar la evolución del trabajo pero que también alimente periódicamente con elementos para modificar las estrategias de trabajo. Psicólogos/as que puedan hacer un proceso de acompañamiento a casos específicos a jóvenes; y finalmente un Especialista en el tema de derechos, ya que todo el proceso se lo debe llevar a cabo desde una perspectiva de derechos, que termine en la construcción de una política pública que permita aportar a una vida mejor dentro de la ciudad. 20 Bibliografía: ASANZA, GEORGE; Entrevista; Revista Ciudad Segura No.7 CERBINO, MAURO “Pandillas Juveniles, cultura y conflicto en la calle”; Editorial El conejo, ABYA-YALA; Quito, 2004 CERBINO, MAURO “Jóvenes en la calle, cultura y conflicto”; Antropos; Madrid, 2006 CERBINO MAURO; “Pandillas y Tribus Juveniles en Ecuador”, Revista Capital No.7. CERBINO MAURO; “La violencia juvenil en los medios de comunicación”; Revista Cuadernos de Pedagogía No. 359 CERBINO MAURO; RODRÍGUEZ, ANA “MOVIMIENTOS Y MÁQUINAS DE GUERRA JUVENILES”; Revista NÓMADAS; NO. 23. OCTUBRE 2005. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA CEVALLOS CHÁVEZ, CHRYSTIAM; ET AL; “Análisis Situacional de la Juventud en el Ecuador 2004”, Banco Mundial; Quito, 2004 CEVALLOS TEJADA, “Una mirada al nuevo enemigo social: las pandillas juveniles”; FRANCISCO; Revista ÍCONOS No.15; enero 2003; FLACSO, Quito COMISIÓN ECUMÉNICA DE DERECHOS HUMANOS Revista “Derechos el Pueblo” No. 15; Quito 1983 CURBELO, NELSA “Expresiones culturales de las pandillas”; http://www.ucm.es/info/solidarios/ccs/articulos/america_latina/vi olencia_y_pandillas.htm CURBELO, NELSA “Pandillas: una experiencia en Ecuador”, SER-PAZ CURBELO, NELSA “Buscar una salida” http://www.ucm.es/info/solidarios/ccs/articulos/america_latina/li derazgo_en_las_pandillas.htm29 de octubre de 2004 CURBELO, NELSA “Violencia y pandillas”; 21 http://www.ucm.es/info/solidarios/ccs/articulos/america_latina/vi olencia_y_pandillas.htm DOWDNEY, LUKE; “NI GUERRA, NI PAZ”; COAV, ISER; 2004 DUSCHATZTKY, SILVIA; COREA , CRISTINA; Chicos en banda, los Caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones; Editorial PAIDOS; primera Edición, Tercera reimpresión; buenos aires, 2005 GALLINO, LUCIANO “Diccionario de Sociología”; Editorial Siglo XXI; México, 1995 LOOR, KLÉBER “Pandillas y Naciones de Ecuador, alarmante realidad, tarea desafiante: de víctimas a victimarios”; Children in Organised Violence “COAV”; 2004 LUCINA, KENNY “SITUACION DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN SITUACIÓN DE CRISIS DE LA CIUDAD DE AMBATO”, Fundación Jóvenes por el futuro, Ambato, 2007 MARTÍNEZ VALLE, LUCIANO; “Jóvenes y mercado de trabajo en el Ecuador”; FLACSO, CEPAL, GTZ; Quito, 2006 PERIÓDICO “EL COMERCIO”; “Pandillas y naciones en Ecuador: movimientos transnacionales” 01 de septiembre de 2004. RESTREPO E., JUAN DIEGO Las pandillas ecuatorianas, por dentro y por fuera http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=21909 SISTEMA DE INDICADORES SOCIALES (SIISE) VERSIÓN 4.0 SUPLEMENTO BLANCO Y NEGRO periódico “Hoy”; Quito, mayo 28 de 2005; http://www.hoy.com.ec/suplemen/blan347/byn.htm; TORRES ANDREINA; “Pandillas y naciones en Ecuador: diagnóstico de situación”; Revista Ciudad Segura No.7 VANEGAS & VANEGAS ABOGADOS Blog Archive .htm VÁSCONEZ ALISON ; Y, TRUJILLO Incorporación de los jóvenes al mercado laboral contrato de consultoría CEPAL/GTZ”; FACULTAD LATINOAMERICANA 22 ANABEL DE CIENCIAS SOCIALES, FLACSO SEDE ECUADOR ; Quito, julio 2004. VÁSQUEZ S. LOLA Y SALTOS G. NAPOLEÓN; “Ecuador, su realidad 2006-2007”; Fundación José Peralta; Quito, 2006 VARIOS Ecuador: Pandillas Juveniles http://www.joveneslac.org/portal/modules.php?op=modload&na me=PagEd&file=index&topic_id=21&page_id=539 VINYAMATA, EDUARD; “Alternativa de solución pacífica de conflictos violentos:el caso de las pandillas” 23