Archivo del Reino de Mallorca.

Anuncio
Otra buena Práctica es la llevada a cabo por la Gerencia de Infraestructuras del
Ministerio de Cultura consistente en el Archivo del Reino de Mallorca
Importe subvencionable/Costes elegibles: 11.919.492 euros
Porcentaje de cofinanciación: 50 por ciento
La titularidad del Archivo del Reino de Mallorca corresponde al Estado,
concretamente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La gestión fue
transferida a la Comunidad Autónoma de las Illes Balears por el Real Decreto
3040/1983, de 5 de octubre y se rige por el Convenio de gestión firmado por el
Ministerio y la Conselleria d'Educació i Cultura del Govern Balear el día 24 de
septiembre de 1984.
Haciendo alusión brevemente a su historia, con motivo de la formación del
Patronato Provincial de Baleares, se creó en 1939 la Casa de Cultura con la
intención de integrar en un mismo edificio diversos centros culturales. La
ejecución del proyecto del arquitecto Guillem Forteza Piña sobre un solar que
había pertenecido a la Orden Franciscana, hasta la Desamortización, comenzó
en 1942 y se prolongó hasta 1955, contando con la intervención de Gabriel
Alomar Esteve y José Ferragut Pou. El resultado fue un edificio neoregionalista, inaugurado con motivo de la celebración en Palma del IV
Congreso de Historia de la Corona de Aragón y al que se trasladó el Archivo
del Reino de Mallorca desde su antigua sede en el Ayuntamiento. Desde
entonces y hasta hace poco el Archivo compartió el espacio de la Casa de
Cultura con la Biblioteca Pública de Mallorca y con el Museo de Mallorca.
Para la construcción del nuevo Archivo del Reino de Mallorca se han realizado
dos acciones diferentes: La primera, una rehabilitación y reforma de la crujía
frontal (cuerpo edificado con frente a la calle Ramón Llul), segregada en sus
plantas originales, de modo que alberguen ordenadamente los usos principales
del área pública (baja y primera) y del área privada (planta segunda), y la
segunda, una edificación nueva dividida, a su vez, en dos piezas claramente
especializadas que contendrán, por un lado, las zonas de transición de las
diferentes áreas (anexo) y, por otro, el grueso del área reservada (depósitos).
El Archivo del Reino de Mallorca tiene como objetivo la promoción de
actividades culturales, la conservación del fondo que custodia e impulsar el
estudio, difusión y la proyección del centro entre los ciudadanos.
También está prevista la organización de conferencias, encuentros, cursos y
ciclos sobre las actividades del archivo, la archivística y la documentación.
El Archivo del Reino de Mallorca es un centro cultural que conserva toda la
documentación producida por las instituciones propias del reino de Mallorca y
por los máximos organismos representativos de la autoridad real en las Islas
Baleares hasta la caída del Antiguo Régimen.
1
Es el archivo general histórico de las Islas Baleares y también es depositario,
por ley, de toda la documentación notarial de Mallorca. En el Archivo conservan
actualmente unos 20.000 volúmenes desde el siglo XIII hasta el XIX.
La actuación cofinanciada con fondos FEDER ha permitido que el actual
Archivo preste servicios esenciales como los que se detallan a continuación:
Biblioteca auxiliar y Hemeroteca.
La Biblioteca auxiliar del Archivo del Reino de Mallorca se inició el año 1902
con el objetivo de servir de complemento y ayuda tanto a los investigadores
como a los propios archiveros. A lo largo de los años se ha creado una
auténtica biblioteca especializada que recoge un total de casi 15.000
volúmenes y folletos, además de una hemeroteca formada por más de 200
títulos.
La especialización de la biblioteca se ha centrado en dos grandes ámbitos: el
histórico y el archivístico. A nivel histórico, se ha intentado seguir una vía de
especialización vinculada a los fondos documentales que se conservan en la
institución. Y, por otra parte, en el aspecto archivístico se ha optado por una vía
de ayuda y complementación a los trabajadores de este ámbito. En la
actualidad, tanto la biblioteca como la hemeroteca se encuentran sometidas a
un proceso importante de informatización. Una parte de los libros y folletos se
pueden consultar en el catálogo bibliográfico de la Universidad de las Islas
Baleares.
2
http://biblioteca.uib.cat/oferta/cataleg/
Desde la propia web del Archivo se puede acceder a la versión digital del
Boletín de la Societat Arqueológica Lul Liana (1885-2006).
http://arxiuregnedemallorca.com/index.php?option=com_zoo&view=item&layout=item&Itemid=3
05&lang=es
Expedición de certificados
El Archivo, como institución pública, emite los siguientes documentos:
 Certificados de asistencia a la sala de investigadores del Archivo del
Reino de Mallorca (ARM), previa petición de los usuarios.
 Diligencias de documentos fotocopiados conservados en el ARM.
 Certificaciones de documentos
3
http://arxiuregnedemallorca.com/index.php?option=com_zoo&view=item&layout=item&Itemid=3
06&lang=es
Sala de Investigadores.
La Sala de Investigadores del Archivo del Reino de Mallorca es el espacio
donde el investigador lleva a cabo la consulta de los documentos procedentes
de los depósitos documentales y de la biblioteca auxiliar, previa petición
formalizada. Por otra parte, son de consulta libre las obras de referencia,
determinadas revistas, el catálogo bibliográfico y los instrumentos de
descripción.
Actualmente, la sala de investigadores cuenta con:
a. Dos lectores de microfilms.
b. Un ordenador para la consulta del programa ArchiDOC, a través del cual se
puede visualizar el cuadro de clasificación documental además de la
documentación descrita y digitalizada.
http://arxiuregnedemallorca.com/index.php?option=com_zoo&view=item&layout
=item&Itemid=281&lang=es
Servicio de Referencias.
El Servicio de Referencias del Archivo de Mallorca asesora a los usuarios en la
búsqueda y localización de fondos documentales y bibliográficos y también los
ayuda a dirigirse a otros archivos de las Islas Baleares. Desde esta unidad se
intenta dar respuesta a las consultas enviadas por fax, correo electrónico y
correspondencia ordinaria por parte de investigadores, ciudadanos,
instituciones públicas y privadas.
4
http://arxiuregnedemallorca.com/index.php?option=com_zoo&view=item&layout=item&Itemid=3
07&lang=es
Servicio de Reprografía y Digitalización.
Ofrece el Servicio de Reprografía y Digitalización para facilitar el trabajo de los
usuarios. El citado servicio está sometido a la normativa legal y al reglamento
interno del propio archivo:





Fotocopias
Fotocopias de microfilm
Fotocopias a partir de soporte digital
Imágenes en soporte digital
Fotografías digitales de alta resolución Convenios de reproducción de
documentos por parte de otras instituciones (filmaciones, fotografías
especiales)
5
http://arxiuregnedemallorca.com/index.php?option=com_zoo&view=item&layout=item&Itemid=2
84&lang=es
Taller de Conservación y Restauración
El Taller de Conservación y Restauración empezó a funcionar a principios del
año 1998 gracias al acuerdo firmado entre el Gobierno de las Islas Baleares, la
Fundación Juan March y la Banca March. El citado acuerdo dotaba a la
institución de todo el equipamiento técnico necesario para llevar a cabo
restauraciones importantes y, a la vez, de presupuesto para contratar
profesionales restauradores.
El taller nace con la necesidad de la conservación del patrimonio documental y
bibliográfico custodiado en el Archivo. Sus principales funciones son:





Restauración de la documentación conservada en el Archivo con la finalidad
de restablecer su integridad física y funcional (perdidas a consecuencia del
paso del tiempo, uso de las mismas y un conjunto de circunstancias
adversas), a los materiales que le dan forma: el soporte (papel, pergamino)
y el resto de elementos (tintas, sellos, etc.)
Los controles de la luz, la humedad y la temperatura en los depósitos
documentales por medio de instrumentos de medición que permiten realizar
un control periódico.
El control de la contaminación biológica, que trata de evitar la aparición de
individuos bibliófagos (como los hongos) y tipos de insectos; con medidas
de desinfección y limpieza de los depósitos y un mantenimiento de unos
niveles óptimos de temperatura y humedad.
Protección del patrimonio documental y bibliográfico en el caso que se
tenga que exponer, transportar o almacenar.
Firma de convenios de restauración con diferentes instituciones y centros
que custodian patrimonio documental de las Islas Baleares. Desde 1998 se
han firmado convenios con los ayuntamientos de Palma, Ibiza, Algaida,
Campos, Capdepera y Muro, el Consell Insular de Menorca, el Monasterio
de Lluc y el Centro Regional de Historia y Cultura Militar de las Baleares.
6
http://arxiuregnedemallorca.com/index.php?option=com_zoo&view=item&layout=item&Itemid=3
08&lang=es
Se considera una Buena Práctica porque:
La actuación ha sido convenientemente difundida entre los beneficiarios,
beneficiarios potenciales y público en general.
El Archivo dispone de una Web informativa donde se detallan todos los servicios que
se ofrecen y que han sido posibles gracias a la cofinanciación FEDER.
La Página web de la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos, dependiente de la
Secretaria de Estado de Cultura, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, es
una plataforma excelente para dar a conocer esta actuación, en la que se contemplan
otras actuaciones que, a su vez, han sido cofinanciadas con los fondos FEDER. En la
pestaña destinada a obras, y específicamente en el apartado “Archivos”, se publicita
7
el Archivo del Reino de Mallorca como actuación cofinanciada por los fondos FEDER,
detallando todas las características e innovaciones del mismo.
8
http://www.mecd.gob.es/giec/Obras/concluidas/archivos/AHPMallorca.html
http://www.mecd.gob.es/giec/Obras/concluidas/archivos/AHPMallorca.html
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha elaborado catálogos informativos
que han sido distribuidos por todos los departamentos ministeriales al objeto de dar a
conocer el Archivo del Reino de Mallorca como actuación cofinanciada con fondos
FEDER, estimándose un alcance de más de 550.000 personas como público objetivo.
9
La actuación ha sido difundida por diferentes medios de comunicación, para
conocimiento del conjunto de la sociedad:
Publicación digital Hoyesarte.- “El Archivo del Reino de Mallorca reabre al público”
http://www.hoyesarte.com/literatura/el-archivo-del-reino-de-mallorca-reabre-al-publico_186608/
Publicación digital Última hora.- “El Archivo del Reino de Mallorca reabre tras 4 años
de obras y 16 millones de inversión”
http://ultimahora.es/noticias/cultura/2014/12/18/140402/archivo-del-reino-mallorca-reabre-tras-anosobras-millones-inversion.html
Infoenpunto.- “Inauguración de nuevas instalaciones y reapertura del Archivo del
Reino de Mallorca”
http://infoenpunto.com/not/14520/inauguracion-de-nuevas-instalaciones-y-reapertura-del-archivo-delreino-de-mallorca/
Revista de Arte Logopress.- “Rehabilitación y reforma del Archivo del Reino de
Mallorca con nuevas dependencias”
http://www.revistadearte.com/2014/12/23/rehabilitacion-y-reforma-del-archivo-del-reino-de-mallorcacon-nuevas-dependencias/
Diario Mallorca.- “El Archivo dispondrá de 25.000 € para actividades”.
http://www.mallorcadiario.com/el-archivo-del-reino-de-mallorca-dispondra-de-25-000-euros-paraactividades/
10
http://ultimahora.es/noticias/cultura/2014/12/18/140402/archivo-del-reino-mallorca-reabre-tras-anosobras-millones-inversion.html
http://infoenpunto.com/not/14520/inauguracion-de-nuevas-instalaciones-y-reapertura-del-archivo-delreino-de-mallorca/
11
http://www.hoyesarte.com/literatura/el-archivo-del-reino-de-mallorca-reabre-al-publico_186608/
La actuación incorpora elementos innovadores
Se plantea una independencia estratégicamente posicionada entre los circuitos del
público y del personal interno (área reservada y privada). A su vez, en la zona
accesible al personal y a partir de la volumetría proyectada, sectorizamos y
vinculamos de manera selectiva las distintas áreas funcionales (oficinas, talleres,
transito de documentos y depósitos).
Todo ello posibilita la protección natural de las distintas dependencias con la
disposición longitudinal de la volumetría general (edificio principal, pieza de transición
adosada y volumen aislado) y el recubrimiento transversal de cámaras técnicas de
instalaciones. Con éste esquema los usos se estructuran de manera ordenada y
eficaz.
En la planta baja, accesible desde la calle Ramón Llull, se dispone un único acceso
peatonal de público y personal (mediante una rampa-galería que partiendo del punto
de coincidencia lateral con la acera, salva la diferencia de cota entre la calle y el nivel
de uso de dicha planta), y desde la calle lateral (San Bonaventura), al fondo de la
parcela, se resuelve el acceso rodado al aparcamiento de personal y la zona de
recepción de documentos.
12
En su interior, y a partir del acceso tangencial que provoca el suave ascenso en
rampa desde la calle hasta la posición central de la galería, se disponen, a cada lado
y desde el puesto de control, la sala de exposiciones y el salón de actos, y tras el arco
del vestíbulo, el núcleo de comunicación vertical del público y el de personal
(mediante una escalera y dos ascensores especializados).
Tras estos espacios, a nivel, se prolonga el patio central, capaz de albergar todo tipo
de actividades culturales al aire libre. Detrás, y desde el portón de acceso rodado, se
dispone la planta del área reservada destinada al trabajo (recepción de documentos y
talleres), la zona de aparcamiento y las instalaciones.
13
En la planta primera, continua y diáfana, se dispone la sala principal pública para
investigadores con la secuencia de los espacios vinculados a la consulta, que están
en todo momento visibles desde el punto de control, desde el que se disponen los
espacios de transición y conexión mediante la pasarela hacia el área reservada de
depósitos documentales y en relación directa con cada uno de los circuitos
particularizados de comunicación vertical.
En las otras plantas por encima de la primera, se establece por un lado, la entreplanta
destinada a los despachos de los facultativos y oficinas dedicada al área privada y,
por otro, en el volumen aislado, la sistemática de los depósitos documentales, en
cuatro plantas ordenadas por naves iguales en las que se pone especial acento en la
optimización dimensional (luces estructurales acordes a las grandes sobrecargas de
uso y el correcto desarrollo funcional de las estanterías compactas), así como al nivel
de aislamiento provocado por el sistema transversal de cámaras técnicas y el sistema
longitudinal de recorridos y las medidas de protección antiincendios.
La anterior estructuración estratégica convierte al Archivo en un edificio innovador y
adaptado a las necesidades y usos del siglo XXI.
Los resultados obtenidos con la misma se adaptan a los objetivos establecidos
Mallorca es la segunda isla más poblada de España, tras Tenerife, en Canarias. Tiene
una población censada de 864.763, según datos del INE de 2013. Se calcula que algo
menos de la mitad vive en la capital, Palma de Mallorca, recibiendo unos 12 millones
de visitantes al año, como consecuencia del turismo, la actividad más importante de la
isla.
Estas características han impulsado la actuación cofinanciada con los fondos FEDER,
convirtiendo al Archivo en unos de los más importantes del siglo XXI. La inclusión de
las fuentes documentales en el sistema de conocimientos de sus habitantes, se erige
en un elemento esencial para la cultura de las islas.
14
La construcción del Archivo ha conseguido el objetivo inicialmente establecido,
conforme a las directrices del programa operativo, consistente en conservar
la documentación de forma permanente por su valor informativo, histórico político,
económico, social y cultural.
La cofinanciación por parte de los fondos FEDER ha posibilitado que el Archivo pueda
custodiar, de forma óptima, fondos documentales de orígenes muy diferentes ya sea
por su procedencia, titularidad o régimen jurídico.
Actualmente, el centro conserva 157 fondos documentales y colecciones que se
traducen en más de 11.000 metros lineales de documentación
El acceso a la documentación, así como a la reproducción de la misma, está sometido
a la legislación existente y la normativa interna del ARM.
La clasificación del fondo se realiza de acuerdo con el cuadro de clasificación y las
descripciones
se
realizan
y
se
adaptan
a
las
normas
internacionales ISAD(G) i ISAAR(CPF) junto con el programa informático Archi(DOC),
el cual también dispone de un apartado para la digitalización de imágenes.
La construcción del Archivo del Reino de Mallorca ha posibilitado que éste cuente con
diferentes instrumentos de referencia para ayudar al usuario en la búsqueda de la
información, así como la investigación que pueda realizarse con los fondos,
impulsando de esta manera el conocimiento y la cultura en el ámbito territorial.
Contribuye a la resolución de un problema o debilidad regional
El Archivo del Reino de Mallorca ha posibilitado impulsar la investigación y la cultura,
instituyéndose en la garantía de la evolución jurídica y administrativa de Mallorca,
fomentando su memoria colectiva. Con la actuación cofinanciada por los fondos
FEDER se ha fortalecido atesorar, conservar, y difundir el patrimonio documental, el
almacenamiento de documentos históricos, posibilitando y fomentando la
investigación y el desarrollo del conocimiento. Por tanto, no solo ha resuelto una
debilidad existente, sino que ha supuesto un nuevo impulso cultural al conjunto de la
sociedad.
Tiene un alto grado de cobertura sobre la población a la que va dirigida
La cobertura sobre la población que alcanza la actuación es del 100%. El Archivo,
dada su naturaleza, es accesible para el conjunto de la ciudadanía, así como los
diferentes servicios que presta.
Se han tenido en cuenta el criterio horizontal de sostenibilidad ambiental
La sostenibilidad ambiental han sido pilar esencial a la hora de diseñar
estratégicamente el Archivo del Reino de Mallorca.
El objetivo fue elaborar un documento de planificación coherente que sirviera no solo
para definir las medidas de rehabilitación respetuosas con las partes del antiguo
15
edificio que se debía conservar, sino para una completa adaptación a las condiciones
climatología de las Islas, aprovechando la energía solar y el fuerte impacto lumínico
de su privilegiada situación.
Sinergias con otras políticas o instrumentos de intervención pública
Esta actuación posibilita y refuerza otros proyectos que, desde la Secretaría de
Estado de Cultura, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte está
llevando a cabo la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos en el ámbito de sus
competencias, centrado esencialmente, en la promoción de las actuaciones relativas
a los Archivos, Museos y Bibliotecas de titularidad estatal, cuya gestión pueda
corresponder a las Comunidades Autónomas, como es el caso del Archivo del Reino
de Mallorca.
El acceso a la cultura es un derecho constitucional y facilitarlo es un firme
compromiso del Estado español a la hora de estructurar sus políticas públicas.
Como consecuencia, los fondos FEDER, que han cofinanciado otras actuaciones
impulsando la presencia de estos bienes de interés cultural, resultan esenciales para
el desarrollo social y cultural en las diferentes regiones.
16
Descargar