EL MEDIO NATURAL OCEÁNICO O ATLÁNTICO EUROPEO

Anuncio
1
EL MEDIO NATURAL OCEÁNICO O ATLÁNTICO EUROPEO (REGIÓN
EUROSIBERIANA).
Viene determinado por su situación geográfica, por su latitud, por su clima, por sus aguas y
por la vegetación, así como por el uso del suelo que lleva a cabo el hombre. De los 41º LN de
Oporto a los 71º LN del Cabo Norte nos encontramos con un amplio territorio que presenta
una gran uniformidad climática, un comportamiento o régimen fluvial muy similar en todos
los ríos que desembocan en el océano atlántico y unas formaciones vegetales con escasas
diferencias. Por todo ello podemos afirmar la existencia de un medio natural oceánico o
atlántico europeo.
Bajo esta denominación genérica se engloban tanto los climas cuya localización se
circunscribe al litoral europeo atlántico desde Oporto, en Portugal, hasta Noruega. La latitud
provocará que haya muchos matices entre las distintas regiones atlánticas. En la península
Ibérica se circunscribe a la cornisa cantábrica y a Galicia, la costa atlántica andaluza puede
considerare de clima oceánico con subtropical en el que dominan las altas temperaturas y una
marcada estación seca: el verano.
Estas áreas tienen en común el estar afectadas durante casi todo el año por las masas de aire
polar marítimo y por las depresiones del frente polar de dirección Oeste, que provocaran un
tiempo inestable, en el que el invierno es una verdadera estación fría. El viento predominante
será también del oeste y provocará una precipitación abundante y bien repartida a lo largo del
año, si bien los máximos se recogen en otoño-invierno. La acción del mar provocará una
escasa oscilación térmica, pero la diferente latitud y la presencia de relieves en las
inmediaciones de la costa originan contrastes térmicos y pluviométricos notables.
En función de las temperaturas podernos matizar dos subtipos siguiendo la clasificación de
Köppen: Cfb y Cfc.
C: Corresponde a un clima templado donde el mes más frío tiene una temperatura media
comprendida entre -3º C. y +18º C.;
f: Indica que se trata de un clima en que no hay estación seca, es pues un clima húmedo todo
el año, con una precipitación más o menos regular, de forma que los 6 meses más fríos
reciben entre el 30 y el 70% del total de las precipitaciones;
b: Porque la temperatura media del mes más cálido no supera los 22º, y tienen más 4 meses
con temperaturas que superan los 10º C; son climas de verano cálido.
c: Nos señala que corresponde a climas de verano corto y fresco, donde la temperatura media
del mes más cálido se encuentra entre los 10º C. y los 22º C, y tienen menos de 4 meses una
temperatura superior a 10º C.
Los climas de los medios oceánicos se caracterizan por:
• Gran variabilidad en el tiempo,
• Elevada nubosidad y poca insolación
• Alta humedad relativa y ambiental
Térmicamente se caracteriza por:
• La temperatura media anual oscila entre los 3º C. de la costa Noruega a los 15º C. de
Oporto
• La temperatura invernal, dado el influjo temperante del océano, se caracterizan por la
moderación, con medias de, suaves en invierno, 0º C. en Bodo (Noruega a 67º LN) a
los 11º C de Oporto (Portugal 41º LN), y sin apenas valores de 0º C.
• La temperatura en los meses de julio y agosto (verano) son suaves y oscilan entre los
11º C. de Bodo y los 20º C. de Pontevedra. Datos que confirman una escasa
oscilación térmica.
2
Las precipitaciones están marcadas por la frecuencia de situaciones de tiempo atlánticas, con
sus continuas borrascas y frentes que provocaran:
• Precipitaciones sean abundantes, generalmente por encima de los 1.000-1.200 mm.
distribuidos con relativa regularidad a lo largo de más de 150 días.
• Un máximo invernal y un claro descenso e precipitaciones en verano.
• La precipitación en forma de nieve sea inapreciable, salvo en las latitudes más
elevadas.
Las áreas más alejadas de la costa conocen un cierto endurecimiento del invierno, así París
presenta unas medias de enero entorno a los 3,6º C., Vitoria 4,7º C. o los 2,1º C. de Bergen
(Alemania 51º LN). Las precipitaciones también disminuyen aunque se superan con facilidad
los 700 mm. Anuales. En las montañas se produce un acusado aumento de las precipitaciones,
puesto que reciben entre los 1.500 y los 2.000 mm. de precipitación anuales.
En España un estudio más pormenorizado nos revela la existencia de tres grandes áreas de
clima oceánico: la cornisa cantábrica o clima vasco-cantábrico asturiano; el gallego y el
oceánico con matiz subtropical de la costa oriental andaluza.
Localidad
Altura
Enero
Jul/Agt.
Precip.
San Sebastián
8 m.
8,6º
21º
1.738 mm.
Bilbao
34 m.
9º
20,3º
1.195 mm.
Santander
6 m.
9,5º
19,9º
1.246 mm.
Gijón
30 m.
8,9º
19,7º
971 mm.
La Coruña
58 m.
10,4º
19,2º
1.008 mm.
Pontevedra
107 m.
9,5º
20,5º
1.691 mm.
Oviedo
336 m.
8º
18,7º
937 mm.
Orense
143 m.
7º
22,1º
817 mm.
Vitoria
508 m.
4,7º
19,1º
779 mm.
Huelva
19 m.
11,4º
25,5º
490 mm.
Cádiz
27 m.
10,7º
25,7º
598 mm.
Vasco-cantábrico-asturiano.
Bilbao
Para Capel Molina es templado frío oceánico y Cfb para Köppen.
Se extiende por la
cornisa cantábrica, con una penetración hacia el interior que no supera los 100 Km. Entre los
climas peninsulares ofrece el régimen menos
Climograma
Bilbao 3
contrastado. Las características más singulares son:
Temperaturas. Son suaves a lo largo de todo el año por
100
200
90
180
la proximidad del mar, pues sólo al adentrarnos en el
80
160
interior montañoso se alcanzan valores fríos extremos.
70
140
La temperatura media anual (TMA) se sitúa entre los 12
60
120
y 15º, oscilando las temperaturas mínimas mensuales
50
100
sobre los 7º, y las máximas veraniegas sobre los 20–21º,
40
80
por lo que tiene veranos e inviernos suaves. La amplitud
30
60
térmica anual (ATA) ronda los 10º en la costa cantábrica
20
40
y los 12º de la gallega, aumentando conforme nos
10
20
situamos al interior. Por las temperaturas mínimas se
0
0
E F M A MY J JL AG S O N D
puede deducir que las heladas son muy raras, aunque se
hacen más habituales hacia el interior; mientras las
máximas difícilmente superan los 35º.
Precipitaciones. Se distribuyen regularmente a lo largo de todo el año, con más de 100 días
3
de lluvia al año. De modo general se superan los 800 e incluso, los 1.000 mm. anuales. Estos
valores la incluyen en la "Iberia húmeda", y si aplicamos el índice de Gaussen se constata la
ausencia de aridez. Además las abundantes lluvias hacen descender el nivel de insolación a
los mínimos españoles, entre 1.700 y 2.200 horas de sol al año, mientras la nubosidad es la de
mayor de toda España, con más del 40% de días nublados.
Gallego.
Capel Molina lo denomina Templado frío oceánico y
Climograma 4
Santiago
de Compostela
Cfb Köppen. Los rasgos diferenciales más importantes
50
100
son:
45
90
Temperaturas. Presenta una TMA de unos 13 grados
40
80
en la franja costera. La Coruña 13,6º y de unos 20 en el
35
70
interior, caso de Orense. Las temperaturas medias de
30
60
enero oscilan entre los 7º de Orense y los 10 de La
25
50
Coruña, y las del mes más cálido, julio, entre los 22º de
20
40
15
30
Orense y los 18º de La Coruña. La ATA es mayor en el
10
20
interior que en la costa: Orense 17º, La Coruña 10º.
5
10
Precipitaciones. Existe una relativa estación estival
0
0
seca (de ahí que Köppen diga que puede ser s),
E F M A MY J JL AG S O N D
mientras que los máximos corresponden al clima
oceánico, es decir La Coruña 1.000 mm., Vigo 1.300 mm. anuales; las zonas del interior
disminuye la precipitación aunque en menor medida que en el sector vasco Orense supera los
800 mm. anuales.
Clima oceánico de transición.
Se da en las zonas del interior de la cornisa cantábrica: Orense, mitad sur de Lugo, Álava y
parte noroccidental de Navarra.
Temperaturas.
En estas áreas las características típicas del dominio oceánico quedan debilitadas por
la influencia de la continentalidad a medida que nos alejamos de la costa. Los inviernos son
más fríos que en oceánico típico, menos de 6º C. en enero y el verano más caluroso, por lo
que la amplitud térmica es mayor, (alrededor de 15º C.)
Precipitaciones.
Son más irregulares aunque siguen siendo superiores a los 700 mm. anuales.
Atlántico andaluz.
También conocido por Oceánico con matiz subtropical por presentar una prolongada
estación seca en verano y Csa para Köppen.
Temperatura. La temperatura media del mes más frío no desciende, como en el resto de los
climas del sur peninsular, de los 10º, alcanzando los 12º en Cádiz o Medina Sidonia, y la del
mes más cálido no supera los 27º, así Cádiz y Huelva tienen 25º, San Lucar de Barrameda
24,5º y Almonte, Lepe y Ubrique 24º. Su ATA por tanto no supera los 16º, siendo lo más
común que oscile entre los 14 y los 16º.
Precipitaciones. Las máximas precipitaciones se recogen de octubre a marzo, se superan con
facilidad los 500 mm/m2, siendo la media de 500 a 700 mm/m2.
La actual red hidrográfica el medio oceánico se organiza tras la última glaciación, en la que se forman
las grandes cuencas.
4
En la Europa Occidental las cadenas alpinas, fundamentalmente Alpes constituyen la
divisoria de vertientes, claro ejemplo de ello son el Rin y el Danubio; además avenan ríos de
todas las vertientes: Po y Ródano a la Mediterránea, Danubio a la del Mar Negro o el Rin a la
vertiente atlántica. Otras divisorias de aguas son los Pirineos entre Francia y España, o los
Montes Escandinavos.
Los ríos de Europa occidental u oceánicos son extensos pero no son de grandes dimensiones,
ni portan caudales abundantes, porque el área occidental europea es de pequeña extensión en
comparación con la Europa oriental o el resto de continentes. Solo sobrepasan los 1000 km.
el Rin(1290 km.), el Elba (1.165 km.), el Vístula (1.070 km.), el Loira (1 020 km.) y el Trajo
(1.008 Km). Su caudal tampoco puede considerarse elevado porque estos ríos no se localizan
en las latitudes afectadas por las lluvias tropicales que avenan los grandes ríos como el
Amazonas, el Congo o el Mekong, el Rin alcanza un caudal medio en desembocadura de
2.100 m3/sg y en la península Ibérica el Tajo tan sólo 450 m3/sg. Otros ríos oceánicos son el
Garona, el Sena, el Mosa, el Oder y el Duero.
En esta región los ríos portan su máximo caudal en invierno, y presentan un leve estiaje en
verano y presentan un una gran regularidad en su caudal, debido a las influencias de los
vientos húmedos del W y a que gran parte de su curso transcurre por la gran llanura atlántica.
Esta gran planicie favorece la comunicación entre cuencas, así la cuenca parisina (140.000
km², es un cuarto del territorio), es una
región de llanuras y de mesetas que
comparten
las
distribuciones
hidrográficas del Sena y del Loira, otro
ejemplo podrían los ríos Támesis con el
Mersey que comparten la cuenca de
Londrés.
En cabecera estos ríos pueden ver
matizado su régimen por la influencia de
la altura, así en invierno la precipitación
cae en forma de nieve, luego en
primavera y principios del verano se
funde y junto con las lluvias
primaverales pueden provocar graves
inundaciones.
Sus desembocaduras, por falta de
pendiente facilitan la construcción de
puertos, ya que suele ser en amplias y
navegables, en estuario, como ocurre
con ríos como el Támesis, el Garona, el
Tajo, el Loira, el Duero, el Mosa, o el Rin.
RIN. Presenta en cabecera un régimen
nival puro ya que nace en alturas
superiores a los 3.000 m. Sus crecidas
se dan a final de primavera o inicios del
verano (junio–julio) por la fusión de las
nieves. Los estiajes se dan en invierno al
quedar retenida el agua en forma de nieve o de hielo. Su irregularidad es pequeña, por el
papel regulador de la nieve. Conforme desciende en altura y abandona los Alpes el Rin pasa a
tener un régimen nivopluvial y pluvionival, matizado por sus afluentes, pero a partir de
Estrasburgo cuando se hace navegable (a 800Km. de su desembocadura) presenta un régimen
esencialmente oceánico en el que su evaporación es escasa, y sus las crecidas y estiajes son
moderados. Su irregularidad es escasa de 2 a 4.
5
Está intensamente aprovechado ya que se utiliza como vía de comunicación, y está regulado
por embalses, que proporcionan agua para el regadío, las ciudades, las industrias, centros de
ocio y turismo y producción de energía eléctrica.
El resto de ríos que desembocan en el Atlántico presentarán características similares a
excepción de los de península Ibérica.
DUERO. Es el colector de las aguas de la Submeseta Norte. Nace en los Picos de Urbión, en
la Cordillera Ibérica. Tiene una longitud de 913 Km., unos 95.000 Km2 de cuenca y en
desembocadura desagua alrededor de 620 m3/sg.
Régimen. En la desembocadura, en Oporto, su caudal medio es de unos 620 m3/sg., sin
embargo, tanto en su cabecera
como en su curso meseteño es
un río poco caudaloso, unos 170
m3/sg en Toro, que sufre
profundos estiajes veraniegos y
presenta su máximo de caudal
en primavera debido al aporte
nival de los ríos de ambas
vertientes. Al entrar en Portugal
aumenta su caudal por el aporte
de las precipitaciones atlánticas,
presentando un máximo secundario de caudal en invierno y retrasa el mínimo de verano a los
meses de agosto y septiembre.
Aprovechamiento. Aparte de los regadíos, la gran importancia del Duero reside en su
aprovechamiento hidroeléctrico y en la navegación fluvial el curso bajo.
TAJO. Avena la Submeseta Sur junto con el Guadiana. Nace en Casas de Fuente García
(Teruel). Tiene una longitud de 1.120 Km., de los cuales 910 discurren por suelo español,
80.947 km2 de cuenca y desagua en su desembocadura de 450 a 500 m3/sg.
Régimen. Su régimen es
fundamentalmente pluvial
e irregular. En cabecera
pluvio-nival, en su tramo
medio
es
pluvial
mediterráneo y cuando
abandona Extremadura se
convierte
en
pluvial
oceánico y duplica su
caudal.
Aprovechamiento. Es el
río más canalizado de la Península. Su aprovechamiento es agrícola e hidroeléctrico, ya que
apenas tiene importancia como vía de comunicación navegable.
GUADIANA. Comparte la Submeseta Sur con el Tajo. Tiene una longitud de 850 Km.,
67.847 Km2 de cuenca y aporta al océano 100 m3/sg. En su desembocadura
Régimen. En cabecera posee una gran regularidad por el origen cárstico de avenamiento,
siendo su coeficiente de irregularidad muy bajo 2,5. El aporte de los afluentes Matachel, Zujar
y Jabalón por la Izda. y el Bullaque y el Aljucén por la dcha. convierten su régimen en
subtropical con un máximo de caudal a finales del invierno y un estiaje veraniego muy
profundo, aumentando la irregularidad interanual 10-12.
Aprovechamiento. Su aprovechamiento es reducido por lo encajado de su curso. Destaca el
6
aprovechamiento agrícola (Plan Badajoz) y en menor medida para la producción de energía
hidroeléctrica.
GUADALQUIVIR. Tiene 860 Km. de largo, 57.121 Km2 de cuenca muy disimétrica y 164
m3/sg. En su desembocadura
Régimen. Su cuenca es
escasa en precipitaciones, de
ahí su escaso caudal. En
cabecera presenta régimen
pluvio-nival y desde el
momento que penetra en la
Depresión
Bética
se
convierte
en
pluvial
subtropical con un máximo
en invierno y un importante
estiaje en veraniego. Sólo los
aportes del Genil hace variar
ligeramente su régimen indicando un matiz pluvio-nival.
Aprovechamiento. En cabecera su aprovechamiento es para la producción de energía
hidroeléctrica. En su tramo medio-bajo su utilización fundamental es para el regadío. De
Cádiz a Sevilla es navegable debido a su escasa pendiente.
Los usos del suelo son muy variados. La vegetación natural aunque ha sufrido un continuo
retroceso por los cambios en el suelo está muy desarrollada, además la planitud del relieve y la
benignidad y humedad del clima, favorecen el desarrollo de una vegetación de gran
uniformidad que se extiende tanto por los países costeros como Francia, Belgica, Holanda,
Alemania, Dinamarca, Islas Británicas, como por el interior de centro Europa, ya que las
influencias de los vientos húmedos de componente oeste penetran en el interior del continente
ante la ausencia de relieves montañosos que impidan su paso. En España se localiza en la
vertiente norte de la cordillera Cantábrica y en los Pirineos.
En el medio oceánico la vegetación natural ha sido fuertemente modificada por el hombre.
Europa ha sido, junto con el Sudeste asiático, uno de los continentes más poblados, por ello la
acción antrópica ha roturado los bosques naturales y los ha sustituido por prados y tierras de
cultivo de alto aprovechamiento.
Por su clima templado y húmedo, con ausencia de estación seca, existe una abundante
vegetación arbórea y de prados. Tres son los dominios vegetales dominantes: el bosque, la
landa y la pradera.
En el bosque caducifolio los suelos característicos son de tipo leptosoles con horizonte mull
de gran carga biológica y regosoles. En las pendientes aparecen vertisoles.
El bosque caducifolio o estivifolio tiene como especies dominantes el haya (Fagus), el roble
(Quercus), el carpe (Carpinus) y el arce (Acer), entre otros. El Haya es un árbol caducifolio
que se da en masas monoespecíficas. Tolera mal el calor y muy bien el frío y exige una gran
humedad por lo que es un árbol de montaña que suele desarrollarse en las vertientes de
umbría. Se adapta a suelos calizos y silíceos. Su madera, dureza y de buena calidad, se emplea
para elaborar muebles y utensilios. En España se extiende desde Galicia hasta el Pirineo.
También se localiza en residualmente en enclaves del Sistema Ibérico y el Sistema Central. El
Roble es un árbol que necesita temperaturas suaves –tolera peor el frío- por ello no suele
aparecer a más de 1.000 m. Necesita suelos poco ácidos y profundos, pardos, con abundante
humus. La corteza y los frutos son ricos en taninos que se usaban para el curtido de pieles. Su
7
madera es de excelente calidad, muy usada para fabricación de toneles para el vino, para la
construcción, decoración interior, (parqués, escaleras) tornería, escultura, industria…. En
España destaca el Quercus robur o Carballo que es autóctono y se extiende principalmente por
casi toda Galicia, cornisa cantábrica y zona oriental de Pirineos.
El sotobosque es muy frondoso y abundante y ello es debido a dos causas: el abundandte
humus formado por la descomposición de las hojas y la materia orgánica depositada en el
suelo del bosque y a la filtración de los rayos solares, especialmente en primavera, ante la
ausencia de hojas de los árboles, el suelo, húmedo por las abundantes precipitaciones se
calienta rápidamente y favorece el crecimiento de una cobertera vegetal importante, formada
por castaños, avellanos, rosales silvestres, majuelos, cornejos, junto a plantas perennifolias
como el boj, el tejo y el acebo. También es abundante el sustrato herbáceo a ras de suelo.
En las riberas de los ríos se desarrolla un bosque galería donde abundan, entre otros, los
sauces, chopos, olmos o los tilos.
La landa es la formación vegetal más extensa, ocupa grandes extensión en la llanura atlántica
europea especialmente en Francia, Bélgica, Islas Británicas o Alemania. En la península
Ibérica se localiza en el Norte de Portugal y en Galicia y a lo largo de toda la cornisa
cantábrica.
Cuando el bosque caducifolio se degrada, bien por acciones humanas como las roturaciones o
por causas naturales como los incendios, se desarrolla la landa. Es una densa vegetación de
matorrales y arbustos cuya altura puede ser muy baja o alcanzar los cuatro metros. Sus
especies más abundantes son brezos, tojos, acebos, los zarzales, el boj, los rosales silvestres,
helechos, aliagas o la retama. La degradación de la landa da paso a la pradera.
La pradera es una formación vegetal que procede de la degradación de la landa. Las
vegetación dominante consiste en hierbas, gramíneas y pastizales, que son muy aprovechadas
por el hombre que las usa de pasto natural para el ganado.
La pradera “alpina” se desarrolla al límite de del bosque. Se trata de plantas duras y espinosas,
como las festucas, que se adaptan a las bajas temperaturas del invierno, ya que soportan
varios meses con medias inferiores a los 0º C. La pradera “alpina” permite el paso, en las
cumbres, a grandes áreas sin vegetación.
Los usos antrópicos del suelo se han concentrado en su explotación para la agricultura, la
ganadería y la silvicultura. En general el medio oceánico posee un medio físico donde
dominan las grandes llanuras y un clima oceánico templado y húmedo, que permite una
agricultura muy feraz. Se extiende por las Islas Británicas, Francia, Bélgica, Holanda,
Dinamarca, Sur de la península Escandinava, en la costa e interior de Alemania y Polonia y en
el norte de la península Ibérica.
A pesar de las buenas condiciones naturales en todos los países el espacio rural ha disminuido
su extensión al ser poco a poco colonizado por usos mas urbanos, así ha surgido un espacio
rururbano en el que los pueblos han pasado a ser residencia de trabajadores de las ciudades
cercanas, o se han instalado industrias. Esto hecho ha favorecido la consolidación de la
agricultura a tiempo parcial, llevada a cabo por trabajadores de los sectores secundario y
terciario que viven en el medio rural. Estos cambios de uso han provocado un descenso
importante en la mano de obra agrícola y grandes volúmenes de inmigrantes se han trasladado
a las ciudades o a otros países, además ha provocado un envejecimiento generalizado de la
población.
Pese a esta pérdida de efectivos humanos, las innovaciones introducidas en las explotaciones,
tanto por 10 que se refiere a los cambios de cultivos, mayor especialización, tecnificación de
las labores, etc., han permitido un rápido aumento de la productividad, necesaria en una
actividad orientada ya plenamente al mercado, e incluso una elevación de la producción
obtenida en cifras absolutas, con aparición de excedentes. Es significativo, por ejemplo, que
8
en el Reino Unido la población campesina que sólo representa el 1,78% de su población
activa, produzca más del 60% de los alimentos consumidos en el país.
Los cultivos básicos hasta la década de los 90 del siglo pasado fueron los cereales de invierno
como la cebada y el trigo, acompañados generalmente por otros cultivos secundarios entre los
que la avena y el centeno sobresalían como cereales de verano destinados al consumo
ganadero. El uso del suelo en regadío se destina al cultivo de productos alimenticios
hortofrutícolas y maíz (cereal pienso más importante), mientras que el resto su uso es
fundamentalmente ganadero, destacando los cultivos de forrajeras como el heno, trébol o
alfalfa. Mención especial merecen los cultivos florales, árboles y bulbos de flores que cada
día tienen mayor demanda mundial. El futuro pasa por la horticultura de alta tecnología y
cultivos naturales y biológicos en los que las técnicas de invernadero se están imponiendo
porque sus altos rendimientos les hacen muy rentables.
La PAC ha contribuido a un gran desarrollo del sector primario, ya que con su apoyo ha
permitido una importante y masiva mecanización y tecnificación de las tareas agrícolas y
ganaderas, ha aumentado en consumo de fertilizantes y el uso masivo de abonos se ha
acompañado del de herbicidas, fungicidas, pesticidas, y todo un conjunto de elementos
químicos que han posibilitado un gran aumento de los rendimientos, en el que ha sido
igualmente responsable el uso masivo de semillas de alto rendimiento (VAR).
Todos estos factores señalados han provocado importantes modificaciones en las
producciones agrarias y han favorecido la plena integración de la agricultura en la economía
capitalista. Sin duda es la región o el medio europeo donde mayor rendimiento alcanza el
sector primario.
La ganadería dominante es la vacuna, suele estar estabulada y dominan las pequeñas y
medianas granjas. La producción ganadera está dedicada a productos lácteos y cárnicos. Las
perspectivas de futuro no son muy buenas y pasan por la modernización de las explotaciones
ganaderas, ya que la Unión Europea ha planteado una imposición de cuotas o disminución
proporcional de la producción, diversificación de la productividad, mayor calidad y precios
competitivos.
La silvicultura está en retroceso, incluso se están reforestando grandes extensiones que fueron
en otros tiempos roturadas para pastos del ganado. Su uso fundamental es para la fabricación
de pasta de papel y madera.
En España Podemos distinguir tres subregiones agro-ganaderas de W a E:
1. Gallega que posee el mayor contingente de trabajadores del sector primario. Presenta
dos grandes áreas: la costera más modernizada y rentable y la interior con policultivos
asociados y ganadería vacuna.
2. Astur-cántabra, especializada en producción lechera, su ganadería cada vez está más
industrializada y estabulada. El 97% del suelo agrario se destina al cultivo de forrajes.
3. Vasca, cuenta con escasa población activa dedicada al sector primario. También
predomina también la ganadería frente a la agricultura.
Descargar