IGUALDAD DE GENEROS Y ORDENAMIENTO LEGAL EN

Anuncio
IGUALDAD
DE
ORDENAMIENTO
COLOMBIA
GENEROS
LEGAL
Y
EN
MILTON BUELVAS MENDOZA1.
Resumen.
Se analiza la condición de la mujer a lo largo
de la historia, la evolución de su papel en la
sociedad, así como el ordenamiento legal
que busca reconocer su lugar, posición, e
imagen en la sociedad, desde tratados
internaciones, la constitución Políticas y las
leyes Colombianas, planteándose así mismo
la
necesidad
de
la
ampliación,
reformulación y sistematización de los
derechos
humanos
en
un
nuevo
instrumento internacional, sin invalidar los
logros obtenidos en los anteriores
documentos, para esta forma integrar en un
solo cuerpo normativo, los avances logrados
por la humanidad, tanto en la teoría como
en la práctica, teniendo en cuenta la
perspectiva de género.
Palabras Clave: Mujer, Igualdad, género,
sociedad,
democracia,
ginecocracia,
ordenamiento, equidad, discriminación
positiva
Introducción
La sociedad no siempre estuvo dominada
por el sexo masculino. La existencia de un
ancestral régimen de tipo matriarcal, donde
la mujer era respetada y obedecida, es un
hecho que ha sido comprobado por
antropólogos e historiadores.
Algunos
sociólogos han dicho que existió una
Ginecocracia, parangonando al vocablo
DEMOCRACIA como un gobierno de las
mujeres. Con el tiempo, diferentes factores
socioculturales, relacionados con el proceso
1
Especialista en Derecho Administrativo universidad
Libre de Colombia. Abogado de la Universidad de
Cartagena. Docente y director del centro de
Investigación Socio jurídico Facultad de derecho de la
Corporación Universitaria Rafael Núñez.
de reproducción biológica de la raza
humana y la distribución del trabajo,
llevaron a la mujer a asumir únicamente
tareas de tipo doméstico, estos aspectos
fueron definiendo una serie de valores,
creencias, actitudes y prácticas dentro de la
sociedad, que se tradujeron luego en actos
de
discriminación,
subordinación
y
subvaloración de la mujer, lo que la hizo
muchas veces objeto de abusos y victima de
acciones violentas. De donde surge la
noción de sumisión y fragilidad que se tuvo
de ella durante siglos.
Sin embargo, la condición de la mujer es un
fenómeno investigado y estudiado por
diversos pensadores de ambos sexos, desde
hace tiempo. En el siglo XVIII se decía que
la razón es un don que la naturaleza ha
concedido a todos los seres en proporción
igual. Pero solo en la época contemporánea
un movimiento a favor de la mujer consigue
reivindicar su imagen, sus derechos y
libertades, logrando mejorar su posición en
la sociedad, lejos aún de cumplir en la
realidad cotidiana, la igualdad reglada en
Tratados Internacionales, la Constitución y
las Leyes.
Derechos de la Familia-el Niño-el Joven-la
Mujer y la Tercera Edad.
En la Comisión Quinta de la ASAMBLEA
NACIONAL
CONSTITUYENTE
que
redactó la actual Constitución Política de
Colombia, en informe de subcomisión
rendido el 17 de Abril de 1991, se lee
“ASUNTO: Derechos de la Familia-el Niñoel Joven-la Mujer y la Tercera Edad”. “...Las
estadísticas muestran como en nuestra
patria la mujer tiene menos oportunidades
de acceso a la salud, la protección y la
educación que el hombre. A su vez, en el
campo laboral, a pesar de que su
participación
ha
señalado
cambios
importantes en la estructura del mercado de
trabajo (41% en 1989), el 35% de la población
femenina urbana percibe una remuneración
por debajo del sueldo mínimo, frente a un
16% de hombres que se encuentran en la
misma situación; y si miramos hacia el
sector rural encontramos mujeres que, sin
ser dueñas de la tierra, trabajan sin paga – la
mayoría de las veces – pues su oficio es
considerado como una labor de apoyo a su
marido, padres o hermanos. Igualmente, el
desempleo generado por la situación
económica actual recae con más fortaleza
sobre ellas hoy en día el 55% de los
desempleados del país son mujeres”.
Por tales apreciaciones y otras sobre su
condición de madre, de jefe de hogar y
algunas condiciones generales como la
violencia y la displicencia del hombre para
el cumplimiento de sus obligaciones, se
elevó a canon constitucional el principio de
eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, consagrado
en la Convención Internacional contra la
Discriminación de la Mujer, suscrita por
Colombia y aprobada por la ley 51 de 1981,
que señala al hombre y a la mujer como
capaces para ejercer y gozar de los mismos
derechos en todos los campos, quedando
redactado como, sigue en el artículo 43 de la
Constitución Colombiana:
“La mujer y el hombre tienen iguales
derechos y oportunidades. La mujer no
podrá ser sometida a ninguna clase de
discriminación. Durante el embarazo y
después del parto gozará de especial
asistencia y protección del Estado, y recibirá
de éste subsidio alimentario si entonces
estuviere desempleada o desamparada. “El
Estado apoyará de manera especial a la
mujer cabeza de familia”.
La comunidad internacional presionada por
el amplio movimiento social de mujeres; ha
venido adoptando instrumentos que buscan
comprometer a los Estados Nacionales en
políticas de apoyo a las mujeres contra la
discriminación en razón de su sexo, en
legislar para castigar a los responsables de
maltratos físicos o sicológicos contra la
mujer, en crear espacios reales para su
desarrollo integral como género y en general
a tomar medidas preventivas contra la
opresión de más de la mitad de la
humanidad, dadora de vida, a la vez que se
diseñen programas que garanticen, su
desempeño como un ser integral en
desventaja en la sociedad.
Algunas de las normas vigentes son:
"La
convención
Interamericana
para
prevenir, y erradicar la violencia contra la
mujer, aprobada por Colombia mediante la
Ley
248 de 1.995. Define violencia contra
la mujer como cualquier acción o conducta,
basada en su género que cause muerte,
daño,
sufrimiento
físico,
sexual
o
psicológico a la mujer que sea, perpetrado o
tolerado por el Estado.
Al aprobarla internamente Colombia está en
la obligación de adoptar todos los
mecanismos legales, administrativos, para
prevenir y erradicar la violencia contra la
mujer. Reconoce el derecho de las mujeres a
una vida libre de violencia. "Establece los
mecanismos de denuncia de violaciones a
los derechos reconocidos en la Convención,
a través de la presentación de peticiones por
parte de la víctima o de una organización no
gubernamental,
ante
el
Sistema
Interamericano de Derecho Humanos.
Igualmente los Estados deberán presentar
informes, sobre los mecanismos que han
adoptado para cumplir con la Convención y
podrán
elevar
consultas
sobre
la
interpretación
de
las
normas
allí
contenidas"2
Convención interamericana sobre derechos
humanos.
Establece que toda persona tiene derecho a
que se le respete su integridad física,
psíquica y moral. Nadie puede ser sometido
a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes.
Prohíbe la esclavitud o servidumbre, y tanto
ésta como la trata de esclavos y la trata de
2
DERECHOS HUMANOS, ESTADO Y MUJER DOCUMENTO DE TRABAJO-; ASOMUJER-FUTEC;
BOGOTA, AGOSTO DE 1.999, PAG.80
mujeres están prohibidas en todas sus
formas. Toda persona tiene el derecho a la
protección de su honra y al reconocimiento
de su dignidad.
Dice, nadie puede ser objeto de injerencias
arbitrarias o abusivas en su vida privada, en
la de su familia, o en su domicilio o en su
correspondencia, ni de ataques ilegales a su
honra y reputación. Toda persona tiene
derecho a la libertad de pensamiento y
expresión. Este derecho comprende la
libertad de buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de toda índole, sin
consideración de fronteras, ya sea
oralmente, por escrito o en forma impresa o
artística, o por cualquier otro procedimiento
de su elección. No se puede restringir el
derecho de expresión por vías o medios
indirectos.
Está prohibida toda propaganda en favor de
la guerra y toda apología del odio nacional,
racial
o
religioso
que
constituyan
incitaciones a la violencia o cualquier otra
acción ilegal similar contra cualquier
persona o grupo de personas, por ningún
motivo inclusive los de raza, color, religión,
idioma u origen nacional.
Garantiza el derecho de asociación con fines
ideológicos religiosos, políticos, económicos,
laborales, sociales, culturales, deportivos o
de cualquier otra índole.
Reconoce el uso y goce de sus bienes, a
todas las personas. Ninguna persona podrá.
ser privada de sus bienes. De igual manera
estable el ejercicio de los derechos políticos
y el acceso a las funciones públicas de su
país.
Declara que todas las personas son iguales
ante la Ley. En consecuencia tienen derecho
sin discriminación, a igual protección de la
ley.
Declaración americana sobre Derechos
Humanos.
Parte de reconocer el derecho a la vida, a la,
seguridad y la libertad de todas las
personas. El derecho a la libertad es un
derecho humano fundamental el cual no
puede ser desconocido ni vulnerado por
ningún particular, ni por la autoridad
pública salvo en los casos previstos en la ley.
Ordena la protección de la ley contra los
ataques abusivos a la honra, a la reputación,
a la vida privada y la familia de todas las
personas.
Establece como derecho la libertad de
investigación, de opinión, de expresión Y
difusión del pensamiento por cualquier
medio. Toda persona tiene el derecho de
reunirse pacíficamente con otras, en
manifestaciones públicas o en asamblea
transitoria, en relación con sus intereses
comunes de cualquier índole.
La propiedad privada correspondiente a las
necesidades esenciales de una vida
decorosa, que contribuya a mantener la
dignidad de la persona y del hogar, es un
derecho de toda persona y en el Artículo
XX, dice: "Toda persona legalmente
capacitada, tiene el derecho de tomar parte
en el gobierno de su país, directamente o
por medio de sus representante, y de
participar en las elecciones populares, que
serán de voto secreto, genuinas, periódicas y
libres”.
Igualmente la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) ha realizado desde 1.975
cuatro conferencias mundiales sobre la
mujer:
EN l.975 realizado en ciudad de México una
conferencia mundial para acordar medidas
dirigidas a integrarlas al desarrollo. Crear
condiciones de 1gualdad entre hombres y
mujeres, y contribuir a la paz mundial. El
Plan 1.976-1985 se denominó DECADA
PARA
LA
MUJER:
IGUALDAD,
DESARROLLO y PAZ.
La segunda conferencia se realizó en
Copenhague en 1.980, para examinar y
evaluar los progresos realizados en la
primera mitad de la Década. Constató la
falta de progreso durante el quinquenio en
áreas como la educación y el adiestramiento
adecuado para el aprovechamiento de
oportunidades y recomendó realizar la
tercera conferencia.
La tercera conferencia se efectuó en Nairobi,
hizo un balance sobre la Década para la
Mujer y aprobó un documento llamado
ESTRATEGIAS HACIA EL AÑO 2000
PARA EL AVANCE DE LA MUJER.
En los logros de la década señaló los
avances en reformas legales y de igualdad
jurídica entre los sexos; la mejor
comprensión de los procesos que inciden en
la situación de discriminación de las
mujeres, en las esferas de la economía, la
política y la cultura; la contribución de las
mujeres a través de las actividades de
reproducción biológica y social y de la
producción económica; la imperante
división del trabajo por sexo como un
obstáculo para la igualdad y la violencia de
todo tipo sobre la mujer.
Cuarta Conferencia fue en Beijing en
Septiembre de 1.995 diagnosticó y evaluó
los avances en la situación de la mujer a
partir de las Estrategias de Nairobi, definió
y adoptó medidas para eliminar los
obstáculos al progreso de las mujeres en
cuanto a superación de la pobreza, acceso a
recursos y servicios, derechos humanos y
paz. Acordó movilizar a hombres y mujeres
para
cumplir
las
metas
de
la
PLATAFORMA DE ACCION PARA 1.9962001.
En el Derecho Interno Colombiano se
destacan a más del artículo 43 de la
Constitución Política ya comentado, otras
disposiciones contenidas en leyes, como:
Artículo 5 de la Ley 28 de 1.932.
"La mujer casada mayor de edad, como tal
puede comparecer libremente en juicio, y
para la administración y disposición de sus
bienes no necesita autorización marital ni
licencia del juez, ni tampoco el marido será
su representante legal".
O sea, que el marido sigue siendo
representante legal de la mujer menor de
edad y cuando ésta le otorgue mandato para
ello.
Ley 82 de 1.993, por la cual se expiden
normas para apoyar de manera especial a la
mujer cabeza de familia.
Estableció algunos principios rectores con el
objeto de brindarle a este sector de la
población mejores posibilidades de acceso al
crédito, educación, salud, a textos escolares,
derecho a la capacitación, garantía de
desarrollo cultural.
Ley 258 del 17 de enero de 1.996, por la cual
se establece la afectación de vivienda
familiar y se dictan otras disposiciones.
Se entiende afectado a vivienda familiar el
bien inmueble adquirido en su totalidad por
uno de los cónyuges, antes o después de la
celebración del matrimonio destinado a la
habitación de la familia.
La afectación se aplica a los bienes
adquiridos antes del 17 de Enero de 1.996,
fecha de aprobación de la ley, pero podrá
afectarse cualquier bien adquirido antes,
mediante escritura pública otorgada por
ambos cónyuges.
Así, los inmuebles afectados a vivienda
familiar sólo podrán enajenarse, o
constituirse gravamen u otro derecho real
sobre ellos con el consentimiento libre de
ambos cónyuges, el cual se entenderá
expresado
con su firma, de
igual forma podrá
desafectarse en
cualquier momento por ambos cónyuges.
Ley 311 del 12 de agosto de 1. 996. Por la
cual se crea el registro nacional de
protección familiar.
En el Registro Nacional de Protección
Familiar, se incluirán los nombres con sus
respectivos documentos de identidad y
lugar de residencia si fuere conocida, de
quien sin justa causa se sustraiga de la
prestación de los alimentos debidos por Ley
con BUB hijos menores y a 10B mayores de
edad que por circunstancias especiales así lo
ameriten, como el que adelante estudios ó
esté incapacitado física o mentalmente.
Ley 294 del 16 de julio de 1996, por el
cual se desarrolla el artículo 42 de la
constitución política y se dictan normas
para prevenir, remediar y sancionar la
violencia intrafamiliar.
Los principios fundamentales de la ley son:
La
prevalencia
de
los
derechos
fundamentales, el reconocimiento de que la
familia es la institución básica de la
sociedad, la igualdad de derechos y
oportunidad del hombre y la mujer y el
interés superior del menor.
Como integrantes de la Unidad Familiar,
señala, a los cónyuges o compañeros
permanente, el padre, la madre, los
ascendientes, descendientes y demás
personas que permanezcan en la unidad
familiar, quienes serán objeto de protección,
ordenando desde la abstención del maltrato
hasta el desalojo del lugar de habitación.
Define nuevos delitos atentatorios de la
Armonía y la Unidad Familiar, como el de
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (Art. 22),
diciendo “el que maltrate física, psíquica o
sexualmente a cualquier miembro de su
núcleo familiar, incurrirá en prisión de uno
(1) a dos (2) años”; el artículo 23, define el
“maltrato
constitutivo
de
lesiones
personales” y el artículo 24 señala el
“maltrato mediante restricción a la
libertad”.
En el artículo 25 tipifica el delito de
VIOLENCIA SEXUAL ENTRE CÓNYUGES,
así: “El que mediante violencia realice
acceso carnal o cualquier acto sexual con su
cónyuge, o quien cohabite o haya
cohabitado, o con la persona con quien haya
Dicho Registro estará a cargo del
Departamento Administrativo de Seguridad
(DAS), por información que deben darle los
jueces de todo el país, sobre quienes siendo
demandados. Se hayan sustraído del
cumplimiento del auto que ordene
alimentos provisionales o como ejecutados
cuando se libre mandamiento de pago en
dichos procesos.
procreado un hijo, incurrirá en presión de
seis (6) meses a dos (2) años. “La acción
penal por éste delito sólo procederá por
querella de la víctima”.
Finalmente la Ley ordena que en la
“sentencia que declare una persona
responsable de hecho punible cometido
contra un miembro de su familia, se le
impondrá la obligación de cumplir
actividades
de
reeducación
o
readiestramiento”.
La Direccional Nacional de EQUIDAD
PARA LAS MUJERES (EPAM), al publicar
la ley 294 de 1996, hizo la siguiente
reflexión:
“La problemática de violencia intrafamiliar
en Colombia ha ido en frecuente aumento.
En 1995 el Instituto de Medicina Legal y
Ciencias Forenses realizó 42.963 dictámenes
a nivel nacional, de los cuales 11.625
correspondían a Santafé de Bogotá, mientras
que en 1993, en esta misma ciudad se
presentaron 8.030 casos.
“De los 42.963 dictámenes realizados en
Colombia en 1995, el 71%, es decir, 30.381,
correspondía a maltrato conyugal y el 95%
de personas agredidas pertenecía al sexo
femenino, a razón de 18 mujeres por cada
hombre. El 67% de las mujeres afectadas,
20.277, se concentró entre los 18 y 34 años de
edad.
“A las víctimas de maltrato conyugal, en un
85% de los casos, les habían dictaminado en
otras ocasiones lesiones provocadas por el
mismo agresor; de ellas el 18% habían sido
valoradas en Medicina Legal; de ese 18%, en
dos oportunidades el 84%, y hasta entre tres
y siete veces el 16%.
“Ante esta situación, la Ley 294 de Julio 16
de 1996 por la cual se desarrolla el artículo
42 de la Constitución Nacional y se dictan
normas para prevenir, sancionar y remediar
la violencia intrafamiliar, tiene en cuenta
que las relaciones de la familia se deben
basar en la igualdad de derechos y deberes
de la pareja y en el respeto reciproco de
todos sus integrantes.
“En esta medida, dicha Ley crea condiciones
y mecanismos jurídicos tenientes a prevenir
y sancionar conductas que hagan daño a la
unidad y armonía familiares, reconociendo
como delitos algunos actos que antes eran
considerados como hechos del espacio
privado en los que el Estado no
intervenía”1.
Posteriormente se expidió la Ley 575 de
2000 que modificó la anterior, concediendo
la facultad de querellar a personas distintas
a los integrantes del núcleo familiar y
estableció nuevos mecanismos y garantías
de protección al abusado o violentado.
Otras disposiciones que buscan concretar la
denominada “discriminación positiva” en
casos particulares como la protección a la
mujer rural, fue la expedición de la Ley 731
de 2002, señalando pautas, procedimientos y
mecanismos de beneficio para su condición
de inferioridad y de menor acceso a los
servicios y prerrogativas contenidas en
instrumentos y normas nacionales e
internacionales. De igual tenor es la ley 823
de 2003 mediante la cual se dictan normas
sobre la igualdad de oportunidades para las
mujeres.
El avance en las normas y los conceptos en
relación a la valoración de la Mujer, es
innegable, pero no basta.
Porque la
igualdad, implica no solamente reconocer el
igual valor a cada uno sino considerar las
diferencias entre los hombres y las mujeres
1
(¿POR QUÉ UNA LEY SOBRE VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR?, EPAM-PRESIDENCIA DE LA
REPUBLICA, SANTAFE DE BOGOTA, NOVIEMBRE
DE 1996
en cuanto a sus necesidades para hacer real
el ejercicio de sus derechos humanos. Cada
género requiere de unas condiciones
particulares
para
desarrollarse
integralmente.
En tal sentido, las políticas públicas y las
exigencias del movimiento social de
mujeres, que pretenden garantías específicas
para el ejercicio del poder y el acceso a la
educación en razón a su calidad de MUJER,
reconocen su condición de oprimida,
otorgándole porcentajes o cantidades
obligatorias en la composición del gobierno,
de la representación social, y demás, como
una política de diferenciación para la
igualdad, denominado a veces como una
discriminación positiva.
Es lo que hace afirmar a A. FACIO en el
“Principio de Igualdad ante la ley en el
contexto de una Política para la eliminación
de la discriminación social”, citado por
ASOMUJERES-FUTEC,
Pág.
6.,
que:
“Afirmar que es discriminatorio todo trato
que tenga por resultado la desigualdad,
supone aceptar que cuando a una mujer se
le trata igual que al hombre, y este trato la
inferioriza, éste es discriminatorio aún
cuando el propósito haya sido la igualdad.
Este es el fundamento del principio de
equidad y la acción afirmativa”.
Aplicación de tal principio entre nosotros,
es la ley 581 de 2000, conocida como la ley
de cuotas, obliga a que todos los jefes de las
unidades administrativas en el sector
público deben nombrar a por lo menos la
tercera parte de los funcionarios, de sexo
femenino, incluso en los procesos de
selección por concursos o listas de elegibles
se debe conservar la misma proporción, so
pena de nulidad de las designaciones. Igual
obligación
tienen
los
partidos
y
movimientos políticos para la escogencia de
sus directivos y en la conformación de las
listas para elección popular.
Es innegable el avance significativo en la
condición jurídica de las mujeres, expresado
en leyes y convenciones que le han otorgado
una mayor igualdad de derechos y permiten
la consolidación de sus derechos humanos;
avance e innovación que se dirige a una
redefinición de lo humano; pero aún está
lejos la garantía del pleno respeto y disfrute
de los mismos, pues muchas de las normas
no están exentas de prejuicios sexistas, solo
ofrecen respuestas parciales o no están
acordes con la realidad social e institucional
del país; limitando su aplicación y
efectividad.
Por eso, los planteamientos del movimiento
social de mujeres insisten en la necesidad de
la
ampliación,
reformulación
y
sistematización de los derechos humanos en
un nuevo instrumento internacional, sin
invalidar los logros obtenidos en los
anteriores documentos, para esta forma
integrar en un solo cuerpo normativo, los
avances logrados por la humanidad, tanto
en la teoría como en la práctica, teniendo en
cuenta la perspectiva de género, es decir, la
riqueza de la universalidad, de la pluralidad
y
las
diversidades
humanas
sin
discriminación.
BIBLIOGRAFÍA
BADINTER, Elizaberth. XY La identidad masculina. Grupo Editorial Norma, Bogotá 1993.
BEBEL, August. La Mujer. Editorial Fontamara. Barcelona 1981.
BOAVENTURA, de Sousa Santos. La Globalización del Derecho- Los Nuevos Caminos de la
Regulación y la Emancipación. Editorial Universidad Nacional e ILSA. Bogotá 2002.
CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio. Dignidad Frente a Barbarie-La Declaración Universal de
Derechos Humanos Cincuenta años Después. Editorial Trotta S.A. Madrid 1999.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá 1998.
FACIO, Alda. Con los lentes del género se ve otra justicia. En Revista El otro Derecho No. 28.
Bogotá Julio 2002.
GACETA CONSTITUCIONAL No. 48. Bogotá Mayo de 2001.
MADRID-MALO, Garizabal Mario. Estudio sobre los derechos fundamentales. Cuadernos de
Divulgación No. 11. Defensoría del Pueblo. Bogotá 1996.
MORENO SIERRA, Denisse. Derechos Humanos, Estado y Mujer. Publicación de AsomujerFutec. Bogotá 1999.
RODRIGUEZ GONZALEZ, Hortensia. Algunas Consideraciones acerca del concepto de
género. En Revista Unicarta No.101. Cartagena Mayo de 2004.
WEST, Robín. Género y Teoría del Derecho. Siglo del Hombre Editores. Bogotá 2000.
Descargar