Región Patagónica

Anuncio
R egión Patagónica
La Patagonia es una extensa región ubicada alsur de A rgentina,que está dotada
de una form idable riqueza escénica,culturaly am biental,con especies nativas de flora
y fauna que no existen en ningún otro lugar delplaneta.Su superficie de 750.000 km 2
ocupa 27% delterritorio nacional.
La Cordillera de los A ndes es la im ponente presencia que retiene las m asas de
aire húm edo provenientes delocéano Pacífico,provocando que los vientos pasen secos
alsector argentino.A llí,a excepción de la angosta franja que ocupan las laderas y valles
cordilleranos,todo elterritorio se caracteriza por una m arcada aridez que configura un
paisaje desolado e intensam ente atrayente por su inm ensidad.
Las variaciones de tem peratura,hum edad,relieve y suelos a lo largo de los 2000
km de longitud y 600-700 km (en prom edio) de ancho que tiene Patagonia se expresan
com o distintas áreas ecológicas,con bosques nativos,estepas de arbustos y de hierbas
y praderas,entre otras.
La fuerte im pronta del relieve perm ite distinguir una Patagonia andina,
típicam ente m ontañosa y una Patagonia extraandina,con relieve de m eseta.U na de las
principales dem ostraciones de las duras condiciones am bientales que caracterizan esta
región se expresa en la escasa densidad de población que es m uy baja en las áreas
rurales –aproxim adam ente 0,1 habitantes por km 2- y se concentra en núcleos urbanos,
los que son tam bién m uy escasos.
La Patagonia andina
En la Patagonia andina las m ontañas se presentan en form a de cordones
aislados, separados por valles anchos y bajos,ocupados por lagos o por ríos.En Tierra
del Fuego, los A ndes cam bian de rum bo, presentándose con dirección O este-Este y
pierden altura hasta sum ergirse en elocéano A tlántico.
En este paisaje se destacan netam ente la fuerte erosión fluvial y la acción
glaciaria. Las bajas tem peraturas -de 7 Cº en prom edio- y los vientos húm edos del
1
O este originan abundantes lluvias, que son m áxim as de invierno, y perm iten el
desarrollo de una vegetación boscosa sobre los faldeos orientales de las m ontañas que
prosperan hasta las inm ediaciones de las nieves eternas.Estos bosques son reservorios
de una am plia diversidad genética, de especies vegetales y anim ales y de am bientes,
pues cubren las cuencas altas y m edias -y aún los valles- de los ríos de la región.
A lgunas de las especies em blem áticas,tanto por la superficie que ocupan com o
por su im portancia ecológica y la utilización a que han sido som etidas por parte delser
hum ano desde tiem pos históricos son la lenga (N othofagus pum ilio),elñire (N othofagus
antarctica), el ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis) y el coihue (N othofagus
dom beyi). O tras especies que se encuentran actualm ente protegidas, estando su
aprovecham iento totalm ente prohibido son el pehuén (Araucaria araucana) y el alerce
(Fitzroya cupressoides).
La fauna autóctona m ás destacada está representada por el gato huiña
(O ncifelis guigna) y dos especies de ciervos: el pudú (Pudu pudu), que es uno de los
ciervos m ás pequeños delm undo y elhuem ul(H ippocam elus bisulcus).Entre las aves se
destacan elhalcón peregrino (Falco peregrinus),la palom a araucana (Colum ba araucana),
el cauquén (Chloephaga spp.) y el carpintero negro patagónico (Cam pephilus
m agellanicus).V alor especialpara la conservación poseen elcóndor (Vultur gryphus) y el
pato de los torrentes (M erganetta arm ata) considerada una especie rara que nada
contra la corriente en algunos de los ríos delParque N acionalLos A lerces.
En la transición hacia el sector de estepa, habitan guanacos (Lam a guanicoe),
ñandúes o choiques (Pterocnem ia pennata) que son los dos herbívoros silvestres m ás
grandes y dom inantes en la Patagonia, m aras o liebres patagónicas (D olichotis
patagonum ), endém icas de la región, liebres europeas (Lepus europaeae) y piches
(Zaedyus pichiy),entre los m ás notables.
2
Situación actual
Los ecosistem as boscosos de la región andino patagónica se cuentan entre los
m ás singulares del planeta, al tiem po que constituyen una de las últim as fronteras
forestales en su tipo.A pesar de la baja densidad dem ográfica a que se hizo referencia,
las áreas boscosas dism inuyen desde fines delsiglo XIX y principios delsiglo XX a causa
de alteraciones extensivas de origen hum ano, tales com o explotaciones ganaderas,
incendios y extracciones forestales y m ás recientem ente, por procesos, concentrados
geográficam ente, pero m uy intensos, de presión inm obiliaria. En la provincia de
Chubut, por ejem plo, los distintos usos, históricam ente desarticulados, han
deteriorado los ecosistem as boscosos nativos que albergan la m ayor superficie forestal
de la región –aproxim adam ente 1.000.000 de hectáreas-. En las últim as décadas la
presión de uso sobre estos ecosistem as forestales se ha intensificado. La gradual
expansión de las áreas pobladas desde elnorte cordillerano provincialhacia elcentro y
sur y elfuerte aum ento poblacionalde las ciudades y pueblos en la cordillera enfatiza la
necesidad de idear form as prácticas y viables de com patibilizar el uso de los recursos
naturales con su conservación. A l respecto, es indispensable tener presente que la
conservación de estos ecosistem as representa m ucho m ás un problem a sociopolítico y
económ ico que uno técnico.
Carpintero negro patagónico
R íos A rrayanes y M enéndez,P.N .Los A lerces
Bosque joven de lenga
R ápidos del río Futaleufú y bosques de ciprés
de la cordillera
3
A utores:
D r.Ing.Ftal.Francisco CarabelliE-m ail:francisco.carabelli@ gm ail.com
D ra.Cecilia G om ez E-m ail:ceciligom ez@ gm ail.com
U niversidad N acionalde la Patagonia San Juan Bosco
4
Descargar