Política Comercial Común y el Tratado de Lisboa. Curso Una Agenda Comercial para las Américas Washington, junio de 2011 INDICE 1. Comercio internacional en el contexto actual 2. La Política Comercial Común (PCC) 3. Tratado de Lisboa 4. Futuro de la PCC 5. Conclusiones 1. EL COMERCIO EN LA ACTUAL SITUACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL 1.- EL COMERCIO EN LA ACTUAL SITUACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL IMPACTO DE LA CRISIS EN EL COMERCIO Crisis financiera y económica Caída de la demanda global Dificultades de financiación del comercio Globalización de los procesos de producción ¿Proteccionismo? Contracción del comercio mundial 1.- EL COMERCIO EN LA ACTUAL SITUACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL • El Comercio Internacional ha sido Víctima de la Crisis Mundial Reducción PIB Mundial (0,5%) Datos 2009 Reducción del Comercio Mundial (12,2%) Reducción de los Flujos de Inversión Directa (40%) • En 2010 y 2011 se observa un Proceso de Recuperación Económica Crecimiento PIB Mundial 2010 (3,6%) Previsiones 2011 Incremento del Comercio Internacional (6,5%) Incremento moderado de Flujos IDE 1.- EL COMERCIO EN LA ACTUAL SITUACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL En este contexto la Política Comercial se configura como un elemento crucial Máximo esfuerzo para que el comercio mundial pueda actuar como motor de la recuperación económica mundial Apertura comercial como catalizador y multiplicador de una estrategia coordinadora de estímulos fiscales Como contribución a la dimensión externa de la Estrategia de Lisboa post-2010 1.- EL COMERCIO EN LA ACTUAL SITUACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL UE: Región comercial líder Fuerte interés: Responsabilidad hacia: Abrir mercados Ciudadanos de la UE Marcos regulatorios claros Resto del mundo Necesidad de reforzar la competitividad de la UE en los mercados mundiales 2. LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN 2.- PCC. EL CONSEJO DE LA UE El Consejo de la Unión Europea reúne a los Ministros de los Estados miembros en función del ámbito en cuestión (asuntos exteriores, finanzas, asuntos sociales, transporte, agricultura, etc.). Sede en Bruselas. Cada Estado miembro ejerce, por turnos, la presidencia del Consejo durante seis meses (de enero a julio y de julio a diciembre), según orden previamente establecido. El Consejo de la Unión Europea ejerce un poder legislativo, generalmente en codecisión con el Parlamento Europeo. El Consejo celebra, en nombre de la Comunidad y de la Unión, los acuerdos interncionales entre ésta y uno o varios Estados u organizaciones internacionales. 2.- PCC. EL CONSEJO DE LA UE Los actos del Consejo: Pueden concretarse en forma de reglamentos, directivas, decisiones, acciones o posiciones comunes, recomendaciones o dictámenes. También puede aprobar conclusiones, declaraciones o resoluciones. Cuando el Consejo actúa como legislador, en principio es la Comisión Europea la que formula las proposiciones. 2.- PCC. EL CONSEJO DE LA UE Grupos de trabajo y Comités Comité de Representantes Permanentes (COREPER) CONSEJO Decide por votación de los Ministros de los Estados miembros 2.- PCC. EL CONSEJO DE LA UE Reparto de votos por Estado miembro Alemania, Francia, Italia y Reino Unido España, Polonia Rumania Países Bajos Bélgica, República Checa, Grecia, Hungría y Portugal Austria, Bulgaria, Suecia Dinamarca, Irlanda, Lituania, Eslovaquia y Finlandia Chipre, Estonia, Letonia, Luxemburgo y Eslovenia Malta 29 27 14 13 TOTAL 345 12 10 7 4 3 2.- PCC. EL CONSEJO DE LA UE Distintas formaciones del Consejo: Asuntos Generales y Relaciones Exteriores (CAG y CAE) Asuntos Económicos y Financieros (ECOFIN) Justicia y Asuntos Internos (JAI) Empleo, Política Social, Sanidad y Consumo Competitividad Transportes, Telecomunicaciones y Energía Agricultura y Pesca Medio Ambiente Educación, Juventud y Cultura 2.- PCC. EL CONSEJO DE LA UE. El Consejo de Asuntos Generales y Relaciones Exteriores se reúne una vez al mes. Asuntos Generales Relaciones Exteriores Reúne a los Ministros de Asuntos Exteriores y en función de la agenda participan también los Ministros de Asuntos Europeos, Defensa, Desarrollo o Comercio. La promoción del comercio internacional basado en Reglas multilaterales es un elemento fundamental de la política de la Unión Europea. 2.- PCC. Funcionamiento Proceso negociador La Comisión negocia En nombre de la Comunidad (y de los 27 Estados Miembros) El Consejo decide • Autoriza la apertura de negociaciones • Da las directrices de negociación (habitualmente sobre la base de una propuesta de la Comisión) • Aprueba el resultado de la negociación (generalmente decide por mayoría cualificada en estos temas: un mínimo de 252 votos (73,9%) de un total de 345). • El ex-Comité 133 (CPC tras el TDL) está designado por el Consejo para asistir a la Comisión El Parlamento Europeo • Es informado por la Comisión • Da su “asentimiento” a las ratificaciones de tratados (p.e. acuerdos de asociación) 2.- PCC. Funcionamiento El TFUE establece objetivos generales PCC Artículo 2: Cuando los Tratados atribuyan a la Unión una competencia exclusiva en un ámbito determinado, sólo la Unión podrá legislar y adoptar actos jurídicamente vinculantes, mientras los Estados miembros, en cuanto tales, únicamente podrán hacerlo si son facultados por la Unión o para aplicar actos de la Unión. Artículo 207 (antiguo art. 133) explica el modo de operar de la PCC, el alcance, instrumentos y procedimientos de decisión. El Parlamento y el Consejo, con arreglo al procedimiento legislativo ordinario, adoptarán mediante reglamentos las medidas por la que se defina el marco de aplicación de la política comercial común. Artículo 294: Procedimiento legislativo ordinario (papel reforzado del Parlamento Europeo). Artículo 295: Posibilidad de abreviarlo a través de un acuerdo interinstitucional entre el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión. 2.- PCC. CAMBIOS CON TRATADO LISBOA PE debe ser informado de las negociaciones igual que los EM Ampliar competencias PCC a, servicios, PI, IDE CAMBIOS TRATADO LISBOA Mayor control del PE: codecisión para todos los actos legislativos Extensión de la votación por mayoría cualificada para los Acuerdos Comerciales 2.- PCC. DIMENSIONES Bilateral/ Regional Unilateral 3 DIMENSIONES Acuerdos de Libre Multilateral Comercio con países y regiones Identificación y eliminación de barreras Mejora de las condiciones de acceso a los mercados 2.- PCC. DIMENSIONES Unilateral SPG: Concede a los productos importados de los países que se benefician el acceso libre de derechos o una reducción arancelaria, dependiendo del carácter del producto y del tipo de acuerdo SPG que disfrute el país en cuestión. Iniciativa “Todo excepto armas” (EBA): acuerdo SPG especial para los países menos adelantados (PMA). Concede acceso libre de derechos y sin restricciones cuantitativas a las importaciones de todos los productos procedentes de los PMA, salvo armas y municiones. SPG+: Ratificación e implementación de 27 convenciones internacionales Preferencias asimétricas, por ej. para los Balcanes y Moldavia, con objeto de garantizar la paz, la estabilidad, la libertad y la prosperidad económica en la región. 2.- PCC. DIMENSIONES B. Bilaterales y regionales Acuerdos de Partenariado Económico Acuerdos de Libre Comercio Uniones aduaneras Acuerdos de Cooperación C. Multilaterales En el marco de la OMC con el objetivo de fomentar un acceso reglamentado al mercado a nivel global en el contexto del sistema multilateral de comercio. 2.- PCC. DIMENSIONES Las negociaciones de Acuerdos de Libre Comercio 2.- PCC. DIMENSIONES Negociaciones Comerciales Bilaterales en la Comunicación: Prioridades geográficas y sustantivas de los ALC: reforzar Global Europe (antecedente de la Comunicación) Reforzar relaciones con principales socios estratégicos: Estados Unidos, China, Japón, Rusia Eliminar las diferencias de regulación mediante Promoción de estándares internacionales/Reconocimiento Mutuo Observancia y cómo hacer frente a las Prácticas Desleales Instrumentos de Defensa Comercial Acceso a Compras Públicas, Materias Primas y Energía Estrategia de Acceso al Mercado. Herramientas (Base de datos, comités) Protección de los Derechos de Propiedad Intelectual (ACTA) 2.- PCC. DIMENSIONES Acuerdos existentes Acuerdos en negociación Acuerdos de próximo inicio 2.- PCC. DIMENSIONES La posición de los Estados miembros se expresa a través de: Comité de Política Comercial (artículo 207 del Tratado de Lisboa) Grupos Geográficos Comité de Representantes Permanentes (COREPER): COREPER I: Representantes Permanentes Adjuntos (asuntos técnicos) COREPER II: Embajadores (asuntos políticos, económicos, comerciales, e institucionales) Consejo de Asuntos Exteriores: Ministros de AAEE y/o de Comercio 2.- PCC. DIMENSIONES Durante la negociación, cada Estado miembro define y expresa sus intereses ofensivos (prioridades) y defensivos (sensibilidades) respecto a: Negociación arancelaria Negociación no arancelaria Barreras técnicas Barreras sanitarias y fitosanitarias Protección de los derechos de propiedad intelectual e industrial Negociación en comercio de servicios Negociación para la liberalización de inversiones Apertura de los mercados de compras públicas (entidades, umbrales, transacciones) 2.- PCC. Instrumentos Instrumentos de defensa Comercial “Para asegurar un comercio leal y defender los intereses de las empresas europeas según los acuerdos de la OMC” Medidas Anti-dumping Medidas Antisubvención Salvaguardias Instrumentos ofensivos de política comercial “Para abrir mercados y eliminar obstáculos al comercio” Reglamento de Obstáculos al Comercio (ROC) Estrategia de Acceso a Mercados Acuerdos Comerciales 3 EL TRATADO DE LISBOA 3.- TDL. ¿Porqué un nuevo Tratado para la UE? • Necesitábamos renovar los tratados con el fin de preparar Europa para los retos que nos esperan y que ya están presentes en el siglo XXI. • Queremos dar a los ciudadanos una voz más significativa en las políticas de la Unión Europea. • Gracias al nuevo Tratado, las Instituciones de la UE actuarán con mayor eficacia en la Europa ampliada (actualmente 27 estados miembros). • La UE será capaz de enfrentarse mejor a los desafíos de la globalización en los campos de seguridad, terrorismo, cambio climático, energía, etc. 3.- TDL. Etapas clave 1. Declaración de Laeken (Diciembre 2001): La UE adoptó una declaración donde se recogían los aspectos en los que la Unión Europea debía reformarse. 2. Convención Europea y Conferencia Intergubernamental(GIC) (20032004): La Convención y la CIG redactan la Constitución Europea, que no salió adelante al no ser ratificada en referéndum por Francia y Holanda. 3. Periodo de Reflexión (2005-2006): La Comisión Europea lanza el Plan D, una iniciativa por la que se abre el debate sobre el futuro de Europa. Tras el Periodo de Reflexión, la Comisión Europea lanzó la “Agenda de los Ciudadanos”. 3.- TDL. Etapas clave 4. Declaración de Berlín (25 de marzo 2007): los Estados Miembros abordan una nueva reforma de las políticas de la Unión Europea. El objetivo es concluir esta reforma antes de las elecciones del Parlamento Europeo en 2009. 5. Mandato (junio 2007): Durante la Presidencia alemana del Consejo se da el mandato de comenzar las negociaciones para impulsar un nuevo Tratado para la UE. 6. IGC (julio-octubre 2007): durante la Presidencia portuguesa del Consejo se celebran las negociaciones sobre el nuevo Tratado en la Conferencia Intergubernamental. 3.- TDL. Etapas clave 7. Carta de los Derechos Fundamentales (12 de diciembre de 2007): Los presidentes del Parlamento Europeo, del Consejo y de la Comisión Europea firmaron y proclamaron la Carta (que se incluye en el Tratado de Lisboa). 8. Firma (13 de diciembre de 2007): Los jefes de estado y de gobierno firman el Tratado de Lisboa. 9. Proceso de ratificación (de diciembre de 2007 a noviembre de 2009): Los 27 estados miembros ratifican el Tratado de Lisboa. 10. Entrada en vigor: el Tratado de Lisboa entra en vigor en Diciembre de 2009. 3.- TDL. Objetivo • El objetivo del Tratado de Lisboa es que la UE sea: – – – – Más eficiente Mas democrática Más segura Más unida en el panorama mundial 3.- TDL. UE más eficiente • El Tratado de Lisboa actualiza el sistema institucional de la Unión Europea, con el fin de que se pueda actuar de manera más rápida y eficaz. Para ello: – Toma de decisiones simplificada – Presidente permanente para el Consejo Europeo 3.- TDL. UE más eficiente Toma de decisiones simplificada •Votación por mayoría simple: se amplía a 40 nuevas áreas •Nuevo sistema de votación. Doble mayoría de Estados Miembros y población (55% de los Estados Miembros, representando el 65% de la población, desde 2014/17) •Mayor capacidad de la UE para actuar en campos como la inmigración y la energía. 3.- TDL. UE más eficiente Presidente permanente para el Consejo Europeo (Herman Van Rompuy) •Nombrado por dos años y medio (renovable una sola vez) •Preside e impulsa la labor del Consejo Europeo •Trabaja por garantizar la coherencia de la acción de la Unión Europea en el exterior. 3.- TDL. UE más democrática Democracia fortalecida: más participativa y representativa • • • Iniciativa ciudadana europea: un millón de ciudadanos europeos pueden solicitar que la Comisión Europea legisle sobre un asunto determinado en el que es competente. Más poder al Parlamento Europeo a la hora de tomar decisiones sobre la legislación y el presupuesto. Más control por parte de los parlamentos nacionales, más capacidad para que vigilen que el Principio de Subsidiariedad se respeta por parte de la Comisión Europea. 3.- TDL. UE más democrática Más transparencia • El Tratado marca claramente cuáles son las competencias de los Estados Miembros y las de la propia UE: – Competencia exclusiva de la UE (e.g. Unión Aduanera) – Competencia compartida entre y los E. Miembros (e.g. Medio Ambiente) – Competencia exclusiva de los E. Miembros; acción complementaria de la UE (e.g. Educación) • El Tratado clarifica el derecho de los Estados Miembros a salir de la UE. • Mejora en el acceso a documentos y a la información. – Mejor acceso a documentos: las reglas actualmente aplicadas a las Instituciones serán aplicadas a todos los cuerpos, agencias y organismos. 3.- TDL. Más unidos en la escena mundial • Una UE capaz de promover sus valores y hablar con una voz única la escena mundial – Figura para coordinar la acción exterior: Alto Representante para la Política Exterior, que a su vez es Vicepresidente de la Comisión Europea. – Servicio Europeo de Acción Exterior. – La Unión Europea pasa a tener personalidad legal. 3.- TDL. Más unidos en la escena mundial Alto Representante/ Vicepresidente de la Comisión Europea: • Actualmente, Catherine Ashton. • Asegura una acción más coherente y efectiva de la UE en el escenario mundial. • Actúa como Vicepresidenta de la Comisión y preside el Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores. • El nuevo Servicio Europeo de Acción Exterior apoya su labor. 3.- TDL. Más unidos en la escena mundial Personalidad legal de la Unión Europea • Clarifica el papel de la Unión Europea dentro de la UE y con sus socios por todo el mundo. • Permite que la Unión Europea como tal concluya acuerdos internacionales y se una a organizaciones internacionales. 3.- TDL. COMPETENCIAS TUE Y TFUE ¾ El Tratado de Lisboa (TL) ha supuesto profundos cambios en toda la estructura institucional y de políticas de la Unión Europea. ¾ A partir de ahora la Unión Europea se va a regir por dos Tratados: el Tratado de la Unión Europea (TUE) y el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). ¾ El Tratado de la Unión Europea incluye los principios básicos de la Unión y los elementos esenciales de sus instituciones y políticas, en particular, la política exterior y de seguridad común. 3.- TDL. Competencias exclusivas de la UE (TFUE) ¾ El Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea desarrolla el Tratado de la Unión Europea. ¾ Cabe destacar la división de competencias en tres categorías: 1. Competencias exclusivas (artículo 3 TFUE): a) La unión aduanera. b) El establecimiento de normas sobre competencia necesarias para el funcionamiento del mercado interior. c) La política monetaria de los EEMM cuya moneda es el euro. d) La conservación de los recursos biológicos marinos dentro de la política pesquera común. e) La política comercial común. 3.- TDL. Competencias compartidas y complementarias 2. Las competencias compartidas entre la Unión y los Estados Miembros (artículo 4 TFUE). Entre otras destacan: a) El mercado interior. b) La política social, en los aspectos definidos en el siguiente Tratado. 3. Las competencias complementarias, la Unión dispondrá de competencia para llevar a cabo acciones con el fin de apoyar, coordinar o complementar la acción de los EEMM (artículo 6 TFUE). Entre sus ámbitos destacan: a) La protección y mejora de la salud humana b) La industria. c) La cultura 3.- TDL. Política Comercial Hasta ahora: T. NIZA art 133 TCE 1. La política comercial común se basará en principios uniformes, particularmente por lo que se refiere a las modificaciones arancelarias, la celebración de acuerdos arancelarios y comerciales, la consecución de la uniformidad de las medidas de liberalización, la política de exportación, así como las medidas de protección comercial, y, entre ellas, las que deban adoptarse en caso de dumping y subvenciones. …. 4. Lo dispuesto en los apartados 1 a 4 se aplicará asimismo a la negociación y a la celebración de acuerdos en los ámbitos del comercio de servicios y de los aspectos comerciales de la propiedad intelectual, en la medida en que dichos acuerdos no estén contemplados en dichos apartados y sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 6 (servicios sociales y de la salud humana, servicios culturales y audiovisuales, servicios de educación). Desde 1 dic 2009: T.LISBOA art 207 1. La política comercial común se basará en principios uniformes, en particular por lo que se refiere a las modificaciones arancelarias, la celebración de acuerdos arancelarios y comerciales relativos a los intercambios de mercancías y de servicios, y los aspectos comerciales de la propiedad intelectual e industrial, las inversiones extranjeras directas, la uniformización de las medidas de liberalización, la política de exportación, así como las medidas de protección comercial, y, entre ellas, las que deban adoptarse en caso de dumping y subvenciones. La política comercial común se llevará a cabo en el marco de los principios y objetivos de la acción exterior de la Unión. 3.- TDL. Implicaciones sobre PCC 1. Amplía las competencias exclusivas de la UE en temas de Política Comercial: Servicios, Propiedad Intelectual e Inversiones • • • Abandono del criterio de unanimidad por el de mayoría cualificada Ponderación de la población y el porcentaje de países Imposibilidad de veto por cualquier país miembro 2. Régimen adopción decisiones: ampliación del procedimiento de codecisión Æ nuevas y mayores competencias al Parlamento Europeo en Política Comercial 4 FUTURO DE LA PCC 3.- FUTURO DE LA POLÍTICA COMERCIAL FUTURO DE LA POLÍTICA COMERCIAL: Documento de 3 de marzo de la Comisión Consulta Pública (2 junio-28 julio 2010) Contribuciones Estados Miembros y Sociedad Civil Reunión de Expertos (Bruselas) Debate en Comité Política Comercial COMUNICACION DE LA COMISIÓN (Octubre 2010) 5 CONCLUSIONES CONCLUSIONES La política comercial debe ponerse al servicio de la recuperación económica, el crecimiento y el empleo, a través de la apertura de los mercados como impulso a la internacionalización. Teniendo en cuenta los intereses de las empresas y ciudadanos europeos, pero también de los países más pobres. Y contribuyendo decisivamente a sentar las bases para la instrumentación del nuevo orden institucional derivado del Tratado de Lisboa • Para más información: – – – www.eu2010.es www.consilium.europa.eu www.europa.eu
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )