Como prevenir las Dificultades de aprendizaje: signos de alarma en

Anuncio
Como prevenir las Dificultades de aprendizaje:
signos de alarma en la primera infancia
Teleconferencia, capacitación:
Programa Uruguay Crece Contigo
Dra. Sandra Berta.
Prof. Agda. Neuropediatria
Cátedra de Neuropediatra
Universidad de la República Oriental del Uruguay
[email protected]
PORQUE PUEDE UN NIÑO TENER
DIFICULTADES PARA APRENDER?
QUE IMPLICA
TENER UN BAJO
RENDIMIENTO
ESCOLAR
Que implica tener un bajo
rendimiento escolar
Lectura
Escritura
Razonamiento
matemático
Calculo
Habilidades
cognitivas
secundarias o
adquiridas
Porque puede tener afectadas las adquisiciones de estas
habilidades cognitivas secundarias o adquiridas
Escuela
Niño
Familia y
ambiente
Niño
Intrínsecas o
del sujeto
Atención
Habilidades
cognitivas
Innatas o
primarias
Funciones
Ejecutivas
Aspectos
conductuales
Lenguaje
Memoria
Percepción
Praxias
Aspectos
emocionales
Escuela
Familia y
Extrínsecas o
ambiente
ambientales
Instrucción inadecuada
Desventaja económica
Desventaja cultural
Falta de oportunidades
Causas de Bajo rendimiento Escolar
Retardo mental
Atención
Problemas sensoriales
Funciones Ejecutivas
Lenguaje
Habilidades
Memoria
cognitivas
Intrínsecas oInnatas o
Percepción
primarias
del sujeto
Praxias
Alteraciones del habla y del
lenguaje
Dificultades atencionales y
ejecutivas
Dificultades de memoria
Dificultades perceptivas y
praxicas
Aspectos
emocionales
Alteraciones afectivo/
emocionales
Aspectos
conductuales
Alteraciones del
comportamiento
Detección temprana: Atención
selectiva, alternante y sostenida
Atención
selectiva
Atención
Alternante
Atención sostenida
Detección temprana: Funciones
ejecutivas
Poder realizar un
adecuado chequeo de
errores y redirigir la
mismas si los
resultados no fueron
los esperados
Planificar una tarea
dando una
secuencia a la
misma con un inicio
y una finalización
Memoria operativa:
procesamiento
simultáneo de la
información
Detección temprana: Lenguaje,
percepción, motricidad fina
Buenas
habilidades
lingüísticas
Percepción
visual y
auditiva
Grafomotricidad
Detección temprana: Sistema de
memoria
Capacidad de
almacenar la
información procesada
en la memoria a largo
plazo
Proceso de
almacenamiento
consolidado
Capacidad de
recuperarla para usarla
posteriormente
Implica la formación
de nuevas sinapsis
Detección temprana: Aspectos
comportamentales/emocionales
Aspectos
Comportamentales/
Emocionales
Detección Temprana de los trastornos
de aprendizaje
Intrínsecas
Extrínsecas
Escuela
Ambiente
Atención
Funciones ejecutivas
Lenguaje
Memoria
Praxias
Percepción
Conducta/emociones
Trastorno de Aprendizaje No
Verbal
• Concepto de Trastorno de Aprendizaje no
Verbal.
• Manifestaciones clínicas.
• Criterios diagnósticos
• Repercusión académica
• Bases neurobiológicas del trastorno
• ¿Es posible el diagnostico temprano?
• Concepto de Trastorno de Aprendizaje no
Verbal.
• Manifestaciones clínicas.
• Criterios diagnósticos
• Repercusión académica
• Bases neurobiológicas del trastorno
• ¿Es posible el diagnostico temprano?
Concepto de Trastorno de Aprendizaje
no Verbal
Trastorno del neurodesarrollo que afecta la
coordinación motriz, integración visuoespacial,
habilidades psicosociales y aprendizajes
escolares.
Término TANV es relativamente nuevo
Su existencia como entidad específica ha
sido cuestionada.
• Colome R, Sans A, Lopez-Sala A, Boix C. Trastorno de Aprendizaje no verbal: Características
cognitivo-conductuales y aspectos neuropsicológicos. Rev. Neurol. 2009, 48 (Supl 2): S77-81
• Acosta MT. Síndrome de Hemisferio Derecho en niños: correlato funcional y madurativo de
los trastornos de aprendizaje no verbal. Rev. Neurol. 2000, 31 (4): 360-7
• Concepto de Trastorno de Aprendizaje no
Verbal.
• Manifestaciones clínicas
• Criterios diagnósticos
• Repercusión académica
• Bases neurobiológicas del trastorno
• ¿Es posible el diagnostico temprano?
Manifestaciones clínicas
Motriz
Torpeza para las actividades que requieren coordinación
del movimiento (deporte, escuela, vida cotidiana)
Manifestaciones clínicas
Funciones visuo-espaciales y
visuo-constructivas
Dificultad para la percepción y organización de la
información visual y para la orientación espacial
Baja memoria visual
Manifestaciones clínicas
Área Social y adaptativa
Intentan iniciar interacciones sociales pero les cuesta
mantenerlas porque no entienden o no interpretan
bien gran parte de la información no verbal
Manifestaciones clínicas
Lenguaje
A pesar de tener buenas habilidades fonológicas y
morfosintácticas pueden tener dificultades en los
aspectos pragmáticos del lenguaje y en la comprensión de
inferencias
Estas dificultades en el ámbito lingüístico hace que varios
autores no acepten el termino de TANV
Manifestaciones clínicas
Otras Características
Suelen ser rutinarios y necesitan saber con anticipación
cualquier cambio que puede venir
Aprenden poco de la experiencia y manifiestan poca
capacidad para generalizar aprendizajes.
Falta de conciencia del tiempo: son lentos y con escasa
capacidad para gestionar el tiempo
Manifestaciones clínicas
Aspectos
emocionales/comportame
ntales
Como consecuencia de las dificultades señaladas estos niños
presentan alteraciones afectivas y ansiedad secundaria
Baja autoestima con riesgo de ansiedad y depresión
Las características personales y la falta de habilidad social los
convierte en blanco de posibles abusos y acoso escolar
Manifestaciones clínicas
Motriz
Funciones visuo-espaciales y
visuo-constructivas
Área Social y adaptativa
Aspectos
emocionales/comportame
ntales
• Concepto de Trastorno de Aprendizaje no
Verbal.
• Manifestaciones clínicas.
• Criterios diagnósticos
• Repercusión académica
• Bases neurobiológicas del trastorno
• ¿Es posible el diagnostico temprano?
Criterios Diagnósticos: TANV sin TDAH
A. Características constantes
A1 Psicomotricidad deficitaria: Trastorno de la coordinación motora según DSM-V
A2 Rendimiento bajo en las pruebas neuropsicológicas que evalúan praxia
constructiva
B. Características opcionales (exige al menos la
presencia de dos de ellas)
B1 Discrepancia entre habilidades verbales y perceptivo manipulativas
B2 Dificultad especifica en el aprendizaje escolar en lectura y/o calculo.
B3 Presenta problemas en las habilidades sociales
C. Criterios de exclusión: la sintomatología no se explica
por la presencia de RM, TEL, TEA
• Narbona J, Pallares A .Trastornos del Neurodesarrollo. Trastorno del Aprendizaje Procedimental.
Cap 10, Navarra 2011.
Criterios Diagnósticos: TANV con TDAH
A. Características constantes
A1 Psicomotricidad deficitaria: Trastorno de la coordinación motora según DSM-V
A2 TDAH según DSM-V
B. Características opcionales (exige al menos la presencia
de una de la categoría B1 y una de la categoría B2)
B1.a. Discrepancia entre habilidades verbales y perceptivo manipulativas
B1.b. Presenta problemas en las habilidades sociales.
B2.a. Rendimiento bajo en las pruebas neuropsicológicas que evalúan praxia
constructiva.
B2.b. Dificultad especifica en el aprendizaje escolar en lectura y/o calculo.
C. Criterios de exclusión: la sintomatología no se explica
por la presencia de RM, TEL, TEA
• Narbona J, Pallares A .Trastornos del Neurodesarrollo. Trastorno del Aprendizaje Procedimental.
Cap 10, Navarra 2011.
Diagnóstico
Historia Clínica
Perfil Neuropsicológico
• Concepto de Trastorno de Aprendizaje no
Verbal.
• Manifestaciones clínicas.
• Criterios diagnósticos
• Repercusión académica
• Bases neurobiológicas del trastorno
• ¿Es posible el diagnostico temprano?
Repercusión académica: Primaria
Escritura
Las alteraciones
visuoespaciales determinan
mal manejo de la organización
y distribución del espacio en la
hoja
Las alteraciones
motoras
determinan mala caligrafía que
se hace evidente en los primeros
años y puede ir mejorando a lo largo
de los años
Repercusión académica: Primaria
Lectura
No suelen presentar dificultades en el aprendizaje de la
mecánica de la lectura, pero la comprensión lectora se
encuentra significativamente alterada
A veces pueden verse dificultades
iniciales en la lectura,
debido al compromiso perceptivo visual y el papel importante que
esta función tiene en la adquisición inicial del aprendizaje de la lectura.
Repercusión académica: Primaria
Lectura
Las dificultades en la comprensión lectora se hacen
progresivamente evidentes al avanzar los años
escolares.
Repercusión académica: Primaria
Matemáticas:
Problemas muy
significativos
Errores en la alineación de los números que
afecta el calculo
operacional
Dificultad en el razonamiento
de los
problemas matemáticos
Las dificultades aritméticas se
encuentran mas vinculadas a problemas de tipo
espacial que verbal
Repercusión académica: Secundaria y
Bachillerato
Dificultad para extraerla idea principal de los textos leídos y de las
explicaciones de los docentes
Lentitud para escribir y
organizar los apuntes
Desorganización y falta de
autonomía en las tareas
Comprenden mal los textos y los interpretan literalmente y tienen dificultad
en establecer relaciones con conocimientos previos
• Concepto de Trastorno de Aprendizaje no
Verbal.
• Manifestaciones clínicas.
• Criterios diagnósticos
• Repercusión académica
• Bases neurobiológicas del trastorno
• ¿Es posible el diagnostico temprano?
Bases neurobiológicas del trastorno
A) Disfunción del hemisferio derecho:
Rourke (1982) vinculo la sintomatología clínica
con una disfunción en las conexiones de la
sustancia blanca subcortical
predominantemente en el hemisferio derecho.
Hasta el momento actual no hay estudios
concluyentes que permitan demostrar la
disfunción en este hemisferio.
Bases neurobiológicas del trastorno
B) Disfunción del sistema parieto-occipital
Para Crespo-Eguilaz y Narbona (2009), la base
fisiopatológica se relaciona con una disfunción
bilateral del sistema parieto-occipital y/o en sus
conexiones con las estructuras del sistema
estriado cerebeloso que llevarían a un déficit en la
adquisición y la consolidación de rutinas
perceptivomotoras y de ciertas destrezas cognitivas
TANV primario vs. Perfil
neuropsicológico de TANV
El TANV es un trastorno
heterogéneo que puede
presentarse de forma primaria (sin otros trastornos asociados)
o como un déficit neuropsicológico asociado a
diferentes cuadros clínicos neurológicos y/o
psiquiátricos
TANV – Síndrome de Asperger
Hay quienes afirman que se trata de un continuum del trastornos cuya
diferencia estaría en la severidad de la sintomatología
Otros autores sostiene que el TANV puede ser un perfil
neuropsicológico presente en algunos niños con diagnóstico de
Síndrome de Asperger y otros trastornos del desarrollo
Este perfil se ve también en niños con patología psiquiátrica. Este
dato no llamaría la atención teniendo presente que con frecuencia se
reporta la disfunción del hemisferio derecho en pacientes con patología
psiquiátrica diversa.
• Concepto de Trastorno de Aprendizaje no
Verbal.
• Manifestaciones clínicas.
• Criterios diagnósticos
• Repercusión académica
• Bases neurobiológicas del trastorno
• ¿Es posible el diagnostico temprano?
Atención
Habilidades
cognitivas
Innatas o
primarias
Funciones Ejecutivas
Aspectos
conductuales
Lenguaje
Memoria
Percepción
Praxias
Aspectos
emocionales
12 a 18 meses
2 años cumplidos
Conductas cumplidas a l os 2 años
MESES
18
20
22
24
SI
Subeescaleras
tomado
del pasamano
NO
DUDAS
Sube escaleras tomado del
pasamanos
M O TO RA
Subeescaleras
conayuda
Per fil y r esumen de las conductas del niño/a a la edad señalada.
Perfil
Se desarrolla su identidad e independencia, adquiriendo un lugar dentro de la
familia. Disfruta al colaborar con los adultos en tareas sencillas. Es capaz de simbolizar en sus juegos situaciones cotidianas. Intenta unir palabras para expresar sus
ideas. Adquiere equilibrio y coordinación en actividades motoras complejas; caminar,
saltar, correr, trepar.
Pedaleaentriciclo
Conductas que pueden iniciarse antes
de los 2 años
Saltaenel lugar. Lanzalapelota
Patealapelota. Corre
aislamiento, no imita a los adultos
ausencia de gestos comunicativos*
Garabatea
Garabatea
CO O RD I N A CI Ó N
Alerta
peculiar
Hojealibros. Pasalashojasdea2ó3
Construyetorresdecincocubos
cubos*
Construyetorresdecuatrocubos
Anticipar a los padres
Construyetorresdetrescubos
Construyetorresdedoscubos
Juega en paralelo
en puntas de pie*
-
tenedor)
pias*
Juegaenparalelo
Se saca alguna ropa
alimentación y/o el sueño
entorno
SO CI A L
Seponealgunaropaozapatos
derramando parte del contenido
Colaboracuandolovisten
Nombre del niño/a_____________________________________________________
Selavaysecalasmanos
Ayudaentareassimplesdelacasa
Ayuda en tareas simples de la
casa
Sealimentaconcucharaderramando
partedel contenido
L EN GU A JE
Resultados
Social
y órdenes simples
Combinadospalabras(quieroagua)
Nombra objetos
Identifica figuras conocidas de un
libro
Comprendenombrescompletosyórdenessimples
18
20
22
24
cuerpo
Normal
Re.evaluación
Especialista
Observaciones
Entre 2 y 3 años
Conductas cumplidas a los 3 años
AÑOS
2
2½
3
Conductas cumplidas a l os 3 años
Perfil
Subeescalerassinapoyo
M OTO RA
Per fil y r esumen de las conductas del niño/a a la edad señalada.
SI
NO
DUDAS
Intenta saltar en el lugar*
Pedaleaentriciclo
Es sociable, conversador, pregunta por todo incorporando día a día nuevas palabras.
Le gustan juegos de representación de personas y situaciones cotidianas. Manifiesta
placer por actividades con agua, arena, plasticina, masa; le gusta dibujar y que le
narren cuentos. Comienza a tomar conciencia de los otros. Domina la marcha y
actividades motoras más complejas: corre, salta, trepa.
Saltaenel lugar. Lanzalapelota
Conductas que pueden iniciarse antes
de los 3 años
historias sencillas
CO O RD I N A CI Ó N
sin apoyo
Alerta
Copiael círculo
Hojealibros. Pasalashojasdea2ó3
Construyetorresdecincocubos
Construyetorres
decuatrocubos
lenguaje corriente
particular, no usa la primera persona,
ecolalias*
Anticipar a los padres
Más sociable
Mássociable
nocturno)
Juegossimbólicos
SO CI A L
ción, timidez, pasividad, agresividad,
impulsividad en exceso
Control diurno de esfínteres
Sevistesinayuda
Sequitaalgunaropaozapatos
alimentación y/o el sueño
tenedor
Juegos simbólicos*
Seponealgunaropaozapatos
Nombre del niño/a_____________________________________________________
Controlaesfínteres
L EN GU A JE
Selavaysecalasmanos
Comprende el uso de un objeto
Fecha de nacimiento ____________ Edad _______ Institución ________________
Normal
Distingue partes del todo
Lenguaje
Aumentael vocabulario. Adoptael lenguajecorriente
Dibuja esbozo de figura humana
Coord.
Motora
Fecha: ___________________
Comprendeel usodeunobjeto
Comparatamaños
2
2½
3
Especialista
Observaciones
Conductas cumplidas a los 4 años
Conductas cumplidas a l os 4 años
AÑOS
SI
M OTO RA
3
31/2
4
NO
DUDAS
Pedalea en triciclo
Salta 20 cm con los pies juntos*
Hojea libros.
Pasa las hojas de a 2 o 3
Saltaenunpie
Pedaleaentriciclo
Adquiere nuevos logros, desarrolla su independencia y perfecciona su autonomía.
Es el apogeo del equilibrio motor con mayor dominio de la rotación de la muñeca y
antebrazo. Su expresión verbal es más imaginativa, conversa y se interesa por todo
preguntando el “por qué” de cada cosa. Escucha a los otros y es capaz de compartir
juegos.
Construye torres de cuatro cubos o más*
adaptación en el jardín de infantes
repetitivos*
Copia el círculo*
Copiael círculo
Hojealibros. Pasalas
hojasdea2o3
en exceso
ción particular, no establece diálogo*
Se lava y seca las manos
Se pone alguna ropa o zapatos
Juegoderoles
Anticipar a los padres
Temores acentuados o poco habituales
tación y/o el sueño
solo y sin dificultades
Sevistesinayuda
Sequitaalgunaropaozapatos
Reconocecolores
Controlaesfínteres
Juego de representación*
Compara tamaños
Distingue ubicaciones especiales
Selavaysecalasmanos
plurales correctamente
Nombre del niño/a_____________________________________________________
Hace preguntas. ¿Por qué?*
Resultados
Hacepreguntas. ¿Por qué?
Aumentael vocabulario. Adoptael lenguajecorriente
Diálogoajustadoal t ema
L EN G U A J E
Alerta
cuentos y canciones cortas
Copiael cuadrado
CO O RD I N A CI Ó N
Perfil
Conductas que pueden iniciarse antes
de los 4 años
Copialacruz
SO CI A L
Per fil y r esumen de las conductas del niño/a a la edad señalada.
Reconoce acciones mirando una lámina
Comprendeórdenescomplejas.
Nocióndeforma, cantidad.
3
31/2
4
Dibuja tres o más partes
de la figura humana*
Lenguaje
Social
Coord.
Normal
Re.evaluación
Pase
Especialista
Observaciones
Conductas cumplidas a los 5 años
AÑOS
M O TO RA
4
4½
Conductas cumplidas a l os 5 años
5
Perfil
SI
NO
DUDAS
Salta en un pie sin ayuda tres o
Saltaenunpie
Per fil y r esumen de las conductas del niño/a a la edad señalada.
Tiene iniciativas para ayudar pero necesita aprobación de sus padres. Intenta llamar
la atención de sus padres, sentir que lo aman y lo aceptan como es. Comienza a
interesarse por aprender a escribir y leer. Siente que es grande.
Anticipar a los padres
Alerta
Copia la cruz
CO O RD I N A CI Ó N
Copiael cuadrado
Copia el cuadrado
Copialacruz
acompañen en el proceso de aprendizaje
compañeros
Comparte juegos.
comprender “su papel” en el juego
cordones
propios de su edad llama la atención
por ser muy persistentes.
Se viste sin ayuda
-
Compartejuegos. Aceptalasreglas.
tación y/o sueño
SO CI A L
Respetaturno
Sevistesinayuda
Reconocecolores
Aumenta el vocabulario.
Adopta el lenguaje corriente
L EN G U A J E
situaciones similares o a abandonar
rápidamente los juegos con otros
Resultados
Aumentael vocabulario. Adoptael lenguajecorriente
Comprende órdenes complejas.
Diálogoajustadoal tema
Dibuja 6 o más partes de la
Comprendeórdenescomplejas. Nocióndeforma, cantidad.
4
4½
Social
Coord.
Re.evaluación
Resumen
• Entidad que si bien no hay prevalencias
establecida se presenta con frecuencia.
• Variabilidad con la que se presentan los
síntomas en la clínica: espectro TANV
• Importancia de la identificación temprana de
los síntomas que permitan un abordaje
oportuno y adecuado evitando el fracaso
escolar y la repercusión emocional.
Gracias
Como prevenir las Dificultades de aprendizaje:
signos de alarma en la primera infancia
Dra. Sandra Berta
Prof. Agda. Neuropediatria
Cátedra de Neuropediatria Universidad de la República
Centro Hospitalario Pereira Rossell
[email protected]
Jornada de capacitación de
UCC
“Atención y cuidado del desarrollo en
los primeros años de vida. Claves para la
observación y detección de signos
tempranos y cómo intervenir”
Prof. Agda. Gabriela Garrido
Clínica de Psiquiatría Pediátrica - Facultad de
Medicina
“Niñez, patrimonio de la humanidad”
La protección del
crecimiento y desarrollo
de los niños
es una tarea
que compromete a la
sociedad en su conjunto.
Es responsabilidad de las
familias, de los equipos
de salud,
Educadores: promover
condiciones favorables,
observar,
cuidar su evolución y
detectar
dificultades en forma
oportuna.
Desarrollo infantil es un
proceso:
dinámico, veloz, y
continuo
de organización progresiva y
compleja de las funciones
biológicas, psicológicas y
socio-culturales
… es un proceso gradual por el
que el niño se
adapta/modifica su medio
ambiente.
Los procesos de desarrollo deben ser
modulados
El desarrollo obedece a la interrelación de
dos determinismos:
GENÉTICO
AMBIENTAL
EPIGÉNESIS
Programa Genético
Medio Ambiente
Interacción
“La Interacción entre ambos , debe entenderse como una
relación bidireccional, en la cual uno de los dos factores
• Las experiencias tempranas y la exposición a factores de
riesgo pueden afectar el desarrollo futuro del niño. El
número, el tiempo y el contexto de los factores de riesgo y
de los protectores afectan los resultados finales de este
proceso. (Sameroff 1998, Hochstein 2002)
• en los primeros años del desarrollo infantil –en especial del
desarrollo cerebral se definen trayectorias que afectan a la
salud (física y mental), al aprendizaje y al comportamiento
a lo largo del ciclo vital. (Mustard 2006)
• los gemelos tiene distintas posibilidades de experimentar
un desorden de comportamiento, si sus experiencias en las
primeras etapas de la vida son diferentes (Shonkoff y
Phillips, 2000; Rutter, 2002; Sapolsky, 2003).
Desarrollo:
 Las diferentes trayectorias
que este desarrollo puede
tomar son el producto de la
interacción entre el programa
genético del niño y su medio
ambiente (factores de riesgo,
factores protectores, sistemas
biológicos reguladores, etc.),
proceso que comienza en el
útero y continúa después del
nacimiento.
 Los padres, otros cuidadores y
Dificultades para determinar
problemas en el desarrollo
en desarrollo,
•• Sujetos
Conocimiento
del desarrollo
cambios/permanencia
normal
• Ciertas conductas pueden ser parte
• Conocimiento de signos o
del desarrollo normal, reactivas a
síntomasadversas,
que pueden
situaciones
variaciones de
riesgo de trastorno
laseñalar
normalidad).
del desarrollo.
• Heterogeneidad
en la presentación
• clínica
Confirmar su estabilidad en
tiempo. igual síntomas
• Distintos el
trastornos
• Siempre incluidos padres/madres,
clima familiar, educativo y ambiental
• Diversidad de criterio
clasificatorios.
• Cuando un niño asiste a la EI, sus
maestros y educadores constituyen
un importante agente de detección.
En esta etapa pueden apreciarse
problemas en las capacidades y
comportamientos básicos para el
aprendizaje: habilidades motoras, de
socialización, de lenguaje,
dificultades atencionales y
perceptivas y limitaciones cognitivas
Trastornos del desarrollo (inicio edades
tempranas)
• 4 tipos de alteraciones: (Capute 1996)
1. Retraso: Cumplimiento de las
pautas del desarrollo
a edades
Disocia
Retraso
Variacion
Regresi
cio-nes
posteriores
a
los
límites
normales.
Desvíos
s del
Desarroll
es de la
ón
en
el
del
Desarro
normalid
o normal
Desarrollo
(“Retrasos
del
Desarrollo”
en
Desarro
Desarro
llo
ad
llo
menores de 6 años.
Posteriormentello
Retardo Mental basado en estudios
complementarios estandarizados.
2. Disociación: Falta de
correspondencia en el desarrollo de
dos áreas diferentes.
3. Desviación: Adquisición de pautas en
• Video niño
normal
• Video niño
normal
Algunos ejemplos de
alteraciones tempranas en el
desarrollo
• Viñeta
1
• Juan 4 años 2 meses, tiene tres hermanos de 10, 8 y 2 años. Madre
•
•
•
•
32 años, ama de casa y padre 38 años, obrero de la construcción.
Antecedentes familiares de madre fumadora durante los embarazos,
padre con dificultades en la lectoescritura, no terminó primaria y
hermano de 8 repitió 2º porque no aprendió a leer y todavía hay palabras
que no se le entienden.
Juan es producto de un embarazo bien controlado, nació a las 36
semanas, 2400 grs. Se prendió bien al pecho, alta conjunta a los 3 días.
De bebe, la madre lo describe como muy movedizo, de dormir poco,
dificultad en la ganancia de peso y talla en el “límite”. Caminó a los 11
meses en forma independiente pero es muy atropellado, se golpeaba
mucho en los primeros tiempos.
Comenzó el jardín a los 3 años, su madre no estaba de acuerdo ya que ella
está todo el día con sus hijos pero como Juan hablaba poco y le costaba
mantenerse en un juego, decidieron que iniciara.
La maestra de este año señala que Juan es un niño querido por sus
compañeros porque tiende a prestar sus juguetes, consolar a sus
compañeros si lloran, pero a la vez es brusco y a veces empuja, pega y se
mete en peleas. Es difícil entenderle ya que algunas palabras las
pronuncia mal y la organización de las palabras en las frases no es buena.
Comentarios viñeta 1
• Desarrollo heterogéneo
• No es un retraso global
• Hay disociaciones: retrasos
significativos en algunas funciones
(lenguaje, atención, control de impulsos)
y en otras pautas cumplidas en tiempo y
forma.(motor, socialización)
• Muestra posibles interacción de
mecanismos genéticos y ambientales.
• Genéticos: antecedentes de otros
problemas del desarrollo en padres,
Señales tempranas
Buen desarrollo de la
comunicación social:
De BB:
• Exceso deTiene
actividad
psicomotriz
desde
BB.
intención clara de
• Alteraciones encomunicarse
el sueño tempranas
• Marcha
precoz buen relacionamiento
Establece
con pares
Luego:
Comparte juegos
• Retraso en adquisición
del lenguaje oral,
con persistenciaEs
dequerido
dificultades
Ha desarrollado empatía hacia
• Marcado incremento de actividad
los
otros
psicomotriz (hiperactividad)
• Disminución del tiempo de permanencia en
actividades
Este niño presenta signos de
sospecha de:
– Trastornos en el Lenguaje
– Trastornos atencionales
– Ambos requieren estrategias educativas y
de Atención Temprana para evitar
complicaciones y limitaciones en las
conductas y desempeños en aprendizajes,
adaptativos y sociales.
• Viñeta
2
• María 2 años y 8 meses, hermana de 5 años. Madre 26 años, padre 29,
ambos empleados.
• Sin antecedentes familiares, embarazo controlado sin complicaciones
Parto de término, sin complicaciones, 3500 g, se prendió bien al pecho,
alta conjunta a los 3 días.
• En los primeros meses la mamá la describe como una beba muy buena
que había que despertarla para comer pues dormía mucho y lloraba
poco. Buen crecimiento, los padres la describen como una beba seria y
menos expresiva que su hermana. Control cefálico completo a los 3
meses, posición sedente sin apoyo a los 8 y marcha autónoma a los 14
meses. En ese momento recuerdan que utilizaba algunas palabras
como agua, coca, auto.
• Al 1 ½ aproximadamente la notan más irritable, responde poco a las
propuestas de juego físico, (cosquillas, está no está) y dejó de
pronunciar las palabras adquiridas. A los 2 años resuelven que inicie
Jardín ya que ellos pensaban que podía necesitar más estimulación
pues su hermana iba a la escuela y María quedaba con cuidadora en su
casa.
• A las semanas de iniciar, las educadoras señalan que la niña no
participaba de juegos de la edad con otros niños (rondas, cuentos,)
quedando apartada en sus actividades, tales como corretear por el
salón sin un fin claro para ellas, observar el giro de ruedas de autos por
mucho rato y alinear autitos o cubos de madera. A veces queda como
ensimismada mirando un objeto brilloso y en ese momento hace
Comentarios de la viñeta 2:
Podemos observar:
• Retrasos
(heterogéneos)
• Desvíos
• Disociaciones
• No hay antecedentes familiares ni
ambientales identificables
• Aparente desarrollo en márgenes
Elementos
de
sospecha
de normalidad en el primer año de
de Trastorno del
vida
Espectro
Autista
• Antecedente
de regresión
temprana cercana a los 18 meses
• Alteraciones en el desarrollo del
lenguaje, la socialización y
comportamientos particulares,
¿Por qué este Tema?
3 - Importancia
del control
2 -Es posible su
1 - Aumento de
sistemático del
detección
la prevalencia
desarrollo
precoz
10 - Aún existen
infantil
4 - Los
5 – Requieren
demoras
en el 6 - No tratados
tratamientos
tratamientos
determinan
precoces diagnóstico
con y acceso a
discapacidades
mejoran eltratamientos.
orientaciones
Vacíos enseveras
pronóstico
7 - Avances de
8 específicos
- Carecemos
las
modalidades
de 9- Existen
los
de evidencia
grandes
educativa enigmas
conocimientos inclusión
sobre el impacto
y
(genética, fallas
de factores
muchos campos
metabolismo,
medio
de investigación
inmunidad, etc.)
ambientales
¿Qué es el
Autismo?
• Es una condición temprana del desarrollo
que compromete capacidades centrales
del ser humano: la socialización, el
lenguaje, la modulación sensorial, la
forma de interactuar con los objetos, el
juego. Determina una forma de
aprehender el mundo diferente a lo
habitual.
• Se puede llegar a esta condición por
distintas causas: infecciones tempranas,
enfermedades neurológicas o genéticas
conocidas, etc. (autismo secundario) o
sin ninguna causa aparente (autismo
primario o idiopático)
• La bases genéticas se han comprobado,
pero es una herencia compleja y
multigénica. Sabemos menos sobre
• Su inicio es temprano, antes de los 30
meses.
• Lo diagnosticamos basados en las
conductas observadas, no tenemos aún
estudios de laboratorio o de imágenes o
test seguros para hacerlo
• Estos comportamientos pueden ir, desde
situaciones muy graves (ausencia de
lenguaje, aislamiento y movimientos
muy repetidos) a otras que pueden
pasar casi inadvertidas. (noción de
espectro)
• En la mayoría de las situaciones
evolucionan a lo largo de toda la vida,
con tendencia a la mejoría de las
dificultades nucleares. Sin apoyos
pueden determinar discapacidades
severas.
Noción de espectro
Criterio Ampliado
Trastorno del Espectro Autista de
Lorna Wing (1997)
(Wing, L. “Síndromes of Autism and Atypical Development” En
“Handbook of Autism and Pervasive Developmental Disorders.”
1997)
“como un amplio continuo de
trastornos con diversidad en su
presentación clínica y con
alteraciones cognitivas y
conductuales en común”.
Tres Dominios del DSM IV se convierten en
Dos en el DSM 5.
Trastornos Profundos
Trastornos del Espectro
del Desarrollo
Autista
Tres Dominios
del DSM IV
1. Alteración en la
Interacción social
2. Alteraciones o
Déficits en la
Comunicación
3. Intereses y
Conductas
restringidas y
estereotipadas
Dos Dominios
Del DSM 5
1. Déficits Sociales y en
la Comunicación
2. Comportamientos e
Intereses Repetitivos o
Restringidos y respuestas
inusuales a los estímulos
sensoriales.
Detección temprana
Importancia de la detección
temprana
1. Posibilidad de dar orientación y apoyo
inicial a la familia.
2. Orientar estudios y tratamientos según los
casos.
3. Poder establecer un programa de
intervención temprana.
4. Facilitar la planificación educativa a través
de la coordinación de servicios.
5. Conocer y poder acceder a las previsiones
de ayudas familiares y asistenciales.
Factores que demoran la
Detección Temprana:
1. Ausencia de marcadores físicos y
biológicos
2. Aspecto físico normal
3. Desarrollo aparentemente normal
durante los primeros 12 meses de vida.
4. Síntomas iníciales sutiles y atribuidos
generalmente a un rasgo de carácter del
niño o a acontecimientos significativos.
5. Generalmente ausencia de retraso en la
adquisición de hitos motores
tempranos.
6. Situación familiar de gran confusión
Dilemas actuales en la
detección y tamizaje de los
TEA (Zwaigenbaum, 2009)
• La detección temprana no es lo mismo que el
diagnóstico temprano.
DETECCIÓN
TEMPRANA
• La confirmación
del diagnóstico
en niños
menores a 2 años continúa siendo un desafío.
La evidencia es limitada en cuanto a la
confiabilidad y estabilidad. (Al-Qabandi 2011)
• Es esencial luego de la detección responder
INTERVENCIÓN
con una intervención
temprana y no esperar el
diagnóstico
TEMPRANA
• Cada vez mayor investigación de síntomas más
tempranos (6 meses)
• Se debe poner más atención en los perfiles de
evolución que en los síntomas
Recursos para la detección
precoz
• Escuchar a los padres: Preocupaciones de los
padres sobre el desarrollo de sus hijos tienen una
elevada sensibilidad (75-83%) y alta especificiadd
(79 -81%) (Glascoe, 1999; Young, 2003)
• Monitorear los signos en cada visita y tamizaje
universal para TEA a los 18 y 24 meses.
(Academia Americana de Pediatría (2007)
• Las herramientas de Tamizaje detectan riesgo,
pero ojo! No considerarlo como diagnóstico
(Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia
Clínica,UK), Su utilidad depende de edad y
gravedad clínica
Opinión de los padres para detectar déficits globales
en el Desarrollo:
(Glascoe 2002)
Alta sensibilidad: 75 –
83 %
Alta especificidad: 79
– 81%
La ausencia
de estas afirmaciones es de baja
sensibilidad y especificidad para detectar
desarrollos normales.
Aumenta confiabilidad ESCUCHAR A
LOS PADRES y asociar observaciones y
reportes estandarizados.
PREOCUPACIONES SOBRE LA COMUNICACIÓN

No responde a su nombre.

No dice lo que quiere.

Tiene retraso de lenguaje.

Ha dejado de emplear
palabras que antes decía.

No sigue por donde se le
señala.

A veces parece sordo.

Parece oir unas cosas y otras
no.

No señala.
PREOCUPACIONES SOBRE LA
RELACIÓN SOCIAL:
 No nos sonríe.
 No mira a los ojos.
 Parece que prefiere estar
solo.
 Es independiente para
algunas cosas.
 Está en su mundo.
 No sintoniza con nosotros.
 No se interesa por otros
PREOCUPACIONES SOBRE LA
CONDUCTA:
 Rabietas.
 Es hiperactivo,
oposicionista o no
coopera.
 No sabe usar los
juguetes.
 Tiende a alinear las
cosas.
 Está excesivamente
apegado a algunos
objetos.
 Repite las cosas una y
otra vez.
 Es hipersensible a
algunos ruidos o
texturas.
 Tiene movimientos
Instrumentos de detección
temprana
 Control evolutivo y obligatorio en
todos los niños.
 Control evolutivo y obligatorio
particularmente importante en niños de
“riesgo”:
-niños expuestos a noxas en el embarazo y/o
en el parto
-niños con alguna patología neurológica en
los primeros años que siguen al nacimiento
-niños que tienen antecedentes familiares de
enfermedades neurológicas. Hermanos
CONSENSO SOBRE DETECCIÓN TEMPRANA
“Panel de Consenso Multidisciplinario, Sociedad de Neurología Infantil y Academia de
Neurología”
NIVEL I: VIGILANCIA EVOLUTIVA
CONTROL PEDIATRICO
RUTINA
“La detección debe ser
efectuada sobre toda la
población de niños e implica
identificar niños con riesgo de
cualquier tipo de trastorno
evolutivo.”
Se
interesa por
otros niños
Trata imitar sonidos
Interactúa con mirada
de otro
Inicia juego está no
está
Se integra en
juegos con
otros niños
Usa el dedo
índice para
señalar
CONSENSO SOBRE DETECCIÓN TEMPRANA
“Panel de Consenso Multidisciplinario, Sociedad de Neurología Infantil y Academia de
Neurología”
NIVEL II: DIAGNOSTICO Y EVALUACION DEL
AUTISMO
“Implica una investigación más en
profundidad de los niños anteriormente
identificados como de riesgo de padecer un
trastorno del desarrollo, diferenciando aquí el
Autismo de otras dificultades evolutivas”
GUIA PARA LA DETECCION - ALERTAS
NIVEL I:
CONTROL PEDIATRICO RUTINA VIGILANCIA EVOLUTIVA
“ESTRICTA Y RUTINARIA VIGILANCIA DEL NEURO PSICO-DESARROLLO”
• NO balbucea ANTES 9 MESES
• NO señalar o similar A LOS 12 MESES
• NO palabras simples A LOS 12 MESES
• CUALQUIER pérdida en CUALQUIER lenguaje a
CUALQUIER edad
CHAT
Checklist for Autism in Toddlers
Baron-Cohen et al.
• Es un cuestionario para detrminar posibles
casos de niños con autismo en la
exploración de rutina a los 18 meses.
• No hace diagnóstico de Autismo, tiene
utilidad como screening para detectar
Riesgo.
• Para ser aplicado por Pediatras, Médico
Generalista, u otros técnicos de la salud,
educadores, etc.
• No es sensible para síntomas discretos de
autismo (Asperger – Atípicos)
• La aplicación requiere unos 20 minutos.
CHAT Modificado (Robins 2001)
• Brinda una mayor sensibilidad
• Es más sencilla su aplicación
• No requiere la observación del
niño
NO APRUEBA SI NO PASA:
2 O MÁS DE LOS ITEMS
CRÍTICOS
3 O MÁS DE LOS COMUNES
CUESTIONARIO DE DESARROLLO COMUNICATIVO Y
SOCIAL EN LA INFANCIA (M-CHAT) – (Robins et al
2001)
• 1) ¿Le gusta que lo balanceen, o que el
adulto le haga "caballito" sentándolo
en sus rodillas,etc.?
• 2) ¿Muestra interés por otros niños o
niñas? (*)
• 3) ¿Le gusta subirse a sitios como por
ejemplo: sillones, escalones, juegos de
plaza?
• 4) ¿Le gusta que el adulto juegue con él
o ella al “cucú-tras” (taparse los ojos y
luego descubrirlos, esconderse y
aparecer de repente, “está - no está”?
• 5) ¿Alguna vez hace juegos imaginativos, por
ejemplo haciendo como si hablara por teléfono,
como si estuviera dando de comer a una muñeca,
como si estuviera conduciendo un coche o cosas
así?
• 6) ¿Suele señalar con el dedo para pedir algo?
• 7) ¿Suele señalar con el dedo para indicar que algo
le llama la atención? (*)
• 8) ¿Puede jugar adecuadamente con piezas o
juguetes pequeños (por ejemplo cochecitos,
muñequitos o bloques de construcción) sin
únicamente chuparlos, agitarlos o tirarlos?
• 9) ¿Suele traerle objetos para enseñárselos? (*)
• 10) ¿Suele mirarle a los ojos durante unos
segundos?
• 11) ¿Le parece demasiado sensible a ruidos
poco intensos? (por ejemplo, reacciona
tapándose los oídos, etc.)
• 12) ¿Sonríe al verle a usted o cuando usted le
sonríe?
• 13) ¿Puede imitar o repetir gestos o acciones
que usted hace? (por ejemplo, si usted hace
una mueca él/ella también la hace)(*)
• 14) ¿Responde cuando se le llama por su
nombre? (*)
• 15) Si usted señala con el dedo un juguete al
otro lado de la habitación…¿Dirige su hijo/a la
mirada hacia ese juguete? (*)
• 16) ¿Ha aprendido ya a caminar?
• 17) Si usted está mirando algo atentamente, ¿su
hijo/a se pone también a mirarlo?
• 18) ¿Hace su hijo/a movimientos raros con los
dedos, por ejemplo, acercándose a los ojos?
• 19) ¿Intenta que usted preste atención a las
actividades que él/ella está haciendo?
• 20) ¿Alguna vez ha pensado que su hijo/a podría
tener sordera?
• 21) ¿Entiende su hijo/a lo que la gente dice?
• 22) ¿Se queda a veces mirando al vacío o va de un
lado al otro sin propósito?
• 23) Si su hijo/a tiene que enfrentarse a una
situación desconocida, ¿lo mira primero a usted a
la cara para saber cómo reaccionar?
Se
interesa por
otros niños
Trata imitar sonidos
Interactúa con mirada
de otro
Inicia juego está no
está
Se integra en
juegos con
otros niños
Usa el dedo
índice para
señalar
Abordajes
Al armar estrategia terapéutica
Siempre Considerar…
RED SOCIAL
T
I
E
M
P
O
RECURSOS
TERAPEUTICOS
CENTRO
EDUCATIVO
FAMILIA
NIÑO/A
… Ninguna herramienta terapéutica es la mejor para todos los
casos ni para siempre…
Orientaciones para el tratamiento
Siempre deben
establecerse en
función de la
evaluación individual
(niño/familia/recursos
Énfasis en la sociocomunicación (Social:
imitación, atención
conjunta, toma de turnos,
responsividad social, juego
cooperativo.
Comunicación:
herramientas
comunicativas, ampliar
repertorio de funciones.
Desarrollo
de
habilidades
cognitivas
Reducir
problemas de
conducta,
Promover la autonomía e
Flexibilizar tendencias
sustituyéndolos
interdependencia
repetitivas.
por formas más
adecuadas de
comunicación.
Organizar estrategias “multimodales”
oportunas, realistas y adecuadas a la edad
y a la situación del paciente y su familia.
Terapias Propuestas








Programación Educativa
Terapias de Conducta
Terapias del Lenguaje y comunicación
Habilidades Sociales
Terapias de juego sociodramático
Terapia Cognitiva
Terapias Dinámicas
Terapias Sensoriomotoras:
– Terapia de Integración Sensorial
 Musicoterapia y otras terapias por el arte
 Farmacoterapia
 Terapias asistidas por animales
Inclusión Educativa
Qué pueden aportar los Centros de Educación Inicial (CAIF y
otros) y en estos casos:
1.
2.
3.
4.
5.
Recursos para la detección. (cuentan con las
normas y sus variaciones para la edad y
entorno sociocultural)
Estrategias de estimulación oportuna,
contribuye a descartar otros diagnósticos y
son los pasos fundamentales para el
tratamiento.
Acompañamiento a la familia hacia el
reconocimiento del problema (si no han sido
los propios padres que tienen las primeras
preocupaciones)
Acompañamiento a los padres para el acceso
a los servicios de salud. (conexión con
pediatra, u otros especialistas)
Brindar las primeras oportunidades de
estimulación socio-comunicativa.
Programa Educativo
• Principios de actuación en el proceso educativo
– Normalización, compensación, calidad, equidad.
– Favorecer las interacciones personales y sociales
Medidas de atención educativa:
– Medidas educativas ordinarias: (refuerzo, apoyo, actividades lúdicas,
adaptación de técnicas, tiempos e instrumentos de evaluación,
recursos técnicos y materiales)
– Medidas específicas: Adaptación curricular significativa
Características del Centro:
– Preferentemente: Pequeño, organizado, educadores motivaddos e
implicados en el proyecto.
Pautas para la inclusión en educación inicial
• Proponerles conocer el centro
antes de su ingreso.
Respuesta Educativa:
Centro: Estructuración
Ambiental y Temporal
Positividad
Creatividad
Flexibilidad
Programas TEACH, uso de
AULA: Organización
Apoyos visuales
Proponer cercanía de algunos niños
Materiales motivadores
Horarios visibles
Espacio sin distracciones
ALUMNO: Conocimiento del niño
Ubicación
Anticipación
Agenda
Ordenar materiales
Códigos de color
Potenciar Habilidades
Estimular juego
“Guía para la integración del alumnado con TEA
.”Instituto Universitario de integración en la
comunidad. Universidad de Salamanca.
Muchas
FONOAUDIOLOGIA
Lic. Alicia Munyo. Prof. Agda Fonoaudiologia
28 de Setiembre, 2015
Fonoaudiología: Evaluación, diagnostico y tratamiento en las
diferentes áreas
AUDIOLOGIA
VOZ
LENGUAJE
FONOESTOMATOLOGIA
Requisitos mínimos para el
desarrollo del lenguaje:
- Estructuras anatómicas
indemnes
- Input sensorial adecuado
- Intencionalidad comunicativa
- Estimulo social
En los primeros 8 meses….
• Diálogos madre- bebe
• Motheresse
• Conductas de imitación
• Atención conjunta y
compartida
• Señalamiento
DESARROLLO ESPERABLE AL AÑO
Intencionalidad comunicativa.
“Diálogos” madre – bebe.
Balbuceos. Silábico.. Reduplicaciones silábicas
A partir de los 6 meses, respuesta a los
ruidos y voces.
Atención y acción conjunta.
Señalamientos para pedir o rechazar
(protoimperativos) y para llamar la atención sobre
algo (protodeclarativos)
Comprensión de unas pocas palabras dentro del
contexto
SIGNOS DE ALERTA
¿QUÉ SON LOS SIGNOS DE ALERTA?
• Son indicadores que hacen referencia a
características, circunstancias o situaciones que
pueden favorecen que se produzcan problemas
en el desarrollo del niño/a.
• La mayoría tienen un carácter predisponente y
con frecuencia aparecen asociados.
EN EL COMPORTAMIENTO
CONDUCTAS TEMPRANAS:
El bebé modelo:
– el bebé aparece letárgico
– se lo ve contento cuando se lo deja solo
– es un bebé que tiene pocas exigencia
El bebé irritable
– el bebé presenta problemas para dormir
– llora excesivamente
– no se le puede consolar
Signos de alerta
SOBRE LA COMUNICACIÓN:
 No responde a su nombre.
 No sigue por donde se le
señala.
 No atención conjunta
 A veces parece sordo.
 No señala.
SOBRE LA ALIMENTACIÓN:
 Dificultad en prenderse a pecho.
 Dificultad en cambios en la
alimentación.
 No logra manejo de texturas
(papillas)
 Llamativamente selectivo.
 Dificultad en el cambio de
implemento.
SOBRE LA RELACIÓN
SOCIAL:
SOBRE LA CONDUCTA:
 No nos sonríe.
 Llanto difícil de
calmar.
 No mira a los ojos.
 No toma juguetes.
 Parece que prefiere
estar solo.
 Está excesivamente
apegado a algunos
objetos.
 Es demasiado
independiente para
algunas cosas.
 Está en su mundo.
 Es hipersensible a
algunos ruidos o
texturas.
 Tiene movimientos
•12 a 24 meses
COMPRENDEN:
DICEN:
Preguntas y órdenes sencillas.
•
Papá…mamá….tata…iaia… tutú
Primeras palabras al año
•
Imita o repite palabras durante el juego.
Imita onomatopeyas
•
“Aua” por “dame agua, quiero agua” (lo
mismo para la comida, la leche)
Aprox a los 15 meses
•
Jerga (18-24 meses)
•
A los 2 años….“Mama aua” por “mama
dame agua, mama quiero agua”.
•
Primero se refiere a si mismo por su
nombre…. Luego comienza a usar
“mi…mío…yo…”, con equivocaciones.
•
Pide información
Ejs.: Dónde esta mamá? …Llevá el vaso a la
cocina
Responden preguntas simples
•
¿Dónde esta…. (el camión)?
Reconoce e identifica partes del
cuerpo. Señala 2
SIGNOS DE RIESGO 1-2 años
(es importante derivar)
•
No habla… o habla poco
palabras ó menos a los 18 meses ó 25 a los 2 años.
•
•
Tuvo varias otitis o broncoespasmos en su
primer año de vida
•
No comprende órdenes simples (“trae tus
zapatos”).
•
No señala las principales partes del
cuerpo.
•
No comprende el “no”.
•
No mira ni señala
•
Ausencia de interés por socializar.
•
No reconoce distintos espacios muy
familiares (cocina, baño, dormitorio,
etc.).
3
Se comunica señalando, no hablando.
•
No pide o no entrega objetos.
•
No hace comentarios sobre objetos.
•
No imita.
•
No responde a su nombre
…
SIGNOS MAXIMOS DE ALERTA:
• No balbuceo a los 12
meses.
• No frases simples de
dos palabras a los 24
meses.
• No gestos sociales a los
12 meses.
• Pérdida de lenguaje o
de habilidades
sociales
a
cualquier
• No primeras palabras a
edad.
los 16 meses.
Entre 2 y 3 años …
•
Inicio del juego simbólico.
• Dicen:
•
Comprenden:
• Frases simples (2-4 palabras)
•
“dame uno” (cantidad),
•
“dame la más grande” (tamaño),
•
identifica un color primario.
•
Opuestos: Arriba-abajo, dentrofuera, encima-debajo, adelante-atrás,
cerca-lejos, grande-chico, igualdiferente, de día-de noche
•
Responde cuando lo llaman desde
otro lugar
• “Rompido” por “rompió”
• Repite: dígitos…. Palabras…
frases simples.
• “Gracias”,,,”por favor” …. “no”…
• Comienza a preguntar, a
ordenar, usa artículos..
SIGNOS DE RIESGO 2 -3
(es necesario derivar)
Diálogos muy breves.
•
No responde verbalmente o con su
cabeza a preguntas.
•
No llama a las cosas por su nombre, les
“inventa” un nombre.
•
Ecolalias a preguntas.
(“dame pan, quiero jugar, mamá agua”).
•
Regresión en el lenguaje luego de
adquirir frases de 2 palabras.
Vocabulario menor de 200
palabras.
•
Dificultad para integrarse con otros.
•
No responde al “no” aunque se le
enseñe.
•
Utiliza al otro como “objeto” para
obtener un fin.
No habla.
•
No comprende órdenes complejas
(“trae tus zapatos y guárdalos en el cajón”).
•
•
•
…
•
•
•
años
Prefiere señalar antes que hablar.
No dice frases de 2 palabras
No señala partes del cuerpo en
láminas o en sí mismo.
A los 3 años …
•
Mayor elaboración del discurso.
•
Se les entiende cuando hablan.
•
Usan “ estoy.. (jugando)”.
•
Unen oraciones con “y”… “que”… niegan usando “nunca, nadie, nada”.
•
Muestran capacidad para contar historias mezclando realidad y fantasía
•
Explican acciones en laminas
•
Preguntan “para que?” (de las cosas) y muestran interés por la respuesta
•
Inicio del monólogo colectivo
A los 4 años …
• Comprenden:
•
•
• “por la mañana, el mes que viene, el
año que viene”.
Dicen:
Participan en conversaciones
siguiendo el tópico
•
Hablan claro, pocas alteraciones
fonológicas.
• Identifican cruces, triángulos, círculos
y cuadrados.
•
Resta adquisición del fonema /r/
vibrante múltiple
• Distinguen izquierda y derecha en sí
mismos
•
Usan oraciones bien estructuradas
(hasta 10 palabras) .
•
Utilizan correctamente el tiempo
presente, pasado y futuro de los
verbos.
•
Vocabulario cada vez mas abstracto.
•
Formulan muchas preguntas
acomodando las respuestas más a
sus pensamientos que a la
explicación.
• Usan bien los pronombres personales.
• Siguen la secuencia de un cuento
• Colores: rojo, azul, amarillo y verde.
SIGNOS DE RIESGO 4
(detección muy tardía)
años
…
• Habla ininteligible.
• Oraciones cortas y/o mal
construidas.
• Persistencia de dislalias.
• Aparición de tartamudez.
• Juego solitario o silencioso.
En cuanto a la alimentacion
La alimentación en el recién nacido es un proceso complejo
que se inicia en la semana 20 de vida intrauterina y requiere
la madurez del sistema nervioso, así como un equilibrio
entre lo emocional, corporal, orofacial y respiratorio.
Pautas de desarrollo normal en alimentación
Succión no nutritiva: chupete
–Es importante usar el adecuado
–Que no ocupe toda la boca
–Anatómico
–Estimula la succión
–Favorece el desarrollo del macizo facial
Importancia de LA POSTURA
Pautas de desarrollo normal en alimentación
A los 6 meses inician las papillas
• Permitir probar y experimentar. • No forzar.
• No limpiar en cada bocado.
• Si no es necesario no procesar.
• Respetar el tiempo de cada
niño.
• No abusar del líquido durante la
ingesta.
• Se coloca la cuchara
sobre la lengua y retira.
Pautas de desarrollo normal en alimentación
- 12 – 18 meses »Puede y debe intentar comer solo, con su
mano y con cuchara, se le cae y no todo llega
a la boca.
»Logra manejar trozos pequeños de
alimentos blandos.
»Es necesario tener cuidado con alimentos
firmes como manzana o pegajosos como el
pan.
Comienza a utilizar vaso, derrama al tomar.
La alimentación es un aprendizaje
social, se aprende por imitación
• Mastica con
movimientos de
apertura y cierre y
rotatorios de
mandíbula.
• Puede con trozos
pequeños
• Come todas las
texturas
• Puede comer y tomar
solo, con dificultad.
• Roe con dientes
centrales alimentos-
En cuanto a la alimentación: Signos
de ALERTA
• No logra masticar alimentos consistentes.
• Mastica pero no traga por ejemplo la
carne.
• Se atora con alimentos o líquidos.
• No ha logrado variabilidad en los
alimentos.
• Su ingesta es a base de lácteos (pecho o
biberón)
• Tos durante la ingesta
• Vomita con frecuencia.
• Tiene disfonía en forma recurrente.
• Ha tenido otitis o problemas respiratorios
• Rechazo
• Pérdida de leche por comisuras
• Salida de leche por fosas nasales
• Reflejo nauseoso
• Tos nocturna y/o durante alimentación
• Atragantamiento, sofocación
• Cianosis peribucal
• Secreciones durante y post alimentación
MALOS HÁBITOS
•
•
•
•
•
•
•
SUCCIÓN DE DEDOS
USO PROLONGADO DE CHUPETE
USO PROLONGADO DE BIBERÓN
INTRUSIÓN DE LABIO INFERIOR
PROTRUSIÓN DE LENGUA
LENGUA BAJA EN REPOSO
ALTERACIÓN DEL 1er y 2do TIEMPO DE LA DEGLUCIÓN
La entrada en funcionamiento
del sistema auditivo
(23-25 semanas de gestación)
favorece la conducta de
Apego con su madre
a través de estímulos
sensoriales.
El bebé percibe la voz de su madre…
de su padre… la música que escuchan..
Hipoacusia en preescolares
• Otitis reiteradas
• ¿Qué?
• Resfríos frecuentes
• Suben el volumen de
la T.V.
• Se acercan a la T.V.
• Rinitis alérgica
• Hipertrofia
adenoidea
• ¿Distraídos?
CONSULTA CON ORL –
VALORACIÓN AUDITIVA
Descargar