Mayoría electoral versus triunfo electoral Patricio Navia Pdn200

Anuncio
Mayoría electoral versus triunfo electoral1
Patricio Navia
[email protected]
Este artículo será publicado en el Informe Anual 2000-1 de Flacso-Chile (marzo de 2002)
Noviembre 26, 2001
Las elecciones municipales del año 2000—los terceros comicios locales desde
1992—se caracterizaron por dos fenómenos, la expectativa de un efecto de chorreo de la
impresionante votación del candidato presidencial Joaquín Lavín sobre los candidatos
municipales derechistas y la estrategia, adoptada tanto por la Alianza por Chile como por
la Concertación, de aprovechar los incentivos de la ley electoral y escoger candidatos
‘privilegiados’ que pudieran permitir obtener un mayor número de alcaldes. En lo que
sigue discuto que el ‘efecto Lavín’ es mucho menos notorio de lo que originalmente se
esperaba y argumento que la Alianza por Chile fue más exitosa que la Concertación en
lograr concentrar el apoyo electoral en sus candidatos privilegiados y así obtener un
mayor número de alcaldes que los que habría obtenido de no existir los efectos nocivos
del sistema electoral. La efectividad de la Alianza por Chile en transformar su apoyo
electoral minoritario en un mayor número de alcaldías permite caracterizar las
municipales del 2000 como unas elecciones donde el que ganó más votos no resultó
ganador de la contienda electoral. Así pues, las municipales del 2000 nos enseñan que,
dada la ley electoral existente para las elecciones municipales, una mayoría electoral no
siempre constituye un triunfo electoral.
Las elecciones se realizaron el 29 de octubre del 2000, a escasos 9 meses de la
segunda vuelta que llevó a la presidencial al candidato de la Concertación, el socialista
Ricardo Lagos. Aquella fue la tercera victoria presidencial consecutiva de la
Concertación. Para los comicios de octubre del 2000, la coalición de gobierno se anotó su
octava victoria electoral consecutiva, contando comicios parlamentarios y municipales,
desde el plebiscito de 1988. Como señala la Tabla 1, los resultados generales avalan la
tesis de que la Concertación resultó ganadora. Pero como argumento más abajo, fue la
Alianza por Chile la que se sintió victoriosa en esta contienda ya que logró aumentar
sustancialmente el número de alcaldes electos y derrotar a la Concertación en una serie de
comunas de gran tamaño. Las elecciones no siempre las gana aquel que obtiene más
votos, sino aquellos que obtienen más escaños. Y en se sentido, aunque la Concertación
logró obtener 168 alcaldías, y la derecha sólo obtuvo 166, la cantidad de chilenos
gobernados por alcaldes de la Alianza por Chile es ahora levemente superior a la de los
chilenos gobernados por alcaldes de la Concertación. De acuerdo a los datos estimados de
población del Instituto Nacional de Estadísticas para 1999, mientras 7,762 millones de
1
Este artículo le debe mucho a Miguel Ángel López del Instituto de Ciencia Política de la Universidad
Católica de Chile, con quien he trabajado el tema de las elecciones municipales. Algunas de las tablas
fueron producidas por el autor y M. Á. López para otros proyectos. Agradezco también los comentarios de
Francisco J. Díaz, Yamil Hadad, Claudia Heiss y Sebastián Saiegh. Agradecimientos también para el
Center for Latin American Studies y al Centro del Rey Juan Carlos I de España de New York University
por el apoyo económico. Como de costumbre, los errores u omisiones son de exclusiva responsabilidad del
autor.
1
chilenos habitan en municipios donde el alcalde pertenece a algún partido de la Alianza,
sólo 7,139 millones lo hacen en comunas cuyo alcalde pertenece a algún partido de la
Concertación.
Tabla 1. Resultados de elecciones municipales, octubre de 2000
Partido/ Coalición
Concertación
Alianza por Chile
UCCP
PC
PH
Ind. y otros
Total
Fuente: http://www.elecciones.gov.cl
Número de votos
3.396.274
2.612.307
78.914
273.629
60.624
93.826
6.515.574
%
52,1
40,1
1,2
4,2
0,9
1,4
100
Sistema electoral para elecciones municipales
El sistema electoral para escoger concejales y alcaldes ha sido modificado en dos
ocasiones desde su promulgación meses antes de las elecciones municipales de 1992.
Originalmente se determinó que los electores escogerían 6, 8 o 10 concejales
dependiendo del número de electores de cada comuna y que los concejales elegirían al
alcalde de entre los miembros del concejo comunal. Cada comuna constituye un distrito
único y los concejales son electos en listas abiertas, donde los electores escogen sólo un
candidato de entre todos los postulantes a concejal. Los escaños al concejo de la
municipalidad se asignan por representación proporcional utilizando la cifra repartidora
d’Hondt. Los partidos pueden formar pactos nacionales, y dentro de los pactos pueden
conformarse a su vez subpactos para la asignación de escaños. Pero los escaños son
inicialmente asignados a los pactos y luego, dentro de cada pacto, a los subpactos
respectivos. En el diseño original, las elecciones para alcalde eran indirectas, pues los
votantes sólo escogían a los concejales y eran luego éstos los que escogían al alcalde de
cada comuna.
Debido a los problemas que existieron después de las elecciones de 1992 para que
los concejales respetaran los acuerdos alcanzados a nivel nacional por los diferentes
partidos y coaliciones y escogieran a los alcaldes de acuerdo a los protocolos firmados
por los líderes nacionales de los partidos y coaliciones, el sistema electoral para la
elección de concejales y alcaldes fue modificado antes de 1996. Para evitar la indisciplina
partidista y reducir el margen de acción a sus concejales electos, los partidos más
importantes acordaron una reforma a la ley electoral antes de las elecciones de 1996 que
permitió la elección directa de alcaldes en cada comuna si un candidato concentraba una
cantidad suficientemente alta de votos. Así, desde 1996, para resultar electo alcalde, un
candidato a concejal necesita obtener la mayor votación personal entre todos los
candidatos a concejal y pertenecer a una lista que haya obtenido más del 30% de los
votos. En caso de que no se den ambas condiciones, el candidato con más votos del
partido/coalición más votado será electo alcalde. La Tabla 2 ejemplifica esta distorsión de
la ley electoral con tres simulaciones de diferentes resultados electorales para una
comuna cualquiera.
2
Tabla 2. Simulaciones de votación por comunas de acuerdo a la ley vigente
Voto Personal
Voto Lista
Voto Personal
Candidato 1
Candidato 1
Candidato 2
Ejemplo 1
35
55
40
Ejemplo 2
40
55
39
Ejemplo 3
25
55
27
Fuente: http://www.elecciones.gov.cl y www.electoral.cl
Comuna
Voto Lista
Candidato 2
45
45
29
Ganador
#2
#1
#1
En la práctica, esta modificación a la ley electoral transformó la elección de
concejales en un elemento secundario y muchas veces irrelevante en las elecciones
municipales. Ya que existía la posibilidad de que el alcalde fuera electo directamente por
los votantes, la elección a alcalde se convirtió en el evento importante de cada elección
municipal y la elección de concejales pasó a un distante segundo plano. Debido a que el
poder ejecutivo comunal está en manos del alcalde, los incentivos para los partidos eran
claros: concentrar el apoyo electoral en candidatos ‘privilegiados’ para así maximizar la
probabilidad de escoger un mayor número de alcaldes. Mucho más importante que tener
una mayoría de concejales es lograr asegurar la elección del alcalde. Más aún, si un
candidato logra concentrar una cifra significativa de votos, con su propia votación dicho
candidato puede ‘chorrear’ votos a sus compañeros de lista y así lograr que varios de
ellos puedan ser electos concejales.
Así pues, los partidos tienen incentivos para identificar ‘candidatos privilegiados’
que concentren la mayor cantidad de votos y así maximizar la posibilidad de escoger al
alcalde. Aunque ese fenómeno ya se dio en forma limitada en las elecciones municipales
de 1996, las estrategias diseñadas por las dos grandes coaliciones para las municipales del
2000 respondieron estratégicamente a los incentivos de la ley electoral y buscaron
identificar ‘candidatos privilegiados’ en cada una de las comunas del país. Las elecciones
del 2000 demostraron que era altamente ineficiente mantener un sistema donde
oficialmente se estaba votando por un concejal cuando en la práctica lo único que
importaba era la elección del alcalde. Una reciente reforma a la ley electoral ha permitido
que para las elecciones municipales del 2004, los electores escojan a alcaldes y
concejales por separado. Pero dada la ley electoral en vigencia en octubre del 2000,
existieron múltiples ocasiones en que el alcalde electo no perteneció al partido/coalición
que más votos obtuvo en la comuna.
Municipios como entidad administrativa básica
El país está dividido en 13 regiones, 51 provincias y 342 comunas. La Tabla 3
muestra dicha división política. De acuerdo a la ley orgánica respectiva, las comunas con
menos de 75 mil electores inscritos escogen 6 concejales, aquellas comunas que tienen
entre 75 y 150 mil electores, eligen 8 concejales y las comunas con más de 150 mil
electores escogen 10 concejales. Ya que desde 1992 algunas comunas han sido dividas
para formar nuevas comunas y debido a que el número de electores inscritos varía de año
en año, el número total de comunas con 6, 8 y 10 concejales ha variado desde 1992 hasta
el 2000, como indica la Tabla 4.
3
Tabla 3. División política del País
Región
Número de Provincias
Número de municipios Número de municipios
(1988)
(2001)
I. Tarapacá
3
10
10
II. Antofagasta
3
9
9
III. Atacama
3
9
9
IV. Coquimbo
3
15
15
V. Valparaíso
6
37
38
XIII. Metropolitana
6
51
52
VI. O’Higgins
3
33
33
VII. Maule
4
29
30
VIII. Bio-Bio
4
49
52
IX. Araucanía
2
30
31
X. Los Lagos
6
42
42
XI. Aysén
4
10
10
XII. Magallanes
4
11
11
Total
51
335
342
Fuente: INE. En la mayoría de las tablas utilizo sólo 341 comunas, incluyendo a la Antártica como parte de
Punta Arenas.
Tabla 4. Número de comunas y tamaño de los concejos comunales, 1992-2000
Indicador
Número de municipalidades
# de municipalidades con 6 concejales
# de municipalidades con 8 concejales
# de municipalidades con 10 concejales
Fuente: http://www.elecciones.gov.cl
1992
334
286
43
5
1996
341
292
45
4
2000
341
294
44
3
Predominio histórico de la Concertación y el fenómeno Lavín 1999
Desde la primera elección de concejales en 1992, la votación de la Concertación
ha superado a la de la coalición de derecha en la mayoría de las regiones del país, como
muestran las Tablas 5 y 6. Los números en negritas indican que dicha votación fue la
primera mayoría relativa en esa región en dicha elección. Así, en todas las elecciones
nacionales y locales ocurridas hasta 1999, la Concertación derrotó a la alianza de derecha
en cada una de las regiones del país. Pero a diferencia de las elecciones anteriores, en la
primera vuelta de la elección presidencial de 1999, el candidato de la Concertación
obtuvo la primera mayoría relativa en 8 de las 13 regiones. Claro que para las elecciones
municipales del 2000, la Concertación volvió a recuperar su liderazgo al derrotar a la
Alianza en 12 de las 13 regiones del país.
Por cierto, esta ventaja de la Concertación también se dio a nivel municipal. En
las elecciones parlamentarias de 1993, por ejemplo, la Concertación derrotó a la derecha
en 266 de las 335 comunas del país (79%). Para las elecciones municipales de 1996, la
Concertación nuevamente derrotó a la coalición de derecha en 232 de las 342 comunas
del país. La tendencia de victorias avasalladoras de la Concertación solo se revirtió en las
elecciones presidenciales de 1999, cuando el candidato derechista Joaquín Lavín logró
vencer en 190 de las 342 comunas.
4
Tabla 5. Votación de la Concertación por regiones, 1992-2000
Región
1992
1993
1996
1997
1999
2000
Promedio
Municipal Diputados Municipal Diputados Presidente Municipal 1992-2000
Tarapacá
40,0
48,4
Antofagasta
58,5
62,6
Atacama
49,5
46,8
Coquimbo
52,3
60,9
Valparaíso
50,7
50,5
O’Higgins
52,5
57,1
Maule
50,9
56,9
Bío-Bío
56,0
61,5
Araucanía
51,2
52,3
Los Lagos
52,8
54,7
Aysén
51,6
41,5
Magallanes
65,7
58,9
Metropolitana
54,4
54,7
Fuente: http://www.elecciones.gov.cl
64,5
73,1
71,3
51,2
50,6
54,8
51,3
64,1
53,9
56,6
41,9
68,1
54,2
51,8
59,9
52,4
54,5
50,7
50,5
52,9
54,0
49,6
50,2
51,5
56,8
47,8
44,2
52,2
54,4
54,7
42,6
47,3
48,5
49,3
39,2
43,4
44,9
52,5
46,4
51,5
69,2
61,5
60,8
48,2
52,1
50,3
59,0
51,6
53,7
39,9
68,7
48,3
50,1
62,6
56,0
55,7
48,9
52,4
51,8
57,3
49,6
51,9
45,2
61,8
51,0
Tabla 6. Votación coalición de derecha por regiones, 1992-2000
Región
1992
Municipal
1993
Diputados
Tarapacá
32,6
38,7
Antofagasta
22,7
30,2
Atacama
28,0
41,8
Coquimbo
33,4
30,3
Valparaíso
30,2
40,3
O’Higgins
30,5
35,9
Maule
30,0
37,2
Bío-Bío
25,6
31,2
Araucanía
33,9
42,4
Los Lagos
30,8
41,1
Aysen
36,4
34,4
Magallanes
22,4
35,7
Metropolitana
30,0
36,7
Fuente: http://www.elecciones.gov.cl
1996
Municipal
27,7
19,5
21,2
36,0
36,1
30,4
35,7
26,2
37,0
36,7
38,4
29,3
33,3
1997
1999
2000
Diputados Presidencial Municipal
27,3
31,0
33,5
31,7
35,6
21,9
35,8
33,3
44,7
43,5
44,3
36,3
38,3
47,2
39,1
37,2
37,2
49,2
45,9
45,4
42,8
54,8
50,7
49,2
40,8
46,1
41,3
24,6
31,8
29,8
41,1
35,4
44,5
33,8
44,4
39,4
52,8
27,4
43,9
Promedio
1992-2000
35,8
27,8
32,2
33,0
38,8
33,3
38,1
32,1
42,9
40,4
42,6
32,0
38,1
De hecho, lo que caracterizó la política chilena durante los años 90 fue el
predominio de la Concertación sobre la derecha (RN-UDI y otros partidos), como indica
la Tabla 7. Exceptuando las elecciones presidenciales de 1999, las elecciones chilenas se
han caracterizado por el apoyo mayoritario que ha recibido la alianza de gobierno. De ahí
que el impresionante nivel de competitividad observado en las elecciones presidenciales
de 1999 haya capturado la atención de analistas y haya entusiasmado a los líderes de los
partidos de derecha. De ahí también que las elecciones municipales del 2000 hayan
adquirido una relevancia especial. Los analistas y líderes de los partidos políticos
chilenos esperaban ver si la excelente votación de Joaquín Lavín tendría un efecto de
‘chorreo’ sobre los candidatos locales de la coalición derechista o si el predominio
5
absoluto de la Concertación observado durante los 90 se volvería a dar en los primeros
comicios municipales de la nueva década.
Tabla 7. Resultados de elecciones parlamentarias y municipales 1992-2000
Partido/
Municipales
Parlamentarias
Municipales
Parlamentarias
Municipales
Coalición
1992
1993
1996
1997
2000
Concertación
53,3
55,3
56,1
50,6
52,1
Derecha
29,6
36,6
32,5
36,3
40,1
UCCP
8,1
-2,8
2,0
1,2
PC
6,6
6,4
5,9
7,5
4,2
PH
--1,4
1,6
2,9
0,9
Ind. y otros
2,1
0,1
1,1
0,7
1,4
Total (millones)
6,411
6,736
6,301
5,724
6,516
Fuente: http://www.elecciones.gov.cl La coalición de derecha cambió de nombre varias veces, llamándose
Democracia y Progreso (1989), Participación y Progreso (1992), Unión por el Progreso de Chile (1993),
Unión Chile (1996-97) y Alianza por Chile (1999-00), pero siempre estuvo constituida por RN, la UDI y
otros partidos menores.
En las elecciones municipales anteriores (1996), la Concertación obtuvo un 56.1%
de los votos válidamente emitidos, lo que se tradujo en un control del 57.8% del total de
los municipios del país. Debido al complejo sistema electoral que determina la elección
del alcalde, la Concertación sólo logró la alcaldía en 197 comunas, aunque la alianza de
gobierno superó a la coalición de derecha en 232 comunas. La mayoría de los alcaldes
concertacionistas electos pertenecían al PDC, que logró ganar un 31.1% de todas las
alcaldías del país en 1996. Los partidos que apoyaron a Ricardo Lagos en las primarias de
la Concertación (PS, PPD y PRSD) lograron obtener un 26.7% de los alcaldes, mientras
que los partidos de derecha agrupados en Unión por Chile (RN-UDI) obtuvieron un
38.7% de los ediles.
Tabla 8. Alcaldes electos en 1996
Partido Político
Número de comunas
Democracia Cristiana
106
Partido Socialista
41
Partido por la Democracia
34
PRSD
16
Total Concertación
197
Renovación Nacional
86
UDI
43
Ind RN-UDI
3
Total Unión por Chile
132
Partido Comunista
2
Partido Humanista
1
UCC
5
Partido del Sur
2
Independientes
2
Total
341
Fuente: http://www.elecciones.gov.cl y www.electoral.cl
%
31,1
12,0
10,0
4,7
57,8%
25,2
12,6
0,9
38,7%
0,6
0,3
1,5
0,6
0,6
100
Ahora bien, las elecciones municipales son diferentes a las elecciones nacionales
(presidenciales y parlamentarias) en muchos aspectos. La participación electoral, por
ejemplo, tiende a ser mayor en elecciones presidenciales. También se ha argumentado
6
que en los sufragios municipales la preocupación a menudo se centra más en temas
cotidianos. Así pues, mientras el estado de la economía (la inflación, el desempleo) son a
menudo decisivos en los comicios presidenciales, los temas de administración municipal
(educación municipalizada, servicios locales) se convierten en los factores determinantes
en las elecciones locales. Por eso es más fácil identificar patrones en las elecciones
nacionales (parlamentarias y presidenciales) que en las municipales, pues éstas últimas
tienen un carácter mucho más local y más independiente de la situación económica
nacional. Pero las elecciones nacionales y municipales también se influencian
mutuamente. Si el gobierno nacional pasa por un buen momento, se espera que los
candidatos oficiales obtengan buenos resultados en una elección municipal. A su vez, en
las elecciones nacionales, los alcaldes en ejercicio se convierten en aliados cruciales para
los candidatos de sus partidos al parlamento y la presidencia.
La elección presidencial de 1999 ocurrió tres años después de las últimas
elecciones municipales. Aislando todos los otros factores que afectan los resultados de
una elección presidencial, era lógico esperar que el candidato de la Concertación
obtendría mayor apoyo en comunas donde el alcalde pertenecía a alguno de los partidos
que forman la coalición de gobierno o al menos donde la Concertación había obtenido un
buen resultado en las municipales de 1996. Se podía anticipar que, aunque hay muchas
otras variables que afectan el voto, debido a la aplastante mayoría que la Concertación
había obtenido en el control de las alcaldías del país en 1996, su candidato presidencial
Ricardo Lagos contaría con el apoyo técnico necesario en las comunas que tenían alcalde
de la Concertación (197 de 341.) Pero en la elección presidencial de diciembre de 1999,
el candidato ganador Ricardo Lagos obtuvo la primera mayoría sólo en 151 comunas,
mientras que el candidato de la Alianza por Chile Joaquín Lavín logró obtener la primera
mayoría en 190 comunas. En la segunda vuelta, Lagos logró imponerse en 161 comunas
mientras que Lavín obtuvo mayoría absoluta en 180 municipios. En un total de 16
comunas cambió el ganador entre la primera y la segunda vuelta. En 13 comunas Lagos
logró revertir los resultados mientras que en 3 comunas Lavín logró imponerse como
ganador pese a haber perdido en la primera vuelta.
Tabla 9. Vencedores en elección presidencial 1999-2000 por comunas
Lagos
Lagos
vencedor
Vencedor
#
%
Primera vuelta
151
44,3
Segunda vuelta
161
47,2
Fuente: http://www.elecciones.gov.cl y www.electoral.cl
Comunas
Lavín
Vencedor
#
190
180
Lavín
Vencedor
%
55,7
42,8
Total
341
341
Ricardo Lagos obtuvo su mejor rendimiento en primera vuelta en comunas donde
el alcalde electo en 1996 militaba en el PS, logrando ganar en un 65.9% de dichos
municipios. En las comunas con alcaldes PPD, Lagos logró ganar en un 50% en primera
vuelta. Pero donde el alcalde electo en 1996 pertenecía a la DC, Lagos sólo logró superar
a Lavín en la primera vuelta en un 45.3% de los municipios. Ya que el PDC tenía la
primera mayoría relativa de alcaldes en el país, la ventaja obtenida por Lavín sobre Lagos
en los municipios con ediles DC permitió al candidato derechista obtener más votos que
Lagos en una mayoría de las comunas del país en la primera vuelta electoral de diciembre
7
de 1999. Lavín también logró un mejor rendimiento en primera vuelta en las comunas
donde el alcalde electo en 1996 militaba en alguno de los partidos que forman la Alianza.
Como señala la Tabla 10, Lavín logró imponerse en un 67.4% y un 63.4% de las
comunas con alcaldes RN y UDI respectivamente.
Tabla 10. Comunas donde Lagos derrotó a Lavín por militancia del alcalde
Lagos
Lavín
ganador
ganador
%
Primera
Primera
Vuelta
Vuelta
DC
48
45,3
58
PS
27
65,9
14
PPD
17
50
17
PRSD
9
56,3
7
RN
28
32,6
58
UDI
15
36,6
28
Ind RN-UDI
2
66,7
1
PC
2
100
0
PH
1
100
0
UCC
1
25
4
Psur
0
0
2
Independiente
1
50
1
Total
151
44,3
190
Fuente: http://www.elecciones.gov.cl y www.electoral.cl
Alcalde
(1996)
%
54,7
34,1
50
43,8
67,4
63,4
33,3
0
0
75
100
50
55,7
Total
Comunas
%
106
41
34
16
86
43
3
2
1
5
2
2
341
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
Pero aunque el control de la municipalidad ayuda a disponer de recursos e
infraestructura para apoyar una campaña presidencial, las complicaciones que presenta el
sistema electoral por el que se eligen los alcaldes puede llevar a confusiones respecto a la
influencia que pueden tener los alcaldes en una elección presidencial. Bien pudiera darse
el caso que el alcalde no milite en el partido o coalición que obtuvo más votos en esa
comuna en las últimas elecciones y que las preferencias electorales de la comuna no sean
las mismas del alcalde. Por eso, corresponde también analizar los resultados globales de
la más reciente elección municipal por comunas para determinar en cuántos lugares se
mantuvieron las correlaciones de fuerza observadas en los comicios municipales de 1996.
En 206 (124 + 82) comunas del país se mantuvo el orden de preferencias
observado en las municipales de 1996. Mientras en 124 comunas el triunfo de Lagos
repitió el orden de preferencias observado en 1996, en 82 comunas donde ganó Lavín se
mantuvieron las preferencias observadas en 1996. Las 135 (39,6%) comunas que
cambiaron su orden de preferencias entre 1996 a 1999 favorecieron mayoritariamente a la
derecha. Lavín ganó en 108 comunas donde la Concertación había obtenido más votos
que la derecha en 1996. Lagos sólo logró imponerse a Lavín en 27 comunas donde la
Unión por Chile (rebautizada como Alianza por Chile en 1999) había logrado más votos
que la Concertación en 1996. Esto es, independientemente de la afiliación política del
alcalde, Lavín logró mejorar la votación que la derecha había obtenido en los comicios de
1996 en un número sustancial comunas.
8
Tabla 11. Concertación v/s Derecha en 1996 y Lagos v/s Lavín en 1999
Lagos > Lavín
en 1999
Concertación > Derecha
124
Derecha > Concertación
27
Total
151
Fuente: http://www.elecciones.gov.cl y www.electoral.cl
Resultados de 1996
Lavín > Lagos
en 1999
108
82
190
Total
232
109
341
Tabla 12. Concertación v/s Derecha en 1996 y Lagos v/s Lavín en 1999
Lagos > Lavín
en 1999
Concertación > Derecha
36.4%
Derecha > Concertación
7.9%
Total
44.3%
Fuente: http://www.elecciones.gov.cl y www.electoral.cl
Resultados de 1996
Lavín > Lagos
en 1999
31.7%
24.0%
55.7%
Total
68.0%
32.0%
100%
Si el número absoluto de comunas que pasaron de tener mayoría concertacionista
en 1996 a darle la primera mayoría a Lavín en 1999 es impresionante (31,7% del total), el
peso específico de las comunas donde la Concertación perdió la ventaja que le había
logrado a la Alianza en 1996 es aún más sorprendente. Tres de las diez comunas más
pobladas del país (Viña del Mar, Valparaíso y Santiago) pasaron de ser concertacionistas
en 1996 a dar una primera mayoría a Lavín en la primera vuelta de diciembre de 1999. Y
mientras la Concertación sólo logró arrebatar una comuna con más de 50.000 votantes a
la derecha, Joaquín Lavín logró atraer una primera mayoría en 10 ciudades de más de
50.000 votantes que en 1996 le habían dado la primera mayoría a la Concertación.
Efecto Chorreo de Lavín en las Municipales del 2000
Pero si en las presidenciales de 1999 Lavín logró mejorar sustancialmente la
votación que la derecha había obtenido en las municipales de 1996, ¿logró Lavín
‘chorrear’ sus votos a los candidatos de derecha en las elecciones municipales de octubre
del 2000? La evidencia parece indicar que no fue así. Aunque las elecciones
presidenciales de 1999 se caracterizaron por la impresionante votación de Lavín, las
municipales del 2000 volvieron a reproducir la tendencia observada en las elecciones de
los 90. La Concertación obtuvo una votación superior a la derecha en 12 de las 13
regiones del país. De hecho, La Concertación obtuvo más votos que la derecha en 112
comunas donde Lavín había superado la votación de Lagos en 1999. La Alianza por
Chile obtuvo más votos que la Concertación sólo en 33 comunas donde Lagos había
derrotado a Lavín en 1999. Esto es, en 196 comunas (57,5%) se mantuvo el mismo orden
de llegada en las municipales del 2000 al observado en las presidenciales de 1999. En las
118 comunas donde ganó Lagos y volvió a ganar la Concertación y las 78 comunas
donde ganó Lavín y ganó la Alianza por Chile, no hubo cambio de la coalición que
obtuvo la primera mayoría relativa. Pero en 112 comunas donde Lavín había derrotado a
Lagos y en 33 comunas donde Lagos había derrotado a Lavín se produjo un cambio en el
orden de llegada en las municipales del 2000.
9
Tabla 13. Cruce de resultados elecciones de 1999 y 2000, 341 comunas
Ganador
Lagos 1999
Lavín 1999
Concertación 2000
112 (32,8%)
118 (34,6)
Alianza por Chile 2000
33 (9,7%)
78 (22,9%)
Total
151
190
Total electores 341 comunas: 8,089 millones. Fuente: http://www.elecciones.gov.cl
Total
230
111
341 (100%)
Pero si sólo consideramos las 50 comunas más pobladas (que concentran el 57%
de los electores) vemos aún mayor estabilidad que cuando consideramos todas las
comunas. Mientras se mantuvo el predominio Lagos-Concertación en 31 comunas, la
dupla Lavín-Alianza por Chile salió victoriosa en 8 comunas. En total, 39 comunas
(78%) no vieron cambiar la coalición mayoritaria de una elección a otra. De los 11 casos
restantes, la Alianza por Chile logró revertir el dominio que había demostrado Lagos en
1999 en 7 comunas mientras que la Concertación recuperó 4 comunas en que Lavín había
derrotado a Lagos en diciembre de 1999.
Tabla 14. Cruce de resultados elecciones de 1999 y 2000, 50 comunas más pobladas
Ganador
Lagos 1999
Lavín 1999
Total
Concertación 2000
31 (62%)
7 (14%)
38
Alianza por Chile 2000
4 (8%)
8 (16%)
12
Total
35
15
50 (100%)
Electores 50 comunas más pobladas: 4,675 millones (57% del total). Fuente: http://www.elecciones.gov.cl
Pero, ¿qué tanto “chorreo” logró producir Lavín a la votación de la Alianza en las
municipales del 200? Aunque aquí no aventuro análisis estadísticos más acabados,2 el
gráfico 1 muestra una superposición de la votación de Lavín y de los candidatos de la
Alianza por Chile en las municipales del 2000 en las 341 comunas del país. El gráfico 2
muestra una superposición de la votación de la Alianza por Chile en 1996 y el año 2000
en las mismas comunas. Mientras en el gráfico 1 se observa que en general Lavín estuvo
por encima de la votación de la Alianza en la gran mayoría de las comunas, en el Gráfico
2 se ve que ambas curvas se mueven mucho más cerca entre sí. En general no hay
evidencia concluyente que la votación de Lavín haya “chorreado” a los candidatos de la
Alianza en las Municipales del 2000. De los 190 municipios ganados por Lavín el año
1999, los candidatos de la Alianza sólo lograron mantenerse como la primera mayoría en
78. La Concertación, en cambio, logró retener 118 de los 151 municipios donde Lagos
resultó ganador.
Gráfico 1 aquí
Gráfico 2 aquí
2
Por motivos de espacio y por la naturaleza más bien especulativa de este artículo, esos análisis no los
incluyo aquí. El interesado puede solicitarlos directamente al autor.
10
Tanto para la Alianza como para la Concertación, el comportamiento electoral de
las comunas en las municipales del 2000 (ver gráfico 2 para la Alianza) se asemeja
mucho mas a los resultados de 1996 que a los de la presidencial de 1999. La Tabla 14
muestra que la Concertación en 1996 y el 2000 derrotó a la Alianza por Chile en 192
comunas, mientras que la Alianza mantuvo su predominio sobre la Concertación en 63
comunas de una elección a otra. En total, no hubo cambio en el orden de llegada de las
dos principales coaliciones en 255 de las 341 comunas del país (74,7%). En el 25%
restante de los casos, la Alianza logró derrotar a la Concertación en 48 comunas donde
había caído derrotada en 1996 y la Concertación hizo lo mismo en 38 municipios.
Tabla 15. Cruce de resultados elecciones 1996 y 2000, 341 comunas
Ganador
Concertación 1996
Concertación 2000
192 (56,3%)
Alianza 2000
48 (14,1%)
Total
240 (70,4%)
Fuente: http://www.elecciones.gov.cl
Alianza 1996
38 (11,1%)
63 (18,4%)
101 (29,6%)
Total
230 (67,4%)
111 (32,5%)
341 (100%)
La participación electoral en las municipales del 2000
El único efecto chorreo indiscutible que se observa en las presidenciales de 1999
sobre las municipales del 2000 guarda relación con la participación electoral. Comparado
con las municipales de 1996, la participación aumentó en los comicios de octubre del
2000. En 1996 votó un 76,6% del padrón, mientras que en octubre del 2000 lo hizo un
86,8%. Aunque inferior a la observada en las presidenciales de 1999, el porcentaje de
electores inscritos que acudió a las urnas fue superior en octubre del 2000 al observado
en todas las elecciones ocurridas en la década de los 90 (1992, 1993, 1996 y 1997.) Pero
la participación electoral, como porcentaje de los mayores de 18 años (y no solo como
porcentaje de los inscritos) disminuyó respecto a las presidenciales de 1999 y respecto
también a todas las elecciones celebradas en Chile desde el plebiscito de 1988. Como
señala la tabla 16, en octubre del 2000, sólo un 69,5% de los mayores de 18 años acudió a
las urnas. De los 7,019 millones de electores que acudieron a votar, un 91,9%
(6.515.574) emitió votos válidos. Los votos nulos alcanzaron a 392.331 (5,53%) y los
blancos llegaron a 181.981 (2.57%.) Esta cifra es sustancialmente inferior a la observada
en las parlamentarias de 1997 (17.5% de votos blancos y nulos), pero superior a las
presidenciales de 1999 donde, en primera vuelta, sólo el 3% de los votantes anuló o dejó
su voto en blanco. Los votos blancos y nulos en 1996 fueron emitidos por un 12% de los
votantes en 1992 mientras que en 1992 un 9% de los 7,044 millones de votantes anuló su
voto o lo dejó en blanco.
11
Tabla 16. Participación electoral en Chile 1988-2000 (en miles)
Población
Votantes
Votantes, % de Votantes, % de
Votantes
mayor de 18
Inscritos
mayores de 18
inscritos
(millones)
años (millones)
(millones)
años (millones)
(millones)
(1)
(2)
(3)
(4)=(3)/(1)
(5)=(3)/(2)
1988
8,062
7,436
7,251
89.9
96.6
1989
8,243
7,558
7,159
86.8
92.3
1992
8,775
7,841
7,044
73.2
81.9
1993
8,951
8,085
7,377
82.5
84.3
1996
9,464
8,073
7,079
73.4
76.6
1997
9,627
8,078
7,046
71.8
71.1
1999*
9,945
8,084
7,272
73.1
90.0
2000*
9,945
8,084
7,316
73.6
90.5
2000
10,100
8,089
7,019
69.5
86.8
1988= plebiscito; 1989, 1993= presidencial; 1997= parlamentaria; 1992, 1996, 2000= municipal.
*=primera y segunda vuelta. Fuentes: columna 1 de http://www.ine.cl (Compendio Estadístico 1999);
columnas 2-3 de http://www.elecciones.gov.cl
Año*
Mayoría electoral versus triunfo electoral
Aunque en las elecciones municipales se elige tanto alcaldes como concejales, la
dinámica de la ley electoral discutida más arriba hace que toda la atención se concentre
en la elección del concejal más votado en cada municipio. Esa dinámica llevó a los
partidos y coaliciones a buscar concentrar su votación sólo en un candidato y así mejorar
sus chances de asegurarse la alcaldía. Utilizando el concepto de ‘candidato privilegiado’,
los partidos que componen la Concertación y los de la Alianza por Chile intentaron
negociar antes de la elección las prioridades que tendrían las coaliciones respectivas y se
distribuyeron las comunas del país entre los diferentes partidos. Dichas negociaciones
comenzaron sólo semanas después de la toma de poder de Ricardo Lagos en marzo del
2000 y fueron esas negociaciones, en mucho casos, las que decidieron anticipadamente
los límites de la votación máxima que podrían obtener los diferentes partidos. Ya que las
negociaciones determinaban el número total de comunas que cada partido recibiría para
nombrar al ‘candidato privilegiado’ de su coalición, la votación nacional máxima que
podía obtener cada partido estaba determinada por el peso relativo del conjunto de
comunas ‘asignadas’ a ese partido por la coalición. Así pues, un partido que recibió 40
comunas que congregaban el 30% del electorado para nombrar al ‘candidato
privilegiado’, podía aspirar a obtener cómo máximo un 30% de los votos a nivel nacional
(suponiendo que en dicha comuna el 100% de los electores votara por el candidato del
partido). Por esta razón resulta sino inútil, al menos antojadizo, pretender realizar
inferencias sobre el apoyo electoral específico de cada partido a nivel nacional a partir de
los resultados en las elecciones municipales del 2000. No obstante, la Tabla 17 muestra
los resultados a nivel nacional por partido. Nuevamente el PDC es el partido más votado.
Pero la UDI supera a RN como el segundo partido más votado. El PPD y el PS aparecen
en cuarto y quinto lugar, aunque sus votos combinados convertirían al PS-PPD en la
agrupación con más votos a nivel nacional.
12
Tabla 17. Municipales del 2000, votación nacional por partido
Partido
Coalición
PDC
Concertación
PS
Concertación
PPD
Concertación
PRSD
Concertación
PL
Concertación
Independientes
Concertación
RN
Alianza por Chile
UDI
Alianza por Chile
PC e ind-PC
Partido Comunista
UCC e Ind-UCC
Chile 2000
PH e Ind-PH
Partido Humanista
Independientes
Independientes
Total
Total
Fuente: http://www.elecciones.gov.cl
Votos
1.408.445
735.209
743.384
352.857
1.206
155.173
1.012.382
1.040.349
273.629
78.914
60.624
91.826
6.515.574
Porcentaje
21,62
11,28
11,41
5,42
0,02
2,38
15,54
15,97
4,20
1,20
0,92
1,45
100,00
Lo mismo ocurre cuando miramos la distribución de alcaldes electos. El PDC es
el partido con más alcaldes electos, seguido de RN y la UDI (aunque un número
significativo de alcaldes de la Alianza se presentaron como independientes ya sea
afiliados con RN o la UDI.) En cuarto y quinto lugar se ubican el PS y el PPD, aunque la
suma de alcaldes de ambos partidos es inferior a la obtenida por el PDC.
Tabla 18, Municipales del 2000, Alcaldes por partido
Partido
RN
UDI
Independiente
PDC
PS
PPD
PRSD
Independiente
UCC
PC
Independientes
Total
Coalición
Alianza
Alianza
Alianza
Concertación
Concertación
Concertación
Concertación
Concertación
Chile 2000
Partido Comunista
Independientes
Número de municipios
71
46
49
86
31
28
14
9
3
1
3
341
%
20,8
13,5
14,4
25,2
9,1
8,2
4,1
2,6
0,9
0,3
0,9
100
Como he señalado, el objetivo de los partidos en las elecciones municipales es
maximizar más que el número de votos, el número de alcaldes que pueden obtener con
dichos votos. De ahí que las coaliciones hayan negociado para identificar ‘candidatos
privilegiados’ en cada comuna y así evitar la dispersión de votos entre varios candidatos
y, por consiguiente, aumentar la posibilidad de elegir directamente al alcalde. El acuerdo,
por tanto, consistía en que cada coalición tendría solo un candidato privilegiado en cada
comuna, para así intentar obtener el mayor número posible de alcaldías. Pero como
muestran las Tablas 19 y 20, en una cantidad no menor de comunas, la Alianza por Chile
logró quedarse con la alcaldía aunque la Concertación obtuvo más votos. Así pues, en un
total de 66 comunas donde la Concertación obtuvo más votos que la Alianza, fue ésta la
13
que se quedó con la alcaldía al lograr obtener más del 30% de los sufragios y concentrar
dichos votos en un solo candidato de manera que el candidato más votado en la comuna
perteneció a la Alianza. Así pues, aunque la Concertación obtuvo la primera mayoría de
votos en 225 comunas, sólo logró obtener 159 alcaldes. La Alianza en cambio fue mucho
más exitosa en transformar sus mayorías electorales en triunfos electorales. De las 109
comunas donde la Alianza logró obtener la primera mayoría de votos, el ‘candidato
privilegiado’ de la Alianza fue electo en 100 comunas.
Tabla 19. Mayorías relativas y alcaldes electos, número de municipios, 2000
Primera
mayoría en
Concertación
Alianza
votos
159
66
Concertación
9
100
Alianza
--PC
--UCC
--Independientes
168
166
Total
Fuente: http://www.elecciones.gov.cl
Alcaldes Electos
PC
UCC
--1
--1
---3
-3
Independientes
Total
----3
3
225
109
1
3
3
341
Tabla 20. Mayorías relativas y alcaldes electos, % de municipios, 2000
Primera
mayoría en
Concertación
Alianza
votos
46.6
19.4
Concertación
2.6
29.3
Alianza
--PC
--UCC
--Independientes
49.3
48.7
Total
Fuente: http://www.elecciones.gov.cl
Alcaldes Electos %
PC
UCC
--0.3
--0.3
---0.9
-0.9
Independientes
Total
----0.9
0.9
66
32
0.3
0.9
0.9
100
El total de inscritos en las 341 comunas fue de 8.089.363 de electores, pero si
consideramos sólo las 75 comunas más pobladas (5.644.674 de electores, 69,8% de la
población electoral nacional), vemos que la estrategia de la Alianza fue tanto o más
exitosa. De las 52 comunas donde la Concertación obtuvo la primera mayoría, la Alianza
logró ganar la alcaldía en 17 ocasiones. La Concertación, en cambio, sólo logró arrebatar
la alcaldía a la Alianza en 1 comuna donde la Alianza obtuvo la primera mayoría de los
votos (La Reina). El éxito de la estrategia de la Alianza y el fracaso del esfuerzo de la
Concertación por lograr una coordinación de los votantes detrás de los candidatos
privilegiados fue sin duda el suceso más importante de los comicios de octubre del 2000.
La Alianza logró obtener alcalde en 17 de las 75 comunas más pobladas pese a que había
obtenido menos votos que la Concertación. Y a nivel nacional la Alianza logró
arrebatarle 66 comunas a la Concertación pese a haber obtenido menos votos.
14
Tabla 21. Mayorías relativas y alcaldes electos, número de municipios, 2000 (75
municipios más poblados)
Primera
mayoría en
Concertación
Alianza
votos
35
17
Concertación
1
21
Alianza
--PC
--UCC
--Independientes
36
38
Total
Fuente: http://www.elecciones.gov.cl
Alcaldes Electos
PC
UCC
--1
--1
-------
Independientes
Total
-------
52
22
---75
Tabla 22. Mayorías relativas y alcaldes electos, % de municipios, 2000 (75
municipios más poblados)
Primera
mayoría en
Concertación
Alianza
votos
46,7
22,7
Concertación
1,3
28,0
Alianza
--PC
--UCC
--Independientes
48,0
50,7
Total
Fuente: http://www.elecciones.gov.cl
Alcaldes Electos
PC
UCC
--1,3
--1,3
-------
Independientes
Total
-------
69,3
30,7
---100
El éxito de la estrategia de la Alianza se puede observar también si consideramos
los 21 municipios con más de 30 mil electores donde la Concertación obtuvo la primera
mayoría de los votos pero la Alianza se quedó con el alcalde. La Tabla 23 muestra las 21
comunas donde se dio esa dualidad entre mayoría de votos y triunfo electoral a favor de
la Alianza y en desmedro de la Concertación. Once de esos municipios estaban
localizados en la Región Metropolitana e incluían dos de las tres comunas más pobladas
del país (la Florida y Maipú).
15
Tabla 23. Municipios con más de 30 mil electores donde Concertación derrotó a
Alianza pero Alianza ganó alcalde
Alcalde
La Florida
Pablo Zalaquett Said
UDI 59.015
42,7
62.109
69.036 138.236 168.613
Maipú
Roberto Sepúlveda
UDI 24.983
23,5
42.500
58.705 106.371 130.533
S. Bernardo Francisco Miranda Guerrero UDI 24.928
27,7
31.207
45.361
90.062 111.285
Rancagua
Pedro Hernández Garrido
25.885
29,8
27.980
51.464
86.957 109.587
Talca
German Verdugo Soto
IDLC 32.133
41,3
33.345
39.428
77.805
98.343
Recoleta
Gonzalo Cornejo Chávez
UDI 23.993
32,6
31.495
36.231
73.642
96.151
Conchalí
Pilar Urrutia Aldunate
UDI 20.385
29,1
28.221
36.894
69.980
92.781
Est Central Gustavo Hasbun Selume
UDI 18.848
27,2
25.358
34.601
69.170
86.760
La Serena
Adriana Peñafiel
RN
17.109
27,2
20.392
35.759
62.853
77.674
Valdivia
Bernardo Berger Fett
RN
20.060
35,07
21.730
33.962
57.197
76.095
Q. Normal Mario Lopez Acevedo
RN
18.315
33,02
22.300
28.013
55.457
71.196
Renca
UDI 21.593
38,81
23.224
28.631
55.635
69.291
La Cisterna Hector Silva Muñoz
UDI 14.186
30,02
20.197
22.965
47.243
62.394
Curicó
UDI 21.236
41,43
22.453
27.991
51.248
60.009
San Miguel Eduardo Ramírez Cruz
UDI 16.177
34,96
18.331
24.761
46.269
58.139
Melipilla
Fernando Perez Villagrán
UDI 14.496
35,02
16.758
22.497
41.384
50.186
Ovalle
Alberto Gallardo Flores
RN
15.747
39,63
17.492
20.254
39.730
48.996
Linares
Luis Navarrete Carvacho
RN
13.402
35,03
15.467
18.687
38.258
47.353
Peñaflor
Manuel Fuentes Rosales
UDI 10.515
36,75
12.667
14.506
28.612
34.657
Huechuraba Carolina Plaza Guzmán
UDI
7.821
28,91
8.647
16.489
27.049
33.497
Los Andes Manuel Rivera Martínez
Fuente: http://www.elecciones.gov.cl
UDI
9.273
34,74
10.825
11.722
26.691
32.806
Vicky Barahona
Celso Morales Muñoz
Votos
RN
%
Alianza Concert Votos
Votos
Votos Válidos Inscritos
Comuna
Conclusión
Aunque corresponden estudios estadísticos más acabados para evaluar con más
especificidad el efecto “chorreo” que pudo haber tenido la votación de Joaquín Lavín en
las presidenciales de 1999 sobre los candidatos de la Alianza por Chile en las municipales
del 2000, un análisis preliminar de los resultados a nivel de comunas indica que las
elecciones del 2000 se parecieron mucho más a las municipales de 1996 que a las
recientes elecciones presidenciales. Aunque este análisis no descarta que a nivel comunal
la votación de la Alianza haya aumentado marginalmente gracias al “chorreo” de los
votos de Lavín, dicho chorreo (de haber existido) no logró alterar el orden de llegada de
las dos grandes coaliciones en la gran mayoría de las comunas. Aunque efectivamente se
observa un aumento de la votación de los candidatos de la Alianza por Chile respecto a
elecciones anteriores, también se evidencia una disminución respecto a la votación
obtenida por Lavín en las presidenciales de 1999. Si bien es cierto es preciso evaluar la
magnitud del impacto “Lavín” sobre la votación municipal de la derecha, una primera
conclusión tentativa indica que en la gran mayoría de los casos dicho impacto no logró
alterar el resultado final observado también en 1996: la Concertación volvió a derrotar en
16
número de votos a los candidatos de la derecha en una gran mayoría de las comunas. Los
candidatos de la Alianza por Chile no lograron convertir el triunfo de Lavín en un
número espectacular de comunas en las presidenciales de 1999 en triunfos para la
Alianza por Chile sobre la Concertación.
No obstante, más que el comportamiento de los votantes, las estrategias de las
coaliciones fue lo que generó los resultados más sorprendentes en los comicios de
octubre del 2000. Pese a obtener menos votos, la Alianza por Chile logró concentrar su
votación en sus candidatos privilegiados y hacerse así de un número significativo de
alcaldías en comunas donde la Concertación obtuvo la primera mayoría. El éxito de la
estrategia de la Alianza por Chile y el fracaso de la Concertación que también intentó
concentrar su votación fue, sin duda, alguna el evento más importante de los comicios
municipales. Pese a haber conquistado una impresionante mayoría electoral, la
Concertación vio cómo la Alianza por Chile pudo celebrar un importante triunfo electoral
en los primeros comicios de la nueva década.
17
0.0
Palena
Comunas (de norte a sur)
18
San Gregorio
Cochrane
90.0
Quinchao
Cochamó
Purranque
Paillaco
Mariquina
Cunco
Temuco
Lonquimay
Angol
Quilleco
Curanilahue
San Ignacio
Tomé
San Nicolás
Quillón
Retiro
San Rafael
Pelarco
Romeral
Pichilemu
Placilla
Coínco
Codegua
P. Aguirre C
SanJoaquín
Ñuñoa
Curacaví
Cerrillos
Renca
sto domingo
Viña del Mar
Catemú
San Esteban
Quillota
Salamanca
Paiguano
Vallenar
Mejillones
Pica
Arica
%
Grafico 1. Votacion de Lavin'99 y Alianza'2000
100.0
alianza2000
lavin
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Palena
Comunas (de norte a sur)
19
San Gregorio
Cochrane
90.0
Quinchao
Cochamó
Purranque
Paillaco
Mariquina
Cunco
Temuco
Lonquimay
Angol
Quilleco
Curanilahue
San Ignacio
Tomé
San Nicolás
Quillón
Retiro
San Rafael
Pelarco
Romeral
Pichilemu
Placilla
Coínco
Codegua
P. Aguirre C
SanJoaquín
Ñuñoa
Curacaví
Cerrillos
Renca
sto domingo
Viña del Mar
Catemú
San Esteban
Quillota
Salamanca
Paiguano
Vallenar
Mejillones
Pica
Arica
%
Grafico 2. Votacion de Alianza 1996 y 2000
100.0
alianza2000
alianza96
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
20
Descargar