Los resultados favorables no pueden generar conformismo

Anuncio
02
NACIONAL
DOMINGO
24 DE ABRIL DE 2016
por ANA MARÍA DOMÍNGUEZ CRUZ
CON una tasa de incidencia de casos sospechosos de dengue de uno por cien mil
habitantes y 35 municipios del país libres
de la transmisión de este virus, concluyó la
novena semana de la etapa intensiva del
plan de enfrentamiento y prevención de las
enfermedades transmitidas por mosquitos
del género Aedes.
Lo anterior trascendió en la videoconferencia realizada este sábado en el Ministerio de Salud Pública (Minsap), en presencia
de los miembros del Buró Político Esteban
Lazo Hernández, presidente de la Asamblea
Nacional del Poder Popular; el doctor Roberto Morales Ojeda, ministro de Salud Pública; el general de cuerpo de ejército Leopoldo Cintra Frías, ministro de las FAR, y la
secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas, Teresa Amarelle Boué.
También asistieron el general de división
Ramón Pardo Guerra, miembro del Comité
Central del Partido y jefe del Estado Mayor
General de la Defensa Civil, y representantes de la PNR, la CTC, los CDR, la Fiscalía
General y otros organismos involucrados en
el plan de enfrentamiento y prevención de
las enfermedades transmitidas por mosquitos del género Aedes.
Morales Ojeda aseveró que este es uno
de los indicadores más favorables en los
últimos tiempos, considerando que la
juventud rebelde
Enfrentamiento a la familia del Aedes
Los resultados favorables
no pueden generar conformismo
campaña comenzó cuando la tasa de incidencia era de 12 por cien mil habitantes, pero
aun así, no debe generarse el conformismo.
«Ello debe motivar a intensificar las
acciones de prevención y control epidemiológico para lograr cortar la transmisión del
virus en todo el territorio nacional, disminuir
cada vez más los índices de infestación del
mosquito hasta 0,05 y evitar la generación
de casos autóctonos de chikungunya y zika.
Los resultados favorables alcanzados nos deben dar más deseos de seguir trabajando».
Insistió en la necesidad de aislar y estudiar los casos febriles inespecíficos, y enfatizó en que, aunque cesen las acciones del
tratamiento adulticida en las viviendas y en
sus entornos, ello no significa que la etapa
intensiva de la campaña haya terminado.
«Este es el momento más complejo de la
etapa que iniciamos, pues debemos mantener los logros alcanzados hasta la fecha,
entre los que podemos mencionar no solo
la reducción de la tasa de incidencia de
casos sospechosos de dengue y la reactividad —de un 33 al seis por ciento—, sino
también el reforzamiento del sistema de
vigilancia clínico-epidemiológico y sanitario
internacional, y la elevación de la percepción de riesgo de la población.
«Urge elevar la calidad del tratamiento focal
y de la certificación de los focos, así como cortar la cola de la epidemia, para lo que se requiere de más precisión, más exigencia, más
disciplina y control», subrayó Morales Ojeda.
El doctor José Ángel Portal Miranda, miembro del Comité Central y viceministro primero
del Minsap, presentó los resultados de la
evaluación del cumplimiento de este plan al
término de la novena semana de la etapa
intensiva y ratificó que no se ha reportado
caso alguno de chikungunya en el país, y sí
un nuevo caso importado del virus del Zika.
En el complejo panorama epidemiológico de la región de Las Américas, Portal
Miranda aseveró que en 11 provincias y
25 municipios del país se reporta transmisión
Nota informativa de la Comisión Nacional de Seguridad Vial
EL Centro Nacional de Vialidad, del Ministerio del Transporte,
informa a los conductores de vehículos que con motivo del inicio
de los trabajos de reparación y mantenimiento del puente Boca
de Jaruco, ubicado en el kilómetro 40 de la Vía Blanca, provincia
de Mayabeque,quedará prohibida la circulación de todo tipo de
vehículos automotores pesados (camiones, ómnibus, rastras,
tractores) y de tracción animal en ambos sentidos de circulación,
a partir de la una de la madrugada del día 26 de abril de 2016.
Teniendo en cuenta esta afectación a la circulación
vehicular, se establece como vías alternativas para el tránsito desde La Habana hacia Matanzas y viceversa: Vía Blanca, Vía Monumental y Autopista Nacional hasta el km 32,0,
incorporándose a la Carretera Central hasta su destino.
Se mantiene la circulación por este puente de los
vehículos de hasta 3 500 kilogramos de peso bajo las condiciones establecidas en su señalización.
En tal sentido se exhorta a los usuarios de la vía, mantenerse atentos a las indicaciones de los agentes de la
autoridad que se encuentren en el lugar y la señalización
correspondiente, con el fin de evitar aglomeraciones innecesarias de vehículos y la ocurrencia de accidentes del tránsito. Ofrecemos nuestras disculpas por las molestias ocasionadas.
Comisión Nacional de Seguridad Vial
23 de abril de 2016
Retransmisión
de la sesión
de clausura
del Congreso
Retransmitirán
esta tarde Mesa Redonda
La sequía en Cuba
LA sesión de clausura del
7mo. Congreso del Partido
Comunista de Cuba, que
tuvo lugar el pasado 19 de
abril, será retransmitida hoy
domingo, a las 5:00 de la tarde, por el canal Cubavisión
de la Televisión Cubana.
ACUSE
DE RECIBO
LA Mesa Redonda retransmitirá hoy,a las 7:00 p.m.,por el
Canal Educativo 2, su emisión La sequía en Cuba, donde especialistas del Citma y
el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos valoraron el
estadío actual de la sequía climática e hidráulica en el país.
la vista de todos, en el centro de Yaguajay, una
zona totalmente insalubre», concluye Elena.
JOSÉ ALEJANDRO RODRÍGUEZ
[email protected]
ELENA Mori Estévez (Panchito Gómez 93,
esquina a Maceo, Yaguajay, Sancti Spíritus) lleva un año denunciando «la insalubridad insoportable que hay en nuestra vivienda por la ilógica, absurda e impuesta decisión de ubicar
el parqueo de coches de tracción animal para
el transporte de pasajeros a lo largo de todo el
lateral de la misma».
Señala que todo se exacerba por las
indisciplinas de los cocheros, que orinan en
la pared de su casa, vierten las bolsas de
estiércol de los animales en el jardín y en la
calle, gritan, escandalizan y ponen música
en el coche a elevados volúmenes, desde
temprano en la mañana hasta el atardecer,
durante toda la semana.
Anota que debido a sus quejas, se han
tomado algunas medidas —insuficientes—
por Comunales: pintar de cal todo el borde
de la acera y de vez en vez, con un camión
pipa regar un poco de agua en la calle, que
no logra arrastrar la orina y el estiércol
Parqueo… de insalubridad
acumulados en los huecos, cerrados a
medias en su momento, pero ya abiertos.
«La garrapata y la mosca no se eliminan
con cal, sostiene; además, ante tanta falta de
saneamiento y sobrada impunidad, el jardín
de mi casa es un basurero público y la basura permanece días, a veces semanas sin
que la recojan».
En la última reunión de la comisión para
dar respuestas a sus insatisfacciones, relata, estuvieron presentes los directores del
Centro de Higiene Municipal y de la Unidad
Presupuestada de Servicios Comunales,
quienes coincidieron en que ninguna medida que se tome en el lugar será suficiente
para lograr la higienización, por el alto grado
de suciedad y pestilencia que generan la orina y las heces de los animales. Y sugirieron
que se debía analizar la situación y buscar
un lugar adecuado para dicho parqueo.
«Ya estamos en abril, se aproxima el calor
asfixiante, los días son más largos. Los
DIRECTORA: Marina Menéndez Quintero
SUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho
DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA
Fundado por Fidel el 21 de octubre de 1965
de dengue, y en una provincia y nueve municipios se cerró la transmisión de este virus,
aunque persisten tasas superiores al indicador nacional en la capital, en Guantánamo, en Las Tunas y en Santiago de Cuba.
«El tratamiento focal se cumplió en un
89,6 por ciento de un 88,5 previsto, y solo
incumplen las provincias de Pinar del Río,
Holguín, Artemisa y La Habana. Se identificaron 5 344 viviendas y locales cerrados,
localizados fundamentalmente en la capital, en Villa Clara y en Holguín.
«Se hallaron 3 218 depósitos inaccesibles,principalmente en Pinar del Río,Camagüey
y Matanzas, y fueron identificados 5 624 focos», puntualizó Portal Miranda, quien acotó
que ha disminuido el número de centros laborales que resultan positivos al vector.
El tratamiento adulticida, agregó, se cumple en el país en un 85,6 por ciento para un
83,3 planificado, muestra un comportamiento desfavorable la provincia de Mayabeque y se han encontrado 5 266 viviendas
y locales cerrados, sobre todo en la capital,
Holguín, Guantánamo y Camagüey.
La miembro del Comité Central Inés María
Chapman, presidenta del Instituto Nacional
de Recursos Hidraúlicos, afirmó que se intensifica el trabajo de mantenimiento y reparación de los equipos utilizados en las labores hidráulicas, e instó a tomar medidas concretas ante el advenimiento de períodos lluviosos en el mes entrante.
Eiranova, Ricardo Ronquillo Bello y Yailin Orta Rivera
Yurisander Guevara
Zaila
SUBDIRECTOR DE DESARROLLO:
coches comienzan a llegar desde las 5:30
de la mañana y permanecen aquí hasta las
7:00 p.m. y un poco más. Cada día oscurece más tarde. Ya empezaron a reaparecer
en mayor grado las garrapatas en las paredes de mi cocina, y con ellas comenzó mi
hermano sus ciclos habituales de antibióticos, pues padece de soriasis crónica y la picadura de la garrapata le infesta la piel. Ya
irrumpió también la invasión de moscas
con toda su carga contaminante para el
ambiente doméstico».
Elena cuestiona: «¿Hasta cuándo tendremos que soportar esta situación? ¿A quién
acudir para ser escuchados? ¿Quién es el responsable y cómo debe exigir? Es contraproducente que en medio de esta gran batalla que
libra el país contra el Aedes aegypti y otros vectores, lo que involucra gran cantidad de recursos humanos, materiales y financieros y un
esfuerzo tremendo en medio de limitaciones
económicas, hoy permitamos impunemente a
SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO:
Enrique Saínz Alonso
REDACCIÓN: Territorial y General Suárez,
Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.
APARTADO: 6344
INSENSIBLE E IRRESPETUOSA ORDEN
Desde calle D No. 264, entre 12 y 14,
en el reparto Guernica de Camagüey,
denuncia Georgina Antón Pérez ciertas
indolencias e insensibilidades que percibe
en el cementerio general de esa ciudad.
Relata que el 25 de enero pasado falleció su
hermano Miguel. Y cuando llegó el cortejo a la
necrópolis, y hubo que sacar el ataúd del carro
fúnebre y trasladarlo a la bóveda,a una distancia
de tres cuadras,el empleado que fungía de guía
al entierro les comunicó que los familiares debían
cargar la caja,pues era una orden administrativa.
La comitiva estaba compuesta por ancianos y mujeres en su mayoría. Y estuvieron
media hora levantando y bajando el ataúd,
por su peso, «ante la mirada impasible de muchos empleados del camposanto», precisa.
«¿De quién es ese contenido de trabajo?
Vimos a empleados sentados en el parque
frente al cementerio sin hacer nada. Y conozco que se han dado casos de sepelios
en que los deudos han tenido que salir afuera, contratar personas ajenas y pagarles
para que carguen el féretro»,finaliza Georgina.
ZONA POSTAL: La Habana 6
CP: 10600
PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789
TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]
INTERNET: www.juventudrebelde.cu
ISSN: 0864-1412
Impreso en el Combinado
de Periódicos Granma.
04
NACIONAL
DOMINGO
24 DE ABRIL DE 2016
juventud rebelde
En diez hectáreas al oeste de la bahía santiaguera empieza a cobrar forma la nueva terminal multipropósito del puerto Guillermón Moncada. Foto: Miguel Rubiera/ACN
El progreso toca puerto santiaguero
La construcción de la nueva terminal multipropósito del puerto de Santiago de Cuba Guillermón Moncada
permite avizorar un futuro de agilidad, eficiencia y facilidades operacionales para la carga y descarga
de las mercancías del oriente cubano
texto y fotos ODALIS RIQUENES
CUTIÑO
[email protected]
SANTIAGO DE CUBA.— Al noroeste
de la rada santiaguera, en la agreste península entre los ríos Yarayó y
Gascón, esfuerzo y solidaridad se
empeñan hoy por el desarrollo económico del oriente cubano y de la
nación toda.
Allí, con las lógicas expectativas que impone todo lo nuevo y
renovador, da sus primeros pasos
el proyecto para la construcción
de la nueva terminal multipropósito
del puerto Guillermón Moncada,
inversión que se ejecuta con la
empresa de capital totalmente extranjero China Communications
Construction Company Ltd.
(CCCC).
Se trata de una zona de desarrollo industrial con financiamiento
y asesoría de la República Popular
China, que busca dar respuesta a
las necesidades actuales de desarrollo del puerto santiaguero y
de la ciudad de Santiago de Cuba.
Así lo define el ingeniero Juan Guerra Macía, director de la Unidad
Básica Inversionista (UBI) Yarayó,
perteneciente al Grupo Empresarial de Transporte Marítimo Portuario y responsabilizada con la obra
por la parte cubana.
El especialista explicó a JR que
cuentan con un crédito gubernamental chino con intereses favorables, a pagar en 20 años, que se
materializa en un contrato comercial con la Compañía China Communications Construction Company Ltd. (CCCC), encargada del
diseño, adquisición de los equipos
y construcción.
El propósito es construir en
tres años un embarcadero multifuncional con moderna tecnología, diseñado para operar unas
565 000 toneladas de mercancías al año (1 50 000 en contenedores, 195 000 a granel y 220 000
en general), lo que ratificará a la
terminal santiaguera como la segunda en importancia del país.
Ubicado en unas diez hectáreas al noroeste de la bahía, colindante con la carretera de Mar Verde y el Ferrocarril central, el nuevo
muelle, según detalló Guerra Macía, contará con un atraque de hormigón armado de 231,15 metros
de longitud para la carga y descarga de buques, donde se introducirán, por primera vez en el oriente,
tres grúas pórtico de avanzada
tecnología (una de 50 toneladas
de capacidad y dos de 30).
Se destacan, asimismo, dentro
de los 24 objetos de obra que
comprende la inversión, dos almacenes techados, cada uno con capacidad para el almacenamiento
de 10 000 toneladas de mercancía, un almacén de tránsito para
contenedores, la construcción de
los viales internos y externos y un
ramal ferroviario hasta el área de
atraque que facilitará, también como una novedad en el puerto
oriental, la operación directa de
los buques hacia los camiones y
casillas ferroviarias.
La rehabilitación del área cercana, un patio pavimentado para
la manipulación y almacenaje de
mercancías paletizadas, metales y
carga general; una subestación
eléctrica, estación de bombeo, cisterna, sistemas de redes para el
suministro eléctrico, de agua, comunicaciones, drenaje, depósito
de aguas negras y sistema contra
incendios, la cerca perimetral y el
montaje de modernas pesas
vehiculares, se encuentran igualmente entre los trabajos previstos.
Como una obra integrada al
proyecto, que mediante el mismo
Este es el comienzo de otras obras de la CCCC en Cuba, aseguraron los
especialistas chinos Jinlong Huang, ingeniero principal; Lincai Huang,
ingeniero de construcciones, y Dongsheng Kan, gerente de operaciones.
proceso ya se está negociando
entre la CCCC y el Ministerio de
Transporte cubano, el inversionista destacó el dragado de la bahía
hasta los 13,60 metros de profundidad, con los consecuentes
beneficios de calado para el canal
de acceso, la dársena de maniobras y los cajones de atraque.
Una vez concluidas dichas
labores, la rada santiaguera podrá
recibir y satisfacer las operaciones
de buques de hasta 40 000 toneladas de carga, en lugar de los de
hasta 30 000 toneladas como
máximo que se recepcionan en
estos momentos, transformación
que ubicará al puerto Guillermón
Moncada como el segundo de
aguas profundas de la nación.
PRIMEROS PASOS
Del sueño a la realidad, oficialmente desde el 1ro. de junio del
pasado año, los trabajos en la
nueva terminal del puerto santiaguero han comenzado a andar.
Desde entonces, según detalló
a este diario el ingeniero Guerra
Macía, se viene cumpliendo el cronograma trazado por etapas. Con
la participación de expertos cubanos de la Empresa Nacional de
Investigaciones Aplicadas (ENIA),
se terminó la primera fase de las
investigaciones geológicas, que
permitió la caracterización de los
suelos, tanto en la tierra como en
el mar, imprescindible para poder
diseñar, de acuerdo con su resistencia, el tipo de cimentación que
deberán utilizar, así como la variante constructiva adecuada.
«Como resultado de los estudios geológicos, explicó el ingeniero, se determinó que el método
idóneo para la construcción del
atraque no era el sistema de
tablestacas (elementos de metal
que entrelazados unos a otros
crean una cortina), como conceptualmente habíamos previsto, sino
el método de estructuras de pilotes de tubos metálicos.
«Ya se aprobó la solución constructiva por las dos partes, se hicieron los diseños de modificación
para la Ingeniería Básica y de
Detalle, se compatibilizaron con
todas las entidades desde el punto de vista logístico y definimos
toda la información que llevan los
proyectos, lo que se conoce como
ingeniería básica.
«Como está previsto en el cronograma, desde el mes de enero
se comenzó la construcción de las
facilidades temporales: las viviendas y oficinas que acogerán a los
técnicos y especialistas chinos
que intervendrán en la obra, dentro de la misma área de la terminal, y ya se encuentra en el sitio el
primer lote de equipos de construcción, importados desde México y China, para iniciar los trabajos
de movimiento de tierra.
«Ahora estamos en los análisis
con las empresas nacionales que,
previa contratación, deben tributar
los medios y recursos para el desarrollo de la inversión, que es
voluminosa».
Al decir del inversionista Guerra
Macía, existen posibilidades de
que se incremente el tiempo del
proyecto, pues se han adoptado
soluciones constructivas que así
lo demandan.
«Para el acondicionamiento del
terreno vamos a utilizar por primera vez en el país un novedoso procedimiento: mejoramiento del terreno por el método de precarga
(sistema de compactación del terreno utilizando mechas drenantes
plásticas hincadas, que facilitan el
drenaje por gravedad del agua contenida en el suelo después de
transcurrido un período de tiempo,
por la acción del peso del material
de precarga), lo cual demandará
tiempo y recursos materiales, que
exigirán se extienda el cronograma unos meses más».
En estos momentos se enfrascan en terminar los trabajos de
ingeniería básica, comenzar la
juventud rebelde
ingeniería de detalles (precisión
de los proyectos), en terminar la
construcción de las facilidades
temporales y en comenzar la etapa de construcción y montaje, que
incluye inicialmente el movimiento
de tierra y la ejecución del muelle.
«Siguiendo la secuencia constructiva, para este 2016 tenemos
previstos dos objetivos fundamentales: el mejoramiento del terreno
y la construcción del muelle.
«Para ello, y según lo establecido en el convenio, CCCC ha comenzado las subcontrataciones
con las empresas cubanas que
puedan ofertarles los recursos,
servicios y equipamiento que necesiten y otros serán importados,
para lo cual el Gobierno cubano ha
dado a la compañía china todas
las facultades».
Los especialistas asiáticos por
su parte, ratificaron que para esta
obra, que definen como la construcción de un muelle clásico, la
CCCC cuenta con el personal especializado, equipos e instrumentos de los más modernos.
SOLIDARIDAD QUE SE CONCRETA
La nueva terminal multipropósito del Puerto de Santiago de Cuba
es una muestra de las relaciones
de cooperación y amistad entre
Cuba y la República Popular China.
Jinlong Huang, ingeniero principal; Lincai Huang, ingeniero de
construcciones, y Dongsheng Kan,
gerente de operaciones, todos
especialistas al frente de la obra
por la Compañía China de Comunicación y Construcción (CCCC),
responsabilizada con el proyecto,
manifestaron su satisfacción con
el desempeño de la parte cubana
en esta etapa inicial y ratificaron
que Cuba es un mercado con
muchas potencialidades para su
entidad, con unas 500 empresas
en todo el mundo, especializadas
en la construcción de puertos,
aeropuertos, ferrocarriles, viales,
viviendas y edificios.
«La CCCC está interesada en
promover y contribuir al desarrollo
de la economía cubana y estoy
seguro de que este, nuestro primer proyecto aquí, abrirá el camino para otras obras de la compañía en Cuba», acotó el ingeniero
principal, Jinlong Huang.
El empresario asiático expresó
su complacencia por construir en
el puerto de la segunda ciudad en
importancia cubana, que garantiza
la entrada y salida de las mercancías por vía marítima de las cinco
provincias orientales hasta Camagüey, en momentos en que la economía de la Isla cobra mayor dinamismo, y calificó su presencia
aquí como una muestra de las
favorables relaciones de amistad
entre Cuba y China.
Con él concuerda el inversionista cubano, ingeniero Juan Guerra Macía. «En la parte oriental
vamos a ser los iniciadores de
otros trabajos que ayudarán a mejorar la economía territorial y el
desarrollo en general del país».
De hecho, a tono con las regulaciones urbanísticas de la urbe
santiaguera, que ubican el desarrollo portuario al oeste de la
DOMINGO
24 DE ABRIL DE 2016
Vista general de la moderna terminal, según el proyecto. Foto: Cortesía de la UBI Yarayó.
bahía y el traslado de sus operaciones hacia la zona industrial, los
directivos del Guillermón Moncada
ya negocian la posible continuidad
del trabajo con la CCCC una vez
concluida esta obra.
«Tenemos previsto en nuestros
planes de desarrollo futuros la
reparación del muelle Luis Felipe
Mena Gil y del muelle Ro-Ro, situados en la zona 1 del puerto, y
nuestra idea es continuar trabajando con la CCCC hasta lograr
que sus operaciones sean similares a las que tendrá la terminal
multipropósito».
Guerra Macía ponderó asimismo lo enriquecedor de la experiencia de trabajar por primera vez
con un contrato comercial hecho
sobre la base de normas internacionales, en el que cada una de
las partes tiene definidas sus condiciones, responsabilidades y requerimientos.
DESARROLLO A LA VISTA
Agilización de procesos, incremento y optimización de las operaciones, reducción de costos
operacionales, desarrollo en general, son ideas que ya cobran cuerpo por acá cuando se conocen los
detalles del novedoso proyecto de
la terminal portuaria santiaguera.
El ingeniero Juan Guerra Macía
enfatizó que agilizar la descarga
de los buques y eliminar los gastos en que incurre el país por estadía, son objetivos que dan sentido
a esta inversión. «Lo que ahora se
hace en una semana o diez días,
con la nueva terminal debemos
hacerlo entre 48 y 72 horas, por lo
que reducirá costos y gastos.
«La nueva inversión está asociada a la introducción de un equipamiento tecnológico que facilitará el incremento de las operaciones portuarias y condicionará que
podamos operar como primer
puerto para la entrada de buques
comerciales, y trabajar en relación
directa con el Mariel para la actividad de cabotaje. También se
ampliarán las potencialidades
para la inserción futura en el comercio con el área del Caribe».
Pero sin dudas, el incremento
de las posibilidades para la carga
y descarga de mercancías del Guillermón Moncada, y la agilización
de las operaciones, son las bondades más esperadas, al decir del
ingeniero Mario Sierra Osorio, director adjunto de la Empresa de
Servicios Portuarios del Oriente
(ESPO).
En opinión del especialista, la
introducción de un equipamiento
de alta tecnología, donde se incluyen las tres grúas pórticos, dotará
al puerto santiaguero de facilidades de las que hasta hoy no se
disponía para la manipulación de
mercancías en el oriente cubano.
«Para operar los buques —explica Sierra Osorio—, hoy dependemos de las grúas que traigan
las embarcaciones; por las
características constructivas de
nuestros muelles, Santiago de
Cuba nunca tuvo, como el puerto
de La Habana o el de Cienfuegos, este tipo de dispositivos, que
cogen las mercancías de los barcos y las ponen a la entrada del
almacén, haciendo más ágil y
dinámica la descarga.
«Nosotros aquí tenemos que
utilizar tractores y montacargas
para llevar las mercancías desde
el lado del buque hasta el almacén. Ahora podremos operar cualquier tipo de carga (contenedores,
cargas paletizadas y a granel) sin
ningún problema».
Asimismo, la ampliación de la
profundidad de calado del canal
de acceso, que facilitará que lleguen hasta el muelle buques de
hasta 40 000 toneladas, según el
directivo, le ahorrará al país una
cifra importante que hoy se gasta
en falso flete —erogaciones que
están en el orden de los 2.50
dólares por cada tonelada que se
deje de transportar— y va a traer
otros ahorros inducidos por los llamados servicios conexos.
«Cuando yo opero un buque en
dos puertos tengo que pagar flete
para dos puertos, servicios de
prácticos y permisos a autoridades para dos puertos. Hoy eso es
constante en nuestro caso. Los
buques de contenedores no pueden venir aquí a Santiago con más
de 8,6 metros de calado, porque
el muelle no tiene esa profundidad, de manera que tienen que ir
primero a La Habana o a Cienfuegos y luego venir para acá.
«A veces descargan un nivel de
contenedores en La Habana, que
se nos envían entonces por tren, y
viene vacío para Santiago un
buque que pudo haber traído esos
contenedores. Ese trasiego ocasiona un gasto doble a la economía,
La primera etapa de los estudios geológicos fue realizada por expertos de
la Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas (ENIA).
NACIONAL
05
que debe ser resuelto cuando
concluyan los trabajos y entre en
operaciones el nuevo muelle,
según se prevé, en el 2018».
El acceso ferroviario y del transporte automotor directo al borde
de los buques y las mejoras en la
capacidad de almacenaje, con la
construcción de dos nuevas naves
que pueden acoger unas 20 000
toneladas y un moderno sistema
de entrega de mercancías, también con acceso ferroviario y del
transporte al lado, son otras ventajas de la nueva terminal, que al
decir de los especialistas imprimirán mayor rapidez y dinamismo a
las operaciones.
«Hoy descargamos los contenedores del buque y tenemos que
moverlos alrededor de un kilómetro hasta los almacenes, para luego cargarlos al tren. Con las exportaciones igual, viene el tren, tenemos que bajar la mercancía, ponerla en el patio y usar un equipo
de izaje de contenedores, un equipo de transferencia para llevarlas
al muelle y montarlas en el buque.
«Para todo ese trasiego tenemos que utilizar dos montacargas y
tres o cuatro tractores con carretas
y pagar a los operadores de todos
esos equipos, al personal que cuente la mercancía aquí y allá, más el
gasto de combustible, de explotación de esos equipos; todo eso
encarece el proceso. Con la nueva
terminal vamos a tener el acceso
ferroviario al lado del buque y todo
será mucho más rápido y expedito,
y tendremos menos gastos».
Facilitar un mejor control de los
procedimientos, modernizar y lograr una mejor organización y administración de los recursos, serán igualmente ventajas de las
que dispondrá el puerto Guillermón Moncada, informaron autoridades de la empresa oriental.
Avanzados programas para la
planificación de los complejos procesos portuarios serán instalados
al amparo de la inversión, que
además de los beneficios económicos, tendrá su impacto social,
pues ya ha dado empleo a 29 trabajadores cubanos subcontratados por la empresa empleadora
del Micons, como operarios, choferes y personal de servicio.
La obra, de gran importancia para la economía nacional, se inserta en el plan de desarrollo de la
provincia y es un ejemplo de las posibilidades de la inversión extranjera que impulsa el país en sectores clave, a tenor con el proceso
de actualización del modelo económico cubano.
La nueva instalación será un
espacio eficaz para promover las
exportaciones de bienes y servicios de las cinco provincias orientales y Camagüey, y favorecer la
sustitución de importaciones, en
una constante articulación con el
comercio internacional y la economía interna.
Al mismo tiempo, la renovación
de la instalación portuaria es otra de
las grandes transformaciones que
imprimirá aires de progreso al paseo
marítimo santiaguero, que con el
empeño, ya propicia el contacto de
la ciudad con su entorno marino.
Descargar