Coeficiente de consanguinidad en zonas de Alava, Guipúzcoa y

Anuncio
MUNIBE
Recibido 20-IX-80
Sociedad de Ciencias ARANZADI
San
Sebastián
Año 33 - Numero 3-4 - 1981. Páginas 245-254
Coeficiente de consanguinidad en zonas
de Alava, Guipúzcoa y Vizcaya
C. ZUDAIRE
Al estudio de la consanguinidad, frecuencia
de matrimonios entre individuos emparentados, puede acercarse el investigador desde
objetivos y fines diversos; dos son claramente
diferenciables, ambos interesantes y basados
en los mismos datos: el aspecto sociológico,
costumbre o tradición endogámica ofrece un
singular interés y su estudio comparativo en
las diversas sociedades o núcleos de población completa la visión etnológica del grupo.
El aspecto genético de este estudio es la base
que explica la evolución diferenciada de ciertos hechos demográficos como la mortalidad
infantil o la densidad variable de ciertas enfermedades que se hacen patentes como causadas por genes homocigóticos recesivos.
En este articulo abordamos la comparación
de la cota de consanguinidad a lo largo de 49
años, en diversas zonas de Alava, Guipúzcoa
y Vizcaya, introduciendo un nuevo concepto.
En los estudios publicados con anterioridad 1
hemos ofrecido minuciosamente anotados los
datos utilizados para la confección de las diversas tablas; a ellos remitimos al lector que
desee revisar con detalle las frecuencias de
1 Claudio Zudaire. Modelos de Endogamia en Guipúzcoa, Munibe, año 30, n.º 4, pp. 189-200; Cl. Zudaire,
Tipos de Endogamia en Alava, Boletín «Sancho el
Sabio», año XXIII, tomo XXIII, 1979, pp. 237.666; CI. Zudaire, Modelos de Endogamia en Vizcaya, Cuadernos
de Antropología.
los matrimonios entre consanguíneos, verificasos en todas y cada una de las poblaciones
citadas más abajo, por grados de parentesco,
años y poblaciones, de 1918 a 1966, ambos
inclusive.
Ahora bien, la comparación que puede establecerse utilizando dichos datos se basa en
los porcentajes de matrimonios consanguineos habidos en las diversas poblaciones y
su evolución a lo largo de los años, pero no
es suficiente para tener una idea exacta de
la tendencia a la homocigosis eh la población
y, por tanto, de los riesgos que comporta la
consanguinidad. Intuitivamente se percibe que
el hijo de primos hermanos tiene mayor probabilidad de tener genes en estado homocigótico, provenientes de los antepasados comunes de sus padres, que el hijo de primos
segundos.
COEFICIENTES DE PARENTESCO
Y CONSANGUINIDAD
Introducimos en estas páginas algunos conceptos nuevos que no utilizamos en las publicaciones citadas, que sirven de medida objetiva de la consanguinidad mucho más clara
y terminante que la mera frecuencia.
Desde que la formulación de la Ley de equilibrio de Hardy-Weinberg iluminó la genética
de poblaciones (1908), todo estudio de cual-
246
C. ZUDAIRE
quiera de sus aspectos es abordado con la
intención de encontrar una medida cuantitativa objetiva; esto es lo que se pretende al
profundizar en el concepto genético de consanguinidad basándose en la teoría probablística de la transmisión de los factores hereditarios; diversos autores han desarrollado y utilizado estas ideas (Bernstein, Haldane, Komatu, Kimura, Huron y Ruffié) que nos servirán
para aplicarlas en estos comentarios2, siguiendo a Serra.
Los consanguíneos son tales por tener algún antepasado común, y esto hace probable
que posean genes idénticos, es decir, réplicas
de los genes del antepasado común, con lo
cual la relación genética es mucho más íntima
que entre individuos no relacionados a través
de los antepasados. Los matrimonios entre
consanguíneos, al verificarse entre individuos
con mayor bagaje de genes idénticos tienden,
en general, a producir descendencia con mayor homocigosis que los matrimonios panmícticos. Cuanto más íntima sea la relación, mayor probabilidad habrá de homocigosis en la
descendencia, o, mirando el reverso, a medida
que se alejen de los antepasados comunes en
sucesivas generaciones, menor número de genes idénticos procedentes de ellos poseerán.
Según esto, el coeficiente de parentesco de
dos personas se entiende como la probabilidad de que dos loci equivalentes, uno en una
persona y otro en otra, tengan genes idénticos. Y coeficiente de consanguinidad, la probabilidad de que dos loci de dos cromosomas
homólogos de una persona tengan genes idénticos, derivados de un alelo que estaba presente en el antepasado; esto quiere decir que
los ha recibido de los dos progenitores3. (Este
coeficiente en la edición española de los Principios de Genética Humana, de Stern, se le
denomina «coeficiente de entrecruzamiento»;
más bien debería ser de «intracruzamiento»,
ya que el otro término se ha convenido en
utilizarlo con un significado especifico, distinto de éste.) Según la definición dada, para
2
3
A. Serra, La consanguineita e i suoi Effetti nelle Popolazioni Umane. Luigi Gedda De Genetica Medica.
Istituto Gregorio Mendel, pp. 119-149.
Curt Stern, Principios de Genética Humana. Edit. «El
Ateneo», Barcelona, 1970, cap. 19, p. 443.
calcular el coeficiente de parentesco hay que
hallar la probabilidad de que dos individuos
tengan, en un locus de un cromosoma cualquiera, un gene que existió en el antepasado
común4.
La probabilidad de que el abuelo (I, 3) (fig. 1)
transmita un locus a su descendiente (II, 2) es
1/2; asimismo, la probabilidad de que éste
(II2) transmita dicho locus al (III, 1) es 1/2,
y así sucesivamente; la probabilidad de que
el abuelo (I, 3) transmita un locus al (II, 3) será
también 1/2, y nuevamente 1/2 la probabilidad de que éste la transmita a su sucesor;
la probabilidad de que el nieto (III, 1) haya recibido un locus del abuelo será (1/2)2, y la
misma será la probabilidad (1/2)2 de que lo
haya recibido el nieto (III, 2) y la probabilidad
de que ambos lo hayan recibido será (1/2)2+2.
Fig. 1. Esquema de probabilidades de transmisión de
un gene a la descendencia.
Y en general, la probabilidad de que un descendiente de grado kaésimo reciba un gen
proveniente de un antepasado será (1/2)k. La
probabilidad de que el locus recibido sea el
«a» es 1/4, y lo mismo la probabilidad de que
sea el «A». Por tanto, la probabilidad de que
4
Nos referimos en todo el párrafo a los cromosomas
autosómicos. Wright modifica un poco la fórmula
para poder aplicarla al estudio de problemas relacionados con los cromosomas heterosómicos.
COEFICIENTE DE CONSANGUINIDAD EN ZONAS ...
247
ambos nietos (III, 1 y III2) tengan un gen
idéntico procedente del abuelo (I,3), el «a» o
el «A», será:
2 (1/2)2+2(1/4) = (1/2)2+2(1/2)
(En el caso de que el «a» y el «A» del abuelo
(I, 3) fuesen idénticos por haber existido consanguinidad en los antepasados del abuelo,
entonces la probabilidad de que el gen fuese
idéntico sería mucho mayor y, haciendo f el
coeficiente de parentesco del abuelo, sería:
(1/2)2+2 (1 /2)fa
y la probabilidad total sería la suma de ambas
probabilidades:
ticos proviniendo de uno o de otro antepasado
común.
Para generalizar, denominamos «ai» al antepasado común, mi y ni el número de generaciones desde el individuo en cuestión hasta
el antepasado común, fai el coeficiente de consanguinidad del antepasado ai; suponemos la
frecuencia de mutaciones, prácticamente igual
a 0; la fórmula generalizada es:
Razonamiento idéntico hay que hacer para la
probabilidad de que el otro antepasado común,
la abuela, transmita genes idénticos.
Por el principio de probabilidad total, el
coeficiente de parentesco fxy viene dado por
la probabilidad de que dos genes sean idén-
Teniendo en cuenta que la probabilidad de
tener genes idénticos puede provenir tanto
de un abuelo como del otro, los coeficientes
calculados para los grados de parentesco más
frecuentes y registrados en este estudio son
los siguientes:
a
Parentesco
Tío(a)-sobrina(o)
Primos hermanos dobles
Primos hermanos
Primos gr. desigual
Primos segundos
Primos segundos dobles
Teniendo presente que por hipótesis fai = 0,
la fórmula queda así:
G.º eclesiástico
II-I
II-IId
Il-Il
III-II
III-III
III-IIId
Según esto, el hijo de un matrimonio entre
tío-sobrina tiene 12,5 % de probabilidad de
que un par cualquiera de los genes de su
patrimonio, tomados al azar, sean idénticos;
el hijo de primos hermanos, 6,25 %, etc. El
coeficiente de parentesco puede entenderse
como «la probabilidad (12.5 %, 6.25 %,3.12 %,
1.56 %) de que los loci homólogos de un descendiente cualquiera de los matrimonios expresados posean genes idénticos», o, expresándolo de otra forma, que el 12.5 %, etc. de
sus loci estén ocupados por genes idénticos.
Y esto es precisamente lo que podemos llamar coeficiente de consanguinidad fz de un
individuo, que es un indicador de la tendencia
a la homocigosis, de la aproximación a la
homocigosis, medida objetiva del grado de
homocigosis. Teniendo en cuenta que un gran
número de disfunciones y enfermedades se
manifiestan como tales al hallarse los genes
causantes en estado homocigótico, y no en
G.º civil
3.º
4.º d
4.º
5.º
6.º
6.º d
Fxy
1/8
1/8
1/16
1/32
1/64
1/32
0.125
0.125
0.0625
0.03125
0.015625
0.03125
heterocigosis, se comprende la importancia
eugenésica del coeficiente de consanguinidad.
Adviértase cómo disminuye muy rápidamente
dicho coeficiente a medida que aumenta
mi+ni.
Stern llega a los mismos valores por otro
razonamiento: (fig. 2).
Supongamos que queremos calcular el F
del hijo de matrimonio tío-sobrina. La probabilidad de que el gen A' se halle en estado
homocigótico en el hijo = (1/2)5; la misma
probabilidad tienen los otros tres genes A2,
A3, A4, de llegar a presentarse en homocigosis
en el hijo del matrimonio; por tanto, la probabilidad de que uno de los genes, situado en
loci homóloyos, por lo menos, esté en estado
homocigótico es =4(1/2)5 =1/8.
COEFICIENTE DE CONSANGUINIDAD
DE UNA POBLACION
Todo lo dicho nos interesa para aplicarlo al
248
C. ZUDAIRE
na, el coeficiente será:
F=
90x0+1x0.125+4x0.0625+5x0.015625
=0.003406
100
Generalizando tenemos
Fig. 2. Posibilidades de homocigocidad de un locus
en la descendencia de la unión entre tío y sobrina.
estudio general de una población. Podemos
considerar a la especie humana como una
población mendeliana que hibrida libre e indefinidamente, que posee un pool común de genes, pero con algunas especificaciones que
la distinguen netamente de otras especies. En
las diversas culturas han existido normas reguladoras temporales o permanentes de los
matrimonios, favoreciendo o dificultando los
matrimonios entre consanguíneos de diverso
grado, por lo que la panmixia no ha sido absoluta; en otros casos, presiones sociales o familiares han hecho que los matrimonios entre
parientes sean más frecuentes.
Una expresión cuantitativa de esta realidad
es el coeficiente medio de consanguinidad de
la población, que indica la frecuencia de homocigóticos comparada con la de una población
panmíctica. Los coeficientes F de Wright y
alfa de Bernstein, equivalentes, nos dan la
medida del grado de consanguinidad. Si conocemos la frecuencia de matrimonios consanguíneos de los diversos grados, nos basta
hallar la media ponderada de los diversos coeficientes para tener la medida objetiva de la
consanguinidad. Si en la población de 100
personas, por ejemplo, hay 90 de parentesco
al azar (fa=0), 4 de unión entre primos carnales, 5 de primos segundos y 1 de tío sobri-
Y este es el coeficiente que utilizamos en este
estudio. Si interesa analizar la probabilidad de
homocigosis de la población, es mucho más
objetivo que el mero porcentaje: población
con mayor frecuencia de matrimonios entre
parientes próximos, más tendencia a homocigosis.
Debe, sin embargo, advertirse que no es
absolutamente preciso: no se tienen en cuenta parentescos alejados más allá del 6.º G, y
existen matrimonios relacionados en esos grados; salvo que la frecuencia de tales matrimonios fuese muy alta, el coeficiente final se
modificaría muy poco. Se supone la fecundidad de todos los matrimonios igual, lo cual
tampoco es exacto. Tanto esta diferencia como variaciones producidas por otras circunstancias, como emigración, quedan absorbidas
por la extensión del estudio (49 años), por lo
que los resultados representan medidas reaIísticas y válidas. Se han tenido en cuenta
los matrimonios de parentesco doble o complejo.
ESTUDIO COMPARATIVO DE AREAS DE
ALAVA, GUIPUZCOA Y VIZCAYA
En la tabla 1 aparecen todas las poblaciones citadas en los anteriores trabajos ordenadas por provincias, y en cada provincia, por
regiones naturales o arciprestazgos. Las poblaciones con asterisco superan el millar de
habitantes, sin llegar a cinco mil.
Los grados de parentesco se entienden
como se ha advertido mas arriba. Bajo el epígrafe «otros» se incluyen grados complejos
o no especificados en las anteriores columnas. Se advierte que aquí se presentan en la
columna correspondiente, G.º 3.º, los escasos
matrimonios de relación tío(a)-sobrina(o) carnales, que en los estudios anteriores de Vizcaya y Alava estaban englobados, para los
porcentajes, en otro grado, relación tío-sobrina segundos o primos de grado desigual
(G 5.º).
COEFICIENTE DE CONSANGUINIDAD EN ZONAS. ..
Alava
En razón a la pequeñez de algunas poblaciones, las hemos agrupado según las antiguas circunscripciones municipales de la siguiente forma: Antoñana comprende Antoñana y Bujanda; Bernedo con Angostina, Bernedo, Navarrete y Villafria; Lagrán con Villaverde; Quintana con Urturi; Alda y Ullibarri
Arana; Arlucea con Urarte Berroci, Oquina e
Izarza; Arraya comprende Maestu, Atauri, Azáceta, Sabando y Vírgala Mayor y Menor; Laminoria comprende Alecha, Arenaza, Cicujano,
Leorza, Musitu, Onraita y Roitegui. El resto
figura sin agrupamiento alguno, como entidades independientes.
Zona de Campezo: Matrimonios consanguineos, frecuencia, 4,84 %; predominio de matrimonios de 6.º G (3,407 %) sobre los matrimonios de 4.º G (1,7 %), de 5.º G (0,682 %) y
249
de 3.º G, insignificante.
Tomando como valor de referencia un coeficiente de consanguinidad igual a 3, sólo dos
poblaciones lo tienen superior: Antoñana
(3,533) y San Román (3,27); pese a que el porcentaje total de matrimonios es superior en
San Román (11,63) al de Antoñana (8,7), el
coeficiente de consanguinidad es menor, porque en Antoñana predominan los matrimonios
de 4.º G (4.35 %).
Zona de Maestu: Frecuencia de matrimonios consanguíneos, 8,11 %; predominio de
matrimonios de 6.º G (4,29 %) sobre los de
4.º G (2,87 %) y 5.º G (0,96 %). Tres poblaciones destacan por su frecuencia de matrimonios consanguíneos: Alda (2353 %), Contrasta (20 %) y Arlucea (10,07 %); son tres núcleos de escasa población: Alda roza los 300
habitantes, Arlucea —pese a agrupar cinco
250
TABLA I
C. ZUDAIRE
COEFICIENTE DE CONSANGUINIDAD EN
ZONAS DE ALAVA,
GUIPUZCOA Y VIZCAYA
Frecuencia (%) de matrimonios consanguíneos
por grados
POBLACION
3ºG
4º
G
5º
G
6º G
Otros
Coeficiente de
consanguinidad
por 1000
Total
Prov. Alava
ANTOÑANA
BERNEDO
LAGRAN
ORBISO
QUINTANA
SAN ROMAN
SANTA CRUZ*
0.858
-
ALDA
APELLANIZ
ARLUCEA
ARRAYA
CONTRASTA
CORRES
LAMINORIA
MARQUINEZ
SAN VICENTE
-
BAÑOSEBRO
BARRIOBUSTO
CRIPAN
ELCIEGO*
ELVILLAR
LABRAZA
LAGUARDIA*
LANCIEGO*
LAPUEBLA
LASERNA
LEZA
MOREDA
NAVARIDAS
OYON
PAGANOS
SAMANIEGO
VILLABUENA
VIÑASPRE
YECORA
0.219
4.348
1.282
2.454
0.858
1.37
2.325
-
0 .8 6 9
0.641
0.429
2.325
0.509
3.478
4.487.
2.454
3.004
1.37
6.976
2.036
2.174
5.036
1.934
4,444
2.778
4.296
4.225
1.471
1.087
0.276
6.667
0.694
1.099
-
20.588
3.261
4.316
2.416
8.889
2.778
1.389
1.099
5.634
0.84
-
2.857
2.02
5.183
3.896
4.651
0.633
0.549
2.555
2.531
2.273
1.211
1.428
0 .8 6 9
1.526
3.389
3.825
1.428
3.03
2.325
0.219
0.317
0.639
6.329
1.136
0.519
0.763
1.695
1.093
0.329
0.752
1.14
3.053
0.419
-
1.974
1.408
2.256
4.274
3.448
8.746
7.634
4.762
9.877
4.545
0.839
6.107
2.6
0.65
1.408
1.14
3.448
3.79
3.175
3.704
0.901
1.456
2.29
0.4
-
0.719
0.694
-
-
8.696
6.41
4.9
5.15
2.74
11.627
2.545
3.533
1.702
1.917
2.212
1.07
3.27
0.477
23.529
6.522
10.071
4.972
20.000
2.778
5.56
6.593
9.859
5.515
2.209
4.721
1.769
6.25
0.434
3.038
3.2
3.721
6.429
4.04
1.163
1.75
3.03
5.813
1.462
1.648
3.514
5.042
-
0.743
1.163
0.639
0.633
2.273 1.557 0.173
2.857 4.424 3.053 6.779 3.278 -
11.428
9.09
10.465
2.188
6.962
10.465
2.377
2.198,
7.348
5.882
9.493
5.681
3.46
4.285
5.309
5.343
11.864
8.743
3.468
2.841
4.905
0.615
2.908
3.815
0.723
0.601
2.546
0.987 1.408
7.042
5.698 3.448 0.583
8.445
3.817 3.175 8.642 2.703
0.839 0.485
2.29
2.2
-
3.947
11.268
3.008
12.251
10.345
21.574
14.504
11.111
22.222
8.108
2.096
1.942
10.687
5.2
2.015
3.52
2.35
5.341
3.772
8.881
9.183
4.464
8.681
3.545
1.179
0.531
4.945
2.094
1.47
0.276
-
1.838
2.868
2.131
1.216
1.339
1.234
1.669
3.707
3.587
P r o vG
. uipúzcoa
ABALCISQUETA
ALZAGA
ALZO
AMEZQUETA*
ARAMA
ATAUN*
AYA DE ATAUN
BALLARRIAIN
BEDAYO
GAINZA
LAZCANO*
OLABERRIA
ORENDAIN
ZALDIVIA*
251
COEFICIENTE DE CONSANGUINIDAD EN ZONAS...
TABLA I (Continuación)
COEFICIENTES
DE
CONSANGUINIDAD
EN
ZONAS
DE ALAVA, GUIPUZCOA y VIZCAYA
F r e c u e n c i a( % ) d e m a t r i m o n i o s c o n s a n g u i n e o s
por grados
POBLACION
Prov.
3 ºG
4 ºG
5ºG
6 ºG
Otros
Total
-
2.451
1.394
1.171
1.76
1.028
1.566
0.735
0.598
0.213
0.8
0.519
1.716
2.988
2.449
2.24
0.487
1.297
0.16
0.054
-
4.902
4.498
3.834
4.96
1.568
3.372
2.031
1.525
1.182
1.825
0.761
1.338
-
1.724
1.2
0.79
0.615
0.24
0.153
1.74
2.33
8.62
0.913
2.586
2.39
3.16
4.05
2.458
0.724
0.72
2.00
0.292
1.724
0.457
0.398
0.395
0.40
0.088
0.724
0.769
2.609
6.122
13.793
1.389
5.479
5.172
7.57
7.905
5.668
4.126
8.696
2.40
3.154
0.816
2.781
4.311
0.868
3.069
2.02
3.555
3.273
2.145
1.249
5.547
1.238
1.587
-
2.087
2.424
6.667
3.881
5.368
2.627
4.819
2.589
2.803
0.913
0.947
2.56
3.7
2.166
1.437
1.129
0.658
1.289
Guipúzcoa
DEVA*
GUETARIA*
MOTRICO*
ORIO*
ZARAUZ *
ZUMAYA*
Prov.
coeficiente de
consanguinidad
por 1000
Vizcaya
ACORDA
ARTEAGA*
BEDARONA
CANALA
CORTEZUBI
EA*
ELANCHOVE*
IBARRANGUELUA*
ISPASTER*
LEQUEITIO*
MENDEJA
NACHITUA
ONDARROA*
0.4
0.81
0.24
0.077
0.87
3.5
1.724
1.389
4.11
2.586
3.19
3.557
0.4
0.966
7.246
1.2
0.846
BEDIA
C. ELEJABEITIA
CEANURI*
CEBERIO*
DIMA*
LEMONA
UBIDEA
VILLARO
YURRE*
0.388
0.164
-
1.252
1.212
3.055
1.94
2.747
1.806
0.602
0.324
1.849
0.556
0.258
0.25
-
0.602
0.647
-
poblados que fueron parroquias independientes— sumó poco más de 400 habitantes en
el primer lustro de este siglo y hoy no llega
a 300, y Contrasta se ha mantenido alrededor
de los 250. Otras dos poblaciones que también tienen una frecuencia de matrimonios
consanguíneos intensa, Marquinez y San Vicente, tampoco alcanzaron los 300 habitantes.
En 6 poblaciones de las 9 estudiadas el coeficiente de consanguinidad es superior a 3,
siendo Contrasta (6,25), Alda (5,51) y Arlucea
(4,72) las más destacadas. El coeficiente de
consanguinidad de Contrasta es superior al
0.835
1.212
3.055
1.164
2.372
0.657
3.614
1.618
0.853
-
de Alda, aunque su frecuencia total de matrimonios consanguíneos sea inferior, por el
predominio de uniones de 4.º G; en Alda el
predominio de matrimonios de 6.º G es total.
Como puede verse en la tabla, Alda es la población de mayor frecuencia de matrimonios
consanguíneos de todas las estudiadas.
Zona de Laguardia: Frecuencia de matrimonios consanguíneos, 5,099 %; predominio de
uniones en 6.º G (2,89 % sobre las de 4.º G
(1,62 %), 5.º G (0,53 %) y 3.º G (0,05 %). De
las 19 poblaciones que comprende, 13 presentan un porcentaje superior a la media global,
252
C. ZUDAIRE
por encima de 5 %. En cambio, el coeficiente
de consanguinidad superior a 3 sólo aparece
en cinco poblaciones, siendo Cripán (4,9) la
de mayor coeficiente, seguida de Labraza
(3,81) y Viñaspre (3,7); ninguna de las cinco
poblaciones alcanza los 500 habitantes. Las
tres poblaciones que superan los 1.000 habitantes, Elciego. Laguardia y Lanciego, tienen
los coeficientes de consanguinidad más bajos.
Caso único es Laserna, inferior a 100 habitantes, en que no se registró ninguna unión consanguínea. En el conjunto de las tres áreas
de Alava, esta es la de menor tendencia a la
homocigosis, aunque la frecuencia de matrimonios consanguíneos es ligeramente superior a la de Campezo.
y otros (0,039 %); ausencia total de matrimonios de 3.º G. Todas las poblaciones pasan
del millar de habitantes, sin alcanzar los cinco
mil. Deva (4,9 %), Guetaria (4,98 %) y Orio
(4.96 %) tienen frecuencias de matrimonios
consanguíneos claramente superiores a la media global de la costa; sólo Zarauz (1,56 %)
la tiene decididamente menor. Ninguna de las
poblaciones tienen un coeficiente de consanguinidad que llegue a 3, siendo Deva (2,03) la
que lo tiene más alto. Evidentemente, tanto
la costubre de matrimonios entre consanguíneos como la aproximación a la homocigosis
son muy inferiores en esta parte de la provincia, que contrasta fuertemente con la zona
montañosa de las estribaciones del Aralar.
Guipúzcoa
Vizcaya
Zona del Aralar: Frecuencia de uniones consanguíneas, 8,58 %; predominio de matrimonios de 4.º G (3,684 %) sobre los de 6.º G
(3,24 %), 5.º G (1,25 %) y 3.er G (0,4 %). Destacan por su alta frecuencia: Bedayo (22,22%),
Ataun (21,57 %), Aya de Ataun (14.5 %), Amezqueta (12.25 %), Alzaga (11,26 %), Ballarriain
(11,11 %), Arama (10,35 %) y Orendain (10,68
por ciento). Los coeficientes de consanguinidad más altos corresponden a Aya de Ataun
(9,18), Ataun (8,81) y Bedayo (8.68); otras 6
poblaciones lo tienen superior a 3. El valor del
coeficiente de Aya está influenciado por la
mayor frecuencia de matrimonios de 4.º G y
de 3.º G y supera al de Ataun y Bedayo, aunque la frecuencia total de uniones consanguíneas en estos pueblos sea mayor. Resaltan los valores de Ataun y Amézqueta por
tratarse de núcleos que superan el millar de
habitantes; tienen su explicación por la gran
dispersión de sus habitantes en caseríos y
barrios y lo montuoso y áspero de su terreno,
condiciones que provocan el relativo aislamiento de la población; la misma observación
sirve para las demás poblaciones, salvo Olaverria y Lazcano. En conjunto, es la zona de
mayor índice de consanguinidad de todas las
que abarca este estudio.
Zona costera: Frecuencia de consanguíneos, 3.28 %; ligero predominio de matrimonios en 6.º G (1,53 %) sobre los de 4.º G
(1.41 %) y mayor sobre los de 5.º G (0,34 %)
Zona de Arratia: Frecuencia de uniones
Consanguíneas, 3,89%: de 4.ºG (1,96%); de 6.º
G (1,61%); de 5.º G (0,22%); de 3.er G (0,08%);
otros (0,02%). Ceánuri y Dima superan francamente la media global, y Ceberio coincide
aproximadamente. Este resultado sorprende
tanto más cuanto que Ceánuri, Dima y Ceberio
superan los 1.000 habitantes y Ubidea no llega
a los 500. Esta población se halla dispersa
por barrios y caseríos, especialmente en Ceánuri, lo que induce a una mayor tasa de matrimonios entre parientes.
Los coeficientes de consanguinidad son
menos altos de lo esperado; sólo Ceberio tiene un coeficiente superior a 3, entre nueve
poblados que comprende la zona, lo que contrasta con los valores de la costa.
Costa vizcaína: Frecuencia de matrimonios
consanguíneos: 4,59; predominio de los de
6.º G (2,18 %) sobre los de 4.º G (1,76 %), 5.º G
(0,34 %), 3.er G (0,11 %) y otros (0,19 %).
De las 13 villas costeras, 8 tienen una frecuencia superior a la global, destacando Bedarona (13,79 %) y Mendeja (8,69 %); la comparación con la zona de Arratia nos permite
ver que cuatro poblaciones tienen una frecuencia de uniones consanguíneas superior a
la más elevada de Arratia, y sorprende un
poco que poblaciones crecidas como Arteaga,
Ea, Elanchove, Ibarranguelua, etc. tengan porcentajes tan altos.
El coeficiente de consanguinidad más alto
COEFICIENTE DE CONSANGUINIDAD EN ZONAS ...
corresponde a Mendeja (5,5), por la mayor
frecuencia de matrimonios entre primos hermanos, siguiéndole Bedarona (4,31), siendo
Años
Costa Aralar Campezo Maestu
Guip.
1918 7.6
1819 2.17
1920 4.85
1921 3.41
1922 4.6
1923 6.58
1924 4.11
1925 1.28
1926 2.7
1927 5.13
1928 4.61
1929 7.81
1930 5.88
1831 4.05
1932 3.7
1933 3.06
1934 8.06
1935 2.9
1936 2.00
1937 12.5
1938 4.35
1939 3.92
1940 5.00
1941 7.01
1942 2.13
1943 0.76
1944 5.61
1945 5.77
1946 3.51
1947 2.32
1948 1.77
1949 3.96
1950 5.88
1951 2.80
1952 3.54
1953 1954 6.01
1955 2.54
1956 1.36
1957 2.04
1958 1.35
1959 1.37
1960 1.45
1961 2.66
1962 4.1
1963 1964 1.85
1965 1966 3.12
TABLA
14.28
22.22
20.00
12.06
25.42
20.51
9.09
12.28
16.92
11.11
9.23
8.82
14.28
8.06
12.76
11.11
14.28
1.69
7.5
4.54
4.34
8.69
11.11
13.33
8.33
5.19
10.00
3.77
9.83
6.06
6.55
3.17
5.26
8.92
14.54
8.51
9.67
1.63
4.16
4.68
6.81
3.17
3.09
4.47
1.4
5.33
1.4
2.70
5.00
253
cinco las poblaciones con un coeficiente superior a 3, entre 13 comprendidas. El coeficiente de toda esta área costera es superior
Laguardia Arratia
8.00
17.391 12.121
8.333 15.151
6.522
22.222
6.818
8.333
3.448
4.687
14.285 16.129
1.786
5.263
6.250
4.167
5.000
7.407
5.714
3.448
5.882
8.197
5.556
4.167
8.334
7.692
9.091
11.111
3.75
5.00
5.882 13.187
5.063
10.00
9.677
5.556
1.316
6.849
9.524 21.429
4.706
4.762
4.545
7.692
4.545
8.333
6.316
16.667
10.000
5.000
12.500
4.478
10.811
6.622
3.703
6.666
8.889
2.702
6.061
2.083
6.451
6.061
2.778
2.941
3.03
11.111
7.777
5.217
4.761 25.000
1.075
4.347 10.714
4.762
6.451 16.000
3.093
6.061
6.06
3.333
3.125
6.25
10.00
8.434
13.04
4.545
2.500
7.692
5.00
7.407
16.666
4.348
2.885
15.000
8.000
11.765
7.317
2.564
5.555
11.764 11.111
8.45
7.142 12.500
4.762
2.352
3.571
3.947
9.091
2.439
5.882
3.659
3.175
10.00
5.000
11.764
2.67
4.59
3.84
0.96
3.77
6.38
6.45
12.16
6.02
3.61
4.82
8.14
3.61
5.61
6.58
9.21
5.26
2.6
4.76
13.51
7.45
8.99
3.57
3.00
1.61
4.39
2.5
1.92
5.22
6.06
2.9
3.51
3.76
1.34
3.29
3.14
0.86
3.15
5.15
0.86
1.8
3.23
3.92
1.98
2.22
-
Costa
Vizcaya
18.75
4.8
8.74
4.21
9.2
3.57
4.76
7.8
7.3
10.2
6.17
5.72
7.89
6.32
7.32
9.09
5.95
3.4
6.12
9.09
3.12
9.09
7.69
1.76
2.61
3.96
3.75
4.88
2.7
6.33
4.88
4.05
2.44
1.28
4.34
2.86
6.14
2.10
3.60
1.63
0.76
2.89
6.72
0.72
0.74
1.44
0.82
-
2.19
II. Frecuencias (%) de matrimonios consanguíneos en las diversas
regiones estudiadas en este trabajo y su evolución a lo largo de los 49 años.
254
C. ZUDAIRE
al hallado en la cuenca del Arratia.
La tabla II incluye la frecuencia (%) de matrimonios consanguíneos a lo largo del período estudiado en las diversas zonas de las tres
provincias. Finalmente, el cuadro I reúne los
datos mas interesantes de las mismas y ofrece una visión resumida y conjunta de cuanto
se ha dicho. Añadimos los coeficientes de regresión, que indican la disminución (—) o
aumento (+) de la frecuencia de matrimonios
consanguíneos porcentual al año, para poder
comparar la evolución de la consanguinidad
en todo este lapso de tiempo. Otra forma de
comparar la intensidad de la endogamia es
hallar el coeficiente de consanguinidad de dos
épocas diferentes; y lo hemos hecho calculando, por una parte, el coeficiente del año
1918 al 1935, y por otra, del año 1940 al 1966.
Finalmente se añaden algunos datos referentes a zonas de Europa, estudiados por diversos autores y resumidos por Serra.
Cuadro resumen. Como se advierte en el comentario, en la columna en que se da el coeficiente de consang.
por épocas, el primer valor se refiere al período que va de 1918 a 1935, y el segundo al período de 1940
referentes
a 1966. Los datos de Serra Mantiqueira comprenden de 1920 a 1958, investigados por Saldanha P.H. Los
a Lasa -Val Venosta- van de 1880 a 1932.Los de Senales de 1860 a 1932.Ambos publicados por Cantoni Q. Los
de las Hurdes van de 1951 a 1958, investigados por Valls Medina.
SUMMARY
LABURPENA
This is an attempt to synthesize the aspects
of the consanguinity phenomenom in seven
areas belonging to Alava, Guipúzcoa and Vizcaya Provinces, in the Basque Country.
The concepts of «coefficient of relationship»
han «coefficient of consanguinity» have been
defined and developed, and these concepts
permit to measure the degree of relationship
and genetic homogeneity and to establish an
objective comparison between the studied
populations. The highest «coefficient of consanguinity» can be found in Aya de Ataun, in
the mountain of Guipúzcoa Province.
Lan honen helburua hau da: laburki eman
odolkidetasunaren aldeak Araba, Gipuzkoa
eta Bizkaiko zazpi toki ezberdinetan, Euskalherrian.
Mugartzen da eta azaltzen zer diren odolkidetasun eta ahaidetasunaren konzeptuak,
eta hauen bidez ikusten da zer-nolako ahaidetasun eta idekotasun genetiko maila dugun
eta egiazko gonbaraketa bat egiten da zazpi
toki horien artean. Idekotasunik haundiena
Ataungo Aian aurkitzen da, Gipuzkoako mendietan kokatua dagolarik.
Descargar