4. COMPRA – VENTA DE INSTRUMENTOS

Anuncio
4. COMPRA – VENTA DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS
Los bancos de inversión actúan como intermediarios entre los poseedores de
capital y los usuarios del mismo. Sus funciones al respecto son:
4.1 COLOCACIÓN DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS (EN FIRME O COMO
AGENTE)
El mercado primario o de emisión debe ser considerado en sus dos vertientes de
renta fija y variable. A su vez, para los títulos de deuda debemos mantener la
división entre títulos públicos y privados.
La colocación de los títulos en el mercado puede hacerse siguiendo algunas de las
opciones del esquema siguiente:
Por el propio emisor
Colocación
A través de un banco de inversión
En firme
A comisión
Stand - by
Como puede verse, los títulos se sitúan entre los inversores, bien por el propio
emisor, bien a través de un banco de inversión.
En firme, la entidad financiera mediadora compra los títulos por su cuenta y riesgo
y luego trata de colocarlos entre su clientela. El mediador actúa como dealer
asumiendo una posición. Entendiendo el dealer como el que compra y vende
activos por cuenta propia, no transformándolos, y asumiendo el riesgo de un
movimiento adverso en el precio de los títulos negociados.
A comisión, la entidad mediadora trata de colocar los títulos en el mercado
cobrando una comisión por ello. El mediador actúa como broker, sin asumir
posiciones ni riesgos. El broker es un simple comisionista, cobrando una comisión
por los servicios prestados y sin asumir riesgos en las operaciones efectuadas por
cuenta de terceros.
Stand – by, el mediador coloca, trabajando a comisión, los títulos del emisor o
prestatario y se compromete a quedarse con los títulos no vendidos a un precio
especial acordado en el planteamiento de la operación.
a. Instrumentos de deuda
Los instrumentos de deuda son los que se colocan en el mercado de capitales
para financiar las empresas vía pasivos, siendo los más reconocidos los bonos y
papeles comerciales.
Los bonos son los papeles de renta fija que se emiten a corto, mediano y largo
plazo. Un bono es un instrumento de deuda, equivalente a un pagaré. El que
recibe el dinero adquiere un compromiso de repago. Su colocación en el mercado
se hace por oferta mediante un prospecto presentado por el emisor, donde se
especifica todas las características del instrumento, el cual es de carácter legal y
de obligatorio cumplimiento.
Además de los bonos ordinarios, existen en el mercado de bonos de prenda y
bonos de garantía general y específica y bonos convertibles en acciones.
Una de las posibles razones por las cuales un inversionista adquiere bonos es
porque requiere, o desea recibir periódicamente, sumas fijas de dinero para
atender sus necesidades personales o institucionales. Es un instrumento de baja
volatilidad en comparación con otros instrumentos.
Los papeles comerciales son pagarés ofrecidos públicamente en el mercado de
valores emitidos por sociedades anónimas, limitadas y entidades públicas, no
sujetos a inspección y vigilancia de la superintendencia Bancaria. Su vencimiento
no puede ser inferior a 15 días ni superior a 9 meses. La rentabilidad la determina
el emisor de acuerdo con las condiciones del mercado.
En el campo de los riesgos, la deuda es favorable porque le da a su tenedor
prioridad tanto en las utilidades como en la liquidación. Asimismo, la deuda tiene
una fecha definida de vencimiento y se encuentra protegida por las cláusulas del
contrato.
En el campo de los ingresos, el tenedor de un bono tiene beneficios fijos, los
pagos de intereses no dependen del nivel de ganancias de la compañía. Sin
embargo, la deuda no participa en las utilidades superiores de la empresa y las
ganancias tienen una magnitud limitada.
En este tipo de operaciones la banca de inversión participa en la elaboración del
prospecto, el cual tiene carácter legal, por los contenidos y compromisos que se
presentan en las proyecciones financieras y que garantizan el cumplimiento de los
compromisos en cuanto a rendimiento y fechas de vencimiento.
b. Instrumentos accionarios (venta de empresas)
Al invertir en una acción usted adquiere una parte de la propiedad de una
compañía, obtiene participación en las utilidades que logre la empresa y
adicionalmente puede obtener beneficios generados por la diferencia entre el
precio al cual usted compra y el precio al que usted vende la acción y
eventualmente por la venta de los derechos de suscripción. Debido a estos tres
componentes los títulos se consideran de renta variable.
El proceso empieza con los estudios entre las corporación emisora y uno o más
banqueros de inversión. Algunos emisores emplean la licitación, y luego
seleccionan al banquero de inversión que ofrezca las mejores condiciones. Sin
embargo, muchas corporaciones mantienen una relación continua con un solo
banquero de inversión y negocian las condiciones de cada nueva oferta con esa
empresa. Es probable que el banquero de inversión se involucre profundamente
en la planificación de una oferta, las condiciones implicadas, la cantidad a ser
ofrecida.
Un banquero de inversión y los demás miembros del sindicato podrían suscribir
totalmente la emisión de un valor. Si es así, la corporación emisora recibe el precio
de la oferta pública menos un porcentaje de margen establecido. En el caso de
una oferta de derecho, un suscriptor puede estar de acuerdo en comprar a un
precio fijo todos los valores que no adquirieron los accionistas actuales. Este
arreglo se llama acuerdo de reserva. Si lo que se ofrece no son derechos, los
miembros de un grupo de banqueros de inversiones pueden fungir como agentes
y no como operadores, aceptando ocuparse de una oferta en suma modalidad de
mejor esfuerzo.
Durante el periodo en que los nuevos valores permanecen sin venderse, el
banquero de inversión puede tratar de “estabilizar” el precio del valor en el
mercado secundario alistándose para comprar a un precio particular.
c. Instrumentos convertibles
Hacen referencia a títulos valores emitidos con la condición, definida u opcional,
de convertirse o cambiarse por otro valor que no es monetario. La conversión
puede presentarse de dos maneras:
-
Puede ser voluntaria por parte de los inversionistas
Puede ser forzada por la empresa emisora
En tanto que la conversión voluntaria puede ocurrir en cualquier momento antes
del vencimiento de la característica de la conversión, la obligación ocurre en
momentos específicos.
El método más común para forzar la conversión es ejercer el privilegio de compra
sobre los valores convertibles. Si la emisión de un valor convertible (o warrant) se
intercambia por acciones comunes, el número de estas aumentará y disminuirán
las ganancias por acción.
Los bocas o bonos convertibles en acciones son una clase de títulos que confieren
prerrogativas propias de los bonos ordinarios y adicionalmente dan a sus
propietarios el derecho de convertirlos total o parcialmente en acciones de la
respectiva sociedad emisora.
La opción para convertir el bono en acciones es un derecho valioso. El tenedor del
bono recibe pagos continuos de intereses, pero tiene la posibilidad de convertir el
bono en acciones si esto se vuelve atractivo. No siempre es fácil decir cuándo se
debe llevar a cabo la conversión, pero en ocasiones la estrategia correcta es clara.
4.2 PROVEEDOR DE LIQUIDEZ EN EL MERCADO
La teoría de la preferencia por la liquidez empieza con la noción de que los
inversionistas están interesados principalmente en comprar valores a corto plazo.
Aunque algunos inversionistas pueden tener períodos de tenencia más largos, hay
una tendencia a preferir valores a corto plazo.
La liquidez de un activo es una medida de las posibilidades de que este pueda ser
transformado, antes de su maduración, en un medio de pago sin pérdidas de
capital. En otras palabras, la liquidez expresa la facilidad de conversión del activo
en dinero líquido sin sufrir pérdidas en su valor. La liquidez de un título cualquiera
consiste en su capacidad de movilidad a través de la escala de activos hasta
transformarse en medio de pago sin soportar pérdidas o siendo estas tolerables y
limitadas.
Los instrumentos del mercado de dinero son en su mayor parte valores
generadores de intereses que emiten los gobiernos y prestatarios confiables del
sector privado. Hoy los mercados de dinero están integrados y presentan gran
liquidez en el nivel global; por liquidez se entiende la relativa facilidad y rapidez
con que un activo puede ser convertido en efectivo.
Cuanto más liquido o negociable sea un activo, menor deberá ser, en condiciones
ceteris paribus, el rendimiento exigible al mismo. Cualquier inversor
medianamente informado se mostrará dispuesto a percibir alguna fracción de
punto de interés menos con tal de que le garanticen la facilidad de liquidación de
su cartera en un momento dado.
Los repos o acuerdos de recompra se utilizan ampliamente en los diferentes
acuerdos de financiamiento, que permiten equilibrar los riesgos y utilizar
estrategias de arbitraje. Una transacción típica de un acuerdo de recompra es
cuando una empresa emite títulos con alta liquidez que sirven como garantía
colateral de un préstamo en una fecha determinada. El banco de inversión tiene
que determinar la estructura de la operación, los mecanismos comerciales y de
mercado y el proceso de liquidación.
La bursatilidad (conocida también como liquidez) se refiere a la capacidad de un
inversionista para vender rápidamente un activo sin tener que hacer una
concesión sustancial en el precio.
Una de las funciones de la Banca de inversión es asesorar financieramente a sus
clientes frente a su posición de liquidez o de manera directa como dealers en el
mercado bursátil, con el objetivo de lograr la mayor rentabilidad, con niveles de
riesgo controlado.
4.3 PARTICIPACIÓN DE LA BANCA DE INVERSIÓN
CAPITAL
EN EL MERCADO DE
El mercado de capitales es el conjunto de mecanismos a disposición de una
economía para cumplir la función básica de asignación y distribución, en el tiempo
y en el espacio, de los recursos de capital, los riesgos, el control y la información
asociados con el proceso de transferencia del ahorro a la inversión.
SISTEMA FINANCIERO Y MERCADO DE CAPITALES
Sistema Financiero
Mercado
Monetario
Mercado
de Capitales
Mercado de Capitales
Bancario
Bancos
Mercado
de Divisas
Otros Mercados
Financieros
Mercado de Capitales
no Bancario
Otros intermediarios
Mercado
Acciones
Mercado
Renta Fija
Mercado
Derivados
Otros
Mercados
Los mercados de capitales intermediados (Mercado de capitales bancario) como
los no intermediados son utilizados por la Banca de Inversión, en razón a tener la
posibilidad de actuar en ambos, de acuerdo con la posición que tomen frente a la
operación a realizar. En este sentido se puede tomar la posición propia y participar
directamente en el mercado de capitales no intermediado, comprando o
vendiendo, y en intermediación en el Mercado de capitales bancario gestionando
recursos para sus clientes inversionistas.
La Banca de Inversión es un negocio de gran dinamismo que se enfrenta a
decisiones de gran complejidad, donde el flujo de la información y el flujo de
capitales son variables fundamentales en el desempeño de esta Banca. La
eficiencia con la que maneje estas variables le permitirá ser exitoso en las
funciones de consecución de recursos, actividades transaccionales e ingeniería
financiera y diseño de instrumentos financieros.
4.4 “PRIMARY
DEALER”,
GUBERNAMENTAL
COLOCADOR
PRIMARIO
DE
DEUDA
El financiamiento de la Nación en el mercado local de capitales debe buscar como
objetivos: (i) la provisión de recursos de endeudamiento interno para la
financiación del gasto del gobierno central, y (ii) la profundización y consolidación
del mercado de capitales.
En Colombia, la ley 31 de 1992 estableció que a partir de 1999 es obligatorio
sustituir los Títulos de Participación que emite el Banco de la República, con
plazos inferiores a un año, por los bonos de la Nación. En este sentido, los TES
se convertirán en el único instrumento soberano, evitando la segmentación del
mercado y la competencia ineficaz entre los dos emisores.
Para contribuir en el logro de este propósito, la Banca de Inversión participa de
manera activa como agentes colocadores y de market – makers nacionales, en
parte asumiendo posición propia (dealer), permitiendo la profundización y liquidez
del mercado secundario.
La deuda pública como privada en Colombia requiere de una Banca de Inversión
sofisticada, apoyada en las más avanzadas estrategias y herramientas. Se deben
tener las condiciones generales del mercado, tales como las tasas de interés y las
divisas en las cuales se van a recoger los fondos, la estructura de la deuda, la
situación económica y política entre otras.
4.5 PROMOCIÓN DE CAPITAL DE RIESGO
La inversión en capital riesgo/inversión representa una alternativa interesante para
capitalizar a las PYME, ante la dificultad de financiación que presentan estas
empresas, especialmente si se encuentran en las fases de crecimiento. La
actividad inversora la desarrollan compañías de inversión especializadas en razón
de tratarse de una actividad con cierto riesgo. Existen dos tipos de compañías de
inversión:
Sociedades de Capital Riesgo:
Se dedican fundamentalmente a invertir sus propios recursos en la financiación
temporal y minoritaria de Pymes innovadoras, aportando un valor añadido en
forma de apoyo gerencial. No suelen tener duración limitada y puede incrementar
sus recursos mediante ampliaciones de capital.
Sociedades Gestoras de Fondos de Capital Riesgo:
Son grupos de especialistas, de reconocida experiencia y prestigio en inversiones
de capital riesgo, dedicados a promover la constitución y desarrollar la gestión de
Fondos de Capital Riesgo de duración temporal, a cambio de una cantidad fija
más una participación en las plusvalías realizada en la desinversión.
La inversión se puede realizar en alguna de las siguientes fases de la empresa
receptora:
- Semilla: Es una inversión en la que existe riesgo tecnológico. La aportación de
recursos es anterior al inicio de la producción y distribución masiva del producto o
servicio.
Es una aportación que puede tener destinos muy diversos, que van desde la
propia definición del producto o servicio, hasta la prueba de un prototipo o la
elaboración de un estudio de mercado.
Los volúmenes de inversión requeridos suelen ser reducidos en relación con los
necesarios en las siguientes fases. Por ello, el inversor debe anticipar las
necesidades futuras de recursos y los potenciales
- Arranque: Financiación del inicio de la producción y de la distribución. Se
participa en empresas de nueva o muy reciente creación, considerándose como
tales todas aquellas que todavía no han empezado a generar beneficios.
En Estados Unidos se suele definir como Start-up la participación en la creación
de la sociedad, diferenciándolo de Other early stages (otras fases iniciales)
cuando la sociedad ya está constituida, pero no ha comenzado a generar
beneficios.
La inversión en esta fase tiene un largo período de maduración y también suele
requerir la inyección de recursos posteriormente para financiar el crecimiento.
- Expansión: Apoyo financiero a una empresa con una cierta trayectoria para
posibilitar su acceso a nuevos productos y/o mercados, o el crecimiento en los que
está introducido. Se trata de inversiones de menor riesgo y mayor volumen.
El menor riesgo viene dado por la existencia de datos históricos y referencias de
proveedores, clientes y entidades financieras que reducen considerablemente la
incertidumbre. No obstante, el riesgo sigue existiendo por el cambio de dimensión
que se pretende conseguir.
Recibe el nombre de financiación puente (Bridge financing) toda inversión de
expansión que pretenda la toma de participación en una empresa como paso
previo a su entrada en los mercados de valores
- Sustitución: El inversor de capital riesgo entra en el capital de una empresa para
ocupar el lugar de un grupo de accionistas, por lo que no supone una entrada de
nuevos recursos en la empresa. El papel del inversor financiero en este caso será
sustituir a un grupo de accionistas, generalmente pasivos, para dar un nuevo
empuje a la empresa. Este tipo de operaciones suelen producirse en empresas
familiares en segunda o tercera generación con la vista puesta en dos logros:
-
Eliminar la existencia de conflictos de interés entre dos tipos de accionistas:
activos, involucrados en el futuro de la empresa, y pasivos, deseosos
únicamente de maximizar el dividendo a corto plazo.
- Profesionalizar la empresa, evitando que los cargos de responsabilidad
sean asumidos por personas sin el perfil adecuado.
El resultado de ambas acciones debería traducirse en un mayor valor de la
empresa.
Suele ser habitual que el inversor financiero amplíe posteriormente su
participación para facilitar la expansión de la empresa. Por ello, en las estadísticas
algunas de estas operaciones están ocultadas detrás de inversiones de
expansión.
- Compra apalancada: Se trata de compras de empresas en las que una parte
sustancial del precio de la operación es financiada con deuda, en parte
garantizados por los propios activos de la empresa adquirida, y con instrumentos
que están a medio camino entre los recursos propios y ajenos (financiación de
entresuelo o mezzanine financing).
Existen distintas modalidades, como los Management Buy-Out (MBO), en los que
los adquirentes pertenecen al equipo directivo de la propia empresa; o los
Management Buy-In (MBI), en los que los adquirentes pertenecen al equipo
directivo de otra empresa distinta; o una mezcla de ambas: Buy-In Management
Buy-Out (BIMBO).
- Reorientación: Financiación de un cambio de orientación en una empresa en
dificultades. Normalmente lleva aparejado un cambio en el equipo directivo, por lo
que algunas operaciones aparecen englobadas entre los MBI.
Los Fondos están generalmente destinados a aportar capital a un perfil de
empresas de una actividad y ubicación geográfica determinada, y en los que
puede acordarse que las utilidades a percibir por los inversores sean cobradas al
momento de retirarse del negocio.
Es decir que desde la óptica de las empresas un Fondo de Capital de Riesgo es
importante al momento de requerirse aportes de capital y asistencia técnica.
Cabe destacar que, de acuerdo con la magnitud del aporte, el inversor podrá
solicitar voz y voto en las decisiones de la empresa.
Bibliografía
Alexander; Sharpe y Bailey. (2003). Fundamentos de Inversiones. México:
Prentice Hall.
Gómez Gómez, J. D. (2001). Inversiones y Mercado de Capitales, Caso
Colombiano. Medellín: Escuela de Ingeniería de Antioquia
Martín Marín, J. L. (2004). Manual de Mercados Financieros. España: Editorial
Thomson.
Cibergrafía
Morales Castro, A. Y Morales Castro, J. A. (2002). Respuestas rápidas para los
financieros. México: Pearson Educación. Recuperado de
http://books.google.com.co/books?id=8G_JQwxkmG4C&pg=PA439&dq=diseño+in
strumentos+financieros&hl=es&sa=X&ei=9sIyT8DZMoytgQePhtS2BQ&ved=0CFw
Q6AEwCQ#v=onepage&q=dise%C3%B
Ramírez Solano, E. (2001). Moneda, banca y mercados financieros. México:
Pearson Educación. Recuperado de.
http://books.google.com.co/books?id=pf5gQDMgLasC&pg=PT205&dq=diseño+inst
rumentos+financieros&hl=es&sa=X&ei=X8MyT6iPNsvfggeKxZi7BQ&ved=0CDIQ6
AEwATgU#v=onepage&q=dis
Descargar