2.2 MARCO NATURAL. La Frontera Norte se encuentra situada al

Anuncio
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
2.2
Comisión Nacional del Agua
MARCO NATURAL.
La Frontera Norte se encuentra situada al norte del Trópico de Cáncer, comprendida en su
totalidad en la zona extratropical. Se extiende desde el océano pacífico en dirección al Golfo de
México involucrando en la parte norte a los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua,
Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Su porción noreste corresponde al sistema sudcaliforniano y
mesa de San Luis y en su parte oriental a la Planicie Costera del Golfo Norte, pero en su mayoría
está constituida por planicies y lomeríos correspondientes a la altiplanicie septentrional; en la zona
oriental existen también lomeríos y planicies que forman parte de la Planicie Costera del Golfo
Norte.
2.2.1 Orografía, Climatología, Geología y Edafología.
2.2.1.1 Fisiografía.
a) Zona TMSL
La zona TMSL dentro del Estado de Baja California está integrada por dos provincias fisiográficas,
las cuales son:
Ê Provincia Península de Baja California. Subprovincia Sierras de Baja California Norte.
La provincia define aproximadamente el 95% de los rasgos fisiográficos de la región. Las
elevaciones topográficas incluyen desde el nivel del mar hasta aquellas con más de 1,000 a
3,000 msnm, que de hecho constituyen las formaciones serranas. Esta provincia se divide en dos
subprovincias y dos discontinuidades, perteneciendo la zona de estudio a la subprovincia de
Sierras de Baja California.
Ê Provincia Llanura Sonorense. Subprovincia Desierto de Altar.
Define la fisiografía del extremo noreste del estado de Baja California, hacia la frontera con el
estado de Sonora. Los rasgos sobresalientes son representados por topoformas de baja altura
donde se incluyen llanuras desarrolladas sobre suelo salino y zonas sujetas a inundación. Las
topoformas correspondientes a bajadas se encuentran al oeste de esta subprovincia, al pie de las
altas sierras escarpadas que marcan el dominio de la provincia de Baja California.
b) Zona SON
La Franja Fronteriza en la zona SON del Estado de Sonora alberga tres provincias fisiográficas:
Llanura Sonorense, Sierra Madre Occidental y Sierras y Llanuras del Norte. En el cuadro 2.2.1 se
muestran las provincias y las subprovincias.
Cuadro 2.2.1 Provincias y Subprovincias en la Zona de Sonora (SON)
Nombre de la Provincia
Nombre de la Subprovincia
II
Llanura Sonorense
III
Sierra Madre Occidental
IV
Sierras y Llanuras del Norte
06
07
08
09
10
11
18
Desierto de Altar
Sierra del Pinacate
Sierras y Llanuras Sonorenses
Sierras y Valles del Norte
Sierras y Cañadas del Norte
Sierras y Llanuras Tarahumaras
Llanuras y Médanos del Norte
Fuentes: INEGI, Anuarios Estadísticos de los Estados de Sonora y Chihuahua, 1995.
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 - 18
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
Ê Provincia Llanura Sonorense.
Esta provincia forma una franja con orientación NO-SE paralela a la costa. En ella se encuentra la
discontinuidad de la Sierra del Pinacate, la cual posee alturas que varían de los 75 a los
1,190 msnm. Está caracterizada por un paisaje con una serie de cráteres y mesetas de origen
volcánico. Incluye parte de las subprovincias de: Desierto de Altar Sierra del Pinacate y parte de la
de Sierras y Llanuras Sonorenses. La subprovincia Desierto de Altar se distingue por tener campos
de dunas y llanuras, éstas últimas con alturas entre 0 y 200 msnm. La subprovincia Sierras y
Llanuras Sonorenses se diferencia de la anterior por presentar sierras aisladas en dirección
Noroeste - Sureste y Norte - Sur, con alturas que van de 200 a 1,400 msnm, con llanuras y
lomeríos ubicados entre ellas.
Ê Provincia Sierra Madre Occidental.
Se localiza al Este de la Región, en una franja con dirección N-S, y con sierras orientadas
preferentemente NO-SE, N-S y NE-SO. Incluye parte de la subprovincia de Sierras y Valles del
Norte, con sierras alargadas (con alturas que varían de 300 a 2,600 msnm) y valles entre las
montañas; Pie de la Sierra, con extensas zonas de lomerío asociadas a valles y sierras (con
alturas de 200 a 1,200 msnm; y parte de la subprovincia de Sierras y Cañadas del Norte.
Ê Provincia Sierras y Llanura del Norte.
Se ubica en la parte Noreste de la Región y está caracterizada por poseer llanuras asociadas a
médanos, valles y pequeñas sierras con rumbo errático y elevaciones que varían de 1,300 a
2,400 msnm. Incluye la delimitación de la subprovincia de Llanuras y Médanos del Norte.
c) Zonas CH, APNL, DR26 y RM
Estas cuatro zonas, inmersas en la Franja Fronteriza de la región VI alberga las subprovincias
fisiográficas por estado que se indican en el cuadro 2.2.2 se muestran las provincias y las
subprovincias.
Cuadro 2.2.2 Subprovincias en las Zonas CH, APNL, DR26 y RM
Estado
Provincia
Subprovincia
Chihuahua
III
IV
Coahuila
V
Nuevo León
Tamaulipas
VI
VI
VI
VIII
Sierras y Cañadas del Norte
Sierras Plegadas del Norte
Llanuras y Médanos del Norte
Llanuras y Sierras Volcánicas
Bolsón de Mapimí
Serrenía del Burro
Sierras y Llanuras Coahuilenses
Llanuras de Coahuila y Nuevo León
Llanuras de Coahuila y Nuevo León
Llanuras de Coahuila y Nuevo León
Llanura Costera Tamaulipeca.
Fuentes: INEGI, Anuarios Estadísticos de los Estados de Sonora y Chihuahua, 1995.
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 - 19
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
•
Comisión Nacional del Agua
Chihuahua.
Ê Subprovincia Sierras y Cañadas del Norte.
Se localiza al noreste del Estado, en una porción muy pequeña. En general el relieve no es muy
accidentado, por lo que se han podido generar suelos de mediano desarrollo y profundidad.
− Lomeríos Ramificados y con Bajadas.
Predominan Xerosoles, Rendzinas, Litosoles,
Yermosoles y Vertisoles. Las asociaciones son Vertisol crómico con Xerosoles lúvicos y
cálcicos de textura fina y fase salina-sódica; Xerosol cálcico con Regosol calcárico y Litosol de
textura media y fase lítica; Xerosol háplico de textura media y fase petrocálcica; Rendzina con
Litosol de textura media y fase lítica; Litosol con Rendzina y Regosol calcárico de textura
media; Yermosol háplico y cálcico de textura media y fase gravosa.
− Llanuras Aluviales. Predominan los Xerosoles, Regosoles, Solonchaks. Las asociaciones
presentes corresponden a: Xerosol cálcico con Solonchak órtico y Solonetz órtico de textura
media y fase sódica; Xerosol cálcico con Regosol calcárico de textura media y fase
petrocálcica; Regosol calcárico con Xerosol cálcico y Litosol de textura media; Xerosol háplico y
lúvico de textura fina y fase sódica; Solonchaks takyrico y órtico con Solonetz órtico de textura
media y fase sódica; Solonchak takyrico con Solonetz órtico de textura fina.
Ê Subprovincia Llanuras y Médanos del Norte.
Se ubica en el centro de la zona y es una de las cuencas más grandes; fisiográficamente la cruzan
una Subprovincia en el área de los 100 Km de ancho, y es: Llanuras y Médanos del Norte. En
general el relieve no es muy accidentado, por lo que se han podido generar suelos de mediano
desarrollo y profundidad.
− Sierra Escarpada. Presenta Litosoles y Regosoles cálcicos de textura media.
− Llanura Aluvial. Se presenta Xerosol háplico de textura media.
− Bajada con Lomeríos. Predominan los Xerosoles, Regosoles y Yermosoles. Las asociaciones
presentes son: Xerosol lúvico y háplico de textura media; Xerosol cálcico y háplico con Regosol
calcárico de textura media y fase lítica; Xerosol cálcico y háplico de textura media y fase
petrocálcica; Xerosol cálcico y háplico de textura media; Yermosol háplico y lúvico de textura
media y fase gravosa; Regosol eútrico y Yermosol háplico de textura media y fase gravosa.
− Lomeríos Escarpados con Bajadas. Se presentan Feozem háplico con Regosol eútrico y
cálcico de textura media y fase lítica; Litosol y Regosol eútrico de textura media; Xerosol cálcico
y háplico con Regosol calcárico de textura media y fase lítica.
Ê Subprovincia Llanuras y Médanos del Norte.
− Sierra Escarpada. Presenta Litosoles y Regosoles cálcicos de textura media.
− Llanura Aluvial. Se presenta Xerosol háplico de textura media.
− Bajada con Lomeríos. Predominan los Xerosoles, Regosoles y Yermosoles. Las asociaciones
presentes son: Xerosol lúvico y háplico de textura media; Xerosol cálcico y háplico con Regosol
calcárico de textura media y fase lítica; Xerosol cálcico y háplico de textura media y fase
petrocálcica; Xerosol cálcico y háplico de textura media; Yermosol háplico y lúvico de textura
media y fase gravosa; Regosol eútrico y Yermosol háplico de textura media y fase gravosa.
− Lomeríos Escarpados con Bajadas. Se presentan Feozem háplico con Regosol eútrico y
cálcico de textura media y fase lítica; Litosol y Regosol eútrico de textura media; Xerosol cálcico
y háplico con Regosol calcárico de textura media y fase lítica.
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 - 20
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
Ê Subprovincia Llanuras y Sierras Volcánicas.
− Sierra Escarpada con Mesetas. Los suelos son de escaso desarrollo y corresponden a
Litosoles con Rendzinas y Regosol calcáreo de textura media.
− Bajada con Lomeríos. Presenta Regosoles predominantemente, las asociaciones presentes
son: Regosol calcáreo con Fluvisol calcáreo de textura fina; Xerosoles cálcico y háplico de
textura media y fase pedregosa; Regosol calcáreo con Litosol de textura media y fase lítica;
Xerosol lúvico con Regosol calcáreo de textura media y fase petrocálcica.
− Valle. Se desarrolla Regosol calcáreo de textura fina y Regosol calcáreo asociado a Litosol de
textura media y fase lítica.
Ê Subprovincia Bolsón de Mapimí.
Representada por Sierras, Lomeríos y Llanuras.
− Sierra. Se encuentran Xerosoles háplicos, lúvicos, así como Rendzina con Litosol ambas
asociaciones cálcicas de textura media y fase lítica.
− Lomeríos Ramificados con Cañadas. Se localizan Xerosol háplico con Rendzina y Litosol de
textura media y fase pedregosa; Xerosoles gleyico y háplico con Regosol calcáreo de textura
media y fase petrogypsica; Feozem háplico con Litosol y Rendzina de textura media y fase
lítica.
− Lomeríos Ramificados con Bajadas. Se encuentran Xerosoles gleyicos y háplicos con Regosol
calcáreos de textura media y fase petrogypsica; Xerosol lúvico con Feozem háplico y Vertisol
crómico de textura media; Xerosol háplico con Regosol calcáreo y Litosol de textura media y
fase petrocálcica. Xerosol lúvico con Vertisol crómico de textura fina y fase sódica; Xerosoles
cálcico y háplico de textura media; Rendzina y Litosol de textura media y fase petrocálcica;
Yermosol cálcico con Regosol calcáreo y Litosol de textura media y fase petrocálcica.
− Llanura Desértica con Piso Rocoso o Cementado. Se encuentran Xerosol lúvico con Vertisol
crómico de textura media; Regosol calcáreo con Xerosol háplico y Yermosol gleyico de textura
media y fase petrocálcica.
− Llanura Aluvial Asociada a Lomeríos con Piso Rocoso o Cementado. Se localizan Xerosoles
lúvico y cálcico con Vertisol crómico de textura media así como Xerosol lúvico con Vertisol
crómico de textura fina y fase sódica.
− Llanura Aluvial. Se localizan Xerosoles cálcico y lúvico con Vertisol crómico de textura fina;
Regosol calcáreo con Rendzina y Feozem calcárico de textura media y fase petrocálcica.
•
Coahuila.
Ê Subprovincia Serranía del Burro.
Los suelos más extendidos corresponden a Litosoles, Rendzinas y Xerosoles y la distribución de
ellos es la siguiente:
− Sierra Compleja con Lomeríos. La asociación más amplia corresponde a Litosoles con
Rendzinas y Regosoles cálcicos como predominante y dentro de esta gran unidad se
encuentran pequeños manchones distribuidos en las zonas más depresivas, en donde los
suelos desarrollados son Xerosoles lúvicos y cálcicos de textura media.
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 - 21
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
− Áreas de Deposición. Los suelos más representativos de esta área corresponden a Xerosoles
con distintos grados de asociación; en la unidad de Bajada los suelos dominantes son
Xerosoles lúvicos y cálcicos de textura media.
− Lomeríos con Bajadas. Se encuentran Xerosol háplico con Regosol calcárico de textura media.
− Valle Aluvial Intermontano con Lomeríos. La asociación más representativa corresponde a
Xerosoles lúvicos y cálcicos de textura media y en pequeños manchones de áreas poco
significativas encontramos Litosoles con Rendzinas y Regosol calcárico de textura media.
Ê Subprovincia Sierras y Llanuras Coahuilenses.
Está constituida por tres unidades, cuyos suelos predominantes son Xerosoles y Regosoles; la
distribución encontrada es: en las Bajadas con Lomeríos predominan los Xerosoles. Las
asociaciones más importantes corresponden a Xerosol háplico con Regosol calcárico, Xerosoles
cálcicos y lúvicos con Regosol calcárico y Xerosol háplico con Castañozems cálcicos, todos de
textura media.
− Sierra Compleja con Lomeríos. Se presenta Regosol eútrico con Litosoles; Regosol calcáreo
con Litosol ambos de textura media y el último con fase lítica; Rendzina con Litosol y Regosol
calcáreo de textura media y fase lítica; Regosol calcáreo con Litosol de textura media y fase
lítica; Planosol mólico con Rendzina y Litosol de textura media; Regosol calcáreo con Rendzina
y Xerosol háplico de textura media y fase lítica; Regosol calcáreo con Litosol de textura media y
fase lítica.
− Bajadas y Bajada con Lomeríos. Se encuentra una predominancia en la primera de Regosol
calcáreo con Xerosol háplico y Rendzina de textura media y fase lítica; Xerosol háplico con
Regosol calcáreo de textura media y fase petrocálcica. La segunda unidad fisiográfica
presenta mayor heterogeneidad en cuanto al grado de asociaciones que presenta; aunque
siguen predominando Regosoles y Xerosoles; en esta unidad se encuentran Regosol calcáreo
y eútrico con Litosol; Xerosol háplico con Regosol calcáreo; Regosol eútrico con Litosol;
Regosol calcáreo con Litosol y Rendzina; Regosol calcáreo con Litosol y Xerosol háplico;
Regosol calcáreo con Xerosol háplico o con Litosol; Xerosoles cálcico y háplico todos de
textura media y fase lítica; Xerosol háplico con Regosol calcáreo y Litosol; Fluvisol calcárico
con Regosol calcáreo y Xerosol cálcico ambos de textura media y fase gravosa.
− Lomeríos. Se presentan suelos de escasa profundidad como son Rendzinas con Litosol de
textura media.
− Lomeríos con Bajadas. Se presentan Rendzinas asociadas a Litosoles y Regosoles calcáreos;
Xerosol háplico con Regosol calcáreo así como Xerosol cálcico con Regosol calcáreo con
Litosol todos de textura media y con fases lítica, petrocálcica y gravosa, respectivamente.
¾ Subprovincia Llanuras de Coahuila y Nuevo León.
En esta Subprovincia los suelos predominantes son de tipo Xerosol, Regosol, Rendzinas y
Litosoles.
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 - 22
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
− Sierra Plegada con Lomeríos. Únicamente se encuentran Litosoles con Rendzinas y
Regosoles cálcicos de textura media, en esta zona la profundidad de los horizontes es escasa
y el grado de retención de humedad también tiende a ser menor, aumentando por lo tanto, el
grado de escorrentía.
− Bajada con Lomeríos. Se encuentran Xerosoles cálcicos y lúvicos con Regosoles cálcicos de
textura media, Xerosol cálcico con Rendzina de textura fina, Regosol calcárico con Rendzina
de textura media y fase lítica; Regosol calcárico y Xerosol háplico de textura media y fase lítica,
Rendzina con Litosol de textura media y fase petrocálcica.
− Lomeríos. Existe una mezcla más o menos proporcional en superficie cubierta de las
siguientes asociaciones: Rendzina con Litosol y Regosol calcárico de textura media, Regosol
calcárico con Litosol y Rendzina de textura media y ambos con fase lítica; llegando a la Presa
La Amistad los suelos presentan mayor profundidad y encontramos Xerosol háplico con
Regosol calcárico y Litosol de textura media.
− Lomeríos Ramificados. Las asociaciones presentes son Rendzinas con Litosoles y Regosoles
cálcicos de textura media, Xerosol háplico con Rendzina de textura media y fase petrocálcica y
Xerosol háplico con Regosol calcárico y Litosol de textura media.
•
Nuevo León.
¾ Subprovincia Llanuras de Coahuila y Nuevo León.
Ver la subprovincia Llanuras de Coahuila y Nuevo León, definida en el Estado de Coahuila.
•
Tamaulipas.
¾ Subprovincia Llanuras de Coahuila y Nuevo León.
Ver la subprovincia Llanuras de Coahuila y Nuevo León, definida en el Estado de Coahuila.
¾ Subprovincia Costera Tamaulipeca.
− Llanuras Aluviales con Lomeríos. Los suelos dominantes son los Xerosoles háplicos asociados
a Castañozems háplicos; Xerosoles cálcicos asociados a Vertisoles crómicos de textura media;
y Vertisoles crómicos asociados a Vertisoles pélicos de textura fina, ubicados a las márgenes
de la corriente fluvial, profundos, sin limitantes para el uso de maquinaria agrícola.
− Finalmente, en el extremo Norte los suelos presentes corresponden a la asociación de Xerosol
háplico con Castañozems cálcico; Rendzinas asociadas a Regosoles cálcicos de texturas
medias, el primero con fase gravosa y el segundo con fase petrocálcica, lo cual limita el uso de
estos suelos para actividades agrícolas o pecuarias extensivas. En condiciones naturales su
único uso se restringe al pastoreo no intensivo, pero si se presenta la posibilidad de aportar
suficiente humedad, estos suelos pueden resultar muy fértiles debiendo tener un cuidado
extremo tomando en cuenta las fases y capas en el subsuelo que puedan impedir su desagüe y
propiciar el anegamiento superficial temporal.
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 - 23
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
2.2.1.2 Geología.
a) Geología, Zona TMSL
La conformación geológica dentro de la Península de Baja California obedece principalmente a
movimientos tectónicos, con unidades litológicas del tipo ígneo, sedimentario y metamórfico.
El desprendimiento del territorio de la Península de Baja California del Continente Americano ha
ocurrido desde varios millones de años atrás hasta nuestra época, actualmente se manifiesta a
través de la falla de San Andrés. Dicha falla forma un eje longitudinal que recorre el fondo del
Golfo de California con orientación noroeste-sureste.
El eje mencionado está compuesto por una serie de fallas longitudinales de desplazamiento lateral,
que se deslizan y generan constantemente la ampliación del Golfo y el alejamiento de la península
del continente. Se estima que dicho movimiento en nuestros días ocurre a un ritmo de 2 a 3
centímetros por año.
Los movimientos tectónicos que provocaron la separación de la península, también dieron lugar a
la formación de unidades litológicas de tipo ígneo, sedimentario y metamórfico, cuyas edades
abarcan las eras Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica.
Dentro del Paleozoico se tienen dos principales grupos de rocas: Sedimentarias y Metamórficas.
Las unidades sedimentarias afloran únicamente en la costa este del estado de Baja California. Los
principales afloramientos de las unidades de rocas metamórficas son: gneises, mármoles y el
complejo metamórfico en la sierra de los Cucapá y el complejo metamórfico con un amplio
afloramiento a la altura del paralelo 32 al sur de la sierra de Santa Isabel.
En general, las rocas metamórficas paleozoicas se mantienen a lo largo de la costa del Golfo de
California, desde la porción este de Mexicali hasta la parte sur de la sierra de San Pedro Mártir.
Mesozoico. La unidad de carácter tonalítico es la que conforma los macizos batolíticos más
importantes del estado de Baja California, dando lugar a las sierras más amplias e importantes,
como la Juárez dentro del área de estudio.
La unidad de granito aflora ampliamente al norte de la sierra Las Tinajas, así como también al sur
de Tijuana y al este del poblado Rodolfo Sánchez Taboada.
Cenozoico. El cenozoico del estado de Baja California está representado por secuencias
sedimentarias y volcánicas de distintas composiciones, tanto del terciario como del cuaternario. La
unidad base del terciario son depósitos paleocénicos, compuestos por areniscas con algunos
horizontes de limolitas y lentes de conglomerado. Los afloramientos de estas unidades se
observan en la porción occidental de Baja California. Existe un conglomerado polimíctico
acumulado en un ambiente continental asociado a terrazas fluviales que aflora al pie de la sierra
de Juárez y al suroeste de Mexicali.
Los conglomerados masivos con matriz arenosa, cementados por carbonatos, afloran
discordantemente presentando una morfología de terrazas y lomeríos. Afloran en la sierra Cucapá,
en la sierra Mayor, al sureste de Laguna Salada y al sureste y este de Tijuana.
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 - 24
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
b) Geología, Zona SON
La geología se caracteriza por su complejidad, resultado del número de unidades aflorantes del
rango geocronológico que comprende del Precámbrico al Reciente, y de su disposición
estratigráfica y estructural. En el cuadro 2.2.3 se indican las eras y características geológicas de la
región de estudio.
Cuadro 2.2.3 Eras y sus principales eventos y características
Era
CENOZOICO
Periodo
Cuaternario
Terciario
MESOZOICO
Cretácico
Eventos
Relevantes
Area y Principales Características
Unidad
Geohidrológica
Transgresión marina,
línea costera ocupa su
lugar, y volcanismo
basáltico.
Levantamientos,
fallamientos y volcanismo.
Formación de sistema de
sierras y valles NO-SE.
Depósitos aluviales, eólicos, litorales, palustres y
lacustres. Sedimentos en la parte occidente y sur.
Acumulación de grandes cantidades de arena en
el noroeste. Sierra del Pinacate.
Sedimentos continentales, rocas ígneas y
volcánicas en Agua Prieta, Naco, Cananea, Sierra
Madre Occidental, Arizpe, Moctezuma, Río
Sonora, Bacanora, Tecoripa, Tonichi y arroyo Los
Cedros (formación Báucarit), Sierras de Aconchi,
Las Palomas, Mariquita, Madera y Mazatán.
Rocas extrusivas, con intrusiones de sedimentarias
marinas en la región central y occidental.
B, D y F
Deformaciones
compresionales,
plutonismo y volcanismo.
Transgresión marina del
Golfo de México.
A, C y E
Ay*
Rocas sedimentarias con fauna marina, areniscas,
y calizas en cintura Oriente, Sahuaripa, Cucurpe,
Santa Ana y Sierra Azul
Jurásico
Depósitos marinos, arco Rocas sedimentarias con fauna marina, areniscas,
volcánico con orientación calizas y dolomías en el Oeste, Santa Ana, Imuris,
NO-SE.
Cucurpe, Sierra Santa Rosa y La Jojoba, cerros
Pozos de Serna.
Triásico
Depósitos marinos
Fauna marina, lutitas, areniscas, cuarcitas,
calizas y limolitas en el Noroeste, cerca de
Caborca, Centro Sonora.
PALEOZOICO
Pérmico
Depósitos de cuenca
Sedimentos, calizas parcialmente dolomitizadas,
lutitas silíceas, limolitas, abundante fauna en
Sierra La Morita, Cananea, Caborca, Cobachi,
Sierras Santa Rosa, La Tinaja y Los Pinitos.
Pennsylvánico Sedimentación
Calizas, lodolitas, lentes arenosos con pedernal y
fauna asociada en Pilares de Teras, Sierras el
Tigre, Hachita Hueca, Mesteñas y El Tule,
Cananea, Sierra las Norias y Los Leyva
Mississípico
Sedimentación, mar de
Rocas con abundante fauna en Cananea, Sierra El
aguas poco profundas.
Tigre, Sierra El Tule, Sierra Mesteñas y cerro
Cabullona. Rocas de naturaleza calcárea en
Picacho Colorado.
Devonico
Mares invaden la región. Sedimentos, dolomías, areniscas y calizas en
Caborca, región central, Cerro Bobachi, norte de
Sonora y Cananea.
Silúrico
Interrupción de sedimentación, inician
procesos erosivos.
Ordovícico
Sedimentación
Rocas Carbonatadas con fauna de aguas poco
profundas en Caborca Cobachi, Mazatán, parte
central de Sonora.
Cámbrico
Sedimentación
Calizas, lutitas, cuarcitas, areniscas y dolomías en
Puerto Blanco, Cerro Prieto, Arrojos, noreste
(entre Cananea y Agua Prieta) y Sierra Agua
Verde.
PRECAMBRICO Precámbrico
Sedimentación
Dolomías, areniscas, lutitas y calizas en Caborca,
Tardío
Pitiquito y Gamuza.
Precámbrico
Rocas metamórficas
Cuarcitas, granito y basamento cristalino en
Temprano
Caborca-Pitiquito, Agua Prieta, Sierra los Ajos,
Cananea y Caborca.
Fuente: INEGI/Gobierno del Estado de Sonora, Estudio Hidrológico del Estado de Sonora, 1993; INEGI, Anuario
Estadístico del Estado de Chihuahua, 1995
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
A
A
Cap 2 - 25
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
Debido a la cercanía de la falla de San Andrés la zona presenta movimientos telúricos, se tiene
registrado un sismo de 7.1 en escala Richter en el Municipio de San Luis Río Colorado el día 31 de
diciembre de 1934.
c) Geología, Zonas CH, APNL, DR26, RM
Zona CH, Estado: Chihuahua; Regiones hidrológicas 34A, 34B, 35 y 24A
El estado de Chihuahua forma parte de la “Mesa Central del Norte” ó “Mesa del Norte”, se
caracteriza por ser una gran superficie desértica en la que emergen aislados bloques montañosos
separados por amplias llanuras.
La mayor parte de las sierran están constituidas por rocas sedimentarias de edad Cretácica, con
excepción de las rocas de algunas sierras como Palomas, Placer de Guadalupe, Sierra del
Cuervo, Samalayuca, etc., que pertenecen a periodos más antiguos. Las amplias llanuras de
drenaje endorreico a las que los colonizadores españoles llamaron bolsones, son típicas de la
Mesa del Norte y se caracterizan por su poco declive y por presentar en la zona central un lago
estacional conocido como “barrial”. Estas llanuras están constituidas principalmente de material de
acarreo y gravas y arenas cuyos grandes espesores fueron depositados durante el Terciario y
Cuaternario. En esta Mesa del Norte también se encuentran en varias localidades rocas intrusivas
así como extensos derrames lávicos Terciarios.
En la región oriente del estado, en general, presentan un flanco a cuestas de pendiente fuerte y el
otro inaccesible; el ancho de estas sierras raramente es de más de 15 km y es producto de
bloques de falla que quedaron así sobre la superficie actual a partir del Paleoceno, cuando se
realizaron los grandes movimientos tectónicos de tipo tofrogénico que dieron lugar a los bolsones,
es decir, la depresión entre bloque y bloque, con espesores de hasta 2 000 m, en sus materiales
de relleno. Estos espesores son rellenos de material clástico y/o derrames volcánicos de edad
Cenozoica. Este tipo de tectónica se ha dado principalmente en las porciones central y oeste del
estado de Chihuahua, siendo de tipo orogénico en la porción oriental del estado, donde existen
amplios plegamientos que afectaron a material sedimentario de tipo evaporítico (sal, yeso y
anhidrita).
En el centro del estado la distancia entre una sierra y la siguiente es variable, pero va aumentando
hacia el oriente, desarrollándose amplias y alargadas llanuras con dirección norte-noreste; la
anchura de las llanuras aumenta a medida que se encuentran más distantes del núcleo compacto
de la Sierra Madre y por otro lado, la altura y amplitud de las sierras disminuye. Esta porción entre
sierras y llanuras no se continúa indefinidamente, sino que un nuevo acercamiento entre las
sierras y menor anchura de las llanuras, tiene lugar en las proximidades del Río Bravo
prácticamente en la franja de los 100 Km de ancho de la frontera.
Esta área estuvo sujeta a diferentes movimientos tanto de tipo orogénico, epirogénico y
tofrogénico. Aparentemente la faja estructural del sistema Quichita se prolongó en Chihuahua y
afectó las rocas Paleozoicas ya formadas; aunque es más fácil pensar que fue en el sistema
apalachiano en el que se plegaron y levantaron gran parte de las rocas, al final del Pérmico y
principios del Triásico, ya que no aparecen testigos de este sistema, ni del Jurásico Inferior ni del
Medio. Aparentemente no hay duda de la formación del Geosinclinal Paleozoico, especialmente
en el Pérmico-Carbonífero, que sirvió como roca base del gran Geosinclinal Mexicano, el cual
inició su formación a partir del Jurásico Superior y continuó hasta el Cretácico Superior.
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 - 26
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
A principios del Terciario, toda esta columna sedimentaria fue plegada y afallada por la orogenia
Laramide. Dicha orogenia actuó como un sistema de fuerzas unilateral, respectivamente uniforme
y paralelo con una dirección SW a N, originando una alternancia de estructuras de anticlinales y
sinclinales paralelos, intensamente plegados, asimétricos, con su plano axial recostado hacia el
NE y sus ejes orientados de NW a SE.
En el NE de la provincia hay evidencias de los esfuerzos laramídicos hacia la Plataforma Del
Diablo, que asociados a la presencia de evaporizas del Cretácico Inferior y Jurásico Superior y
posible sal Paleozoica, originaron un sistema de fallamiento inverso de gran amplitud y como
testigo en el subsuelo pueden apreciarse las numerosas repeticiones en la secuencia estratigráfica
de los pozos Huso 1 y Presidio 1. Al finalizar el plegamiento se desarrolló un sistema de fallas
transcurrrentes de escaso desplazamiento horizontal (SW - NE).
Posteriormente a la orogenia Laramide, en el Terciario Superior, se desarrolló un sistema de
basculamiento de bloques de basamento que fue acompañado de actividad ígnea.
El
basculamiento de bloques o movimiento tafrogénico está representado en la superficie por las
sierras y bolsones.
Zonas APNL y DR26, Estados: Coahuila y N. León; Regs hidrológicas 24 B, 24 C, 24 D y 24 F
La posición y orientación de la faja geosinclinal en esta parte de México, se explican por la
presencia de la península o isla de Coahuila en la parte norte, dentro de la franja de los 100 km de
ancho. Esta península, continuación hacia el sur del continente Mesozoico Norteamericano,
constituyó una antepaís que fue una de las fuentes principales de aporte de sedimentos de final
del Jurásico y principios del Cretácico. Estuvo cubierta por mares de poca profundidad al finalizar
el Cretácico, pero continuó formando una masa alta ya estable, que durante la orogenia Laramide
de principios del Terciario, sirvió como contrafuerte estructural a los esfuerzos a los que
permaneció sujeta. La península jurásica de Coahuila, que se sitúa en la porción central del
estado, fue un elemento positivo desde el Triásico, cuando se erosionara gran parte de las rocas
paleozoicas de la región de Delicias y el subsuelo de la Sierra del Zapatero y de la Campana en el
N. de Durango, donde el Cretácico Inferior yace sobre sedimentos paleozoicos.
Con los estudios estratigráficos y pozos petroleros perforados recientemente se ha pensado que la
península de Coahuila pudiera ser una isla (en su porción sur), aunque puede indicarse que esto
aconteció solo en el Cretácico Inferior (Barremiano) y no hay posibilidades de que el Golfo de
Sabinas se continué hasta la cuenca sedimentaria jurásica de Chihuahua, ya que deben existir las
tierras antiguas del sistema orogénico Maratón-Duachita hasta el norte del estado, en el subsuelo
de la actual Sierra del Carmen. Tanto la formación La Casita como la formación La Gloria,
presentan rocas clásticas producto de la erosión de la península de Coahuila, como de la
plataforma Burro-Picachos, situada al NE del Golfo o Archipiélago de Sabinas.
Uno de los accidentes topográficos más importantes, es la continuación al oeste de la Sierra
Madre Oriental, también conocida como Sierra Torreón-Monterrey y Sistema Orogénico
Transversal, que fue formada en el Terciario como consecuencia de los empujes de la orogenia
Laramide, que provenientes del Sur, formaron una cadena montañosa con la porción resistente al
Norte de la Península de Coahuila, que estuvo sumergida gran parte del Triásico al Cretácico
Inferior. Es evidente que hubo anticlinales, pliegues recumbentes, fallas inversas e incluso
sobrecorrimiento; como resultado de estos plegamientos de la Sierra Torreón-Monterrey. Desde
fines del Cretácico empezó a formarse la Cuenca de Parras, que como una antefosa con
sedimentos de tipo flisch de las formaciones Parras y Difunta, son paralelas a la Sierra TorreónMonterrey y presentan espesores de 500 m aproximadamente.
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 - 27
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
Las Sierras de La Paila y Alamitos presentan estructuras amplias y suaves sin ejes definidos,
abiertos en rocas dominantemente del Cretácico Inferior. Al Norte están las Sierras de San
Marcos y la Gavia, las cuales ya muestran estructuras alargadas y en cierto modo angostas,
indicando la iniciación al EN de la subprovincia de Sierras y Cuencas de Coahuila.
Al Sur de las Sierras Alamitos y La Paila y Oriente de esta última, el relieve desciende
gradualmente para pasar al principio a una amplia franja de cubierta con esporádicos
afloramientos de la formación Parras y después a una serie de espinazos y cuestas constituidos
por sedimentos del grupo Difunta; todo este conjunto morfológico pertenece a la cuenca de Parras.
Nuevamente al Sur, la topografía se eleva a la Sierra de Parras, dando lugar a una franja abrupta
de Sierras y Valles de orientación E-W que corresponden a la Sierra Madre Oriental.
Al mismo tiempo que la formación de la Sierra Madre Oriental se formaron varios anticlinales como
la Sierra de Sabinas, Villaldama y Bustamante con rumbos NNW-SSE que son un apéndice de los
plegamientos principales de la Sierra Madre Oriental.
La llamada Serranía del Burro y la Serranía Peyotes se encuentran al Norte de Coahuila y se trata
de un anticlinorio de edad Cretácica con rumbo a los pliegues NW-SE. Su elevación en la porción
central alcanza los 1 000 m, en relación con las partes bajas. Presentan algunas intrusiones
ígneas pequeñas y derrames volcánicos en su porción NW.
Los pliegues marginales de Coahuila reciben también el nombre de Cinturón de Plegamientos de
Coahuila. En esta subprovincia se incluye a todas las sierras agrupadas dentro del término
Cuencas y Sierras que se caracteriza por la presencia de numerosas sierras alargadas y
orientadas NW-SE. Casi todas están formadas por calizas del Cretácico Inferior. En ocasiones,
los núcleos de estos anticlinales están erosionados y forman grandes depresiones interiores
denominados potreros (potrero de La Mula, de Padilla, etc.), más al E afloran en esas estructuras
sedimentos del Jurásico Superior, como Obayos y Minas Viejas (con espesores de entre 300 y 700
m).
Fisiográficamente, las Cuencas y Sierras se localizan en la Meseta del Norte; generalmente, las
numerosas estructuras presentes aquí, están separadas por bolsones que muy a menudo
corresponden a fosas o grabenes. La mayoría de estos bolsones son cuencas cerradas, de tal
manera que durante la estación de lluvias se forman cuerpos de agua, los cuales al secarse dejan
una extensa planicie de arcilla y limo que recibe el nombre de playas. Las crestas de las sierras
más prominentes tienen una altura que varía de 1 000 a 2 000 msnm, correspondiendo el lugar
topográficamente más alto, al vértice de triangulación localizado en la Sierra de Parras, con 2 889
msnm.
Además existen amplias y dilatadas llanuras intermontanas, de suave ondulación, también
denominadas bolsones, donde se encuentran los restos de antiguas depresiones como los Lagos
de Mayrán y Viesca y otros azolvados actualmente. Sus elevaciones varían de 1 000 a 1 250
msnm y están formados principalmente por material de acarreo depositado en grandes espesores.
Zonas CHIH y APNL; Estados Coahuila y Nuevo León; Regiones hidrológicas 24 B y 24 C.
Las rocas precámbricas, que posiblemente también puedan pertenecer al Paleozoico Superior,
afloran en Aramberri, Nuevo León y son de carácter metamórfico. Se les ha tratado de
correlacionar con las rocas del mismo carácter que se observan en Miquihuana, Tamaulipas y
Zacualtipán, Hidalgo. La era Mesozoica está representada por sus tres periodos; el Triásico
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 - 28
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
Superior está constituido por rocas continentales en las que se encontraron plantas fósiles que
permitieron establecer la edad Carniano Retiano.
La presencia del Jurásico Inferior y Medio es dudosa, aunque pueden estar representados por
rocas continentales. El Jurásico Superior es evaporítico en su base, aunque también hay calizas y
lutitas. Hacia su cima se hace más calcáreo, presentándose sedimentos terrígenos en sus capas
más altas. El Cretácico abarca numerosas formaciones, cuyas edades varían del Berriasiano al
Maechtristiano, inclusive. Generalmente es calcáreo aunque hacia su cima tiende a hacerse
terrígeno.
La Era Cenozoica representada por el Terciario, su principal periodo, está constituida por
formaciones marinas y continentales. La estratigrafía de las deformaciones marinas del Terciario,
que afloran al oriente del estado, es común a la de la Cuenca de Burgos, Tamaulipas. Estas
formaciones se conocen con detalle debido a la perforación de pozos petroleros.
Tectónicamente, existen varias fallas, entre las que destaca la falla de sobrecorrimiento a lo largo
del frente de la Sierra Madre Oriental, que es notable por su longitud, así como la que afecta al
Cerro de la Silla.
Las rocas del Precámbrico y del Paleozoico que están cubiertas por los sedimentos continentales
de Triásico Superior y del Jurásico Inferior y Medio, constituyeron una antigua superficie que fue
cubierta por los mares del Jurásico Superior y Cretácico.
La transgresión marina efectuada sobre esta antigua superficie al iniciarse el Jurásico Superior,
cubrió entre otras áreas a la antigua Cuenca de Sabinas y a la porción norte de la Península de
Tamaulipas. Los mares del Jurásico Superior persistieron también en el Cretácico Superior,
cubrieron casi todo el NE de México.
Al final de la era Mesozoica y a principios de la Cenozoica, tuvo lugar la revolución Laramide que
levantó el continente, retirándose los mares hasta la región de Cerralvo.
Durante el Eoceno y Oligoceno se inició la regresión con el aporte de sedimentos a la Cuenca de
Burgos y finalmente en el Plioceno, el mar cesó su retiro quedando donde actualmente se
encuentra el Golfo de México.
Zonas DR26 y RM; Estado: Tamaulipas; Regiones hidrológicas 24 E y 24 G.
La Cuenca de Burgos, de edad Terciaria, está constituida de un potente espesor de sedimentos
que se extienden a lo largo de la planicie costera del Golfo, quedando enmarcada por accidentes
tectónicos estrechamente relacionados con la formación de los pliegues de la Sierra Madre
Oriental y los levantamientos de las Sierras de San Carlos y Cruillas y la parte norte de la provincia
Sierras Tamaulipecas (Ramones, Picachos, etc.).
Hacia fines del periodo Cretácico y principios del Terciario, la orogenia Laramide alcanzó su
máximo desarrollo poniendo fin a la depositación cretácica, elevando, plegando, y afallando los
grandes depósitos del Geosinclinal Mexicano. Simultáneamente a los plegamientos se originaba
un marcado hundimiento hacia el oriente, iniciándose así una franca regresión marina que dio
lugar a la gran depositación Terciaria.
Junto con los movimientos orogénicos laramídicos principales, se verifican otros de menor
importancia ocasionados por compactaciones diferenciales y reajustes de la propia cuenca, lo cual
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 - 29
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
ocasionaba suaves pulsaciones en los fondos marinos y fluctuaciones en la línea de costa, dando
por resultado interdigitaciones notables en los medios de sedimentación.
Los diferentes ciclos de depósito fueron interrumpidos varias veces durante la era Cenozoica y
continuados con mayor intensidad, lo cual originó la formación de marcadas discordancias y
locales diastemas, así como un complejo patrón de depósito.
Aparentemente fue en el Mioceno cuando cesó la actividad tectónica, ya que con este horizonte no
se aprecian pliegues de importancia y solo cubren discordantemente a la serie de bloques de falla
y pliegues del Oligoceno.
La cuenca está formada por sedimentos del Paleoceno al Reciente y las formaciones se
encuentran expuestas a manera de franjas orientadas con un rumbo NNW - SSE, dispuestas de
manera que estratigráficamente las capas más antiguas yacen en la porción occidental, siendo
más jóvenes hacia el oriente, notándose un engrosamiento de los sedimentos en esa misma
dirección. Puede indicarse que el depósito de estos sedimentos se efectuó en un mar
eminentemente regresivo cuyas costas, con ligeras variantes, se fueron desplazando hacia el
oriente.Los movimientos tectónicos actuaron moderadamente durante el depósito de los
sedimentos Terciarios, registrándose un máximo levantamiento a fines del Oligoceno, originando
que los sedimentos del Mioceno traslaparan a los depósitos de la formación Vicksburgh.
Todas las formaciones del Terciario tienen un echado regional predominante hacia el oriente, con
deformaciones suaves formando terrazas estructurales y pequeños anticlinales orientados NNW a
SSE, sensiblemente paralelos a los ejes de los plegamientos de la Sierra Madre, indicando que los
esfuerzos deformantes provienen del W y SW y otros hacia el sur.
En la faja de formaciones eocénicas se han observado los anticlinales de la presa Zacate (Aldama,
Ochoa, Pescada, Roma), así como el complejo estructural de Vaquerías. Hacia el subsuelo, los
datos de geología y sismología indican depresiones por fallas normales o irregularidades del piso
marino durante su depositación.
Las estructuras observadas en esta subprovincia reflejan terrazas estructurales suaves con ejes
orientados de NW a SE y entre las más notables se pueden citar Reynosa, Francisco Cano,
Treviño, 18 de Marzo y Monterrey.
La regresión Terciaria en la Cuenca de Burgos tuvo lugar siguiendo un rumbo general de depósito
N-S, con echado regional y divergencia hacia el oriente. Tectónicamente, los sedimentos del
Oligoceno forman un homoclinal afallado, en el cual el echado original ha sido acentuado por
levantamientos del continente localizados al occidente. El aspecto estructural más notable de la
Cuenca de Burgos es el afallamiento, tan intenso que interrumpe a los sedimentos del Oligoceno.
Esto complica grandemente y tiene una profunda influencia en la interpretación estratigráfica y
estructural.
Todas las fallas son normales, se orientan con rumbo general N-S y presentan su bloque oriental
caído. Son debidas principalmente al peso de los sedimentos, que provoca reacomodos del
subsuelo a lo largo de líneas de debilidad.
En esta área fue posible reconocer dos tipos diferentes de fallas: fallas post-depósito y fallas de
crecimiento. Las primeras, aunque no afectan la sedimentación, son importantes debido a los
numerosos bloques afallados, que bajo condiciones estratigráficas favorables pueden formar
trampas para la acumulación de hidrocarburos.
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 - 30
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
Las fallas de crecimiento que fueron contemporáneas al depósito, son en parte responsables de
gruesos espesores de sedimentos en los bloques caídos. Estos depósitos compensatorios,
generalmente tienen arenas más gruesas que en otras partes y tienden a doblarse hacia el plano
de falla, produciendo pliegues anticlinales de importancia comercial. El campo Reynosa es un
ejemplo clásico de este caso. Muchos de los "anticlinales" formados de gruesos cuerpos de
arenas, no son mas que el resultado de la compactación diferencial de las arcillas originales y los
cuerpos arenosos. Debe tomarse en cuenta que el índice de compresión de las arenas casi es
nulo, no así el caso de las arcillas, que pueden cambiar hasta un 50% de volumen por pérdida de
agua.
El Cuaternario está representado por las formaciones Lissie y Beaumont del Pleistoceno, ambas
son de origen continental y fueron depositadas a lo largo de ríos y arroyos, así como de la costa y
en deltas. Litológicamente se componen de gravas, arenas de estratificación cruzada y arcillas,
sedimentos entre los que con frecuencia se encuentran restos de madera petrificada. El espesor
de los sedimentos pleistocénicos de la Cuenca de Burgos es de 300 m, en la región cercana a la
costa.
2.2.1.3 Orografía.
La morfología de nuestro país se ha dividido en cinco zonas o elementos, o sea la división
pentagráfica, que se integra del modo siguiente: Macizo Continental, Porción ítsmica, Región
peninsular californiana, y conjunto insular.
Para el caso de la frontera norte conviene estudiar la porción continental fraccionada. Para ello, se
consideran como elementos: las unidades orogénicas que caracterizan el relieve; las depresiones,
llanuras o planicies que se forman en torno o en medio de las anteriores y que se denominan
regiones geomórficas.
De esa manera las unidades origénicas que se presentan en el área en estudio son: Sierra Madre
Oriental, Sierra Madre Occidental y Sistema Californiano.
En lo que se refiere a las regiones geomorficas que forman parte de la frontera norte son: Vertiente
Oriental Californiana, Vertiente Occidental Californiana, Altiplanicie Septentrional y Planicie
Costera Noroccidental (o del Golfo Norte).
Los procesos orogénicos y sedimentarios, la actividad ígnea y la erosión, actuando de consuno,
modelaron la superficie de la frontera norte la altitud a lo largo de la misma varia desde el nivel del
mar hasta 1500 m
a) Zona TMSL, orografía.
El eje geológico principal lo integra la cordillera peninsular que forma el parteaguas con una
pendiente abrupta hacia el Golfo y otra que baja con suavidad hacia el Océano Pacífico.
El eje geológico principal de la península tiene rumbo noroeste-sureste, cuyo núcleo granítico
aflora en el norte y queda sepultado en el sur bajo materiales volcánicos. El eje tiene la forma de
un bloque alargado, con un flanco abrupto hacia el Golfo de California y el otro flanco que baja con
suavidad hacia el Océano Pacífico. Esta cordillera remata su extremo sur en el bloque de Los
Cabos y determina la angosta y alargada configuración de la península. En la zona de estudio
destaca la Sierra de Juárez.
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 - 31
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
b) Zona SON, orografía.
La zona de estudio presenta tres diferentes características en su relieve: las zonas accidentadas,
las semiplanas y las planas. El terreno accidentado se localiza en la parte oriental de la Región,
con alturas que van desde los 1,500 hasta los 3,000 msnm. Las zonas semiplanas se encuentran
en la parte central de la Región, con alturas que varían entre 900 y 1,500 msnm. Las zonas planas
se encuentran en la parte occidental, donde se ubican las planicies costeras y las regiones
propicias para la agricultura por riego. Aún así, la mayor parte de la superficie de la Región se
localiza entre los 200 y los 1,000 msnm.
El rasgo orográfico más destacado de la Región es la Sierra Madre Occidental, que corre en
sentido noreste - sureste y constituye un formidable límite natural entre los Estados de Sonora y
Chihuahua. Esta sierra es, por su extensión, el rasgo orográfico más prominente del país. Su
altitud media es cercana a los 2,500 metros y es derivación de erupciones volcánicas de un sólo
tipo. El paisaje de la Sierra Madre lo constituyen grandes mesetas, restos de la gigantesca mesa
original, disectadas por barrancas muy profundas y ramificadas, cuyas pendientes forman con
frecuencia escalonamientos. Entre otras elevaciones importantes encontradas dentro de la zona
accidentada están las sierras de Ajos y de Nacozari.
Las zonas semiplanas están caracterizadas por la presencia de valles entre montañas y sierras;
por extensas zonas de lomerío asociadas a valles y sierras, cuya altura promedio varía entre 200 y
1,200 msnm, y por llanuras que se distinguen por médanos, valles y pequeñas sierras con
elevaciones entre 1,000 y 2,000 msnm.
Las zonas planas incluyen a las regiones desérticas, que se caracterizan por tener campos de
dunas y llanuras que no sobresalen de los 200 msnm, y a las planicies costeras en las cuales la
altitud va desde 0 hasta 150 msnm.
Cuadro 2.2.4 Elevaciones Principales en la Zona SON
NOMBRE
Sierra Los Ajos
Sierra San José
Sierra La Charola
Sierra La Mariquita
Sierra San Luis
Sierra Hachita Hueca
Sierra El Pinacate
Altitud
(msnm)
2,620
2,540
2,520
2,500
2,480
2,480
1,200
Latitud Norte
Grados
Minutos
30
56
31
15
30
34
31
03
31
10
30
39
31
46
Longitud Oeste
Grados
Minutos
109
57
109
59
108
38
110
23
108
50
108
53
113
30
Fuentes: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Sonora, 1995.
INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua, 1995
c) Zonas CH, APNL, DR26 y RM, orografía.
Dentro de la Franja Fronteriza a lo largo del río Bravo sobre la cual se ubican estas cuatro zonas,
se localiza la Región Hidrológica 24 Poniente denominada Mesa del Norte; comprende
íntegramente la cuenca del río Conchos, la mayor parte en el estado de Chihuahua y una pequeña
porción en los estados de Durango y Coahuila. De acuerdo con la clasificación biogeográfica de la
República Mexicana, esta región se encuentra dentro de la provincia Chihuahua - Potosinense que
comprende la Altiplanicie Septentrional y una pequeña parte de la Altiplanicie Meridional, estando
constituida por tierras planas, con altitud media de 1,000 m a 1,800 m de las partes central y
oriental de Chihuahua, occidental de Coahuila. Es una región árida, cuyas características se
agudizan al N presentando formas de desierto y se atenúan al sur ya dentro de la altiplanicie
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 - 32
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
meridional. La mayor parte de las áreas del norte desaguan en el Río Bravo, existiendo algunas
cuencas endorreicas como la de los lagos Tortugas y Chanclapio dentro de la Cuenca del río
Conchos. Cuenta con presas de almacenamiento importantes que constituyen los sistemas de
riego de Ciudad Delicias y otros menores. El río Conchos es el principal de los afluentes del río
Bravo que drenan dentro del territorio nacional, siguiendo en orden de importancia en cuanto a su
área de captación, el río Salado y el río San Juan.
En la región oriente del estado, los rasgos topográficos sobresalientes son: amplias llanuras con
elevación media de 1 200 a 1 400 msnm, constituyendo cada una de ellas cuencas internas que
forman los llamados bolsones. Otro rasgo está constituido por elevadas sierras aisladas que se
levantan de 600 a 1 000 m sobre el piso de los bolsones que las separan. Las sierras de esta
región son espinazos escabrosos y alargados, con longitudes que varían desde algunos kilómetros
hasta más de 150 km.
Sus accidentes topográficos más importantes son la sierra La Amargosa (NW - SE), el Valle de
Juárez que está cubierto por suelos salinos sódicos y la sierra La Quemada (N-S).
La morfología se compone de Sierra (Sierra La Amargosa), circundada por Lomeríos con Bajadas
y Bajadas con Lomeríos; en segundo término, se encuentra un área de Llanuras de suelos salinos.
Estas formas del relieve pertenecen a la subprovincia fisiográfica Sierras Plegadas del Norte.
El relieve de Bajadas con Lomeríos, Llanuras y Valles se localiza en la zona adyacente al Río
Bravo. Estas formas del relieve pertenecen también a la subprovincia fisiográfica Sierras Plegadas
del Norte.
Al curso bajo del río Conchos, tramo que fluye en dirección SW – NE; antes de unirse al Río Bravo
pasa por una zona de cañadas en los flancos NW de la Sierra Cuchillo Parado, que presenta una
dirección NNW - SSE y el flanco S de la Sierra el Peguis. Esta región hidrológica está ocupada
por sierras con alturas de 1,000 msnm y valles estrechos; las áreas que ocupa se han clasificado
como de permeabilidad media y alta, que por su constitución presentan un índice de infiltración de
0.40.
Sobre la parte oriental de la misma región (24) las rocas más comunes se constituyen de calizas y
lutitas del Cretácico, cubiertas por extensas formaciones rocosas de origen ígneo extrusivo de
composición ácida del Terciario y por algunos valles compuestos por conglomerados y aluviones
del Cuaternario; este sector corresponde a las sierras del Carmen y La Encantada que presentan
extenso fallamiento del tipo normal y fracturamiento (índice de infiltración 0.45). Hacia la parte
occidental de la cuenca alta se localizan la sierra Mulato (NW-SE), la sierra Ocotillo (W-E) y la
sierra Hechiceros (NW-SE). En su parte oriental, está ocupada por una morfología de Sierra
Plegada, Bajadas, Bajadas con Lomeríos y Lomeríos con Bajadas. En su parte occidental, la
cuenca alta incluye morfología de Sierra Baja (Sierra El Ocotillo), de Sierra Baja con Mesetas
(Hechiceros), Lomeríos con Bajadas, Llanuras aluviales de piso rocoso y Mesetas.
El sector oriental de la cuenca presenta un relieve de Sierra Compleja (Sierra El Carmen Encantada), de Bajadas con Lomeríos, de Lomeríos con Bajadas y de Llanuras (poblado el
Granizo), que se clasifica dentro de la subprovincia fisiográfica Sierras y Llanuras Coahuilenses.
En su parte occidental la cuenca media incluye Sierras con Lomeríos, Bajadas con Lomeríos,
(Álamos del Marqués) y Valles abiertos (Montoya). Este tipo de morfología se clasifica dentro de la
subprovincia fisiográfica Llanuras y Sierras Volcánicas.
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 - 33
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
En las subprovincias fisiográficas: Sierras y Llanuras Coahuilenses (oeste) y Serranía del Burro
(este). Existe un relieve de Sierra Compleja con Lomeríos y Valles intramontanos. También
existen algunas áreas de Bajadas y Lomeríos con Bajadas.
Sobre la subprovincia fisiográfica Llanuras de Coahuila y Nuevo León se presenta un terreno de
Lomeríos con Bajadas y Llanura. También existe una topografía de Valle que corresponde al río
San Rodrigo.
La cuenca baja corresponde al valle del Río Bravo y está ocupada por algunas pequeñas presas
como San Miguel y El Centenario y por las ciudades de Villa Acuña y Piedras Negras, Coahuila.
La cuenca del río Pesquería - San Juan y del arroyo Patos, sistema que fluye en dirección general
W - E y luego SW - NE. Se localiza dentro de los estados de Coahuila y Nuevo León.
Dicha cuenca presenta varias topoformas, siendo las más abundantes las de Sierra de pliegues
tendidos y Sierra plegada (General Cepeda), también existen Sierras plegadas flexionadas (sierra
San Antonio). En segundo término, existen relieves de Bajadas y Bajadas con Lomeríos (Plan de
Guadalupe). También hay algunas áreas que presentan una topografía de Lomeríos y de
Lomeríos con llanuras de piso rocoso o cementado, existen Llanuras desérticas con Lomeríos
(Saltillo) y Llanura aluvial con Lomeríos (La Rosa). Por último, existen áreas marginales que
presentan Valles de laderas tendidas y Valles intramontanos.
Sobre la Llanura Costera del Golfo Norte en el estado de Tamaulipas, se presenta una morfología
prácticamente llana. La corriente principal es el curso bajo del Río Bravo hasta su desembocadura
en el Golfo de México. La pendiente es en general muy suave.
Hacia la parte occidental de esta región, forma parte de la subprovincia denominada Llanuras de
Coahuila y Nuevo León y se compone de Lomeríos, Llanura desértica y una pequeña área
clasificada como Sierra plegada.
2.2.1.4 Climatología.
En general, el área de estudio se encuentra ubicada en la faja subtropical de alta presión, la cual
se caracteriza por la presencia de vientos descendentes que no favorecen la formación de nubes
y, por lo tanto, de precipitación. En este sentido, la franja de la frontera norte registra escasas
precipitaciones, sin embargo, la cantidad difiere de un lugar a otro.
Las principales corrientes de la zona son: el Río Colorado al límite entre los estado de Baja
California y Sonora y el Río Bravo entre Chihuahua y el Golfo de México.
El afluente de mayor importancia del Río Bravo es el río Conchos. El río Bravo, el límite entre los
Estados Unidos y México, nace en las montañas Rocallosas cerca del paralelo de 28º dentro del
estado de Colorado, colinda con las cuencas de los ríos Colorado y Mississippi, sigue la dirección
N-S hasta que toca territorio mexicano en Ciudad Juárez, Chihuahua, desde donde sigue la
dirección SE hasta su desembocadura en el Golfo de México cerca de la población de Matamoros,
Tamaulipas.
En las laderas este de la Sierra Madre Oriental predominan los climas subhúmedos; en la
Altiplanicie Mexicana los semisecos, secos y muy secos y en las laderas orientadas hacia la
Altiplanicie, la precipitación se incrementa y predominan nuevamente los climas subhúmedos.
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 - 34
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
La diferencia en el grado de humedad se debe a que, por una parte, la planicie costera del Golfo
de México se encuentra directamente influenciada por los vientos húmedos provenientes del
mismo Golfo de México, mientras que la Altiplanicie Mexicana se encuentra aislada por la
presencia de la Sierra Madre Oriental al este y la Sierra Madre Occidental al oeste, lo que no
permite el paso de los vientos húmedos marítimos.
Durante el invierno, la zona se encuentra influenciada por los vientos secos provenientes del
oeste, por lo que la precipitación es escasa y en algunas ocasiones se presenta en forma de nieve
en las partes altas, cuando es invadida por masas de aire polar. Por su parte, la porción este del
área de estudio, recibe un porcentaje de lluvia invernal mayor como resultado de la presencia de
los “Nortes”, los cuales son vientos provenientes del norte que soplan violentamente durante varios
días seguidos y que han recogido bastante humedad al pasar sobre el Golfo de México.
En relación con la temperatura, en la franja fronteriza los climas varían de los cálidos en la planicie
costera y en la altiplanicie mexicana, a los templados en las laderas de la Sierra Madre Oriental y
en la Sierra Madre Occidental, así como en algunas sierras aisladas de la altiplanicie mexicana.
Además, se presentan climas semifríos en las partes elevadas de la Sierra Madre Occidental.
La temperatura media anual fluctúa entre los 20 y los 25º C. La variación de la temperatura media
mensual en el curso del año es del orden de los 15º C, la temperatura máxima promedio es del
orden de los 45º C y la temperatura mínima varía entre -5º C en la parte más cercana al Golfo y 10º C en la región Montañosa. Cabe hacer notar que ésta es una de las zonas del país en que la
variación de la temperatura es más extremosa, en la que se registran máximas superiores a los
45º C y mínimas inferiores a -10º C o sea que la oscilación anual extrema o absoluta de la
temperatura excede a 55º C.
En relación con la distribución de la lluvia a lo largo del año, en la mayor parte del área de estudio,
la precipitación es exclusivamente de verano, debido básicamente a los movimientos convectivos
del aire y a la invasión de aire húmedo proveniente del Golfo de México (por el lado este) con la
entrada de los alisios profundos sobre la Altiplanicie Mexicana y por el lado oeste por la presencia
de humedad por la influencia del Golfo de California y Océano Pacífico.
La lluvia media anual varía en la franja fronteriza entre 200 y 600 mm, la lluvia media de 200 mm
corresponde a la parte norte de la región y comprende las cuencas de los arroyos de Palomas, del
León, del Caballo y de la Zorra. El mayor valor de la precipitación media anual corresponde a una
pequeña zona situada en la Sierra del Burro, donde se forman los ríos Álamos y Sabinas, afluentes
del río Salado.
El valor de 500 mm de lluvia media anual, que es el que impera en la región, abarca gran parte de
la cuenca del río Salado y de los arroyos comprendidos entre las poblaciones de Piedras Negras y
Nuevo Laredo, ya que descargan directamente al río Bravo. La lluvia, aunque es irregular, tiene
una tendencia a presentarse en el verano, con lluvias aisladas, cortas e intensas con la excepción
de la zona montañosa en donde las lluvias son más frecuentes. La evaporación potencial medida
en evaporómetros varía entre 1,800 y 2,900 mm anuales. Las condiciones climáticas descritas se
relacionan directamente con el régimen hidrológico, por lo cual se tienen escurrimientos de
carácter intermitente de muy pobre volumen, que por otro lado está irregularmente distribuido a lo
largo del año, lo que provoca avenidas catastróficas seguidas de largos períodos de estiaje y así
sucesivamente.
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 - 35
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
2.2.1.5 Descripción de los grupos climáticos presentes en la Franja Fronteriza
La descripción del clima se llevó a cabo tomando en cuenta la clasificación de climas de Köppen,
modificado por Enriqueta García, para las condiciones de la República Mexicana
En los cuadros siguientes se muestra el tipo de clima por zona de estudio, indicando su
clasificación, la cuenca donde se presenta, así como los municipios que abarca y el porcentaje de
superficie del territorio.
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 - 36
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
C U A D R O 2.2.5 C LIM A S P R E D O M IN A N TE S E N LA ZO N A TM S L
T IP O D E
C L IM A
B S ks
T IP O
C lim a
seco
D E S C R IP C IÓ N
R E G IM E N P L U V IA L
S U B T IP O
TEM PERATURA
P R E C IP IT A C IÓ N
M E D IA
M E D IA
A N U A L (ºC )
A N U A L (m m )
R E G IÓ N H ID R O L Ó G IC A
DONDE SE ENCUENTRA
M U N IC IP IO D O N D E
SE ENCUENTRA
% DE LA ZONA
QUE ABARCA
R H 1B Arroyo las änim asA rroyo
S anto
D om ingo,
R H 1C
R ío
T ijuanaA
M aneadero
R H 4B Laguna Salada A rroyo del D iablo, R H 7B
R ío C olorado.
R H 7B R ío C olorado
B aja C alifornia: Tijuana,
Tecate R osarito,
E nsenada.
27.5%
B aja C alifornia: M exicali
, E nsenada
13.7%
B aja C alifornia: M exicali
3.5%
R H 7B R ío C olorado
B aja C alifornia : M exicali
10.0%
M editerráneo
tem plado
Lluvias en invierno, con %
de precipitación invernal
m enor a 36, verano cálido.
12 a 18
B W (h’)hs( C lim a
x’)
m uy
seco
B W ks(x’) C lim a
m uy
seco
B W (h')hw C lim a
(x’)
m uy
seco
S em icálido
Lluvias en invierno, con %
de precipitación invernal
m enor a 36, invierno tibio.
Lluvias de invierno, con %
de precipitación invernal
m enor a 36, verano cálido.
Lluvias de verano, con % de
precipitación invernal m ayor
a 10.2, verano cálido.
18 a 22
B W hs(x’) C lim a
m uy
seco
S em icálido
Lluvias de invierno, con %
de precipitación invernal
m enor a 36, invierno fresco.
18 a 22
100 a 200
R H 4B Laguna Salada - B aja C alifornia: M exicali,
A rroyo del D iablo, R H 7B E nsenada
R ío C olorado.
10.0%
B W hw (x’) C lim a
m uy
seco
S em icálido
Lluvias de verano, con % de
precipitación invernal m ayor
a 10.2, invierno fresco.
18 a 22
100 a 200
R H 7B R ío C olorado
24.0%
T em plado
M uy cálido y cálido
18 a 22
15 a 20
B aja C alifornia: M exícali;
S onora: S an Luis R ío
C olorado
Cs
C lim a
S ubhúm edo con
Tem plad lluvias en invierno
o
% de precipitación invernal
m ayor a 36
12 a 14
250 a 400
R H 1B A rroyo Las A nim as - B aja C alifornia:
S anto D om ingo, R H 1C R ío E nsenada
T ijuana
A rroyo
M aneadero, R H 4B Laguna
S alada - A rroyo del D iablo
5.1%
C (E )s(x’)
C lim a
S ubhum edo con
Sem ifrío lluvias en invierno.
% de precipitación invernal
m enor a 36
5 a 12
251
R H 1B A rroyo Las A nim as - B aja C alifornia:
S anto D om ingo, R H 1C R ío E nsenada
T ijuana
A rroyo
M aneadero, R H 4B Laguna
S alada - A rroyo del D iablo
6.10%
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 - 37
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
CUADRO 2.2.6 CLIMAS PREDOMINANTES EN LA ZONA SON
TIPO DE
CLIMA
BSokw(x’)
TIPO
Clima seco
BW(h’)hs(x’ Clima muy
)
seco
DESCRIPCIÓN
SUBTIPO
REGIMEN PLUVIAL
Seco
templado
TEMPERATURA PRECIPITACIÓN
MEDIA ANUAL MEDIA ANUAL
(ºC)
(mm)
REGIÓN HIDROLÓGICA
DONDE SE ENCUENTRA
MUNICIPIO DONDE
SE ENCUENTRA
% DE LA ZONA
QUE ABARCA
Lluvias de verano, con % de
precipitación invernal mayor
a 10.5, verano cálido.
14-18
300-400
RH9B Río Yaqui, RH
7ABacanora Mejorada.
Sonora: Agua Prieta, Naco,
Fronteras, Cananea.
6.8%
Muy seco Lluvias de invierno, con %
semicálido de precipitación invernal
menor a 36, invierno tibio.
Muy seco Lluvias de verano, con % de
semicálido precipitación invernal mayor
a 10.2, invierno fresco.
18-22
<300
RH8B Río Concepción A. Cocóspera
Sonora: Caborca
18-22
<300
RH8B Río Concepción A. Cocóspera, RH8C
Desierto de Altar - Río
Bamori.
Sonora: Altar, Atil, Caborca,
Oquitoa, Puerto Peñasco, Sta.
Ana, Trincheras, Tubutama,
Plutarco Elías Calles.
43.5%
BWhw(x’)
Clima muy
seco
BS0hw(x’)
Clima seco
Seco
Lluvias de verano, con % de
semicálido precipitación invernal mayor
a 10.2, invierno fresco.
19.6
304
RH8B Río Concepción A. Cocóspera, RH8C
Desierto de Altar - Río
Bamori, RH9D Sonora,
RH9B Río Yaqui.
Sonora: Agua Prieta, Altar,
Arizpe, Bacoachi, Bavispe,
Imuris, Fronteras, Magdalena,
Nacozari de García, Nogales,
Sta. Ana, Saric, Tubutama.
15.9%
BS1kw(x’)
Clima
semiseco
Semiseco Lluvias de verano, con % de
templado precipitación invernal mayor
a 10.2, verano cálido.
14-18
400-600
Sonora: Agua Prieta, Arizpe,
Bacoachi, Cucurpe, Bavispe,
Cananea, Fronteras, Imuris,
Magdalena, Naco, Nacozari de
García, Nogales, Sta. Cruz.
31.7%
BS1hw(x’)
Clima
semiseco
Semiseco Lluvias de verano, con % de
semicálido precipitación invernal mayor
a 10.2, invierno fresco.
18-22
500-600
RH8B Río Concepción A. Cocóspera, RH7A
Bacanora Mejorada,
RH9B Río Yaqui, RH9D
Río Sonora, RH 7A
Bacanora Mejorada.
RH9B Río Yaqui, RH9D
Río Sonora.
Sonora: Arizpe, Bacerac,
Bacoachi, Bavispe, Cucurpe.
1.4%
C(w0)(x’)
Clima
Templado
Subhúmed con % de precipitación
o con
invernal mayor a 10.2.
lluvias en
verano
RH9B Río Yaqui, RH9D
Río Sonora.
Sonora: Bacerac, Bavispe,
Fronteras, Nacozari de García.
0.5%
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 - 38
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
C U A D R O
T IP O D E
C L IM A
D E S C R IP C IÓ N
T IP O
S U B T IP O
R E G IM E N
2 .2 .7 C L IM A S
P L U V IA L
P R E D O M IN A N T E S
T E M P .
M E D IA
A N U A L (ºC )
P R E C IP .
M E D IA
A N U A L
(m m )
E N
L A
Z O N A
R E G IÓ N H ID R O L Ó G IC A
D O N D E S E E N C U E N T R A
S u b h ú m e d o
L lu v ia s e n v e r a n o % d e
p r e c ip it a c ió n
in v e r n a l
m a y o r d e 1 0 .2 .
B S 1 k w (x
')
S e m is e c o
T e m p la d o
1 5 -2 2
B S o k w (x
')
S e co
T e m p la d o
L lu v ia s d e v e r a n o , % d e
p r e c ip it a c ió n
in v e r n a l
m a y o r d e 1 0 .2 , v e ra n o
fre s c o .
L lu v ia s d e v e r a n o , % d e
p r e c ip it a c ió n
in v e r n a l
m a y o r d e 1 0 .2 , v e ra n o
c á lid o .
B S o kw
S e co
T e m p la d o
1 8 -2 2
3 6 9
B S o kw (
w )
S e co
T e m p la d o
1 6 -2 0
3 8 9
B W K w (x ' S e c o
)
T e m p la d o
L lu v ia s d e v e r a n o , % d e
p r e c ip it a c ió n
in v e r n a l
e n tre 5 y 1 0 .2 , v e ra n o
c á lid o .
L lu v ia s d e v e r a n o , % d e
p r e c ip it a c ió n
in v e r n a l
e n tre 5 y 1 0 .2 , v e ra n o
c á lid o .
L lu v ia s d e v e r a n o , % d e
p r e c ip it a c ió n
in v e r n a l
m e n o r
d e
5 ,
v e ra n o
c á lid o .
1 6 -1 8
3 0 0
R H 3 4 A
R ío
C a s a s C h ih u a h u a : A s c e n s ió n ,
G ra n d e s
y
R H 3 4 B
S ta . A h u m a d a , C a s a s
M a r ia E l C a r m e n
G ra n d e s , J a n o s , J u á re z ,
N u e v o C a s a s G ra n d e s .
2 7 .5 %
B W K w
S e co
T e m p la d o
L lu v ia s d e v e r a n o , % d e
p r e c ip it a c ió n
in v e r n a l
m e n o r
d e
5 ,
v e ra n o
c á lid o .
1 9 -2 0
3 6 9
R
R
R
C
2 0 .3 %
B W K w (w
')
S e co
T e m p la d o
B W h w
S e co
T e m p la d o
L lu v ia s d e v e r a n o , % d e
p r e c ip it a c ió n
in v e r n a l
m e n o r
d e
5 ,
v e ra n o
c á lid o .
L lu v ia s d e v e r a n o , % d e
p r e c ip it a c ió n
in v e r n a l
e n t r e 5 y 1 0 . 2 , in v ie r n o
fre s c o .
H 2 4 A
R .
C o n ch o s, C
H 2 4 B
A lt o
R .
B ra v o , C
H 3 4 B
S ta .
M a r ia
E l G
a r m e n y R H 3 5 M a p im í
M
O
G
R H 2 4 A
R .
C o n ch o s
y C
R H 3 4 B
S ta .
M a r ia
E l C
C a rm e n
B W h w (x ' S e c o
)
T e m p la d o
B S o h w
S e co
S e m ic á lid o
B S o h w (x
')
S e m is e c o
S e m ic á lid o
B S 1 K w
S e m is e c o
T e m p la d o
R H 3 4 A
G ra n d e s ,
B ra v o
R H 2 4 A
R H 3 4 A
G ra n d e s
C a s a s C h ih u a h u a : C a s a s
G ra n d e s , J a n o s
% D E L A Z O N A
Q U E A B A R C A
S e m if r í o
3 0 9
R ío
M U N IC IP IO D O N D E
S E E N C U E N T R A
C (E )(W 1
) ( x ')
L lu v ia s d e v e r a n o , % d e
p r e c ip it a c ió n
in v e r n a l
m a y o r d e 1 0 . 2 , in v ie r n o
fre s c o .
L lu v ia s d e v e r a n o , % d e
p r e c ip it a c ió n
in v e r n a l
e n t r e 5 y 1 0 . 2 , in v ie r n o
fre s c o .
L lu v ia s d e v e r a n o , % d e
p r e c ip it a c ió n
in v e r n a l
m a y o r d e 1 0 . 2 , in v ie r n o
fre s c o .
L lu v ia s d e v e r a n o , % d e
p r e c ip it a c ió n
in v e r n a l
e n tre 5 y 1 0 .2 , v e ra n o
c á lid o .
R H 3 4 A
G ra n d e s
C H
R ío
R H 2 4 B
C a s a s C h ih u a h u a : C a s a s
A lt o R . G r a n d e s , J a n o s ;
C o a h u ila : O c a m p o ,
A c u ñ a , M u z q u iz .
R .
C o n ch o s
y C h ih u a h u a : A h u m a d a ,
R ío
C a s a s A s c e n c ió n , C a s a s
G ra n d e s , C o y a m e ,
G u a d a lu p e , J a n o s ,
N u e v o C a s a s G ra n d e s ,
R H 2 4 A
R .
C o n c h o s , C h ih u a h u
R H 2 4 B
A lt o
R . B ra v o
y C o ya m e ,
R H 3 5 M a p im í
M a n u e l B
O jin a g a .
R H 3 4 A
R ío
C a s a s C h ih u a h u
G ra n d e s
R
R
R
C
0 .2 %
3 .6 %
4 .2 %
a : C a m a rg o ,
G u a d a lu p e ,
e n a v id e s ,
4 .1 %
a : A s c e n c ió n .
0 .1 %
h ih u a h u a : A h u m a d a ,
a m a rg o , C o y a m e ,
u a d a lu p e , J u á r e z ,
a n u e l B e n a v id e s ,
jin a g a , P r a x e d is G .
u e rre ro .
h ih u a h u a : A ld a m a ,
o ya m e .
H 2 4 A
R .
C o n c h o s , C h ih u a h u a : C a m a r g o ,
H 2 4 B
A lt o
R .
B r a v o , C o y a m e , G u a d a lu p e ,
H 3 4 B
S ta .
M a r ia
E l J u lim e s , M a n u e l
B e n a v id e s , O jin a g a ;
a r m e n y R H 3 5 M a p im í
C o a h u ila : S ie r r a M o ja d a ,
2 .2 %
1 9 .8 %
R H 2 4 B
A lt o R . B r a v o
C h ih u a h u a : M a n u e l
B e n a v id e s ; C o a h u ila :
O ca m p o , A cu ñ a .
R H 2 4 B
A lt o R . B r a v o
C o a h u ila : A c u ñ a ,
O c a m p o , M u z q u iz .
2 .3 %
R H 2 4 B
A lt o R . B r a v o
C o a h u ila : A c u ñ a .
1 .1 %
C o a h u ila : O c a m p o
0 .0 %
R H R H 3 5 M a p im i
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
1 4 .5 %
Cap 2 - 39
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
CUADRO
T IP O D E
C L IM A
2 .2 .8 C L IM A S P R E D O M IN A N T E S E N L A Z O N A A P N L
D E S C R IP C IÓ N
T IP O
S U B T IP O
BS okw
S eco
T e m p la d o
BW kw
M u y S e c o T e m p la d o
B W h w ( x ')
M u y S e c o S e m ic á lid o
BS ohx'
S eco
BS 1hx'
S e m is e c o S e m ic á lid o
B S o ( h ') h w ( x ') S e c o
B S o ( h ') h ( x ') S e c o
S e m ic á lid o
R E G IM E N P L U V IA L
TEM PERATURA
M E D IA A N U A L
(ºC )
P R E C I P I T A C IÓ N
M E D IA A N U A L
(m m )
L lu v ia s
de
v e ra n o ,
%
de
p r e c ip it a c ió n in v e r n a l e n t r e 5 y
1 0 . 2 , v e r a n o c á lid o .
L lu v ia s
de
v e ra n o ,
%
de
p r e c ip it a c ió n in v e r n a l m e n o r d e
5 , v e r a n o c á lid o .
L lu v ia s
de
v e ra n o ,
%
de
p r e c ip it a c ió n in v e r n a l m a y o r d e
1 0 . 2 , in v ie r n o f r e s c o .
L lu v ia s e s c a s a s t o d o e l a ñ o , %
d e p r e c ip it a c ió n in v e r n a l m a y o r
d e 1 8 , in v ie r n o f r e s c o .
L lu v ia s e s c a s a s t o d o e l a ñ o , %
d e p r e c ip it a c ió n in v e r n a l m a y o r
d e 1 8 , in v ie r n o f r e s c o .
M u y c á lid o y c á lid oL lu v ia s
de
v e ra n o ,
%
de
p r e c ip it a c ió n in v e r n a l m a y o r d e
1 0 . 2 , c á lid o .
M u y c á lid o y c á lid oL lu v ia s e s c a s a s t o d o e l a ñ o , %
d e p r e c ip it a c ió n in v e r n a l m a y o r
d e 1 8 , c á lid o .
R E G IÓ N H I D R O L Ó G IC A
DONDE SE ENCUENTRA
M U N IC IP I O D O N D E
SE ENCUENTRA
R H 24C
S a b in a s
R ío
S a la d o
y C o a h u ila : O c a m p o .
R H 24C
S a b in a s
R ío
S a la d o
y C o a h u ila : O c a m p o
% DE LA ZONA
QUE ABARCA
0 .1 %
0 .1 %
C o a h u ila : Z a r a g o z a .
R H 2 4 D M e d io R í o B r a v o .
1 .0 %
R H 24C
R ío
S a la d o
y C o a h u ila :
Acuña,
S a b in a s , R H 2 4 D M e d io R í o J im é n e z ,
P ie d r a s
B ra v o .
N e g ra s ,
M o r e lo s ,
A lle n d e ,
V illa
U n ió n ,
N ava.
J im é n e z ,
R H 2 4 D M e d io R í o B r a v o
C o a h u ila :
N a v a , G u e r r e r o , V illa
U n ió n , H id a lg o .
J u á re z ,
R H 24C
R ío
S a la d o
y C o a h u ila :
S a b in a s , V illa U n ió n .
S a b in a s
7 .9 %
9 .8 %
1 .7 %
R H 24C
R ío
S a la d o
y N uevo León: A nahuac,
S a b in a s , R H 2 4 D M e d io R í o L a m p a z o s d e l n a r a n jo ,
B ra v o .
S a b in a s
H id a lg o ,
V a lle c illo ;
C o a h u ila
V illa U n ió n , G u e r r e r o ,
H id a lg o , J u á r e z .
4 0 .0 %
BSohw
S eco
S e m ic á lid o
B S 1 k w ( x ')
S e m is e c o T e m p la d o
B S o h w ( x ')
S e m is e c o S e m ic á lid o
B S o ( h ') h w
S eco
B S 1 ( h ') h x '
B S 1 ( h ') h w
B S 1 h w ( x ')
L lu v ia s
de
v e ra n o ,
%
de
p r e c ip it a c ió n in v e r n a l e n t r e 5 y
1 0 . 2 , in v ie r n o f r e s c o .
L lu v ia s
de
v e ra n o ,
%
de
p r e c ip it a c ió n in v e r n a l m a y o r d e
1 0 .2 , v e ra n o fre s c o .
L lu v ia s
de
v e ra n o ,
%
de
p r e c ip it a c ió n in v e r n a l m a y o r d e
1 0 . 2 , in v ie r n o f r e s c o .
M u y c á lid o y c á lid oL lu v ia s
de
v e ra n o ,
%
de
p r e c ip it a c ió n in v e r n a l e n t r e 5 y
1 0 . 2 , c á lid o .
S e m is e c o M u y c á lid o y
llu v ia s e s c a s a s t o d o e l a ñ o , %
c á lid o
d e p r e c ip it a c ió n in v e r n a l m a y o r
d e 1 8 , c á lid o .
S e m is e c o M u y c á lid o y c á lid oL lu v ia s
de
v e ra n o ,
%
de
p r e c ip it a c ió n in v e r n a l e n t r e 5 y
1 0 . 2 , c á lid o .
S e m is e c o M u y c á lid o y
L lu v ia s
de
v e ra n o ,
%
de
c á lid o
p r e c ip it a c ió n in v e r n a l e n t r e 5 y
1 0 . 2 , c á lid o .
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
R H 24C
S a b in a s
R ío
S a la d o
y C o a h u ila :
Z a ra g o z a
M u z q u iz ,
R H 24C
S a b in a s
R ío
S a la d o
y C o a h u ila :
M u z q u iz .
O cam po,
1 0 .7 %
6 .1 %
R H 24C
R ío
S a la d o
y N uevo
León:
S a b in a s , R H 2 4 D M e d io R í o L a m p a z o s d e N a r a n jo ,
B ra v o .
S a b in a s
H id a lg o ;
C o a h u ila :
S a b in a s ,
J u á re z ,
V illa
U n ió n ,
A lle n d e ,
M o r e lo s ,
Z a ra g o z a ,
J im é n e z ,
Acuña.
R H 2 4 D M e d io R í o B r a v o
1 6 .6 %
C o a h u ila : Z a r a g o z a .
0 .2 %
R H 25C
S a b in a s
R ío
S a la d o
y N u e v o L e ó n : S a b in a s ,
H id a lg o , V a lle c illo
4 .2 %
R H 24C
R ío
S a la d o
y
S a b in a s ,
R h24D
San
F e rn a n d o
R H 24C
R ío
S a la d o
y
S a b in a s
N u e v o L e ó n : S a b in a s
H id a lg o , V a lle c illo
1 .2 %
N uevo León:
H id a lg o
S a b in a s
0 .3 %
Cap 2 - 40
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
CUADRO 2.2.9 CLIMAS PREDOMINANTES EN LA ZONA DR26
TIPO DE
CLIMA
TIPO
BSo(h')h(x') Seco
SUBTIPO
DESCRIPCIÓN
REGIMEN PLUVIAL
Muy cálido y Lluvias escasas todo el año, % de
cálido
precipitación invernal mayor de 18,
cálido.
BS1hw(x')
Semiseco
(A)C(Wo)
Semicálido Subhúmedo Con lluvias en verano. % de
precipitación invernal entre 5 y 10.2.
BS1(h')hx'
Semiseco
(A)Cx'
BS1(h')hw
Semicálido
PRECIP.
MEDIA
ANUAL
(mm)
22.1
399.3
Lluvias de verano, % de
precipitación invernal mayor de 10.2,
invierno fresco.
Muy cálido y lluvias escasas todo el año, % de
cálido
precipitación invernal mayor de 18,
cálido.
Semicálido Subhúmedo Con lluvias escasos todo el año.%
de precipitación invernal mayor de
18.
Semiseco
TEMP.
MEDIA
ANUAL
(ºC)
Muy cálido y Lluvias
de
verano,
%
de
cálido
precipitación invernal entre 5 y 10.2,
cálido.
23
660.8
REGIÓN HIDROLÓGICA
DONDE SE ENCUENTRA
MUNICIPIO DONDE
SE ENCUENTRA
% DE LA ZONA
QUE ABARCA
RH24E Río Alamo, RH24F Río Tamaulipas: Camargo,
San Juan
Mier, Miguel Alemán;
Nuevo León:
Agualeguas, Los
Aldamas, China, Dr.
Coss, General Bravo,
Los Herreras, Paras.
RH25A San Fernando
Nuevo León:
Agualeguas, Los
Aldamas, Cerralvo, Dr.
González, Higueras
RH24E Río Alamo, RH24F Río Nuevo León: Cerralvo,
San Juan
Dr. González, Higueras.
30.2%
RH24E Río Alamo, RH24F Río Tamaulipas: Mier, San
San
Juan,
RH25A
San Fernando; Nuevo León:
Cerralvo, China, Dr.
Fernando
González, General
Bravo, General Treviño,
Los Herreras, Melchor
Ocampo, Paras, Los
Ramones.
RH24F Río San Juan, RH25A Tamaulipas: San
Fernando; Nuevo León:
San Fernando
China, Dr. González,
General Bravo,
Higueras, Los Ramos.
RH24E Río Alamo, RH24F Río Nuevo León: Sabinas
San Juan
Hidalgo, Vallecillo,
General Treviño,
Melchor Ocampo,
Agualeguas, Cerralvo,
Dr. González, Los
Ramones
35.7%
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
3.5%
3.1%
5.4%
22.1%
Cap 2 - 41
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
CUADRO 2.2.10 CLIMAS PREDOMINANTES EN LA ZONA RM
TIPO DE
CLIMA
DESCRIPCIÓN
TIPO
BSo(h')h(x' Seco
BS1(h')hx' Semiseco
(A)Cx'
SUBTIPO
REGIMEN PLUVIAL
Muy cálido y Lluvias escasas todo el año, %
cálido
de precipitación invernal mayor
de 18, cálido.
TEMP.
MEDIA
ANUAL
(ºC)
PRECIP.
MEDIA
ANUAL
(mm)
23
581.6
Muy cálido y Lluvias escasas todo el año, %
cálido
de precipitación invernal mayor
de 18, cálido.
Semicálido Subhúmedo Lluvias escasas todo el año, la
precipitación invernal es más del
18% del total anual.
22.5
660.1
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
REGIÓN HIDROLÓGICA
DONDE SE ENCUENTRA
MUNICIPIO DONDE
SE ENCUENTRA
% DE LA ZONA
QUE ABARCA
RH24G Río Bajo Bravo Tamaulipas:
Gustavo Díaz
Ordaz, Mier,
Reynosa, Río Bravo.
7.9%
RH24G Río Bajo Bravo, Tamaulipas:
RH25D Laguna Madre Gustavo Díaz
Ordaz, Méndez,
Reynosa, Río Bravo
30.8%
RH24G Río Bajo Bravo, Tamaulipas:
RH25D Laguna Madre Matamoros,
Méndez, Río Bravo,
Valle Hermoso
61.3%
Cap 2 - 42
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
2.2.1.6 Precipitación Pluvial y Evaporación.
a)
Precipitación pluvial y evaporación, Zona TMSL
En general las lluvias son escasas en la mayor parte de la zona, con incidencias mayores en la
parte alta de las sierras de la zona noroeste.
La precipitación ocurre de manera irregular en la parte norte. Los registros pluviométricos
promedian anualmente valores mayores en las zonas central y norte, y conforme se asciende de la
costa a la sierra; presentándose las precipitaciones máximas mensuales entre los meses de
diciembre a marzo y las de menor cuantía de mayo a julio.
En la parte norte de la zona la escasa precipitación pluvial, el relieve orográfico, la permeabilidad y
la pendiente del suelo, impiden la formación de corrientes superficiales de importancia,
ocasionando un escurrimiento rápido de la precipitación en dirección al mar, por lo que las
corrientes que se presentan son principalmente de carácter intermitente (arroyos).
La mayor incidencia de lluvias se presenta en los meses de julio a octubre; generalmente son
precipitaciones torrenciales, copiosas y de corta duración. En los meses de diciembre, enero y
parte de febrero llueve con menor intensidad pero por tiempos más prolongados.
Las estaciones climatológicas que se tomaron para el registro de precipitaciones y evaporación
corresponden a las ubicadas dentro de las cabeceras municipales.
La precipitación es baja pues sólo representa el 25% del promedio nacional (750 mm) y no permite
el desarrollo de la agricultura y ganadería en la región en forma natural, por lo que para hacerlo se
tiene que recurrir a la explotación de los acuíferos o a la importación de agua de otras cuencas. En
el cuadro 2.2.8 se presentan los datos de las principales variables climatológicas para las cuencas
más importantes.
La precipitación media anual en las cuencas principales de toda la Región I, donde se encuentra
inmersa la Zona TMSL, varía de 89 mm en la del Valle de Mexicali a 295 mm en la de los Cabos,
con una media regional de 198 mm. La evaporación más alta se presente en el Valle de Mexicali
con 2,203 mm anuales y la más baja en el Río Tijuana con 1 089 mm, con una media regional de
1,838 mm. En los cuadros 2.2.11 y 12 se presentan los valores de la precipitación y de los
parámetros climáticos principales dentro de la franja fronteriza de la región I. En lámina anexa se
presentan las isoyetas medias anuales en toda la franja de la frontera.
Cuadro 2.2.11 Características Climatológicas y de la precipitación, Zona TMSL
MUNICIPIO
ESTADO
MÁXIMA EN 24 HORAS
(MM)
PRECIPITACIÓN
MÁXIMA EN 24 HORAS
PROMEDIO
(MM)
Ensenada
BC
81.5 (Enero/80)
53.6 (Enero)
Mexicali
BC
73.8 (Octubre/92)
11.1 (Diciembre)
Tecate
BC
125.4 (Enero/93)
79.4 (Enero)
Tijuana
BC
86.9 (Enero/93)
51.1 (Enero)
S Luis Río Colorado
Son
74.0
11.0
Fuente: Subgerencias Técnicas Estatales de la C.N.A..Estaciones climatológicas.
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
MEDIA ANUAL
PROMEDIO
(MM)
260.8
71.9
353.6
230.4
72.0
Cap 2 - 43
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
A través del análisis de la información contenida en el sistema ERIC (Extractor Rápido de
Información Climatológica) desarrollado por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA),
se determinó la información reportada en el cuadro 2.2.12.
Cuadro 2.2.12 Características Climatológicas Promedio, Zona TMSL
PARÁMETRO
VALOR
Precipitación Media Anual (mm)
Temperatura Media Anual (ºC)
264.3
18.3
Fuente: IMTA – CNA. Extractor Rápido de Información Climatológica, Período: 1925-1990.
Figura 2.2.1 Isoyetas Medias Anuales, Zona TMSL
TIJ UANA
ROS ARITO
TE CATE
ME XICALI
+
Río Colorado
+
Co
lor
ado
+
A.
400
S .L. RIO
+ COLORADO
E NS E NADA
+
800
100
200
b)
Precipitación pluvial y evaporación, Zona SON
Para el periodo 1931 - 1990, en la Región Hidrológica II, Noroeste, dentro de la cual se encuentra
inmersa la Zona SON, la precipitación media anual osciló entre valores mínimos de 90 mm, en la
zona del desierto de Altar en la subregión del Río Sonoyta, hasta valores máximos de 1,100 mm
en las partes de la Sierra Madre Occidental en la subregión del Río Mayo. Como se puede
observar en la figura 2.2.2, las isoyetas comienzan con valores bajos (en el noroeste de la región)
y van incrementando en dirección este - sureste. Los valores más altos (700-1,000 mm) se
encuentran registrados en las zonas altas de la sierra, principalmente de la región correspondiente
al estado de Chihuahua.
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 - 44
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Figura 2.2.2
Comisión Nacional del Agua
Isoyetas Medias Anuales, Zona SON
200
NOGALES
AGUA PRIETA
+
500
500
500
500
300
+
400
100
ISOYETAS ZONA SON.
500
En el análisis de los datos de precipitación por subregión hidrológica del periodo 1970-1995, las
subregiones del sur de la región (Río Yaqui y Río Mayo), son las que mayores precipitaciones
muestran a lo largo del año, promediando alrededor de los 500 y 800 mm anuales. Las otras
subregiones promedian alrededor de los 300 mm anuales, con excepción de la zona del río
Sonoyta que promedia 200 mm anuales, siendo ésta la más seca de la región.
La precipitación media en la subregión del Río Sonoyta es de 210.2 mm, reportadas por la
estación ubicada en la localidad de Sonoyta. Las lluvias mínimas (90 mm) se presentan por la
desembocadura del Río Sonoyta y las máximas (300 mm) en la parte noreste de la subregión. El
72.5% de las precipitaciones se registra en las temporadas de lluvias, manifestándose el 43.0% en
verano y el 29.5% en invierno.
En la subregión del Río Concepción la precipitación media anual es de 308 mm. Las
precipitaciones máximas de aproximadamente 415 mm se presentan en la parte alta de la cuenca,
que es considerada como la parte más húmeda. Las lluvias mínimas, alrededor de los 100 mm, se
presentan en la parte baja, por la desembocadura del río en la costa de Caborca. En el régimen
de lluvias se acumula el 80.7% del total anual precipitado, distribuidos el 57.4% en verano y el
23.4% en invierno.
La precipitación media anual para el Río Sonora, es de 313 mm, con valores extremos de 504 mm
en la parte alta de la cuenca, y hasta 150 mm en la porción costera. En el régimen de lluvias se
acumula el 84.8% del promedio anual precipitado, manifestándose el 62% en temporada de verano
y el 22% en invierno.
La subregión del Río Yaqui cuenta con una precipitación media anual de 479 mm, con mínimos de
415 mm en las partes bajas y máximos de 534 mm en las partes altas. La distribución espacial
muestra una acumulación del 81.1% del total durante las temporadas de lluvias, presentándose el
63% en verano y el 18% en invierno. La temporada de verano está caracterizada por lluvias
intensas, de corta duración, influenciada por sistemas convectivos locales y por la presencia
esporádica de ciclones tropicales. Las lluvias de invierno se caracterizan por ser generalmente, de
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 - 45
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
poca intensidad y larga duración, influenciadas por frentes fríos y vaguadas polares que se
desplazan del norte, coincidiendo con sistemas de baja presión que acarrean humedad del
Océano Pacífico.
La ocurrencia de la precipitación pluvial en la región durante el año se registra en dos épocas: la
de verano que comienza en términos generales a fines de junio y finaliza a mediados de
septiembre; y la de invierno, que principia a mediados de diciembre y termina hasta principios de
marzo. En ocasiones las temporadas de lluvia están separadas por periodos de escasa
precipitación, como lo es de abril a principios de junio y de principios de octubre a mediados de
diciembre. La temporada de lluvias de verano, es la de mayores precipitaciones; mientras que la
sequía más severa se presenta entre los meses de abril y junio. Esto causa severos trastornos en
el sistema hidráulico de la región, provocando que en ciertas temporadas ocurran inundaciones,
mientras que en otras, el agua sea muy escasa afectando inclusive el consumo humano. Estas
condiciones extremas ocasionadas por la variabilidad de las lluvias, significan un serio reto en la
programación y asignación del recurso hidráulico para las diversas actividades que demandan
agua en la región.
En el cuadro 2.2.13 se presentan los valores de la precipitación y de los parámetros climáticos
principales dentro de la Zona Son, obtenidos a través de análisis de la información contenida en el
sistema ERIC (Extractor Rápido de Información Climatológica) desarrollado por el Instituto
Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
Cuadro 2.2.13
Características Climatológicas Promedio, Zona SON
PARÁMETRO
Precipitación Media Anual (mm)
Temperatura Media Anual (ºC)
VALOR
391.3
19.53
Fuente: IMTA – CNA. Extractor Rápido de Información Climatológica, Período: 1925-1990.
La evaporación, guarda una estrecha relación con la temperatura y la precipitación, por lo que se
espera un comportamiento en relación inversa a la lluvia y proporcional a la temperatura. Esto es:
a mayores precipitaciones y menores temperaturas, menor evaporación; y a menores
precipitaciones y mayores temperaturas, mayor evaporación.
La temperatura media anual en la subregión del Río Sonoyta es de 21.4ºC, con mínimos de -5ºC y
máximos de hasta 46.5ºC. La evaporación media anual asciende a 2,854 mm, registrándose el
valor más alto en la estación de Quitovac, con 3,010 mm, y la más baja en Sonoyta, con
2,699 mm. En la subregión del Río Concepción, la temperatura media es de 20.7ºC con máximos
de hasta 47ºC en las partes bajas y mínimos de -10.5ºC en las partes altas. El valor medio de
evaporación es de 2,429 mm, con máximos de 2,739 en la parte media baja y mínimos de 2,407
en la parte alta.
En la subregión hidrológica del Río Sonora, la temperatura media anual muestra marcadas
variaciones, ya que mientras en la parte alta se tienen temperaturas de 17ºC, en la porción costera
el valor medio es de 21.8ºC. Esta variación se explica por el diferencial de altitud, observándose el
incremento gradual de temperatura al descenso en la altura de la cuenca. Los valores extremos
oscilan de -10 a 47ºC, los más bajos reportados en las partes altas y los altos en las zonas
costeras. La evaporación media anual es de 2,283.28 mm, con máximos de 2,878.07 mm a la
altura de Hermosillo y mínimos de 2,101.3 mm en las partes altas.
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 - 46
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
Por la extensión de la subregión del Río Yaqui, la temperatura muestra una marcada variabilidad
en medias anuales, máximas y mínimas. En la parte alta de la cuenca, en altitudes entre 1,500 y
2,000 m, la temperatura media es cercana a los 15ºC; en la parte media, las temperaturas son
alrededor de los 21ºC y en las partes bajas o costeras, es entre 22 y 25ºC. Los valores mínimos
extremos oscilan entre -19.5 y -14.5ºC en las partes altas como son las localidades de Agua Prieta
y Yécora; mientras que las temperaturas máximas alcanzan entre 41.5 y 48ºC, en la parte baja
(costera) y alta de la subregión. La evaporación media anual es de 2,089 mm, con mínimos de
1,580 mm y máximos de 2,571 mm, decreciendo de la parte alta hacia la costa.
c)
Precipitación pluvial y evaporación, Zonas CH, APNL, DR26 y RM
La distribución espacial y temporal de la precipitación se obtuvo con base a la información
consignada dentro del Diagnóstico de la Región VI, estudio que considera registros homogéneos
de 186 estaciones, cuyo período comprende un lapso de 60 años, es decir de 1931 a 1990,
información que fue proporcionada por la CNA; 151 de ellas en la Región Hidrológica No. 24 y 35
en la Región Hidrológica No. 34. Tal información fue complementada con la información de los
Lineamientos Estratégicos realizados oara la misma Región VI, que incorpora dos nuevos
municipios de la región hidrológica 35-Mapimí y cuatro más de la región hidrológica 25-San
Fernando – Soto La Marina.
La precipitación en la Región VI es escasa e irregular con un valor medio de 408 a 415 mm; las
láminas medias anuales llovidas en la porción oriental de la región son más abundantes (lluvia
media de 656 mm en San Fernando) que en la parte occidental de la misma (lluvia media de
300 mm en Casas Grandes); valores inferiores a la media nacional que es de 777 mm.
Figura 2.2.3 Isoyetas Medias Anuales, Zonas CH, APNL, DR26 y RM
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 - 47
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
Cuadro 2.2.14 Superficie (km2), Precipitación (mm)
y Volúmenes Anuales Llovidos (Millones de m3)
Subregiones hidrológicas asociadas a las Zonas CH, APNL, DR26 y RM
Zona
CH
Subregión
Hidrológica
34 A Río Casas Grandes
34 B Sta. María El Carmen
35 Mapimí
24 A Río Conchos
24 B P. Amistad- Ojinaga
Suma o promedio
APNL 24 C Ríos Salado y Sabinas
24 D Río Medio Bravo
Suma o promedio
DR26 24 E Río Alamos
24 F San Juan
25 A Río San Fernando
Suma o promedio
RM
24 G Río Bajo Bravo
25 C Laguna Madre
Suma o promedio
TOTAL o MEDIA
Superficie
25,480
64,615
57,351
75,442
28,493
251,381
61,519
18,872
80,391
4,897
33,069
8,981 (1)
46,947
9,491
5,110 (1)
14,601
393,320
Total Subregión
Lluvia
Volumen
300
363
309
389
369
352
418
452
425
535
578
858
627
566
592
575
408
7,644
23,455
17,721
29,347
10,514
88,681
25,715
8,530
34,245
2,620
19,114
7,705
29,439
5,372
3,025
8,397
160,762
Dentro de Franja
Superficie
Lluvia
Volumen
15,641
25,768
7,655
16,476
26,077
91,617
17,292
18,469
35,761
4,708
6,609
2,579
13,896
9,282
4,071
14,353
154,627
300
363
309
389
369
354
418
452
436
535
578
858
615
566
592
534
415
4,692
9,353
2,365
6,409
9,622
32,442
7,228
8,348
15,576
2,519
3,820
2,213
8,552
5,254
2,410
7,664
64,233
(1) Incluye solo el área de la cuenca que se encuentra en los límites de la Región VI.
Fuente: CNA, Gerencia de Planeación Hidráaulica. Diagnóstico y Lineamientos Estratégicos de la Región VI,
Río Bravo (antes Frontera Norte)
Hay una marcada estacionalidad, con lluvias de junio a octubre y con período de estiaje de
noviembre a mayo. Marzo es el mes más seco y julio el más lluvioso.
En cuanto a la temperatura, junio y julio son los meses más calurosos, con temperaturas de hasta
52 °C; en contraposición, los inviernos son fríos con temperaturas mínimas de cero a –16 °C, éstas
últimas en Chihuahua. Para el análisis de esta variable solamente se utilizaron 97 estaciones en la
Región Hidrológica 24 y 18 estaciones en la Región Hidrológica 34; lo anterior debido a la
deficiencia de cobertura en la medición de este parámetro dentro de la región. En el siguiente
cuadro se aprecian los valores promedio máximos, mínimos y medios de la Región VI.
En cuanto al fenómeno climatológico de las heladas, el cual repercute gravemente en la actividad
agrícola, presenta una incidencia apreciable en parte de la Región VI especialmente en los meses
de noviembre a marzo (temporada de invierno).
La situación de la medición de la evaporación en la Región VI es critica ya que del total de
estaciones que se encuentran ubicadas en esta zona, únicamente en 5 estaciones se tienen datos
confiables de evaporación. Sin embargo, debido a que la evaporación es la variable del ciclo
hidrológico que presenta menores variaciones, tanto a nivel temporal como espacial, es posible
reconocer los valores medios con suficiente confianza a partir de los registros disponibles.
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 - 48
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
Cuadro 2.2.15 Temperatura y evaporación, Zonas CH, APNL, DR26 y RM
Zona
Región
Hidrológica
CH
34 A Río Casas Grandes
34 B Río anta María
35 Mapimí
24 A Río Conchos
24 B Presa Amistad - Ojinaga
APNL 24 C Ríos Salado y Sabinas
24 D Río Medio Bravo
DR26 24 E Río Alamos
24 F San Juan
25 A Río San Fernando
RM
24 G Río Bajo Bravo
25 C Laguna Madre
Evaporación
Media (mm)
2,045
2,101
2,124
2,378
2,386
2,071
2,130
1,784
1,846
1,688
1,769
1,688
Temperatura (°C)
Máxima
Media
Mínima
22.8
24.3
25.8
26.7
27.0
28.4
28.2
29.4
27.8
27.5
28.6
27.5
17.4
17.2
17.9
17.6
18.4
20.7
20.5
22.1
20.2
22.8
23.4
22.8
6.4
7.1
9.8
9.2
10.3
13.4
14.4
16.3
13.8
16.6
16.9
16.6
Fuente: CNA, Gerencia de Planeación Hidráaulica. Diagnóstico y Lineamientos Estratégicos de la Región VI,
Río Bravo (antes Frontera Norte)
2.2.1.7 Edafología.
Descripción Edafológica de los Municipios Correspondientes a la Frontera Norte de México.
La presente descripción se realiza de acuerdo al tipo de suelo señalado por la FAO/UNESCO, de
acuerdo a la cartografía del INEGI.
Se presenta cada Estado con el número de municipios que limitan con la frontera entre Estados
Unidos de Norteamérica y México. A su vez, cada municipio va señalado con la clave de
identificación política que se le atribuye de manera oficial, seguida por las coordenadas
geográficas y altura sobre nivel el mar, de la cabecera municipal, con el fin de ubicar con mayor
exactitud el municipio.
En seguida, se presentan los suelos (Unidades y Subunidades) sobresalientes en el municipio
correspondiente, los primeros mencionados son los que presentan mayor dominancia en el
territorio; sin embargo, cabe señalar, que todo este conjunto edafológico, conforman un mosaico
de suelos, en su mayoría con grandes similitudes.
Finalmente, se presenta una descripción de las características de los suelos descritos entonces
para cada municipio.
Baja California.
Hacia la zona fronteriza, predominan los suelos Zo, continuando sobre el litoral del Pacífico, se
encuentran suelos Xh combinados con Vc o en su caso con Re, cerca de Ensenada, se
encuentran algunos manchones de I, extendiéndose como una franja alargada que corre de Norte
a sur. En la zona central se ubican suelos Zo, Re y combinados con Kl. Precisamente en la unión
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 - 49
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
de B.C. con el Estado de Sonora, se encuentran suelos Rc, Jc y sobre la desembocadura estacan
suelos Zo, posterior a estos hacia tierra le siguen los Jc y algunos Xh combinados con Vc.
Sonora
En los límites con el estado de Baja California, se presentan suelos Xh, Rc, Re, I, Jc, Zo; con
dirección sureste se localizan los suelos Yk, Yh, I, Re, Rc, Jc; cercano al Estado de Chihuahua se
presentan los suelos Hh, I, E, además de los Re y Je.
Chihuahua.
A lo largo de la frontera dominan los suelos Zo y Xl, observándose despliegues de I, muchas veces
combinados con E, continuando la franja con dirección norte – sureste se encuentran los suelos
Zo, además de algunas áreas de Jc, y más al sur Rc.
Dominan sobre el estado los suelos X, ya sea en sus subunidades Xh o Xl, además de los suelos
Y, tanto Yl como Yk; en zonas de bosque los suelos localizados corresponden a los I, pudiéndose
encontrar grandes extensiones de Hh sobre todo hacia la parte Oeste el estado (sobre la franja
fronteriza y los 100 Km.)
En los límites con el estado de Coahuila se encuentran también los I, Hh y E, ya sea combinados
entre estos o bien como suelos únicos o principal.
Coahuila
Dominan los suelos E, I, Hh. Sin embargo en la zona fronteriza pueden encontrarse E, Xk, Rc,
sobre esta zona siguiendo hacia el Estado de Nuevo León se presentan manchones de Kk, los
cuales junto con los anteriormente señalados forman un mosaico de suelos diversos.
Nuevo León
En la frontera dominan los Xk y Xl, internándose hacia el centro del Estado, aparecen los Kk,
además de E, Xl, Xh, Rc, distribuidos en de manera combinada, pero con dominancia en la línea
fronteriza los suelos Xl.
Colindando con el Estado de Tams. Destacan los I, E y al sureste los Kk. También se pueden
encontrar núcleos de Zo.
Tamaulipas.
La descripción para este estado, se realiza a partir de la zona del Golfo de México, con dirección
noroeste, con el fin de poder ubicar mejor los suelos característicos de esta región.
Sobre el municipio de Matamoros se tienen los suelos Zg y Vp, de manera combinada,
específicamente en la zona costera del Golfo. Del lado fronterizo se encuentran los Vc, posterior a
estos se encuentran los suelos Xk y los Kl, más al sur los Rc, continuando al noroeste, se
destacan los suelos Kk, y los Xk, Xh, Xl y Jc en la línea que hace forntera. Hacia el interior del
Estado se encuentran los Kk, I, Xh, E, mismos que se localizan en el Estado vecino de Nuevo
León.
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 - 50
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
TIPO DE SUELOS EXISTENTES EN LA FRANJA FRONTERIZA POR ZONA DE ESTUDIO
ZONA
ESTADO
TMSL BAJA
CALIFORNIA
MUNICIPIO
001 Ensenada.
31º 52’ - 116º 37’
ALTURA
(msnm)
20
002 Mexicali.
32º 40’ – 115º 28’
10
003 Tecate.
32º 34’ – 117º 03’
540
004 Tijuana.
32º 32’ – 117º 03’
20
de 32º 21’ – 117º 03’
10
055 San Luis Río 32º 38’ – 114º 46’
Colorado
002 Agua Prieta
31º 20' - 109º 33'
30
1220
004 Altar
30º 43' - 111º 50'
420
006 Arizpe
30º 20' - 110º 10'
800
007 Atil
30º 51' - 111º 35'
570
011 Bocoachi
30º 38' - 109º 58'
1040
005
Playas
Rosarito.
SONORA
SON
SONORA
COORDENADAS
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
TIPO DE SUELO
Regosol eutrico (Re), Litosol (I), Xerosol luvico (Xl),
Feozem haplico (Hh), Planosol eutrico (We).
Vertisol cromico (Vc), Xerosol haplico (Xh), Regosol
calcarico (Rc), Fluvisol calcarico (Jc), Solonchak ortico
(Zo), Xerosol luvico (Xl), Regosol eutrico (Re).
Regosol eutrico (Re), Xerosol luvico (Xl), Feozem
haplico (Hh), Litosol (I).
Solonchak ortico (Zo), Regosol eutrico (Re), Litosol (I),
Feozem haplico (Hh), Yermosol haplico (Xh), Vertisol
cromico Vc, Fluvisol eutrico (Je).
Xerosol haplico (Xh), Vertisol cromico (Vc), Feozem
haplico (Hh), Regosol eutrico (Re), Litosol (I), Planosol
eutrico (We), Xerosol luvico (Xl).
Fluvisol uetrico (Je), Fluvisol calcarico (Jc), Regosol
calcarico (Rc), Regosol eutrico (Re), Litosol (I).
Xerosol haplico (Xh), Yermosol haplico (Yh), Regosol
eutrico (Re), Litosol (I), Rendzina (E), Feozem haplico
(Hh).
Regosol calcarico (Rc), Regosol eutrico (Re), Yermosol
calcico (Yk), Yermosol haplico (Yh), Yermosol luvico
(Yl).
Cambisol eutrico (Be), Luvisol ortico (Lo), Litosol (I),
Feozem haplico (Hh), Regosol eutrico (Re), Regosol
calcarico (Rc), Feozem calcarico (Hc).
Yermosol haplico (Yh), Regosol calcarico (Rc), Litosol
(I), Regosol eutrico (Re), Fluvisol calcarico (Jc).
Regosol eutrico (Re), Regosol calcarico (Rc), Feozem
haplico (Hh), Cambisol eutrico (Be), Fluvisol calcarico
(Jc), Feozem luvico (Hl), Litosol (I).
Cap 2 - 51
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
TIPO DE SUELOS EXISTENTES EN LA FRANJA FRONTERIZA POR ZONA DE ESTUDIO (continuación)
ZONA
SON
ESTADO
SONORA
MUNICIPIO
COORDENADAS
015 Bavispe
30º 29' - 108º 56'
ALTURA
(msnm)
1000
017 Caborca
30º 43' - 112º 10'
280
019 Cananea
30º 59' - 110º 18'
1600
022 Cucurpe
30º 20' - 110º 42'
860
027 Fronteras
30º 54' - 109º 34'
1120
035 Imuris
30º 47' - 110º 52'
840
036 Magdalena
30º 38' - 110º 58'
760
039 Naco
31º 21' - 109º 57'
1420
041 Nacozari de
García
30º 22' - 109º 41'
1100
043 Nogales
31º 19' - 110º 57'
1200
046 Oquitoa
30º 45' - 111º 44'
480
047 Pitiquito
30º 41' - 112º 03'
320
048 Puerto Peñasco
31º 19' - 113º 32'
10
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
TIPO DE SUELO
Xerosol haplico (Xh), Regosol eutrico (Re), Litosol (I),
Xerosol luvico (Xl).
Regosol calcarico (Rc), Yermosol haplico (Yh), Xerosol
haplico (Xh), Litosol (I), Regosol eutrico (e), Fluvisol
eutrico (Je), Fluvisol calcarico (Jc).
Litosol (I), Feozem haplico (Hh), Regosol eutrico (Re),
Regosol calcarico (Rc).
Regosol eutrico (Re), Litosol (I), Feozem haplico (Hh),
Cambisol cromico (Bc), Cambisol eutrico (Be), Luvisol
ortico (Lo), Yermosol haplico (Yh).
Regosol eutrico (Re), Xerosol haplico (Xh), Xerosol
luvico (Xl), Litosol (I).
Litosol (I), Feozem haplico (Hh), Regosol eutrico (Re),
Regosol calcarico (Rc).
Regosol eutrico (Re), Litosol (I), Regosol calcarico (Rc),
Xerosol haplico (Xh).
Regosol eutrico (Je), Xerosol haplico (Xh), Feozem
haplico (Hh), Litosol (I), Rendzina (E).
Regosol eutrico (Re), Cambisol eutrico (Be), Feozem
haplico (Hh), Feozem luvico (Hl), Litosol (I), Rendzina
(E).
Regosol eutrico (Re), Litosol (I), Feozem haplico (Hh),
Regosol calcarico (Rc).
Yermosol haplico (Yh), Regosol calcarico (Rc), Regosol
eutrico (Re), Litosol (I).
Yermosol haplico (Yh), Regosol calcarico (Rc),
Fluvisolcalcarico (Jc), Litosol (I), Regosol eutrico (Re)
Solonchak ortico (Zo), Regosol calcarico (Rc), Regosol
eutrico (Re), Yermosol calcico (Yk), Solonchak (Zo),
Yermosol haplico (Yh), Litosol (I), Feozem haplico (Hh).
Cap 2 - 52
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
TIPO DE SUELOS EXISTENTES EN LA FRANJA FRONTERIZA POR ZONA DE ESTUDIO (continuación)
ZONA
SON
CH
ESTADO
SONORA
CHIHUAHUA
MUNICIPIO
COORDENADAS
058 Santa Ana
30º 33’ – 111º 07’
ALTURA
(msnm)
680
059 Santa Cruz
31º 14' - 110º 36'
1360
060 Saric
31º 06' - 111º 23'
780
064 Trincheras
30º 24’ – 111º 32’
510
065 Tubutama
30º 53’ – 111º 28’
650
070 Gral. Plutarco E.
Calles
31º 52' - 112º 51'
400
001 Ahumada
30º 37’ – 106º 31’
1200
002 Aldama
005 Ascensión.
28º 50' - 105º 55'
31º 06’ – 108º 00’
1270
1300
011 Camargo
013 Casas Grandes
27º 41' - 105º 10'
30º 23’ – 107º 57’
1220
1480
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
TIPO DE SUELO
Regosol eutrico (Re), Xerosol haplico (Xh), Yermosol
haplico (Yh), Litosol (I).
Regosol eutrico (Re), Feozem haplico (Hh), Litosol (I),
Xerosol haplico (Xh), Cambisol eutrico (Be), Fluvisol
eutrico (Je).
Regosol calcarico (Rc), Regosol eutrico (Re), Yermosol
calcico (Yk), Yermosol haplico (Yh), Litosol (I).
Yermosol haplico (Yh),Fluvisol eutrico (Je), Fluvsol
calcarico (Jc), Regosol eutrico (Re), Regosol calcarico
(Rc), Litosol (I).
Yermosol haplico (Yh), Fluvisol calcarico (Jc), Regosol
calcarico (Rc), Litosol (I), Yermosol calcico (Yk),
Yermosol haplico (Yh).
Yermosol luvico (Yl), Yermosol haplico (Yh), Regosol
calcarico (Rc), Regosol eutrico (Re), Litosol (I),
Yermosol calcico (Yk).
Yermosol calcico (Yk), Xerosol haplico (Xh), Regosol
eutrico (Re), Xerosol calcico (Xk), Litosol (I); Regosol
calcarico (Rc), Feozem haplico (Hh), Planosol eutrico
(We), Vertisol cromico (Vc), Ranker (U).
Feozem (H), Rendzina (E)
Litosol (I), Xerosol luvico (Xl), Solonchak ortico (Zo),
Solonetz ortico (So), Regosol calcarico (Rc), Rendzina
(E), Feozem haplico (Hh), Solonchak gleyico (Zg),
Regosol eutrico (Re), Xerosol calcico (Xk), Xerosol
haplico (Xh), Solonchak takirico (Zt), Vertisol cromico
(Vc).
Regosol (R), Xerosol (X), Yermosol (Y)
Xerosol haplico (Xh), Rendzina (E), Litosol (I), Regosol
calcarico (Rc), Regosol eutrico (Re), Yermosol Haplico
(Yh).
Cap 2 - 53
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
TIPO DE SUELOS EXISTENTES EN LA FRANJA FRONTERIZA POR ZONA DE ESTUDIO (continuación)
ZONA
CH
ESTADO
CHIHUAHUA
MUNICIPIO
COORDENADAS
015 Coyame
29º 28’ – 105º 06’
ALTURA
(msnm)
1220
028 Guadalupe
31º 23’ – 106º 06’
1100
034
I.
Zaragoza 29º 39’ – 107º 46’
(Sierra Mojada)
2040
035 Janos
301 53’ – 108º 11’
1380
037 Juárez.
31º 44’ – 106º 29’
1140
038 Julimes
28º 25' - 105º 26'
042
Manuel 29º 06' - 103º 54'
Benavides
050 Nuevo Casas 30º 25’ – 107º 54’
Grande
1120
1060
052 Ojinaga
800
29º 34’ – 104º 24’
1460
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
TIPO DE SUELO
Regosol calcarico (Rc), Fluvisol calcarico (Jc), Xerosol
haplico (Xh), Regosol eutrico (Re), Feozem haplico
(Hh), Litosol (I).
Xerosol luvico (Xl), Yermosol calcico (Yk), Xerosol
calcico (Xk), Xerosol haplico (Xh), Litosol (I), Yermosol
haplico (Yh), Regosol eutrico (Re), Regosol calcarico
(Rc), Rendzina (E).
Feozem haplico (Hh), Feozem luvico (Hl), Planosol
molico (Wm), Planosol eutrico (We), Regosol eutrico
(Re), Cambisol humico (Bh), Cambisol eutrico (Be),
Luvisol cromico (Lc), Vertisol cromico (Vc).
Yermosol luvico (Yl), Rendzina (E), Regosol clacarico
(Rc), Feozem haplico (Hh), Litosol (I), Xerosol luvico
(Xl), Solonchak ortico (Zo), Solonchak takirico (Zt),
Solonetz ortico (So), Planosol eutrico (We), Xerosol
calcico (Xk).
Regosol calcarico (Rc), Regosol eutrico (Re), Yermosol
takirico (Yk), Vertisol cromico (Vc), Xerosol luvico (Xl),
Solonchak ortico (Zo), Ranker (U), Litosol (I), Xerosol
calcico (Xk), Yermosol haplico (Yh), Rendzina (E),
Xerosol haplico (Xh), Feozem calcarico (Hc).
Rendzina (E), Xerosol (X)
Regosol eutrico (Re), Yermosol (Y), Xerosol (X)
Feozem haplico (Hh), Litosol (I), Regosol eutrico (Re),
Xerosol luvico (Xl), Fluvisol eutrico (Je), Regosol
calcarico (Rc), Xerosol calcico (Xk), Solonchak ortico
(Zo), Xerosol haplico (Xh), Cambisol eutrico (Be),
Rendzina (E), Regosol eutrico (Re).
Regosol calcarico (Rc), Fluvisol eutrico (Je), Litosol (I),
Xerosol haplico (Xh), Yermosol haplico (Yh), Rendzina
(E), Yermosol calcico (Yk), Xerosol calcico (Xk).
Cap 2 - 54
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
TIPO DE SUELOS EXISTENTES EN LA FRANJA FRONTERIZA POR ZONA DE ESTUDIO (continuación)
ZONA
CH
ESTADO
MUNICIPIO
COORDENADAS
CHIHUAHUA
053
Praxedis
Guerrero.
COAHUILA
002 Acuña
29º 19’ – 100º 56’
280
023 Ocampo
27º 18’ – 102º 23’
1110
003 Allende
28º 20’ – 100º 51’
380
012 Guerrero
28º 18’ – 100º 23’
220
013 Hidalgo
27º 47’ – 99º 52’
150
014 Jiménez
29º 04’ – 100º 41’
250
015 Juárez
019 Morelos
27º 36' - 100º 43'
28º 24’ – 100º 53’
270
370
020 Múzquiz
27º 53’ – 101º 31’
490
022 Nava
28º 25’ – 100º 46’
320
APNL COAHUILA
G. 31º 22’ – 106º 00’
ALTURA
(msnm)
1100
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
TIPO DE SUELO
Solonchak ortico (Zo), Litosol (I), Xerosol calcico (Xk),
Regosol eutrico (Re), Yermosol calcico (Yk), Yermosol
luvico (Yl), Yermosol haplico (Yh), Regosol eutrico
(Re).
Xerosol haplico (Xh), Rendzina (E), Xerosol calcico
(Xk), Regosol calcarico (Rc), Regosol eutrico (Re),
Litosol (I).
Regosol calcarico (Rc), Rendzina (E), Planosol molico
(Wm), Xerosol haplico (Xh), Xerosol luvico (Xl), Xerosol
calcico (Xk), Feozem haplico (Hh), Regosol eutrico
(Re).
Xerosol haplico (Xh), Xerosol calcico (Xk), Castañozem
calcico (Kk), Rendzina (E), Litosol (I), Regosolcalcarico
(Rc).
Regosol calcarico (Rc), Xerosol haplico (Xh), Rendzina
(E), Litosol (I), Xerosol calcico (Xk), Castañozem
calcico (Kk).
Regosol calcarico (Rc), Litosol (I), Xerosol haplico (Xh),
Xerosol luvico (Xl), Xerosol calcico (Xk).
Xerosol haplico (Xh), Xerosol calcico (Xk), Rendzina
(E), Litosol (I), Castañozem calcico (Kk).
Xerosol (X), Vertisol (V), Regosol (R)
Xerosol haplico (Xh), Xerosol calcico (Xk), Castañozem
calcico (Kk), Rendzina (E), Regosol calcarico (Rc),
Litosol (I).
Xerosol gypsico (Xg), Xerosol calcico (Xk), Xerosol
haplico (Xh), Regosol calcarico (Rc), Rendzina (E),
Litosol (I), Feozem calcarico (Hc), Solonchak ortico
(Zo).
Castañozem calcico (Kk), Rendzina (E), Regosol
calcarico (Rc), Xerosol haplico (Xh), Xerosol calcico
(Xc), Litosol (I).
Cap 2 - 55
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
TIPO DE SUELOS EXISTENTES EN LA FRANJA FRONTERIZA POR ZONA DE ESTUDIO (continuación)
ZONA
ESTADO
APNL COAHUILA
APNL NUEVO LEON
TAMAULIPAS
DR26
NUEVO LEON
MUNICIPIO
COORDENADAS
025 Piedras Negras
28º 42’ – 100º 31’
ALTURA
(msnm)
250
028 Sabinas
037 Villa Unión
27º 52' -101º 07'
28º 13’ – 100º 43’
330
380
038 Zaragoza
28º 29’ – 100º 55’
360
005 Anáhuac.
27º 14’ – 100º 08’
200
032 L. de Naranjo
27º 02’ – 100º 30’
320
044 Sabinas Hidalgo
050 Vallecillo
014 Guerrero.
26º 30' - 100º 11'
26º 40' - 99º 59'
26º 33’ – 99º 13’
300
270
100
027 Nuevo Laredo.
27º 30’ – 99º 33’
150
002 Agualeguas
003 Los Aldamas
011 Cerralvo
013 China
015 Doctor Coss
016 Doctor González
020 General Bravo
023 General Treviño
26º 19' - 99º 32'
26º 04' - 99º 12'
26º 05' - 99º 37'
25º 42' - 99º 14'
25º 55' - 99º 11'
25º 52' - 99º 57'
25º 48' - 99º 11'
26º 13' - 99º 29'
180
90
290
140
110
360
130
150
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
TIPO DE SUELO
Rendzina (E), Castañozem calcico (Kk), Xerosol
haplico (Xh), Regosol calcarico (Rc), Xerosol haplico
(Xh).
Rendzina (E), Regosol (R), Xerosol (X).
Xerosol haplico (Xh), Xerosol calcico (Xk), Castañozem
calcico (Kk), Rendzina (E), Litosol (I), Xerosol calcico
(Xk), Regosol calcarico (Rc).
Litosol (I), Xerosol luvico (Xl), Xerosol calcico (Xk),
Rendzina (E), Planosol molico (Wm), Regosol calcarico
(Rc).
Xerosol luvico (Xl), Vertisol cromico (Vc), Fluvisol
calcarico (Jc), Rendzina (E), Xerosol calcico (Xk),
Litosol (I), Regosol calcarico (Rc), Castañozem calcico
(Kk), Yermosol gypsico (Yg)
Vertisol pelico (Vp),, Castañozem calcico (Kk), Feozem
luvico (Hl), Feozem calcarico (Hc), Rendzina (E).
Xerosol (X), Regosol (R).
Vertisol (V), Xerosol (X), Regosol (R).
Xerosol luvico (Xl), Xerosol haplico (Xh), Regosol
calcarico (Rc), Vertisol cromico (Vc), Castañozem
calcico (Kk), Xerosol calcico (Xk).
Xerosol luvico (Xl), Xerosol haplico (Xh), Regosol
calcarico (Rc), Rendzina (E).
Regosol (R), Xerosol (X).
Regosol (R), Xerosol (X).
Vertisol (V)
Castañozem (K), Vertisol (V), Regosol (R), Xerosol (X).
Xerosol (X).
Vertisol (V), Xerosol (X).
Regosol (R), Vertisol (V), Xerosol (X).
Xerosol (X), Regosol (R).
Cap 2 - 56
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
TIPO DE SUELOS EXISTENTES EN LA FRANJA FRONTERIZA POR ZONA DE ESTUDIO (continuación)
ZONA
ESTADO
MUNICIPIO
COORDENADAS
DR26
NUEVO LEON
027 Los Herrera
028 Higueras
035 Melchor Ocampo
040 Parás
25º 54' - 99º 24'
25º 58' - 100º 01'
26º 03' - 99º 33'
26º 30’ – 99º 31’
ALTURA
(msnm)
150
490
250
140
042 Los Ramones
007 Camargo.
25º 42' - 99º 38'
26º 18’ – 98º 50’
210
50
024 Mier.
26º 25’ – 99º 09’
70
025 Miguel Alemán.
26º 23’ – 99º 01’
50
035 San Fernando.
24º 50’ – 98º 09’
40
015 G. Díaz Ordaz.
26º 13’ – 98º 35’
40
022 Matamoros.
25º 52’ – 97º 30’
10
023 Méndez.
25º 07’ – 98º 35’
80
032 Reynosa.
26º 04’ – 98º 17’
20
033 Río Bravo.
25º 29’ – 98º 05’
30
040 Valle Hermoso.
25º 40’ – 97º 48’
20
TAMAULIPAS
RM
TAMAULIPAS
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
TIPO DE SUELO
Regosol (R)
Vertisol (V), Regosol (R)
Xerosol (X)
Xerosol calcico (Xk), Xerosol luvico (Xl), Fluvisol
calcarico (Jc), Litosol (I), Rendzina (E).
Rendzina (E), Castañozem (K), Xerosol (X).
Xerosol calcico (Xc), Xerosol luvico (Xl), Fluvisol
calcarico (Jc), Regosol (Rc), Xerosol haplico (Xh).
Xerosol haplico (Xh), Xerosol calcico (Xk), Xerosol
luvico (Xl), Regosol eutrico (Re), Regosol calcarico
(Rc), Rendzina (E), Castañozem calcico (Kk).
Xerosol haplico (Xh), Regosol eutrico (Re), Xerosol
calcico (Xk), Xerosol luvico (Xl), Regosol eutrico (Re),
Regosol calcarico (Rc), Castañozem calcico (Kk).
Castañozem calcico (Kk), Xerosol calcico (Xk), Vertisol
pelico (Vp), Rendzina (E).
Xerosol calcico (Xk), Xerosol luviso (Xl), Fluvicol
calcarico (Jc).
Vertisol cromico (Vc), Vertisol pelico (Vp), Castañozem
luvico (Kl), Xerosol luvico (Xl), Solonchak gleyico (Zg).
Rendzina (E), Vertisol pelico (Vp), Xerosol luvico (Xl),
Regosol calcarico (Rc), Castañozem calcico (Kk).
Xerosol calcico (Xk), Xerosol haplico (Xh), Rendzina
(E), Xerosol luvico (Xl), Castañozem calcico (Kk),
Vertisol cromico (Vc), Regosol calcarico (Rc),
Xerosol calcico (Xk), Regosol calcarico (Rc), Vertisol
cromico (Vc), Castañozem luvico (Kl), Feozem luvico
(Hl), Castañozem calcico (Kk), Vertisol pelico (Vp),
Castañozem haplico (Kh).
Castañozem luvico (Kl), Vertisol cromico (Vc), Vertisol
pelico (Vp).
Cap 2 - 57
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
Características de los Suelos.
Yermosol (Y)
Suelos que se presentan en zonas áridas del norte del país. Su vegetación natural es de matorral
o pastizal.
Son semejantes a los Xerosoles (X), debido a que presentan una capa superficial clara y un
subsuelo rico en arcilla o similar a la capa superficial. Presentan en ocasiones acumulación de cal
o yeso en el subsuelo, o bien caliche. Se diferencian de los Xerosoles en que su capa superficial
es aún más pobre en humus que en éstos. A veces son salinos.
Su uso es está restringido a las zonas que puedan contar con agua de riego. Cuando la hay se
pueden obtener altos rendimientos de cultivos de algodón, granos o la vid. En zonas de pastizal,
puede implementarse la ganadería pero con rendimientos bajos a moderados.
Puede hacerse explotación de algunas plantas naturales como áreas de matorral.
Yk (yermosol cálcico) presentan acumulación de cal en el subsuelo.
Yh (yermosol haplico) solamente presentan las características de la unidad Yermosol.
Xerosol (X)
Estos suelos, al igual que el anterior, se localizan en las zonas áridas, en este caso tanto del Norte
como del centro del país. Su vegetación natural corresponde también a pastizales o matorrales.
Se caracterizan por presentar una capa superficial clara y muy pobre en humus. Debajo de ella
puede haber un subsuelo rico en arcilla, o bien muy semejante a la capa superficial. Muchas veces
presentan a cierta profundidad manchas, polvo o aglomeraciones de cal y cristales de yeso o
caliche, de mayor o menor dureza. A veces son salinos.
Su uso agrícola o ganadero depende en el caso del primero, de la cantidad de agua parar riego, en
el segundo varía de acuerdo a la vegetación existente y esta depende de la variabilidad de lluvias
en cada ciclo o bien, en cuanto a la disposición de este líquido.
Xl (xerosol luvico) presentan un subsuelo de arcilla. Son rojizos o pardos claros. En muchas
ocasiones acumulan más agua que los otros. Su vegetación es generalmente de pastizal.
Xk (xerosol calcico) presentan acumulación de cal en el subsuelo.
Xh (xerosol haplico) No presentan las características de las subunidades .
Vertisol (V)
Son suelos que se presentan en climas cálidos, en donde hay una marcada estación seca y de
lluvia.
Su vegetación va desde las selvas bajas hasta los pastizales y matorrales de climas semisecos.
Se caracterizan por las grietas anchas y profundas que aparecen en ellos en la época de sequía.
Son suelos arcillosos, de color café rojizos en la zona norte del país. Son pejagosos cuando están
húmedos y muy duros cuando están secos. A veces llegan a ser salinos.
Su utilización agrícola es muy extensa, variada y productiva. Son casi siempre muy fértiles, aunque
presentan problemas para su manejo. Llegan a presentan problemas de inundación y drenaje.
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 -58
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
En ellos se produce la caña de azúcar, arroz y sorgo, con buenos rendimientos, también pueden
sembrarse cítricos, maíz, algodón, granos, son suelos muy adecuados para uso pecuario, sobre
todo cuando hay zonas de pastizales.
Vc (Vertisol cromico) Se caracterizan por su color pardo rojizo. Se encuentran en climas
semisecos.
Solonetz (S)
Se localizan en zonas donde se acumulan sales, especialmente el álcali de sodio. Su vegetación
es de pastizales o matorral. Se caracterizan por presentar un subsuelo arcilloso, que presentan
terrones duros en forma de columnas.
No son aptos para la agricultura.
Su uso pecuario puede ser posible, siempre y cuando existan pastizales que soporten la cantidad
de ganado que se introduzca.
So (solonetz ortico) presentan solamente las características antes descritas.
Solonchak (Z)
Son suelos que se presentan en zonas donde se acumula el salitre, tales como lagunas costeras,
lechos de ríos en las zonas más bajas y llanos.
Presentan un alto contenido de sales en alguna parte del suelo. Su vegetación está formada por
pastizales o vegetación que tolera el exceso de sal. Algunos de estos suelos se utilizan como
salinas
Zo (solonchak ortico) presenta las mismas características
Rendzina (E)
Se presentan en climas cálidos con lluvias moderadas, su vegetación es abundante en matorral,
selvas o bosques. Se caracteriza por tener una capa superficial rica en humus y muy fértil que
descansa sobre roca caliza, son profundos y generalmente arcillosos.
En zonas planas pueden usarse para sembrar henequén.
Si se desmontan se usan para la ganadería con rendimientos bajos, además ser susceptibles a la
erosión.
Planosol (W)
Se presentan en climas semiráridos, con vegetación de pastizal. Se caracterizan por presentar
debajo de la capa más superficial, una capa delgada de material claro menos arcilloso que las
capas que lo cubren. Esta capa es infértil y ácida. Son muy suscepetibles a la erosión.
Litosol (I)
Son suelos que se encuentran en todos los climas, con todo tipo de vegetación. Tienen una
profundidad menor de 10 cm. hasta la roca, tepetate o caliche duro. Se localizan en todas las
sierras, en mayor proporción en laderas, malpaís, barrancas, lomeríos y algunos terrenos planos.
Pueden ser fertiles o no, arenosos o arcillosos.
Su uso depende de la vegetación que los cubre. Cuando presentan pastizales o matorrales se
puede llevar a cabo algún pastoreo más o menos limitado, algunos llegan a usarse para la
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 -59
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
agricultura, sobre todo de frutas, café y nopal. Este empleo se ve limitado a la presencia de agua y
al peligro de erosión que siempre existe.
Fluvisol (J)
Están formados por material acarreados por agua, constituídos por material disgregado que no
presentan estructura en terrones, es decir, en suelos poco desarrollados.
Se encuentran siempre cercanos a lagos o sierras donde escurre el agua y lechos de ríos.
Presentan muchas veces capas alternadas de arcilla, arena o grava. Pueden ser someros o
profundos, arenosos o arcillosos, fértiles o infértiles. Su vegetación varía, a veces se encuentran
matorrales, hasta ceibas, ahuehuetes, sauces.
Jc (Fluvisol calcarico) se caracteriza por tener concentraciones altas de cal. Tienen suficientes
nutrientes. Pueden usarse en la agricultura con rendimientos altos, siempre y cuando haya
disponibilidad de agua, también se utilizan en la ganaderís con rendimientos moderados.
Je (Fluvisol eutrico) sólo presentan las características de la unidad (J).
Feozem (H)
Su característica principal es la de presentar una capa superficial obscura , suave, rica en materia
orgánica y nutrientes. Sus usos dependen del relieve y tipo de suelo, llegando a tener altos
rendimientos y en ganadería pueden tener rendimientos moderados. Son suelos abundantes en
México, muchos de estos son profundos y situados en terrenos planos se utilizan para la
agricultura de riego o temporal, de granos, legumbres, u hortalizas con altos rendimientos. Otros
menos profundos, o aquellos que se presentan en laderas y pendientes, tienen rendimientos más
bajos y se erosionan con mucha facilidad. Sin embargo pueden utilizarse para el pastoreo o la
ganadería con resultados aceptables. Su uso depende del tipo de terreno y de la posibilidad de
obtener agua. Su susceptibilidad a la erosión varía también en función de estas condiciones.
Hl (Feozem luvico) presentan en el subsuelo acumulación de arcilla. Algunos de estos suelos
pueden ser algo más fértiles y ácidos. Pueden ser agrícolas o forestales, en función de su
profundidad, el relieve del terreno, etc. Tienen susceptibilidad alta o moderada a la erosión.
Hc (Feozem calcarico) se caracterizan por presentar cal en todos sus horizontes. Estos son los
más fértiles de todos los feozem, y productivos en la agricultura o ganadería, especialmente
cuando son profundos y planos.
Hh (Feozem haplico) tienen solo las características de la unidad descritas.
Castañozem (K)
Se encuentran en zonas semiáridas o de transición hacia climas más húmedos. En condiciones
óptimas su vegetación es de matorral o pastizal. Presentan una capa superior de color pardo o
rojizo obscuros, rica en materia orgánica, y nutrientes. Así como acumulación de caliche suelto, o
ligeramente cementado en el subsuelo. Se usan para ganadería, con rendimientos medios a altos.
En la agricultura se utilizan para cultivos de granos, oleaginosas y hortalizas. Con rendimientos
generalmente altos, debido a su alta fertilidad natural, aunque se benefician más cuando están
sometidos a riego.
Son medianamente susceptibles a la erosión.
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 -60
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
Kh (Castañozem haplico) presentan acumulación de caliche suelto en pequeñas manchas blancas
dispersas o en una capa de color claro, de menor de 15 cm. de espesor.
Kk (Castañozem cálcico) se presenta acumulación de caliche suelto en una capa de color claro de
más de 15 cm. de espesor.
Regosol (R)
Son suelos que se pueden encontrar en muy distintos climas. Se caracterizan por no presentar
capas distintas. En general son claros y se parecen bastante a las rocas que los subyacen, cuando
no son profundos. Se encuentran en playas o dunas, y en laderas de las sierras, muchas veces
acompañados de litosoles y de afloramientos de rocas o tepetate. Frecuentemente son someros,
su fertilidad es variable y su uso agrícola esta condicionado a la profundidad y al hecho de que no
presenten pedregosidad. En zonas costeras se usan para el cultivo de cocoteros, sandía, entre
otros frutales, con buenos rendimientos. Su uso pecuario es de resultados variables, en función de
la vegetación que se exista.
Re (Regosol eutrico) presenta solamente las características anteriormente descritas.
Cambisol (B)
Son suelos jóvenes y poco desarrollados, se presentan en cualquier tipo de clima, menos en zonas
áridas. Se caracterizan por presentar en el subsuelo una capa que parece más suelo de roca, ya
que en ella se forman terrones, además pueden presentar acumulación de algunos materiales
como arcilla, carbonato de calcio, fierro, manganeso, etc. pero sin que esta acumulación sea muy
abundante. Son de moderada a alta susceptibilidad a la erosión.
Be (Cambisol eutrico) solamente presentan las características de la unidad.
Bk (Cambisol calcico) se caracterizan por ser calcáreos en todas sus capas, o por tener
acumulación de caliche suelto en alguna profundidad, pero con una capa superficial de color claro,
o pobre en materia orgánica. Se usan mucho en agricultura de temporal o de riego,
principalmente en el cultivo de granos, oleaginosas u hortalizas y con rendimientos generalmente
altos.
Bh (Cambisol humico) se caracterizan por tener en la superficie una capa e color obscuro o negro,
rica en materia orgánica, pero muy ácida y muy pobre en nutrientes. En condiciones naturales,
tiene una vegetación de selva o bosque que permite la explotación forestal, uso que es el más
indicado ya que la agricultura o ganadería los rendimientos que proporcionan son bajos y su
utilización productiva sólo dura unos pocos años.
Bc (Cambisol cromico) son de color rojizo o pardo obscuro, y por tener una alta capacidad para
retener nutrientes. Se usan en la ganadería con pastos naturales, inducidos o cultivados, y en
agricultura para cultivos de granos y oleaginosas principalmente. En ambos casos, sus
rendimientos son de medios a altos.
Luvisol (L)
Son suelos que se encuentran en zonas templadas, aunque en ocasiones se ubican en climas más
secos. Presentan un enriquecimiento de arcilla en el subsuelo, pero son más fértiles y menos
ácidos que éstos. Son frecuentemente rojos o claros, aunque también presentan tonos pardos o
grises, que no llegan a ser muy obscuros. Se usan con fines agrícolas y de rendimientos
moderados. Con pastizales cultivados o inducidos pueden dar buenas utilidades en la ganadería.
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 -61
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
El uso forestal de este suelo es muy importante y sus rendimientos sobresalientes. Son suelos
susceptibles a la erosión, por lo que hay que tomar precauciones en su uso.
Lo (Luvisol ortico) presenta solo las características de la unidad. Su fertilidad es moderada.
Planosol (W)
Se presentan en suelos semiáridos; su vegetación natural es pastizal. Se caracteriza por
presentar, debajo de la capa más superficial una capa más o menos delgada de un material claro
que es siempre menos arcilloso que las capas que lo cubren y lo subyacen. Esta capa es infértil y
ácida, y la veces impide el paso de las raíces. Debajo de la capa mencionada se presenta un
subsuelos muy arcilloso e impermeable, o bien, roca o tepetate, también impermeables. Su uso
puede ser para ganadería, con rendimientos moderados, tanto de bovinos, ovinos o caprinos. En la
agricultura los rendimientos son muy variables, en función del tipo de la capa superficial son muy
susceptibles a la erosión.
Wm (Planosol molico) tienen una capa superficial fértil, obscura y rica en materia orgánica. Son los
más fértiles.
We (Planosol eutrico) son suelos fértiles que no presentan las características de ninguno de los
grupos anteriores.
Ranker (U)
Se caracteriza por tener una capa superficial obscura y rica en humus. Debajo de ella se presenta
una capa de colores claros, así como roca caliza o caliche.
En términos generales todos los suelos del norte son fértiles, maíz, algodón nopal, vid, granos,
oleaginosas principalmente, está condicionado a la presencia de agua .
Se puede realizar algún proyecto sustentable introduciendo especies (de México) resistentes a los
medios áridos y salinos que pueden tener uso forestal como sería el mezquite (Prosopis sp.)el cual
retiene humedad y lo transmite al subsuelo. Se puede realizar un aprovechamiento de las especies
no protegidas de cactáceas.
Hay especies nativas que pueden usarse como forrajes entre las que destacan la candelilla, y la
lechugilla.
Puede sembrarse algodón y en ciertas zonas se podrían cultivar frutales como la manzana
(chihuahua). Donde hay litosoles principlamente, feozem. ,
En tamaulipas se pueden encontrar los suelos más fértiles (vertosoles), a más cercanía con el
Golfo las condiciones son más aptas para la agricultura.(nutrientes, humedad, tipo de suelo).
Los Solonets .- no son recomendables para actividades de agricultura
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 -62
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
2.2.1.8 Vegetación.
a) Vegetación, Zona TMSL.
En la mayor parte de la región se desarrollan matorrales de baja cobertura y alta resistencia a la
aridez. Se encuentran algunas concentraciones boscosas en las partes altas de las diferentes
sierras.
La vegetación de la región es producto de diversos factores, sobre todo de las condiciones
climáticas básicamente áridas, y la escasa precipitación. Las lluvias que se presentan son muy
irregulares, por lo que las comunidades vegetales tienen que soportar desde fuertes sequías hasta
fuertes chubascos que arrasan con todo. En la mayor parte de la región se desarrollan matorrales
xerófilos como los denominados sarcocaule y sarco-crasicaule. Estos matorrales presentan baja
cobertura y alta resistencia a la aridez y se integran por grandes cactáceas columnares, arbustos y
herbáceas perennes.
También se presenta en la región la vegetación halófila y la de desiertos arenosos en la Llanura
Sonorense del municipio de San Luis Río Colorado.
En las partes altas de las sierras del monte de la península se encuentran bosques de encino-pino.
Por otra parte, el bosque de tascate abunda en las sierras del Estado de Baja California.
b) Vegetación, Zona SON
Los tipos de vegetación que cubren la Zona incluyen: la desértica con el 60.8% de la superficie, los
bosques con el 22.6%, los pastizales con el 10.9%, la de tipo agrícola con el 1.4%, la selva con el
1.0%, y las halófilas y manglares con el 3.3%.
La vegetación presente en las zonas desérticas o llanuras esta compuesta por matorrales xerófilos
o arbustos menores de cuatro metros de altura. Algunos ejemplos son la yuca, agaves, palma,
cenizo, ébano, mezquite y gobernadora. De las especies endémicas encontradas en el desierto
sonorense se encuentran la biznaga y el cardón (que se encuentran amenazadas), el cirio, algunas
especies de cactus y la jojoba. Este tipo de vegetación se encuentra principalmente en las
provincias Llanura Sonorense y en las partes bajas de la provincia Sierra Madre Occidental.
Los bosques ocupan las porciones más templadas y frías de la Región. Se encuentran en las
serranías de las provincias Sierra Madre Occidental y Sierras y Llanuras del Norte. La vegetación
presente incluye coníferas y pináceas, tales como ciprés, cedro, fresno, sauce palo blanco, ébano,
álamo blanco, abeto, ceiba, encino, guamúchil, guayacán y brasil. De las especies amenazadas o
bajo protección encontradas en la sierra se incluye a la palma de la virgen y el pino ponderosa.
Los pastizales se encuentran ubicados en la parte central y norte de la provincia de Llanura
Sonorense. La vegetación está dada por elementos de tipo graminoide, aunque existen algunos
pequeños arbustos que se presentan en forma aislada. Las especies existentes son una variedad
de zacates con valor forrajero que se utilizan en su mayoría para el pastoreo de ganado.
Los principales cultivos de las zonas agrícolas en la temporada de otoño - invierno incluyen al
trigo, el cártamo, el garbanzo, las hortalizas y el maíz. Para el ciclo primavera - verano están el
algodón, el frijol, el maíz y el sorgo. Los cultivos perennes incluyen a la vid, algunos cítricos como
el limón y el naranjo, la alfalfa y el nogal.
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 - 63
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
Las selvas se encuentran ubicadas principalmente en las partes bajas de las sierras, en los
lomeríos y en las laderas, además de algunas zonas costeras. La vegetación presente incluye al
pochote, huinol, uña de gato, torote, guayacán, palo dulce y vara blanca. Entre las especies
localizadas ampliamente en la zona del Golfo de California, se presenta algunas que no pueden
encontrarse en ninguna otra parte del continente éstas son: la cabeza de viejo, el palo blanco y el
ocotillo.
La vegetación de halófilas y manglares se encuentra ubicada en zonas costeras de la Región,
junto con diversas modalidades de vegetación acuática. Los manglares, humedales y marismas
se hallan principalmente en las orillas de las lagunas costeras, bahías protegidas y
desembocaduras de ríos, creando ecosistemas exuberantes. La vegetación marina del litoral está
constituida principalmente por algas que crecen sobre rocas en la franja afectada por los distintos
regímenes de mareas. En las zonas inundables se asocian además ambientes de la selva baja y
de dunas costeras.
La población ha incorporado un número elevado de especies vegetales a su desarrollo social y
cultural, utilizándolas para muy diferentes fines. Estas especies incluyen principalmente
vegetación de bosques y matorrales xerófilos y subtropicales. De las especies vegetales que se
utilizan como alimento, se encuentran el mezquite y el carbón; para forraje, el palo verde, el palo
fierro y el mezquite; para combustible, el mezquite, el palo fierro y el palo verde; con fines
medicinales, la gobernadora, el torote y el cuarete; como hierbas naturales, la jojoba, la sábila y la
pamilla; y con potencial para su explotación, la gobernadora y el agave. El aprovechamiento
intensivo se enfoca a unas cuantas especies maderables y no maderables, tales como pinos,
encinos, coníferas, palmas (de palo y de fierro), jojoba, maguey y mezquite, de donde se extraen
resinas, ceras, leña, fibras y aceites, entre otros.
A partir de los años cuarenta, la vegetación natural ha venido sufriendo cambios considerables,
producto de la intervención humana y del cambio en el uso de la tierra. Muchas de las especies se
encuentran actualmente amenazadas por la intervención humana. Las principales amenazas a
estos ecosistemas incluyen: la construcción de caminos, la sobreexplotación de especies
vegetales para la producción de carbón vegetal o su comercialización, el sobrepastoreo en
pastizales, la deforestación, la destrucción de manglares para la agricultura y los incendios
forestales ocasionados por lluvias eléctricas y descuidos de excursionistas. Dentro de los factores
indirectos se tiene a los efectos causados por las industrias altamente contaminantes y el
crecimiento acelerado de la población, incluyendo al desarrollo turístico.
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 -64
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
c) Vegetación, Zonas CH, APNL, DR26 y RM.
Desde el punto de vista fitogeográfico, la Región Hidrológica del Río Bravo forma parte de las
provincias florísticas: Sierra Madre Occidental, Altiplanicie y Planicie Costera del Noreste
(Rzedowski, 1978), mismas que se describen brevemente a continuación.
Provincia de la Sierra Madre Occidental
Esta provincia florística se extiende dentro de la franja de los 100 Km en Sonora y Chihuahua. En
esta franja montañosa de origen volcánico predominan ampliamente los bosques de Pinus, aun
cuando también son frecuentes los de Quercus, sobre todo, a altitudes inferiores. Tentativamente,
se adscriben también a esta entidad las partes más altas de la sierra de La Laguna y tal vez otros
pequeños izotes el Territorio de Baja California. En la mayor parte de las localidades, el elemento
holártico prevalece ligeramente sobre el neotropical y sobre el autóctono. Aunque existe un gran
número de especies endémicas, los géneros de distribución local son tentativamente pocos; entre
estos últimos puede mencionarse: Arnicastrum, Pionocarpus, Pippenalia, Stenocarpha y
Trichocoryne (Rzedowski, 1978)
Provincia de la Altiplanicie
Se localiza desde Chihuahua y Coahuila hasta Jalisco, Michoacán, Estado de México, Tlaxcala y
Puebla. La altitud en su territorio varía en general entre 1,000 y 2,000 msnm, por lo que es más
notoria la influencia de bajas temperaturas. El número de especies endémicas es muy
considerable y su abundancia es favorecida por la diversidad de substratos geológicos (gipsofitas).
La vegetación predominante consiste en matorrales xerófilos, aún cuando también son frecuentes
los pastizales y el bosque espinoso (mezquital). El número de géneros restringidos a esta entidad
es de 16, si se toma en cuenta sólo a las plantas leñosas; pueden mencionarse, por ejemplo:
Ariocarpus, Eutetras, Grusonia, Lophophora, Sartwellia y Sericodes (Rzedowski, 1978).
Provincia de la Planicie Costera del Noreste
En México abarca casi la totalidad de Tamaulipas, los dos tercios totales de Nuevo León, además
de pequeñas áreas de Coahuila, San Luis Potosí y del extremo norte de Veracruz. Su límite
noroeste es difícil de precisar, pues existe ahí una transición florística muy gradual con la Provincia
de la Altiplanicie. El clima es en general semiárido y caliente, así como extremoso. La vegetación
está constituida en su mayor parte por el bosque espinoso y por matorrales xerófilos. En la
porción meridional de esta entidad se observa una mayor influencia de elementos propios de la
Región Caribea. El endemismo no es tan acentuado como en la provincia de la Planicie Costera
del Noreste, pero el número de especies de distribución restringida parece ser suficiente para
fundamentar su categoría fitogeográfica. Los únicos géneros cuya distribución parece estar
limitada o prácticamente limitada a su territorio son: Clappia, Nephropetalum, Pterocaulon y
Runyonia (Rzedowski, 1978).
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
( Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 -65
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
Cuadro 2.2.16 Tipos de Vegetacion y sus Principales Características, Zonas CH, APNL, DR26 y RM
R E G IO N
ZO N A
N O M B R E D E L A R E G IO N
BOSQUES DE BOSQUES
DE BOSQUE
BOSQUE
E N C IN O
E N C IN O - P IN O
D E O Y A M E L D E P IN O
BOSQUE DE
BOSQUE DE CHAPA
P IN O TE SC ATE
RRAL
E N C IN O
CHAPARRAL
C O N IZ O T E S
M ATO R RAL
D E S E R T IC O
M IC R O F IL O
M ATO RRAL
D E S E R T IC O
R O S E T O F IL O
M ATO R R AL
D E S E R T IC O
E S P IN O S O
M ATO RRAL
E S P IN O S O T A M A U
L IP E C O
H ID R O L O G IC A
CH
APNL
24A
R ío B r a v o - O jin a g a
24A
R ío C o n c h o s - O jin a g a
24A
R ío C o n c h o s - P r e s a E l G r a n e r o
24A
R ío C o n c h o s - P r e s a d e la C o lin a
24A
R ío F lo r id o
24A
R ío S a n P e d r o
24B
R ío B r a v o - P r e s a d e la A m is ta d C U E N C A A L T A
24B
R ío B r a v o - P r e s a d e la A m is ta d C U E N C A M E D IA
24B
R ío B r a v o - P r e s a d e la A m is ta d C U E N C A B A J A
34A
R ío C a s a s G r a n d e s
34B
A r r o y o E l C a r r iz o y o tr o s
34B
R ío d e C a r m e n
34B
R ío S a n ta M a r ía
34B
L a g u n a B u s tillo s y d e lo s M e x ic a n o s
C o n e r o s ió n 2 4 A
R ío C o n c h o s - P . E l G r a n e r o
C o n e r o s ió n 2 4 A
R ío F lo r id o
C o n e r o s ió n 2 4 A
R ío S a n P e d r o
C o n e r o s ió n 2 4 B
R ío B r a v o - P . d e la A m is ta d C U E N C A M E D IA
C o n e r o s ió n 3 4 A
R ío C a s a s G r a n d e s
C o n e r o s ió n 3 4 B
A r r o y o E l C a r r iz o y o tr o s
C o n e r o s ió n 3 4 B
R ío d e C a r m e n
C o n e r o s ió n 3 4 B
R ío S a n ta M a r ía
C o n e r o s ió n 3 4 B
L a g u n a B u s tillo s y d e lo s M e x ic a n o s
24C
R ío B r a v o - S o s a C U E N C A A L T A
24C
R ío B r a v o - S o s a C U E N C A M E D IA
24C
R ío B r a v o - S o s a C U E N C A B A J A
24C
P r e s a F a lc ó n - R ío S a la d o C U E N C A A L T A
24C
P r e s a F a lc ó n - R ío S a la d o C U E N C A M E D IA
24C
P r e s a F a lc ó n - R ío S a la d o C U E N C A B A J A
24D
R ío B r a v o - N u e v o L a r e d o C U E N C A A L T A
24D
R ío B r a v o - N u e v o L a r e d o C U E N C A M E D IA
24D
R ío B r a v o - N u e v o L a r e d o C U E N C A B A J A
24D
R ío B r a v o - P ie d r a s N e g r a s C U E N C A A L T A
24D
R ío B r a v o - P ie d r a s N e g r a s C U E N C A M E D IA
24D
R ío B r a v o - P ie d r a s N e g r a s C U E N C A B A J A
C o n e r o s ió n 2 4 C
R ío B r a v o - S o s a C U E N C A B A J A
C o n e r o s ió n 2 4 C
P r e s a F a lc ó n - R ío S a la d o C U E N C A B A J A
V e g e t.s e c u n d . 2 4 C
P r e s a F a lc ó n - R ío S a la d o C U E N C A B A J A
C o n e r o s ió n 2 4 D
R ío B r a v o - N u e v o L a r e d o C U E N C A B A J A
C o n e r o s ió n 2 4 D
R ío B r a v o - P ie d r a s N e g r a s C U E N C A B A J A
V e g e t.s e c u n d .2 4 D
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
R ío B r a v o - S o s a C U E N C A A L T A
V e g e t.s e c u n d . 2 4 C
V e g e t.s e c u n d .2 4 D
D R 26
X
X
X
R ío B r a v o - N u e v o L a r e d o C U E N C A M E D IA
R ío B r a v o - P ie d r a s N e g r a s C U E N C A B A J A
24F
R ío B r a v o - S a n J u a n C U E N C A A L T A
24F
R ío B r a v o - S a n J u a n C U E N C A M E D IA
24F
R ío B r a v o - S a n J u a n C U E N C A B A J A
C o n e r o s ió n 2 4 F
R ío B r a v o - S a n J u a n C U E N C A A L T A
C o n e r o s ió n 2 4 F
R ío B r a v o - S a n J u a n C U E N C A M E D IA
C o n e r o s ió n 2 4 F
R ío B r a v o - S a n J u a n C U E N C A B A J A
V e g e t.s e c u n d .2 4 F
R ío B r a v o - S a n J u a n C U E N C A B A J A
V e g e t.s e c u n d .2 4 F
R ío B r a v o - S a n J u a n C U E N C A A L T A
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
C o n v e g e ta c ió n s e c u n d R ío B r a v o - S a n J u a n C U E N C A M E D IA
RM
24G
24G
24G
R B r a v o – M a ta m o r o s - R e y n o s a C C A A L T A
R .B r a v o – M a ta m o r o s - R e y n o s a C C A M E D IA
R .B r a v o – M a ta m o r o s - R e y n o s a C C A B A J A
C o n e r o s ió n 2 4 G
R .B r a v o - M a ta m o r o s - R e y n o s a C C A B A J A
V e g e t.s e c u n d .2 4 G
R .B r a v o - M a ta m o r o s - R e y n o s a C C A A L T A
V e g e t.s e c u n d .2 4 G
R .B r a v o - M a ta m o r o s - R e y n o s a C C A M E D IA
(continúa)
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
(Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap2 - 66 -
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
Cuadro 2.2.16 (continuación).- Tipos de Vegetacion y sus Principales Características, Zonas CH, APNL, DR26 y RM
R E G IO N
ZO N A
N O M B R E D E L A R E G IO N
M ATO R RAL
SU BM O N TAN O
M ATORRAL
S U B IN E R M E
M E Z Q U IT A L
P A S T IZ A L
P A S T IZ A L
C U L T IV A D O
P A S T IZ A L
H A L O F IL O
P A S T IZ A L
IN D U C ID O
V E G E T A C IO N
SELVA
B AJA
D E S IE R T O S
E S P IN O S A
ARENOSOS
V E G E T A C IÓ N
DE
DUNAS CO STERAS
H ID R O L O G IC A
CH
24A
R ío B r a v o - O jin a g a
24A
R ío C o n c h o s - O jin a g a
24A
R ío C o n c h o s - P r e s a E l G r a n e r o
24A
R ío C o n c h o s - P r e s a d e la C o lin a
24A
R ío F lo r id o
24A
R ío S a n P e d r o
24B
R ío B r a v o - P r e s a d e la A m is ta d C U E N C A A L T A
24B
R ío B r a v o - P r e s a d e la A m is ta d C U E N C A M E D IA
24B
R ío B r a v o - P r e s a d e la A m is ta d C U E N C A B A J A
34A
R ío C a s a s G r a n d e s
34B
A r r o y o E l C a r r iz o y o tr o s
34B
R ío d e C a rm e n
34B
34B
APNL
R ío C o n c h o s - P . E l G r a n e r o
C o n e r o s ió n 2 4 A
R ío F lo r id o
C o n e r o s ió n 2 4 A
R ío S a n P e d r o
C o n e r o s ió n 2 4 B
R ío B r a v o - P . d e la A m is ta d C U E N C A M E D IA
C o n e r o s ió n 3 4 A
R ío C a s a s G r a n d e s
C o n e r o s ió n 3 4 B
A r r o y o E l C a r r iz o y o tr o s
C o n e r o s ió n 3 4 B
R ío d e C a rm e n
C o n e r o s ió n 3 4 B
R ío S a n ta M a r ía
C o n e r o s ió n 3 4 B
L a g u n a B u s tillo s y d e lo s M e x ic a n o s
24C
R ío B r a v o - S o s a C U E N C A A L T A
24C
R ío B r a v o - S o s a C U E N C A M E D IA
24C
R ío B r a v o - S o s a C U E N C A B A J A
24C
P r e s a F a lc ó n - R ío S a la d o C U E N C A A L T A
24C
P r e s a F a lc ó n - R ío S a la d o C U E N C A M E D IA
24C
P r e s a F a lc ó n - R ío S a la d o C U E N C A B A J A
24D
R ío B r a v o - N u e v o L a r e d o C U E N C A A L T A
24D
R ío B r a v o - N u e v o L a r e d o C U E N C A M E D IA
24D
R ío B r a v o - N u e v o L a r e d o C U E N C A B A J A
24D
R ío B r a v o - P ie d r a s N e g r a s C U E N C A A L T A
24D
R ío B r a v o - P ie d r a s N e g r a s C U E N C A M E D IA
24D
R ío B r a v o - P ie d r a s N e g r a s C U E N C A B A J A
P r e s a F a lc ó n - R ío S a la d o C U E N C A B A J A
V e g e t.s e c u n d . 2 4 C
R ío B r a v o - S o s a C U E N C A A L T A
V e g e t.s e c u n d . 2 4 C
P r e s a F a lc ó n - R ío S a la d o C U E N C A B A J A
C o n e r o s ió n 2 4 D
R ío B r a v o - N u e v o L a r e d o C U E N C A B A J A
C o n e r o s ió n 2 4 D
R ío B r a v o - P ie d r a s N e g r a s C U E N C A B A J A
V e g e t.s e c u n d .2 4 D
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
R ío B r a v o - P ie d r a s N e g r a s C U E N C A B A J A
R ío B r a v o - S a n J u a n C U E N C A A L T A
24F
R ío B r a v o - S a n J u a n C U E N C A M E D IA
24F
R ío B r a v o - S a n J u a n C U E N C A B A J A
C o n e r o s ió n 2 4 F
R ío B r a v o - S a n J u a n C U E N C A A L T A
C o n e r o s ió n 2 4 F
R ío B r a v o - S a n J u a n C U E N C A M E D IA
C o n e r o s ió n 2 4 F
R ío B r a v o - S a n J u a n C U E N C A B A J A
V e g e t.s e c u n d .2 4 F
R ío B r a v o - S a n J u a n C U E N C A B A J A
R ío B r a v o - S a n J u a n C U E N C A A L T A
X
X
X
X
X
X
X
X
24G
R B r a v o – M a ta m o r o s - R e y n o s a C C A A L T A
24G
R .B r a v o – M a ta m o r o s - R e y n o s a C C A M E D IA
24G
R .B r a v o – M a ta m o r o s - R e y n o s a C C A B A J A
C o n e r o s ió n 2 4 G
R .B r a v o -M a ta m o r o s - R e y n o s a C C A B A J A
V e g e t.s e c u n d .2 4 G
R .B r a v o -M a ta m o r o s - R e y n o s a C C A A L T A
V e g e t.s e c u n d .2 4 G
R .B r a v o -M a ta m o r o s - R e y n o s a C C A M E D IA
X
X
X
X
X
C o n v e g e ta c ió n s e c u n d R ío B r a v o - S a n J u a n C U E N C A M E D IA
RM
X
X
X
X
R ío B r a v o - N u e v o L a r e d o C U E N C A M E D IA
24F
V e g e t.s e c u n d .2 4 F
X
X
X
X
X
X
X
X
X
R ío B r a v o - S o s a C U E N C A B A J A
C o n e r o s ió n 2 4 C
V e g e t.s e c u n d .2 4 D
X
L a g u n a B u s tillo s y d e lo s M e x ic a n o s
C o n e r o s ió n 2 4 A
C o n e r o s ió n 2 4 C
D R 26
R ío S a n ta M a r ía
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Fuente: Diagnóstico de la Región VI, Frontera Norte , 1997. CNA (Rzedowski, 1978)
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
(Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap2 - 67 -
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
2.2.1.9 Biodiversidad.
El Plan Nacional de Desarrollo, 1983-1988, estableció el diseño de un Sistema Nacional de Areas
Naturales Protegidas, Parques y Reservas (SINAP), representativas de los principales
ecosistemas del país como un instrumento que permite obtener, clasificar y crear áreas naturales
protegidas, con el fin de que se cumplan los propósitos de conservar la biodiversidad mediante la
protección de ecosistemas representativos.
Así mismo, la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, el SINAP distingue 9
categorías de manejo, de las cuales 6 se encuentran o se han propuesto en la Región Noroeste y
son: (PN) Parque Nacional, (RB) Reserva de la Biósfera, (REB), (APRN) Area de Protección de
Recursos Naturales, (APFFSA) s y (ZSCE) Zonas Sujetas a Conservación Ecológica. Destacan
las RB y REB, que se desarrollaron en el contexto de la Agenda 21 y que se integran al Programa
Mundial de Protección de Ecosistemas. De esta manera, las categorías anteriores involucran a la
población humana en las tareas de su conservación y manejo.
a) Biodiversidad, Zona TMSL
En la Península de Baja California se encuentran las extensiones más grandes de áreas naturales
protegidas del país.
Dentro de la zona de estudio, en el Estado de Baja California se pueden encontrar la Reserva de la
Biósfera “Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado” y el Parque Nacional “Constitución de
1857”. En el municipio de San Luis Río Colorado, Son. se encuentra parte de la Reserva de la
Biósfera “El Pinacate y Gran Desierto de Altar”.
•
Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado
Esta Región representa un hábitat de gran importancia como zona de reproducción, desove y
crianza de especies marinas. Existe vegetación de dunas costeras, desiertos áridos arenosos,
cultivos agrícolas, humedales del Río Colorado y marina. También existe una gran diversidad de
aves migratorias y residentes, reptiles, especies de interés cinegético y peces endémicos del
Golfo. Las principales amenazas son: el impacto humano a través de la captura incidental de
organismos en redes agalleras, la degradación del hábitat y la contaminación por agroquímicos.
•
El Pinacate y Gran Desierto de Altar
El valor ecológico en esta zona esta dada por las formaciones geológicas, la gran diversidad de
asociaciones vegetales, la rica flora y fauna, los derrames de lava y las arenas del Gran Desierto,
que forman un paisaje especial que encierra variados monumentos naturales. Las principales
amenazas consisten en la extracción desordenada de los recursos minerales, la construcción de
caminos y áreas de desechos sin la debida autorización, con manifestación de impacto ambiental,
la cacería furtiva, la extracción de madera de palo fierro y mezquite, la colecta de cactáceas y el
turismo.
El área total del país destinada a Reservas de la Biósfera es de 7’697,232 hectáreas, de las cuales
la Región de estudio, participa con 939,765 hectáreas, lo que representa el 12.2% del total
nacional. En cuanto a Parques nacionales el área total nacional es de 689,199 ha de las cuales se
sitúan en el área de estudio 5009 ha, lo que representa el 0.73 % nacional.
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
(Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 - 68
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
b) Biodiversidad, Zona SON
En la zona de estudio se encuentran declaradas dos Reservas Especiales de la Biósfera y un Área
de Protección de Flora y Fauna Silvestres y Acuáticas. dentro de las primeras se incluyen a el
Cajón del Diablo y la Isla Tiburón; las REB incluyen el Alto Golfo de California y Delta del Río
Colorado, El Pinacate y Gran Desierto de Altar; la APFFSA incluye la Sierra de Alamos - Arroyo
Cuchujaqui y el PN incluye la Cascada de Basaseachi. Adicionalmente, en Sonora, fueron
propuestas para su declaratoria 12 áreas naturales a través del proyecto Sistema de Areas
Naturales Protegidas del Estado de Sonora (SANPES).
•
Sierra de Alamos - Arroyo Cuchujaqui
La Región de Alamos es reconocida a nivel mundial por la alta representatividad de la confluencia
entre dos reinos (tropicales y holárticos), puesto que define los límites septentrionales de muchas
especies tropicales. Este efecto tiene un reflejo fuerte en términos de biodiversidad, ya que se han
reportado más de 1,200 especies para esta región. Las principales amenazas consisten en: el
incremento de las tasas de deforestación, con el establecimiento de praderas de zacate buffel para
la agricultura de temporal y con incendios no controlados provocados por el hombre; la captura
para venta ilegal, principalmente de aves y reptiles y la cacería furtiva de mamíferos mayores.
Cuadro 2.2.17- Reservas de la Biósfera, Zonas TMSL y SON (Estados de Baja California y Sonora)
Nombre y Localización
Fecha de Decreto
Tipo de Vegetación
Tipo Área
Natural
Protegida
Reserva
de la
Biósfera
Alto Golfo de California y Delta
del Río Colorado
Baja California y Sonora
10 de junio de 1993
Matorral xerófilo, Selva
mediana superennifolia
10 de junio de 1993
Matorral xerófilo.
Parque
Nacional
El Pinacate y Gran Desierto de
Altar
Constitución de 1857
Baja California
6 de marzo de 1962
Bosque de encino y
pino, Matorrales y
cactáceas
Fauna Notable
La Totoaba
La Vaquita
Perrito del
Desierto
Superficie
(ha)
934,756
714,556
Venado
Aguilas
pescadoras y
Calvas
Víboras
Total
5,009
1,654,321
Fuente: Instituto Nacional de Ecología.
Cuadro 2.2.18 Áreas Naturales Protegidas, Zonas TMSL y SON
Nombre
Categoría
Año de
Declaratoria
Superficie
(ha)
1981
5,802
Cascada de Basaseachi
PN
1993
934,000
Alto Golfo de California y Delta del Río
RB
Colorado
1993
714,557
El Pinacate y Gran Desierto de Altar
RB
1996
96,100
Sierra de Alamos - Arroyo Cuchujaqui
APFFSA
En Proceso
208,390
Sierra de los Ajos - La Purica - Buenos Aires
APRN
Fuente: Instituto Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
(Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 - 69
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
Cuadro 2.2.18 Áreas Naturales Protegidas, Zonas TMSL y SON (continuación)
Nombre
Categoría
Año de
Declaratoria
APFFSA
En Proceso
107,000
ZSCE
APFFSA
ZSCE
ZSCE
APFFSA
APFFSA
ZSCE
ZSCE
En Proceso
En Proceso
En Proceso
En Proceso
En Proceso
En Proceso
En Proceso
En Proceso
73,071
59,000
55,106
43,500
28,031
27,113
18,000
4,655
Sierra La Mariquita - La Elenita - Río San
Pedro
Santuario del Aguila Calva
Sierra San Luis
Rancho El Carrizo
Mesa del Campanero – Arroyo del Reparo
Sierra Bacha
Bahía de Lobos
Trincheras
Presas Agualurca
Superficie
(ha)
Fuente: Instituto Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora
c) Biodiversidad, Zonas CH, APNL, DR26 y RM.
Solo en Ch y APNL se tienen estas reservas, a saber:
Cuadro 2.2.19 Reservas de la Biósfera, Zonas CH, APNL, DR26 y RM
Zona
CH
Tipo Área
Natural
Protegida
Area de
protección de
flora y fauna
Nombre y
Localización
Fecha de
Decreto
Maderas del Carmen
Coahuila
7 de noviembre
de 1994
CH
Area de
protección de
flora y fauna
Cañon de Santa Elena
Coahuila
7 de noviembre
de 1994
APNL
Parque Nacional
Balneario de los
Novillos a 65 Km de la
Cd de Acuña
19 de junio de
1979
Tipo de Vegetación
Fauna Notable
Bosque de encino, Pino Liebre,
conejo, ,
Encino, Chaparral,
Matorral Desértico
codorniz,
venado
Bosque de encino, Pino Liebre,
Encino, Chaparral,
conejo, ,
Matorral Desértico
codorniz,
armadillo,
tlacuache
Bosque de encino y
Liebre, conejo,
nogales, sauce y
armadillo,
álamos
tlacuache,
codorniz
Superficie
(ha)
208,381
277,209
42
La localización de estos tres sitios es:
•
Maderas del Carmen
El Área de Protección de Flora y Fauna Maderas del Carmen, forma parte de la Región Hidrológica
24 A (Río Bravo-Ojinaga), con los siguientes límites y colindancias:
Estado:
Coahuila, Superficie: 208,381 ha, Decreto: 7 de noviembre de 1994
Categoría: Area de Protección de Flora y Fauna
Localización: Geográficamente se encuentra al noroeste del estado de Coahuila en la sierra del
Carmen.
Coordenadas extremas: 28º 42’14”, 29º 22’10” N; 102º 21’54”, 102º 58’ O
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
(Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 -70
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
•
Comisión Nacional del Agua
Cañón de Santa Elena
Estado: Chihuahua
Superficie: 277,209 ha
Decreto: 7 de noviembre de 1994
Categoría: Area de Protección de Flora y Fauna
Localización: Geográficamente se encuentra al noreste de Chihuahua, desde la sierra Ponce en
los límites con el estado de Coahuila, hasta la Sierra del Mulato al oeste de Chihuahua. Dentro de
la Región Frontera Norte, el Área de Protección de Flora y Fauna Cañón de Santa Elena, forma
parte de la Región Hidrológica 24 A ( Río Bravo-Ojinaga).
Coordenadas extremas: 28º 46’40”, 29º 26’15” N; 103º 18’27”, 104º 17’54” O
•
Balneario de los Novillos
Estado: Coahuila, Superficie: 42 ha, Categoría: Parque Nacional
Localización: Este parque nacional se localiza a 65 km al suroeste de Ciudad Acuña y colinda con
el ejido de Las Cuevas. Lo atraviesa el cauce del arroyo Las Vacas, afluente del Río Bravo,
formando una pequeña laguna que se usa como alberca rústica. Hay en la mayor parte de esta
zona, perteneciente a la región del altiplano mexicano, lomeríos de bajo relieve.
Clima: Es seco y semicálido, pero varía en el interior del parque gracias al arroyo y a la laguna,
que crean un ambiente fresco y agradable.
Flora: Nogales (Junglans spp.), encinos (Quercus ssp.), sauces (Salix spp.) y álamos o chopos
(Populus spp.).
Fauna: Liebre (Lepus californicus), conejo (Sylvilagus floridanus), armadillo (Dasypus
novemcinctus), tlacuache (Didelphis virginiana), ardilla (Sciurus niger), cacomixtle (Bassariscus
astutus), mapache (Procyon lotor), tejón (Nasua nasua), codorniz escamosa (Callipepla
squamata), huilota (Zenaida macroura) y paloma de alas blanca (Zenaida asiatica).
2.2.1.10 Uso Potencial del Suelo.
a) Uso Potencial del Suelo, Zona TMSL
Agricultura y ganadería
Dada la conformación montañosa de la región, en general el porcentaje de suelos con potencial
aprovechable para uso agrícola y pecuario es relativamente bajo.
En cuanto a las posibilidades de uso potencial pecuario, las áreas aptas para el desarrollo de
agricultura mecanizada también lo son para actividades ganaderas intensivas mediante el
establecimiento de praderas cultivadas.
Los terrenos para el pastoreo del ganado caprino son aquellas con pendientes mayores al 30%,
que impiden o restringen la movilidad de otro tipo de ganado como el bovino. El ganado caprino
tiene excelentes características para adaptarse a condiciones adversas de la topografía del
terreno.
El tipo de vegetación que se desarrolla en tales terrenos son selva baja caducifolia y matorral
sarcocaule que poseen características aprovechables por ese tipo de ganado.
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
(Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 -71
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
Uso forestal
En la mayor parte de la zona predominan las tierras aptas para uso forestal doméstico; es decir,
aquellas que tienen comunidades cuya naturaleza sólo permite la extracción restringida de
productos para su utilización con fines domésticos.
En el estado de Baja California las áreas con dicha condición se localizan en la parte norte del
estado, desde la frontera internacional hasta Punta San Antonio y prácticamente a todo lo ancho
de la península.
b) Uso Potencial del Suelo, Zona SON.
De la superficie total del área de estudio, el 59.1% corresponde a vegetación como bosques y
matorrales en donde se llevan a cabo actividades de extracción de especies silvestres con fines
comerciales y artesanales y algo de ganadería extensiva; el 18.2% se usa para ganadería, que
incluye pastizales para ganadería extensiva, zonas de ganadería condicionada y zonas donde se
realiza ganadería intensiva (granjas avícolas, porcícolas, establos lecheros y corrales de engorda);
el 11.7% no tiene uso aparente, incluyendo principalmente las zonas desérticas; el 5.7% ubica los
principales yacimientos mineros; el 3.3% tiene uso agrícola, tanto de riego como de temporal; el
1.2% abarca los cuerpos de agua; el 0.4% incluye los principales asentamientos humanos y el
restante 0.4% se utiliza para diversas actividades productivas, tales como industriales, turismo,
aserraderos y acuacultura.
El cuadro 2.2.20 muestra la distribución total de la superficie por uso individual. Los matorrales se
encuentran ubicados principalmente en la parte centro - centro oeste de la Región. Las áreas sin
uso aparente se localizan al noroeste, cubriendo principalmente las áreas áridas y desérticas. Los
pastizales donde se realiza la ganadería extensiva se ubican en la parte norte - central, así como
en las regiones montañosas del sur y oeste de la Región. Los bosques se encuentran en las
zonas montañosas de la Sierra Madre Occidental en la parte este y sureste de la Región, así como
las actividades de aserradero. La actividad minera se desarrolla principalmente en los municipios
de Santa Ana, Cananea, Nacozari de García, Magdalena e Imuris, en el norte; en Trincheras.
La ganadería condicionada se desarrolla en la parte noroeste, mientras que la ganadería intensiva
hace lo propio en las cercanías de los grandes distritos de riego del Valle del Yaqui. La actividad
agrícola se desarrolla en los distritos de riego, 6 de ellos ubicados en la zona costera de Sonora.
Por otro lado la actividad turística se promueve fundamentalmente en las zonas costeras como en
Puerto Peñasco y en los embalses de las presas tanto como actividad de recreación como pesca y
acuacultura. La industria se ubica en los alrededores de Nogales.
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
(Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 - 72
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Cuadro 2.2.20
Comisión Nacional del Agua
Distribución del Uso Actual del Suelo, Zona SON
Uso
Matorrales (ganadería ext. y ext. Especies)
Bosques (extracción de especies)
Pastizales (ganadería extensiva)
Areas sin uso
Minería
Ganadería condicionada
Agricultura de riego
Cuerpos de agua
Humedales
Ganadería intensiva (granjas y establos)
Asentamientos humanos
Agricultura de temporal
Aserraderos
Turismo
Acuacultura
Industria
TOTAL
Área (km2)
71,050
46,911
24,152
23,828
11,614
11,114
6,025
2,495
2,417
2,127
716
648
444
155
118
37
20,385,100
%
34.9%
23.0%
11.9%
11.7%
5.7%
5.5%
3.0%
1.2%
1.2%
1.0%
0.4%
0.3%
0.2%
0.1%
0.1%
0.0%
100.0%
Fuente: Proyecto de Ordenamiento Ecológico del Territorio de Sonora,
c) Uso Potencial del Suelo, Zonas CH, APNL, DR26 y RM.
Agricultura y ganadería
En general el porcentaje de suelos con potencial aprovechable para uso agrícola y pecuario es
relativamente bajo, en el caso del agrícola apenas representa el 5% del área de ingerencia del
total estudiada, (154,627 km2 en franja y 304,777 km2 en área de influencia).
En relación al potencial del uso pecuario, las áreas destinadas para el desarrollo de agricultura
mecanizada también lo son para labores ganaderas mediante el establecimiento de pastizales
inducidos, representando este último el 3% del área de ingerencia.
En ambos casos, la escasez del recurso hidráulico no hacen muy recomendable el incremento de
la superficie destinada a los usos recién mencionados.
Agricultura de humedad
Se trata de terrenos que se cultivan antes o después de la temporada de lluvias, aprovechando la
humedad del suelo; incluye terrenos de zonas inundables que en periodos de secas se siembran,
o bien terrenos que después de la temporada de lluvias, guardan suficiente humedad para
desarrollar cultivos que en México corresponden a los de invierno. Se le conoce también como
tierras de jugo (INEGI, 1993). Para la Región del Río Bravo, ésta se ubica en las Zona RM.
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
(Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 - 73
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
Cuadro 2.2.21 Distribución del uso actual del suelo, Zonas CH, APNL, DR26 y RM,
Área de influencia 304,777 km2
USO
Pastizal inducido
Pastizal natural
Paztizal halófilo
Laguna P. la amistad
Matorral subireme
Matorral espinoso
Bosque
Vegetación de desiertos arenososo
Vegetación halófila
Agricultura de riego
Agricultura de temporal
Otros usos
TOTAL
AREA
2
Km
10,234
36,616
1,293
5,699
90,979
71,630
25,315
431
1,062
9,406
5,762
46,350
304,777
%
3.4%
12.0%
0.4%
1.9%
29.9%
23.5%
8.3%
0.1%
0.3%
3.1%
1.9%
15.2%
100%
Otros Usos incluye:Industria, Turismo y Asentamientos humanos.
Fuente: INEGI/Diagnóstico de la Región VI ,CNA., 1997
Uso forestal
En la zona existen tierras aptas para uso forestal para consumo doméstico, las mismas que, junto
con el potenial para los otros usos, se presentan el cuadro 2.2.22 para el área de influencia de las
cuatro zonas fronterizas inmersas en la región del río Bravo.
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
(Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
Cap 2 - 74
Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V.
Comisión Nacional del Agua
Cuadro 2.2.22 Distribución del Uso Potencial del suelo
Zonas CH, APNL, DR26 y RM
ZONA
CH
Subregión
Hidrológica
24-A
RIO CONCHOS
24-B, P. AMISTAD -OJINAGA
34-A, C.GDES
34-B, SANTA
MARIA
EL CARMEN
Cuenca
Río Florido
R. Conchos P. De la
Colina
R. San Pedro
R. Conchos P. El
Granero
R. Conchos Ojinaga
R. Bvo. Cd. Juarez
SUMA
R. Bvo. Ojinaga
R. Bvo. P. La
Amistad
SUMA
R. Casas Gdes
R. Santa María
R. Del Carmen
L. Bustillos y de los
Méx.
A. El Carrizo y Otros
SUMA
35 MAPIMI
SUBTOTAL
APNL 24-C, RIOS
Río Salado y
Sabinas
SALADO Y SABINAS
24-D RIO
Río Med. Bravo P.
Negras
MEDIO BRAVO Río Med. Bravo N.
Laredo
SUMA
SUBTOTAL
DR 26 24-E RIO
Río Alamos
ALAMO
24-F R.S.JUAN R. Bvo. San Juan
25-A, SN.FDO.
R. San Fdo.
SUBTOTAL
RM 24-G BJO
R. Bvo. Matam.
BRAVO
Reynosa
BRAVO
25 SN
Laguna Madre
FERNANDO
SUBTOTAL
Area
KM2
Otros
usos
TOTAL
4,066
3,991
14,022
21,004
-
2,339
3,818
12,309
12,316
262
212
1,336
-
699
564
15,477
8,735
7,056
75,442
17,686
10,807
1,274
259
-
1,529
431
643
1,175
10,192
3,448
2,186
317
28,493
25,480
8,620
6,429
1,865
885
3,134
459
5,122
-
3,010
8,961
3,062
37,692
1,846
8,854
25,768
7,655
162,838
61,519
Paztizal Laguna P. Matorral Matorral Bosque Vegetación Vegetación Agricultura Agricultura
halófila
de riego
de
subireme espinoso
de
halófilo
la
temporal
desiertos
amistad
arenososo
7,011
3,361
10,712
-
Pastizal
inducido
Pastizal
natural
14,022
21,004
-
2,945
2,941
12,309
12,316
-
1,723
1,724
-
1,969
5,912
-
6,278
-
-
-
862
8,735
7,056
75,442
17,686
10,807
-
874
706
10,912
3,537
2,161
-
6,901
5,574
12,475
16,990
-
-
3,537
2,161
18,253
10,612
6,484
5,699
5,699
17,096
6,115
373
28,493
25,480
8,620
6,429
1,865
8,854
25,768
7,655
162,838
61,519
6,370
1,914
8,284
-
1,293
1,607
2,214
5,114
1,293
-
862
1,800
---
-
-
2,479
5,141
-
1,293
21,724
9,228
1,293
-
5,699
-
40,490
-
12,475
50,446
0
373
1,837
25,315
-
431
-
603
193
-
431
266
1,062
431
1,062
-
-
259
383
3,251
-
9,729
-
1,459
-
-
-
7,978
-
-
-
-
-
292
9,729
9,143
-
-
-
-
7,406
731
-
-
-
-
640
366
9,143
18,872
80,391
4,897
-
1,459
10,687
-
-
-
-
-
-
8,709
59,155
-
-
-
7,406
7,406
3,428
-
-
-
490
640
640
-
658
2,503
490
18,872
80,391
4,897
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
3,307
898
4,695
949
-
-
23,148
6,287
32,863
6,644
3,307
898
4,695
949
33,069
8,981
46,947
9,491
511
5,110
490
33,069
8,981
46,947
9,491
490
949
5,110
511
14,601
3,307
898
4,205
-
3,577
1,460
TOTAL
304,777 10,234
PORCENTAJE CON RESPECTO AL
3%
TOTAL
Fuente: Diagnóstico de la Región VI Frontera Norte, 1997. CNA.
511
10,221
36,616
12%
1,293
0.4%
5,699
2%
90,979
30%
-
1,460
71,630 25,315
24%
8%
Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte.
(Cap-2.2.1(marco-nat).doc )
431
0.1%
1,062
0.3%
9,406
3%
1,460
5,762
2%
14,601
46,350 304,777
15%
100%
Cap 2 - 75
Documentos relacionados
Descargar