Lic. Patricia Colace CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL PACO No hay pasta base sin transformación en la industria de la cocaína. Cambió la macro-economía de la cocaína, se produce más en Argentina y por lo tanto circula más el desecho de la producción. Se puede hablar de una reterritorialización del circuito-cultivoproducción-exportación. El uso de la pasta base de cocaína comienza en países como Colombia, Perú y Bolivia; productores de coca dos décadas antes que en la Argentina y el Uruguay. La aparición de PBC en Argentina y Uruguay parece estar vinculada a un proceso de transformación general en la producción –comercio y tráfico del clorhidrato de cocaína. Anteriormente el clorhidrato de cocaína procedente de Bolivia entraba a la Argentina por la frontera Noroeste para llegar a los puertos del Atlántico, donde era embarcado para su exportación. Lo que ingresa actualmente por la frontera es la cocaína básica que luego es procesada en los laboratorios clandestinos de Argentina y convertidos en clorhidrato de cocaína. Existe una disponibilidad absoluta y mejores precios de los precursores químicos que favorecen la opción de producción local. Esto explicaría por qué en los últimos años ha aumentado el número de laboratorios de producción de cocaína hallados en la Argentina, esto contribuye a pensar que nuestro país ha dejado de ser un país de tránsito para convertirse en un lugar de producción en la etapa final. La PBC no entra por la pobreza al país, entra porque hay laboratorios ; porque no existiría pasta base si no hubiera laboratorios, entonces en realidad lo que entraron fueron laboratorios, donde encontraron un mercado donde colocar su resto. Los laboratorios no vienen a vender PACO vienen a refinar cocaína. El Informe del 2005 del gobierno Estadounidense con respecto a nuestro país, indica que en el año 1999/2003 se hallaron 15 pequeños laboratorios con escasa producción. En el 2003 se hallaron 8 laboratorios. En los primeros 9 meses del 2004 se hallaron 12 laboratorios y en Noviembre de ese mismo año se halló el laboratorio más grande de los encontrados hasta ese momento. Según la prensa local en el año 2004 se descubrieron 20 laboratorios , uno de ellos con capacidad de producción de al menos 300 Kg de clorhidrato de cocaína mensuales , unos 3600 kg anuales (Diario Clarín, 25.09.2005). Los organismos de control tanto a nível Internacional como Nacional presentan cifras acerca de las incautaciones de PBC en los últimos años, sin embargo no es posible apreciar verdaderamente el incremento sustantivo y sostenido de la presencia de PBC en la Argentina. Estas incautaciones nunca han sido mayores a 200 kg. Datos extraídos de las siguientes fuentes oficiales: CICDAT (Sistema estadístico uniforme sobre el área de control de la oferta de la Comisión Interamericana para el control del abuso de drogas). MEM (Mecanismo de evaluación multilateral de la Comisión interamericana para el control del abuso de drogas). CICAT (De la Organización de Estados Americanos – OEA). SEDRONAR (Secretaría de prevención de las adicciones y lucha contra el narcotráfico). Estas cifras no corresponden con la percepción generalizada de un marcado aumento de consumo, esto sería porque la cantidad incautada corresponde en su totalidad a las tareas de prevención que hace la policía en la calle, a los pequeños consumidores y no permite estimar el tráfico de PBC y su papel en la economía de las drogas ilegalizadas en la región. Las instalaciones necesarias para el funcionamiento de laboratorios capaces de procesar varias toneladas de cocaína al año, los megalaboratorios muchos de ellos situados en zonas urbanas , con el movimiento que implica la producción y circulación de materiales , difícilmente puedan pasar inadvertidos para las fuerzas de seguridad y otros organismos de control. Lo mismo podría decirse de las pistas de aterrizajes clandestinas.