Especificidad parasitaria e identificación morfológica d i l d d Ph t

Anuncio
Especificidad parasitaria e identificación morfológica
d aislados
de
i l d de
d Phytophthora
Ph t hth
nicotianae
i ti
var. parasitica
iti
obtenidos de suelos cultivados con tomate
X Congreso SEAE
Albacete. 26-29 de Septiembre. 2012
Boix Ruiz A (1),
(1) Marín Guirao J I (1)
(1), Ruíz Olmos C A (1)
(1), García Lara M J (1)
(1), Martínez Beltrán C D (1)
(1),
De Cara García M (1), Palmero Llamas D (2), Díaz Pérez M (1), Camacho Ferre F (1) y Tello Marquina J C (1)
(1) Grupo de Investigación AGR-200. Departamento de Producción Vegetal. Universidad de Almería.
(2) Universidad Politécnica de Madrid. E.U.I.T. Agrícola.
Interés del trabajo
Especificidad parasitaria f d d
Pimiento Tomate
Phytophthora capsici Phytophthora parasitica
y p
p
y p
p
Interés del trabajo
Especificidad parasitaria f d d
• Phytophthora capsici
“seca” o “tristeza” del pimiento (Tello y Lacasa 2004)
Murcia
• Phytophthora parasitica
síntomas de “tristeza” en pimiento (A. Lacasa 2012)
Murcia
• Phytophthora parasitica
Ph
hh ii
podredumbre del cuello y las raíces del tomate
d d b d l ll l í d l (Peregrina 2005)
Almería y Granada
• Phytophthora parasitica afecta al cultivo de pimiento y tomate
(Morales Rodríguez 2011)
Extremadura
Interés del trabajo
Coexistencia de los dos tipos de compatibilidad genética A1 y A2 Incremento de la variabilidad genética de Phytophthora
¿Parasitismo inesperado?
Phytophthora parasitica
(A1 y A2)
Phytophthora parasitica (A2)
Cultivos de pimiento del Campo de Cartagena
Cultivos de tomate “Cherry” del interior de Granada
Cultivo de pimiento y tomate en Extremadura Objetivos del trabajo
Identificar taxonómicamente aislados de Phytophthora
y p
Evaluar su patogenicidad y especificidad parasitaria en tomate y pimiento
Cultivos de importancia en muchas zonas productoras bajo abrigo y al aire libre en España
Recomendaciones adecuadas
Origen de los aislados
• Muestras de suelo conservadas 8 años
Kik 2
AR35 inv2
AR43B
25 aislados
AR51B
• Una consulta recibida en el laboratorio
11/39
3 aislados
Condiciones ambientales del laboratorio
Origen de los aislados
Mar Mediterráneo
Secano reconvertido en regadío
Origen de los aislados
Tello et al., (1991)
25 aislados
Identificación de los aislados
Heterotálicos
A1 o A2
Agar‐V8
Homotálicos
Aislado
Rico en esteroles
P. cryptogea
Aislado
P. cryptogea
Identificación de los aislados
• Tipo de compatibilidad
• Diámetro de oogonio
• Longitud de anteridio
• Anchura de anteridio
• Tipo de oospora
• Tipo de anteridio
d d
Se observaron y midieron los órganos sexuales producidos
Identificación de los aislados
• Forma del esporangio
• Anchura del esporangio
• Longitud del esporangio
• Relación L/A
• Diámetro de clamidosporas
• Presencia de Hyphal swelling
• Presencia de pedicelo
P
i d di l
Se observaron y midieron los órganos asexuales producidos
Identificación de los aislados
Identificación de los aislados
Código
cepa
A2
Diámetro
Oogonio
Longitud
Anteridio
Anchura
Anteridio
Kik2 Phy 1
24,2
± 2,95
14,6
± 2,85
12,2
± 2,08
Kik2 Ph
Phy 2
22 3
22,3
± 3,67
3 67
15 6
15,6
± 2,52
2 52
13 5
13,5
± 2,39
2 39
Kik2 Phy 3
23,8
± 3,31
13,5
± 2,28
11,8
± 1,69
Kik2 Phy 4
24,8
± 3,13
15,0
± 2,39
12,8
± 1,66
Kik2 Phy 5
Kik2 Phy 6
21,7 ± 3,73
16-36
µm
24,3
± 4,36
27,3
± 3,88
Kik2 Phy 8
21,3
Kik2 Phy 9
15,7 ± 2,22
10-12
µm
15,4
± 2,24
13,8
± 1,78
± 4,62
16,0
23,8
± 3,75
Kik2 Phy 10
24,3
Kik2 Phy 11
13,6 ± 2,05
9-10
µm P. parasitica
12,9
± 1,71
11,5
± 1,61
± 2,60
13,7
± 1,92
15,3
± 2,31
12,9
± 2,00
± 4,24
15,5
± 3,30
12,3
± 2,03
21,8
± 3,18
15,9
± 2,02
13,6
± 1,66
Kik2 Phy 12
18,5
± 4,20
15,3
± 2,82
12,9
± 1,38
Kik2 Phy
y 13
24,9
,
± 4,11
,
15,6
,
± 2,42
,
12,9
,
± 2,24
,
Kik2 Phy 7
18-50 µm
µm
28-37 µ
14-18 µm
13-19 µ
µm
13-15 µm
15-17 µ
µm
Oosporas pleróticas y Anteridio anfigino
P. capsici
P. cryptogea
yp g
Identificación de los aislados
Código
cepa
A1
A2
A2
Anchura
Anteridio
28,6
± 3,31
14,7
± 1,95
12,5
± 1,02
AR35inv2 Phy 2
29,9
± 4,36
15,1
± 2,34
13,3
± 1,87
AR35inv2 Phy 3
27,9
± 3,12
15,5
± 1,61
13,3
± 1,57
AR35inv2 Phy 4
29,7
± 3,49
15,5
± 2,7
13,0
± 1,61
30,7
,
± 4,05
,
15,1
,
± 2,34
,
9
9-10
10 µm
13,5
,
± 1,91
,
26,7
± 4,49
14,0
± 1,91
12,0
± 1,61
32,6
± 3,85
16,6
± 2,27
14,7
± 1,95
AR43B Phy 2
AR43B Phy 3
A1
Longitud
Anteridio
AR35inv2 Phy 1
AR43B Phy
y1
A2
Diámetro
Oogonio
AR43B Phy 4
16 36 µm
16-36
10-12
10 12 µm
18-50 µm
14-18 µm
28-37 µm
13-19 µm
28,0
± 2,5
14,7
± 1,67
AR43B Phy 5
28,4
± 2,82
13,3
AR51 B Phy 1
20,7
± 2,45
AR51 B Phy 2
19,7
AR51 B Phy 3
13-15 µm
15-17 µm
P parasitica
P.
P. capsici
P. cryptogea
13,0
± 1,02
± 1,57
12,1
± 0,94
14,8
± 2,49
12,8
± 2,32
± 2,53
15,3
± 2,08
13,2
± 1,84
23,0
± 4,21
14,0
± 1,44
12,4
± 1,14
11/39 Phy 1
21,5
± 2,39
17,1
± 3,44
14,1
± 1,75
11/39 Phy 2
22,3
± 2,49
14,6
± 1,72
13,1
± 1,81
11/39 Phy 3
19,7
± 3,91
17,0
± 3,39
14,4
± 1,49
Oosporas pleróticas y Anteridio anfigino
Identificación de los aislados
Código Cepa
Kik2 Phy 1
Kik2
Phy 1
Kik2 Phy 2
Kik2 Phy 3
Kik2 Phy 4
y
Kik2 Phy 5
Kik2 Phy 6
Kik2 Phy 7
Kik2 Phy 8
Kik2 Phy 9
Kik2 Phy 10
Kik2 Phy 11
Kik2 Phy 12
Kik2 Phy 13
Longitud
esporangios
Anchura
esporangios
50,8
50
8 ± 4,25
± 4 25
40 5 ± 4,89
40,5
± 4 89
49,9 ± 7,23
38,7 ± 5,77
48,2 ± 7,23
36,6 ± 5,85
48,1
, ± 7,08
,
38 ± 6,33
,
44,8 ± 4,78 12-60
35,3
± 3,55
14-74 µm
µm
64,7 ± 90,40
37,8 ± 5,06
30-100 µm
25-90 µm
43,7 ± 4,95
34,8 ± 4,26
35-63
µm± 8,14 24-35 40
µm± 7,32
49,7
46,5 ± 9,65
36,3 ± 8,16
46,4 ± 5,25
37,4 ± 5,02
51,7 ± 5,43
39,9 ± 5,56
50,2 ± 7,39
39,1 ± 5,98
48,5 ± 4,84
37,5 ± 4,78
L/A
Diámetro
clamidosporas
1,26
1
26 ± 0,11
± 0 11
36 8 ± 7,37
36,8
± 7 37
1,30 ± 0,11
34,8 ± 7,28
1,33 ± 0,14
35,6 ± 7,61
1,28
, ± 0,13
,
40,6
, ± 6,58
,
1,27 ± 0,09
26,5 ± 6,03
1,3 µm
33 µm P. parasitica
1,72 ± 2,40
36,6 ± 5,34
1,3-2,1 µm
28-29 µm P. capsici
1,26 ± 0,10
33,5 ± 6,37
1,7
P. cryptogea
1,25µm
± 0,11
33,9
± 8,95
1,29 ± 0,09
34,5 ± 7,56
1,25 ± 0,11
35,6 ± 5,60
1,31 ± 0,12
37,3 ± 6,88
1,29 ± 0,13
33,4 ± 6,49
1,30 ± 0,11
38,1 ± 7,36
Esporangios esféricos ovoides ‐ Hyphall swelling – sin pedicelos
Identificación de los aislados
Código Cepa
AR35inv2 Phy 1
AR35inv2
Phy 1
AR35inv2 Phy 2
AR35inv2 Phy 3
AR35inv2 Phy 4
AR43B Phy 1
AR43B Phy 2
AR43B Phy 3
AR43B Phy 4
y
AR43B Phy 5
AR51B Phy 1
AR51B Phy 2
AR51B Ph 3
AR51B Phy 3
11/39 Phy 1
11/39 Phy 2
11/39 Phy 3
Longitud
esporangios
45,7
45
7 ± 8,43
± 8 43
37,5 ± 6,08
39,7 ± 7,88
46,1 ± 9,63
54,1
14-74
µm± 5,39
44,4 ± 10,92
30-100
53,3µm
± 11,10
51,7
,µ
± 6,27
,
µm
35-63
40,9 ± 5,39
48,3 ± 6,52
40,9 ± 7,66
49 5 ± 6,41
49,5
± 6 41
36,6 ± 5,90
48,6 ± 6,33
52,3 ± 4,14
Anchura
esporangios
39,1
39
1 ± 9,23
± 9 23
30,8 ± 5,08
32,5 ± 7,25
38,2 ± 8,58
46,1
± 5,15
12-60
µm
36,1 ± 8,72
25-90
µm
46,1
± 4,08
± 4,08
,
24-3540
µm
µ
31,6 ± 5,85
37,7 ± 6,12
32,2 ± 6,13
35 5 ± 5,35
35,5
± 5 35
28,1 ± 5,21
38,5 ± 4,38
42,7 ± 5,34
L/A
1,19
1
19 ± 0,11
± 0 11
1,22 ± 0,10
1,23 ± 0,11
1,22 ± 0,10
1,18
± 0,09
1,3 µm
1,23 ± 0,10
1,3-2,1
1,16 µm
± 0,22
1,30
,, µ
± 0,19
,
1,7
µm
1,32 ± 0,19
1,29 ± 0,10
1,28 ± 0,14
1 41 ± 0,17
1,41
± 0 17
1,14 ± 0,14
1,27 ± 0,12
1,23 ± 0,10
Diámetro
clamidosporas
38,8
38
8 ± 7,90
± 7 90
31,5 ± 4,49
31,6 ± 7,28
33,6 ± 5,00
41,6
33
µm± 5,90
P. parasitica
34,7 ± 7,78
28-29
µm± 5,96
P. capsici
42,8
38,7
,- ± 4,09
, cryptogea
P.
yp g
31,2 ± 6,57
34,8 ± 7,39
29,8 ± 3,37
34 4 ± 5,64
34,4
± 5 64
28,3 ± 6,06
36,8 ± 7,37
31,2 ± 6,25
Esporangios esféricos ovoides ‐ Hyphall swelling – sin pedicelos
Identificación de los aislados
Phytophthora parasitica
Forma de los esporangios
P
Presencia de clamidosporas e hyphall swelling
i d l id
h h ll lli
Ausencia de pedicelo
Dos tipos de compatibilidad sexual
Especificidad parasitaria
Siembra
Lejía comercial en agitación magnética 15´
Aclarado con agua
Contenedores de 1L
6 plantas por especie y aislado Especificidad parasitaria
Preparación del inóculo
Placa Petri 90 mm
1 placa del hongo/100 ml
Especificidad parasitaria
Inoculación
50 ml de la suspensión de inóculo con 104 propágulos ml‐1
Especificidad parasitaria
Cámara de ambiente controlado
Especificidad parasitaria
Tomate cv Río grande
d
Marchitez
Especificidad parasitaria
Tomate cv Río grande
d
Estrangulamiento del cuello y tallo
Especificidad parasitaria
Tomate cv Río grande
d
70% de los aislados
Pimiento cv Sonar
Especificidad parasitaria
30% de los aislados
Especificidad parasitaria
Especificidad parasitaria
C ó d ig
i o a is
i la
l do
ISE =
K ik 2 P h y 1
K ik 2 P h y 2
K ik 2 P h y 3
K ik 2 P h y 4
K ik 2 P h y 5
K ik 2 P h y 6
K ik 2 P h y 7
K ik 2 P h y 8
K ik 2 P h y 9
K ik 2 P h y 1 0
K ik 2 P h y 1 1
K ik 2 P h y 1 2
K ik 2 P h y 1 3
A R 3 5 in v 2 P h y 1
A R 3 5 in v 2 P h y 2
A R 3 5 in v 2 P h y 3
A R 3 5 in v 2 P h y 4
AR43B Phy 1
AR43B Phy 2
AR43B Phy 3
AR43B Phy 4
AR43B Phy 5
AR51 B Phy 1
AR51 B Phy 2
AR51 B Phy 3
1 1 /3 9 P h y 1
Clase de la escala:
1 1 /3 9 P h y 2
1 1 /3 9 P h y 3
0 = Sin síntomas
Ʃ (clase escala x número de plantas) x 100
% P la n ta s m u e rta s
IS E
G r u p o d e c o m p a t ib ilid a d
100
Nº total de plantas x 4
100
100
100
100
80
100
100
60
100
100
80
8 3 ,3 3
100
8 3 ,3 3
8 3 ,3 3
100
100
50
8 3 ,3 3
100
40
8 3 ,3
33
100
100
100
100
100
100
1 = Podredumbre en raíces secundarias
A2
100
A2
100
A2
100
A2
95
A2
100
A2
100
A2
90
A2
100
A2
100
A2
95
A2
9 1 ,6 6
A2
100
A2
9 5 ,8 3
A1
9 5 ,8 3
A1
100
A1
100
A1
8 7 ,5
A2
9 1 ,6 6
A2
100
A2
84
A1
9 5 ,8
83
A1
100
A2
100
A2
100
A2
100
A2
2 = Podredumbre en raíz principal
100
A2
100
A2
3 = Podredumbre en cuello
4 = Muerte de la planta
Conclusiones
M
Marcada especificidad parasitaria de los aislados de tomate
d ifi id d i i d l i l d d I l
Incluso tras 9 años de conservación
ñ d ió
Los sistemas genéticos que rigen la resistencia en pimiento y tomate son distintos En las variedades tradicionales podrían encontrarse individuos con resistencia
d d
Conclusiones
Sigue siendo necesario el control del agua de riego
Así como el empleo de porta‐injertos resistentes, p
por su importante volumen radicular
p
Especificidad parasitaria e identificación morfológica
d aislados
de
i l d de
d Phytophthora
Ph t hth
nicotianae
i ti
var. parasitica
iti
obtenidos de suelos cultivados con tomate
X Congreso SEAE
26-29 de Septiembre. 2012
!!Gracias por su atención !!
Agradecimientos
Proyecto Ministerio de Ciencia e Innovación/INIA: RTA2010‐00038‐C03‐02
Proyecto Ministerio de Ciencia e Innovación/INIA: RTA2010
00038 C03 02
Boix Ruiz A (1),
(1) Marín Guirao J I (1)
(1), Ruíz Olmos C A (1)
(1), García Lara M J (1)
(1), Martínez Beltrán C D (1)
(1),
De Cara García M (1), Palmero Llamas D (2), Díaz Pérez M (1), Camacho Ferre F (1) y Tello Marquina J C (1)
(1) Grupo de Investigación AGR-200. Departamento de Producción Vegetal. Universidad de Almería.
(2) Universidad Politécnica de Madrid. E.U.I.T. Agrícola.
Descargar