V01. LA PROPIEDAD FORESTAL

Anuncio
V1
LA PROPIEDAD FORESTAL
ÍNDICE
1.
INTRODUCCIÓN
3
2.
DIAGNOSIS
4
2.1.
DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD FORESTAL.................................................... 4
2.2.
CARACTERÍSTICAS DE LA PROPIEDAD FORESTAL ......................................... 11
2.2.1.
ANÁLISIS DE LAS EXPLOTACIONES FORESTALES ............................................................ 11
2.2.2.
CARACTERIZACIÓN DE LA PROPIEDAD FORESTAL PÚBLICA .......................................... 13
2.2.2.1.
Los montes catalogados de Utilidad Pública ............................................................................ 13
2.2.2.2.
Los montes públicos de libre disposición ................................................................................. 16
2.2.2.3.
Otras características de los montes públicos ........................................................................... 16
2.2.2.4.
Los contratos para repoblación forestal: consorcios y convenios ............................................. 17
2.2.2.5.
La propiedad del Estado y la Comunidad Autónoma................................................................ 18
2.2.2.6.
Las vías pecuarias................................................................................................................... 19
2.2.3.
CARACTERIZACIÓN DE LOS PROPIETARIOS PÚBLICOS................................................... 22
2.2.4.
SITUACIÓN DE LA PROPIEDAD FORESTAL PRIVADA ........................................................ 24
2.3.
PRINCIPALES FACTORES LIMITANTES............................................................... 26
3.
OBJETIVOS
27
4.
PROPUESTA DE ACTUACIONES
28
V1.1.
CONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD FORESTAL................................. 31
V1.1.1.
V1.2.
V1.3.
Conocimiento de la estructura de la propiedad forestal...................................................... 31
CONSOLIDACIÓN DEL CATÁLOGO DE MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA.............................. 34
V1.2.1.
Mejora de la definición de límites de montes catalogados.................................................. 34
V1.2.2.
Mantenimiento y afianzamiento del Catálogo..................................................................... 38
CONSOLIDACIÓN DEL PATRIMONIO FORESTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE
CASTILLA Y LEÓN ....................................................................................................................... 42
V1.3.1.
Mantenimiento del patrimonio forestal de la Comunidad AUTÓNOMA............................... 42
V1.3.2.
Incremento del patrimonio forestal de la Comunidad Autónoma ........................................ 45
Plan Forestal de Castilla y León
V1.4.
CONSOLIDACIÓN DEL PATRIMONIO FORESTAL DE LIBRE DISPOSICIÓN ............................ 46
V1.4.1.
V1.5.
V1.6.
5.
Consolidación del patrimonio forestal de libre disposición.................................................. 46
CONSOLIDACIÓN DEL PATRIMONIO FORESTAL PARTICULAR ............................................. 48
V1.5.1.
Definición del régimen aplicable a la propiedad forestal privada ........................................ 48
V1.5.2.
Reagrupación de la pequeña propiedad privada................................................................ 50
CONSOLIDACIÓN DE LA RED DE VÍAS PECUARIAS ................................................................ 53
V1.6.1.
Definición del marco para la gestión de las vías pecuarias ................................................ 53
V1.6.2.
Mejora de la definición de la red de vías pecuarias............................................................ 55
V1.6.3.
Puesta en valor de vías pecuarias ..................................................................................... 56
PRESUPUESTOS
59
-2-
V1 La propiedad forestal
1.
INTRODUCCIÓN
El artículo 1 de la Ley de Montes de 8 de junio de 1957 establece que la propiedad forestal
puede corresponder al Estado, a las entidades locales, a las entidades públicas o privadas no
territoriales y a los particulares. Debido a la organización territorial actual recogida en la
Constitución de 1978, habría que añadir como propietarios forestales a las Comunidades
Autónomas.
En los siguientes epígrafes se analiza la distribución y características de la propiedad forestal,
los factores propios de la propiedad forestal que dificultan el desarrollo o implantación de la
gestión, la necesidad de una mejora estructural de la propiedad, los objetivos del presente
programa y por último las líneas de actuación necesarias para alcanzar los objetivos
pretendidos.
-3-
Plan Forestal de Castilla y León
2.
DIAGNOSIS
2.1.
DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD FORESTAL
El sector forestal carece en ocasiones de estadísticas contrastadas fiables, por lo que a la hora
de manejar datos es imprescindible la citación de la fuente. La propiedad forestal no es ajena a
dicha situación, tal y como ponen de manifiesto las sensibles diferencias entre las fuentes
existentes: datos de la administración forestal, Catastro, Registro de la Propiedad, Instituto
Nacional de Estadística, etc.
La superficie forestal regional ocupa aproximadamente unos cinco millones de hectáreas. Las
Tablas 1 y 2 muestran una estimación de la propiedad forestal en la región, elaborada a partir
de una interpretación de las diferentes fuentes existentes.
-4-
Tabla 1. Distribución de la propiedad forestal en Castilla y León (superficies en ha)
SUPERFICIES
AV
Comunidad y Estado
Catalogada E.L. Contratada
E.L. No contratada
LE
PA
SA
SG
SO
VA
ZA
CyL
9.274
883
2.778
0
5.321
21.051
29.211
3.526
2.468
74.512
20.499
87.653
87.468
40.401
29.209
9.994
34.766
1.949
21.229
333.168
89.011
192.445
558.551
139.629
30.053
100.439
133.238
39.722
47.950
1.331.038
118.784
280.981
648.797
180.030
64.583
131.484
197.215
45.197
71.647
1.738.718
Comunidad no catalogada
7.781
52
5.333
968
70
641
0
335
5.782
20.962
Libre
9.495
43.758
32.040
16.228
4.943
6.766
16.661
13.567
41.265
184.723
465.277
Superficie
pública
BU
Total Catalogada
E.L. Contratada
Disposición E.L. No contratada
15.505
151.242
117.960
13.772
20.057
3.234
58.339
6.433
78.735
Total Libre Disposición
25.000
195.000
150.000
30.000
25.000
10.000
75.000
20.000
120.000
650.000
Total superficie pública
151.565
476.033
804.130
210.998
89.653
142.125
272.215
65.532
197.429
2.409.680
Superficie
Con consorcio
particular
Sin consorcio
Total superficie particular
TOTAL SUPERICIE FORESTAL
2.989
1.226
305
2.585
2.018
2.166
5.787
2.493
3.790
23.359
366.104
230.340
216.401
38.466
711.960
206.716
320.680
86.415
286.038
2.463.119
369.093
231.566
216.706
41.051
713.978
208.882
326.467
88.908
289.828
2.486.478
520.658
707.599
1.020.836
252.049
803.631
351.007
598.682
154.440
487.257
4.896.158
OTRAS SUPERFICIES
AV
BU
LE
PA
SA
SG
SO
VA
ZA
CyL
Propiedad de la Comunidad Autónoma y Estado
17.055
935
8.111
968
5.391
21.692
29.211
3.861
8.250
95.474
Contratada con la Junta de Castilla y León
32.983
132.637
119.813
59.214
36.170
18.926
57.214
18.009
66.284
541.250
50.038
133.572
127.924
60.182
41.561
40.618
86.425
21.870
74.534
636.724
Gestiona la Consejería de Medio Ambiente
139.049
326.017
686.475
199.811
71.614
141.057
219.663
61.592
122.484
1.967.762
Propiedad de Entidades Locales
134.510
475.098
796.019
210.030
84.262
120.433
243.004
61.671
189.179
2.314.206
Gestionada en régimen privado
381.609
381.582
334.361
52.238
732.017
209.950
379.019
92.848
364.773
2.928.396
Riberas estimadas con convenio
0
328
1.022
253
19
0
0
127
39
1.788
Riberas estimadas sin convenio
0
97
721
109
82
0
0
0
0
1.009
Total riberas estimadas
0
425
1.743
362
101
0
0
127
39
2.797
Con participación de la Junta de Castilla y León
Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Elaboración propia
Plan Forestal de Castilla y León
Tabla 2. Distribución de la propiedad forestal en Castilla y León (superficies en porcentajes)
SUPERFICIES
AV
Comunidad y Estado
Catalogada
E.L. Contratada
LE
PA
SA
SG
SO
VA
ZA
CyL
B
A
B
A
B
A
B
A
B
A
B
A
B
A
B
A
B
A
B
2
4
12
6
0
12
1
26
0
9
4
26
0
16
0
12
1
4
7
9
6
3
28
3
5
6
39
10
2
1
5
1
1
4
3
6
2
7
100
100
E.L. No contratada
17
7
27
14
55
42
55
10
4
2
29
8
22
10
26
3
10
4
27
100
Total Catalogada
23
7
40
16
64
37
71
10
8
4
37
8
33
11
29
3
15
4
36
100
Comunidad no catalogada
1
37
0
0
1
25
0
5
0
0
0
3
0
0
0
2
1
28
0
100
Libre
E.L. Contratada
2
5
6
24
3
17
6
9
1
3
2
4
3
9
9
7
8
22
4
100
Disposición
E.L. No contratada
3
3
21
33
12
25
5
3
2
4
1
1
10
13
4
1
16
17
10
100
Total Libre Disposición
5
4
28
30
15
23
12
5
3
4
3
2
13
12
13
3
25
18
13
100
Total superficie pública
29
6
67
20
79
33
84
9
11
4
40
6
45
11
42
3
41
8
49
100
Superficie
Pública
BU
A
Superficie
Con consorcio
1
13
0
5
0
1
1
11
0
9
1
9
1
25
2
11
1
16
0
100
Particular
Sin consorcio
70
15
33
9
21
9
15
2
89
29
59
8
54
13
56
4
59
12
50
100
71
15
33
9
21
9
16
2
89
29
60
8
55
13
58
4
59
12
51
100
100
11
100
14
100
21
100
5
100
16
100
7
100
12
100
3
100
10
100 100
B
18
A
0
B
1
A
1
B
8
A
0
B
1
A
1
B
6
A
6
B
23
A
5
B
31
A
2
B
4
A
2
B
9
CyL
A
B
2 100
Total superficie particular
TOTAL SUPERFICIE FORESTAL
OTRAS SUPERFICIES
Propiedad de la Comunidad Autónoma y Estado
AV
A
3
BU
LE
PA
SA
SG
SO
VA
ZA
Contratada con la Junta de Castilla y León
6
6
19
25
12
22
23
11
5
7
5
3
10
11
12
3
14
12
11
100
Con participación de la Junta de Castilla y León
10
8
19
21
13
20
24
9
5
7
12
6
14
14
14
3
15
12
13
100
Gestiona la Consejería de Medio Ambiente
27
7
46
17
67
35
79
10
9
4
40
7
37
11
40
3
25
6
40
100
Propiedad de Entidades Locales
26
6
67
21
78
34
83
9
10
4
34
5
41
11
40
3
39
8
47
100
Gestionada en régimen privado
73
13
54
13
33
11
21
2
91
25
60
7
63
13
60
3
75
12
60
100
Riberas estimadas con convenio
0
0
0
18
0
57
0
14
0
1
0
0
0
0
0
7
0
2
0
100
Riberas estimadas sin convenio
0
0
0
10
0
71
0
11
0
8
0
0
0
0
0
0
0
0
0
100
0
0
0
15
0
62
0
13
0
4
0
0
0
0
0
5
0
1
0
100
Total riberas estimadas
A: Porcentaje de la superficie respecto al total de la superficie forestal provincial
B: Porcentaje de la superficie respecto al total de la superficie forestal regional de la misma categoría
Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Elaboración propia
-6-
V1 La propiedad forestal
Seguidamente se exponen las conclusiones más significativas que se pueden deducir de los
datos expuestos.
La superficie forestal se reparte casi a partes iguales entre propietarios públicos (49%) y
privados (51%), mientras que en el conjunto de España y de la Unión Europea predominan
claramente las propiedades particulares.
La distribución por tipos de propiedades es relativamente similar entre las diferentes provincias.
No obstante, las mayores diferencias se producen entre Salamanca, que tiene cerca del 90%
de superficie de propiedad particular y Palencia, donde ésta se reduce al 16%. Los Gráficos 1 y
2 muestran la distribución de la superficie forestal entre provincias, en función del tipo de
pertenencia y según sea el responsable de la gestión.
Gráfico 1. Distribución de la superficie forestal según pertenencia por provincias
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0
Av
Bu
Le
Pa
Sa
Sg
So
Va
Za
Montes de la Comunidad Autónoma y Estado
Montes de entidades locales
Montes de particulares
Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Elaboración propia
-7-
Plan Forestal de Castilla y León
Gráfico 2. Distribución de la superficie forestal según responsable de gestión por
provincias
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0
Av
Bu
Le
Montes
Montes
Montes
Montes
Montes
Pa
Sa
Sg
So
Va
Za
de la Comunidad Autónoma y Estado
contratados
de Utilidad Pública no contratados
de libre disposición no contratados
de particulares no contratados
Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Elaboración propia
La propiedad particular se distribuye mayoritariamente entre las provincias de Salamanca
(29%), Ávila (15%), Soria (13%) y Zamora (12%). Palencia tan sólo posee el 2% del total y
Valladolid el 4%.
Entre León y Burgos se distribuye la mitad de la propiedad pública, con porcentajes respectivos
del 33% y 20% del total. Valladolid sólo posee el 3% del total y Salamanca el 4%. La
distribución de la superficie catalogada de Utilidad Pública es muy similar a ésta.
La superficie de libre disposición de entidades locales se concentra en Burgos (30%), León
(23%), Zamora (18%) y Soria (12%). Las otras cinco provincias se reparten menos de la quinta
parte, todas con porcentajes inferiores al 5% del total.
La Consejería de Medio Ambiente gestiona los montes propios de la Comunidad Autónoma, los
contratados para su repoblación con la Junta de Castilla y León y los catalogados de Utilidad
Pública, lo que supone casi 2 millones de ha, la mayor superficie forestal gestionada por
cualquier Comunidad Autónoma y el 40% de la superficie forestal regional. En régimen privado
se gestiona el 60% del terreno. En el Gráfico 3 se observa la distribución de la superficie
forestal gestionada por la Consejería de Medio Ambiente, según su pertenencia.
-8-
V1 La propiedad forestal
Gráfico 3. Distribución de la superficie forestal gestionada por la Consejería de Medio
Ambiente
85%
5%
1%
9%
Montes de la Comunidad Autónoma y Estado
Montes de Utilidad Pública de entidades locales
Montes contratados de libre disposición
Montes contratados de particulares
Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Elaboración propia
Soria posee casi un tercio de la superficie propia de la Comunidad Autónoma, seguida de
Segovia y Ávila. En Palencia y Burgos, la Comunidad casi no tiene propiedades. Las riberas
estimadas se concentran en León (62%), Burgos y Palencia. Ávila, Segovia y Soria carecen de
este tipo de propiedad.
La superficie catalogada de Utilidad Pública, que asciende a 1,7 millones de ha, es la mayor del
país, y representa más de un tercio de la superficie forestal (36%). La distribución entre
provincias es muy irregular. León posee más de la tercera parte del total (37%) y con Burgos,
donde se ubica un 16%, disponen de más de la mitad de la superficie catalogada regional. En
Soria se ubica un 11%, cifra muy similar a la de Palencia, con un 10%. Entre las cinco
provincias restantes disponen sólo de la cuarta parte del total. Segovia tiene un 8% y Ávila un
7%, mientras Salamanca y Zamora se limitan a un 4% y Valladolid posee tan sólo el 3%.
Las provincias con más superficie contratada son Burgos y León, que juntas poseen casi la
mitad del total. Valladolid y Segovia poseen una mínima parte de la superficie contratada total
(el 3% cada una).
En resumen, la superficie gestionada por la Consejería de Medio Ambiente se distribuye
mayoritariamente entre León (35%), Burgos (17%) y Soria (11%), por lo que una sola provincia
-9-
Plan Forestal de Castilla y León
(León) gestiona más de un tercio del total, otro tercio se distribuye entre Burgos y Soria y las
otras seis provincias se distribuyen el tercio restante. Los Gráficos 4 y 5 adjuntos reflejan la
distribución entre provincias de la superficie forestal gestionada por la Consejería de Medio
Ambiente, en conjunto y por tipo de monte.
Gráfico 4. Distribución provincial de la superficie forestal gestionada por la Consejería
de Medio Ambiente
LE 35%
BU 17%
AV 7%
PA 10%
ZA 6%
VA 3%
SO 11%
SG 7%
SA 4%
Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Elaboración propia
- 10 -
V1 La propiedad forestal
Gráfico 5. Superficie forestal gestionada por la Consejería de Medio Ambiente según
categoría de propiedad por provincias
700.000
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0
Av
Bu
Montes
Montes
Montes
Montes
Le
Pa
Sa
Sg
So
Va
Za
contratados de particulares
contratados de libre disposición
de Utilidad Pública de las entidades locales
de la Comunidad Autónoma y Estado
Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Elaboración propia
2.2.
CARACTERÍSTICAS DE LA PROPIEDAD FORESTAL
2.2.1.
ANÁLISIS DE LAS EXPLOTACIONES FORESTALES
Una de las fuentes utilizadas para analizar la distribución de la propiedad forestal, ha sido el
1
2
Censo Agrario Nacional de 1989 (INE, 1991) . Este Censo ofrece una estadística de las
explotaciones agrícolas, entendida la explotación como "unidad tecnicoeconómica de la que se
obtienen productos agrarios bajo la responsabilidad de un titular". Dichas explotaciones
incluyen, además de las tierras labradas dedicadas a los cultivos agrícolas, tierras dedicadas a
pastos permanentes (que en buena medida pueden considerarse forestales) y otras tierras,
mayoritariamente forestales (incluye matorral y arbolado).
1
El Censo Agrario Nacional tiene sus propias estimaciones de superficies, que no coinciden con las del
Plan Forestal. En esta publicación los pastizales, evaluados en 1,5 millones de ha, se consideran Superficie
Agraria Útil.
2
Los datos del Censo Agrario de 1999 no habían sido publicados en el momento de elaboración del Plan
Forestal.
- 11 -
Plan Forestal de Castilla y León
En este apartado se recoge una estadística-resumen obtenida a partir del mencionado Censo
Agrario. En Castilla y León están censadas alrededor de 120.000 explotaciones con tierras
3
forestales , aproximadamente la mitad del total de explotaciones agrarias. Existen unas 5.000
explotaciones públicas, titularidad de entidades locales, y alrededor de 115.000 explotaciones
particulares.
La superficie media por explotación es de 26,3 ha, con fuertes diferencias por tipos de
propietarios: mientras las explotaciones públicas tienen una superficie media de 450 ha, las
explotaciones particulares tienen alrededor de 8 ha.
4
Tabla 3. Distribución de las explotaciones con tierras forestales por tamaño superficial
Categoría
Tamaño
(ha)
Superficie
total (ha)
Microexplotaciones
Muy pequeñas
Pequeñas
Medianas
Grandes
Muy grandes
Macroexplotaciones
<1
1-10
10-30
30-100
100-500
500-1.000
>1.000
5.345
134.983
140.092
140.738
585.144
576.476
1.590.840
0,2
4,3
4,4
4,4
18,4
18,2
50,1
0,2
4,5
8,9
13,3
31,7
49,9
100,0
14.574
59.571
23.861
14.629
6.001
1.143
912
12,1
49,4
19,8
12,1
5,0
0,9
0,7
12,1
61,5
81,3
93,4
98,4
99,3
100,0
3.173.618
100,0
100,0
120.691
100,0
100,0
Todas
%
%
acum.
Nº
explotaciones
%
%
acum.
acum.: acumulado
Fuente: INE, Censo Agrario Nacional de 1989. Elaboración propia
La distribución por tamaños está muy polarizada. Las aproximadamente 8.000 explotaciones
de gran tamaño (más de 100 ha) representan 2,75 millones de ha, de manera que el 7% de las
explotaciones ocupan el 87% de la superficie forestal. De hecho, 912 macroexplotaciones
cubren 1,6 millones de ha, exactamente la mitad de la superficie forestal conforme al censo. En
cambio, las cerca de 100.000 explotaciones pequeñas (menos de 30 ha) representan 280.000
ha; de forma que el 81% de las explotaciones tan sólo supone el 9% del terreno forestal. Las
15.000 explotaciones de tamaño medio ocupan solamente 140.000 ha, menos del 5% del total.
Pueden considerarse con problemas de minifundio las explotaciones con menos de 10 ha, que
son más de 80.000 y abarcan 140.000 ha, desarboladas en un 80%. Su grado de parcelación
se desconoce.
El número de explotaciones con arbolado se reduce a menos de la mitad (46.000) y tan sólo
15.000 explotaciones distribuyen el arbolado considerado comercial (unas 700.000 ha). Las
explotaciones pobladas de coníferas comerciales (8.000) son pocas más que las pobladas de
3
Estas cifras se refieren a la superficie calificada como "otras tierras" estimada en 3,173 millones de ha.
Esta es mayoritariamente forestal, pero que no incluye los pastos permanentes. Si se incluyeran las
superficies de pastos la superficie asciende a 4,760 millones de ha, y se estima que el número de
explotaciones podría elevarse hasta 150.000.
4
Excluidos los pastos permanentes.
- 12 -
V1 La propiedad forestal
frondosas comerciales (7.000), aunque la superficie de aquéllas (430.000 ha) casi dobla a la de
éstas (220.000 ha).
Hay cerca de 100.000 explotaciones con terrenos desarbolados dedicados al pastoreo
(calificados como "tierras para pastos permanentes", que el Censo Agrario considera como
Superficie Agrícola Útil -SAU-), cubriendo 1,6 millones de ha. Las aproximadamente 50.000
explotaciones con pastos de menos de 10 ha de extensión cubren unas 110.000 ha, de manera
que la superficie forestal total con grave problema de minifundio puede estimarse por lo bajo en
250.000 ha, repartidas entre unas 100.000 explotaciones y un número elevadísimo pero
indeterminado de parcelas.
Se consideran explotaciones capaces de llevar a cabo una gestión adecuada basada en la
producción de madera aquéllas que tienen más de 100 ha pobladas de arbolado comercial, que
se reducen a 1.500, con la notable ventaja de que concentran el 96% de este tipo de superficie.
Además hay otras 1.500 explotaciones de superficie media, cubriendo unas 15.000 ha, que
podrían desarrollar una cierta gestión. Además, 3.500 grandes explotaciones agrupan 820.000
ha de arbolado no comercial, que podrían ser objeto de un plan dasocrático y desarrollar cierta
gestión planificada.
Se estima que hay algo más de 2.000 explotaciones con más de 500 ha de superficie,
ocupando más de 2,75 millones de ha forestales totales (incluidos pastos del CAN), que
probablemente pudieran gestionar la caza de forma independiente.
2.2.2.
CARACTERIZACIÓN DE LA PROPIEDAD FORESTAL PÚBLICA
2.2.2.1. Los montes catalogados de Utilidad Pública
Ya se ha indicado que en el territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla y León existen
algo más de 2,4 millones de ha de superficie forestal pública. Esto representa alrededor del
50% de la superficie forestal total, cifra muy superior a la del conjunto nacional (21%).
Un 70% del terreno forestal público está catalogado de Utilidad Pública (1,7 millones de ha), lo
que representa la cuarta parte de la superficie forestal catalogada nacional. Hay algo más de
tres mil montes catalogados (3.320), con una superficie unitaria de unas 525 ha.
- 13 -
Plan Forestal de Castilla y León
Mapa 1. Montes catalogados de Utilidad Pública de Castilla y León
Fuente: Consejería de Medio Ambiente
Se desconoce la distribución por tipos de propietarios públicos, pero a nivel regional la mayor
parte corresponde a los municipios, y en provincias como León, y norte de Burgos y Palencia, a
entidades locales menores cuyo órgano de gobierno se denomina junta administrativa o junta
vecinal. Alrededor de 84.000 ha pertenecen a la Comunidad Autónoma lo que supone poco
más del 3% de la superficie forestal.
Una parte significativa del total de los montes catalogados pertenece a comunidades históricas,
entre las que destacan al sur del Duero las comunidades de villa y tierra. El porcentaje de
montes catalogados propiedad de mancomunidades se estima alrededor del 15 ó 20%. Esta
titularidad compartida dificulta en muchos casos la gestión, al exigir acuerdos entre las partes
que conllevan negociaciones más o menos complicadas.
La fuerte presión de usurpación por particulares que históricamente ha acechado a los montes
públicos fue el factor determinante de los complejos procedimientos de deslinde y defensa de
la propiedad recogidos en nuestra legislación forestal. Esta presión decayó drásticamente con
el despoblamiento de los años sesenta en gran parte del territorio, aunque se mantiene en las
comarcas meseteñas, por presión urbanística o agrícola.
- 14 -
V1 La propiedad forestal
En la actualidad el mayor problema de los montes catalogados es la falta de delimitación, pues
cualquier actuación: repoblación, aprovechamiento o mejora, exige el previo conocimiento del
terreno a intervenir. El desconocimiento de los límites precisos de los montes multiplica los
conflictos en cuanto surgen expectativas de intervención en las zonas de límite. No obstante,
este problema no tiene la misma trascendencia en las nueve provincias, pues en Ávila,
Salamanca, Segovia, Valladolid y Soria, la labor de deslinde está muy avanzada.
Básicamente hay dos tipos de límites: con fincas particulares, generalmente dentro de la propia
entidad local, y con otros montes públicos, que coinciden por regla general con los límites entre
términos municipales o límites de anejos (nombre con el que se conoce a los términos de
entidades locales menores).
Los límites con fincas particulares, en las comarcas de montaña, están hoy en su mayor parte
irreconocibles por el abandono del cultivo de tierras agrícolas marginales. Sólo en las comarcas
típicamente agrícolas los límites de los montes coinciden con parcelas labradas, y por tanto son
muy claros. Los procesos de concentración parcelaria en general dejaron excluidos el terreno
agrícola marginal abandonado y por tanto no han servido para definir los límites de las
propiedades forestales.
La pérdida del parcelario en campo, como consecuencia del largo plazo de abandono y de la
revegetación espontánea hará muy difícil y en ocasiones imposible la determinación de los
límites reales tradicionales.
Los límites entre entidades locales fueron recorridos, descritos y levantados topográficamente
por el Instituto Geográfico Nacional en el primer tercio del siglo XX, como parte de la tarea de
elaboración de la primera cartografía nacional a escala 1:50.000. Las denominadas “pañoletas”
del IGN., que contienen los resultados de aquella labor, muestran los límites entre términos
municipales y anejos, los mojones existentes, caminos, arroyos, grandes tipos de usos del
suelo y una toponimia más detallada que cualquier otra publicada con carácter general. Estos
planos y las correspondientes actas constituyen el mejor instrumento existente para delimitar
los montes públicos; muy superior a los planos levantados con brújula y cadena agrimensora a
finales del siglo pasado por los servicios forestales, que contienen numerosos errores.
Aunque el ritmo en ejecución de deslindes ha sido similar al de otras regiones españolas, el
60% de los montes está sin deslindar como consecuencia del elevado número de montes
existente. En la Tabla 4 se refleja el estado de consolidación del Catálogo en la Comunidad
Autónoma. En el conjunto del territorio nacional está deslindado el 40% de los montes y casi la
mitad de la superficie catalogada.
En relación al Catálogo de montes de Utilidad Pública también cabe señalar que
aproximadamente una tercera parte del total de montes catalogados han sido objeto de
rectificación. La rectificación es el procedimiento administrativo por el cual se corrige cualquier
anotación sobre la descripción de un monte en el Catálogo (límite, pertenencia, aunque lo más
habitual es que las rectificaciones se hagan sobre la superficie).
- 15 -
Plan Forestal de Castilla y León
Tabla 4. Estado de consolidación del Catálogo de montes de Utilidad Pública en Castilla
y León
Nº
montes
%
Superficie
pública (ha)
%
Sup. pública
media (ha)
Rectificación en curso
948
746
30
22
334.042
453.643
19
26
352
608
Rectificación aprobada
270
8
150.554
9
558
Total con rectificación
1.016
30
604.197
35
595
213
6
153.671
9
721
Estado de consolidación
Sin rectificación ni deslinde
Rectificació
n
Deslindes no amojonados
Deslinde
Deslindes amojonados
Total deslindados
Total montes catalogados
1.143
34
646.809
37
566
1.356
40
800.480
46
590
3.320
100
1.738.718
100
524
Fuente: Consejería de Medio Ambiente
2.2.2.2. Los montes públicos de libre disposición
Se denomina montes de libre disposición de entidades locales a los montes públicos no
incluidos en el Catálogo de Utilidad Pública. Su régimen legal es bastante similar al de los
montes particulares, razón por la que decimos que en ambos casos se trata de montes
gestionados en régimen privado. La situación de estos montes es bastante peor que la de los
catalogados, pues en general carecen de descripciones de sus linderos y de planos. Se estima
que son montes de dimensiones más reducidas que las de los montes de Utilidad Pública, con
un grado de gestión poco intenso. No existe relación alguna que los describa y su reflejo en el
Catastro, único registro que los incluye, no los identifica, debido a que dicho censo no refleja el
carácter de monte catalogado o no. La superficie ocupada por este tipo de terrenos es
considerable, y se estima en 650.000 ha, repartidas entre 3.000 a 4.000 explotaciones, con una
dimensión media inferior a 200 ha. Las provincias en que tiene más importancia son Burgos y
León, con más de 150.000 ha cada una, seguidas de Zamora y Soria. Sus problemas son
similares a los de los montes catalogados; pero más acentuados.
2.2.2.3. Otras características de los montes públicos
La mayor parte de los montes públicos carece de la preceptiva y conveniente inmatriculación
en el Registro de la Propiedad. De hecho, se desconoce la relación de montes registrados. Por
otro lado, la desconexión entre el Catastro y el Registro de la Propiedad constituye una seria
rémora para la descripción de las propiedades rústicas del país.
De acuerdo con la legislación de régimen local, los montes públicos deberían constar en los
inventarios de bienes de las entidades locales. Sin embargo dichas relaciones son muy poco
útiles pues se limitan a transcribir la información catastral, sin corregir sus frecuentes errores,
determinar las parcelas que verdaderamente son titularidad de la entidad, ni agrupar las
parcelas en los montes que tradicionalmente han conformado.
- 16 -
V1 La propiedad forestal
Un serio problema en la gestión de los montes públicos es el elevado número de ocupaciones
existentes. Su seguimiento ha constituido tradicionalmente el grueso del trabajo de la
administración forestal en cuestiones de propiedad, lo que explica en parte el abandono de
otras tareas más trascendentales pero menos urgentes.
La gestión de montes públicos se complica además por la existencia de servidumbres de
pastos o leñas a favor de pueblos colindantes. Estos derechos históricos suponen una especie
de propiedad compartida que dificulta la repoblación de numerosos terrenos, bien porque
alguna de las partes implicadas tiene intereses en contra, bien por simple discrepancia de
opiniones, bien porque no están claros los derechos de cada parte. La mayoría de estas
servidumbres no están reflejadas en el Catálogo y carecen de sentido desde el abandono del
Sistema Agrario Tradicional. Lo más conveniente sería redimirlas mediante acuerdos entre las
partes que podrían referirse a un nuevo reparto del terreno con propiedades plenas, a una
participación económica sobre los rendimientos generales del monte, o a un pago
compensatorio. Sin embargo los acuerdos son sumamente difíciles y de prolongada gestación.
La distinción entre montes comunales y de propios, frecuentemente debatida, carece
actualmente del valor que tuvo entre 1850 y 1950, como consecuencia de la desaparición del
régimen colectivista característico del Sistema Agrario Tradicional, y de la desaparición del
trato fiscal diferenciado de unos y otros. En la actualidad, la práctica totalidad de los montes es
gestionada por las corporaciones titulares, generando ingresos para sus arcas, por lo que de
hecho funcionan como bienes de propios. El que algunos montes hubieran tenido un régimen
comunal en el pasado es algo sólo raramente documentado (en las inscripciones más antiguas
del Registro de la Propiedad). De hecho, con frecuencia se menciona erróneamente el carácter
comunal de ciertos montes, como ocurre con los de la Tierra de Pinares soriano-burgalesa, en
este caso generalmente inscritos como bienes de propios.
2.2.2.4. Los contratos para repoblación forestal: consorcios y convenios
El Patrimonio Forestal del Estado (creado en 1939) y posteriormente el Instituto Nacional para
la Conservación de la Naturaleza (ICONA) llevaron a cabo una ingente tarea de contratación de
terrenos para su repoblación forestal. El resultado son los 2.815 contratos existentes en Castilla
y León con una superficie que supera las 540.000 ha. La mayor parte de la superficie
contratada es propiedad de las entidades locales, alrededor del 96%. Tan sólo unas 23.000 ha,
un 4%, corresponde a terrenos contratados con particulares.
- 17 -
Plan Forestal de Castilla y León
Tabla 5. Superficie contratada en Castilla y León en 1999
Utilidad Pública
Libre disposición
Particulares
Total
Tipo de contrato
Nº
Consorcios
Contratos Ley 1952
Convenios
Sup.
(ha)
813
Nº
Sup.
(ha)
Nº
Sup.
(ha)
Nº
Sup.
(ha)
Sup. media
8
314.037
2.956
1.113
7
153.926
877
119
0
17.578
0
2.045
15
485.541
3.833
237
256
76
35
14.388
489
29.727
120
4.985
644
49.100
Mejora del entorno
0
0
15
90
2
2
17
92
5
Filtros verdes
0
0
4
42
0
0
4
42
11
Adelanto de rentas
0
0
4
61
34
794
38
855
22
Convenios riberas
est.
52
1.787
0
0
0
0
52
1.787
34
908
333.168
1.632
184.723
275
23.359
2.815
541.250
192
Total
Fuente: Consejería de Medio Ambiente
La mayor parte de la superficie contratada fue consorciada por el Patrimonio Forestal del
Estado (Ley de 10 de marzo de 1941). Existen 644 convenios (Ley 5/1977, de 4 de enero, de
Fomento de Producción Forestal), 52 convenios de colaboración en riberas estimadas y 38
contratos de adelanto de rentas (Decreto 22/1992, de 13 de febrero, que regula el anticipo de
rentas a los propietarios que realicen plantaciones forestales con especies de crecimiento
rápido).
2.2.2.5. La propiedad del Estado y la Comunidad Autónoma
La Comunidad Autónoma y el Estado son propietarios de algo más de 95.000 ha, superficie
muy reducida e insuficiente para desarrollar una importante labor demostrativa de mejores
formas de gestión o potenciar otros valores no debidamente atendidos en el resto de las
propiedades. La consolidación de este patrimonio se forjó especialmente entre los años 50 y
70, como apoyo a la labor de repoblación forestal. Las provincias con un patrimonio
significativo son Soria, Segovia y Ávila, seguidas por León, Zamora y Salamanca, que ya tienen
superficies inferiores a las 10.000 ha cada una. En Valladolid, Palencia y Burgos el patrimonio
es muy reducido, inferior a 1.000 ha en las dos últimas provincias.
Un caso muy particular del patrimonio forestal de la Comunidad Autónoma son las riberas
estimadas. Se trata de los terrenos que conforman el Dominio Público Hidráulico de varios ríos
de la región. La ribera se define como la parte del cauce natural de un río comprendida entre el
nivel de las bajas aguas y el que éstas alcancen en sus mayores avenidas ordinarias. Su
estimación consiste en definir, señalizar sobre el terreno y hacer el levantamiento topográfico
de esas dos líneas en cada ribera.
La estimación de riberas entre los años cincuenta y ochenta por el Patrimonio Forestal del
5
Estado y el ICONA, conforme a la Ley de 18 de octubre de 1941 , puso en manos de la
5
La Ley de 18 de octubre de 1941 sobre Repoblación forestal de las riberas de los ríos y arroyos es una
norma breve, con 13 artículos, en la que se asignan estos cometidos a la administración forestal, se define
- 18 -
V1 La propiedad forestal
administración forestal una superficie que se eleva a cerca de 2.800 ha, fundamentalmente en
León, Burgos y Palencia. Esto supone aproximadamente el 19% del total de riberas estimadas
a nivel nacional, que asciende a 14.838 ha. Se trata de 59 términos municipales con riberas
estimadas, en un total de 9 ríos, casi todos ellos de la cuenca del Duero: Arlanza, Bernesga,
Duero, Esla, Órbigo, Tormes, Valdavia (en el Duero) y Nela (en el Ebro), con una superficie
media de 47 ha por municipio.
Estas riberas constituyen un valioso patrimonio natural, tanto por las choperas que se crearon
con su repoblación como por las formaciones naturales de galería. No obstante, son origen de
frecuentes conflictos por deficiencias en su señalización y delimitación, al tratarse de terrenos
valiosos, muy apetecidos por los particulares colindantes. Por otro lado, sería preciso aclarar el
papel en estos terrenos de las Confederaciones Hidrográficas y a quién corresponde la
delimitación de nuevas riberas, que según la Orden de 13 de marzo de 1967 (BOE nº63, de 15
de marzo) sobre determinación de competencias de los Ministerios de Obras Públicas y
Agricultura, correspondería a la administración forestal.
2.2.2.6. Las vías pecuarias
Otros bienes de dominio público de la Comunidad Autónoma son las vías pecuarias. Estos
espacios pueden considerarse como una superficie forestal muy peculiar con destino prioritario
a la comunicación de pastaderos estacionales. Hoy día cañadas, cordeles, veredas y coladas
han perdido en gran parte su principal y originario cometido, lo que las hace susceptibles de
agresiones externas y ocupaciones ilegales, cometidas por particulares que ven en ellas
“tierras de nadie”. Roturaciones agrícolas, cercamientos y urbanizaciones sin autorización son
las principales amenazas.
Estos terrenos se rigen por la Ley 3/1995, de 23 de marzo, sobre vías pecuarias, que vino a
sustituir a la Ley 22/1974, de 27 de junio.
La primera dificultad que plantean, como en el caso de los montes públicos, es el
desconocimiento de sus límites. Su definición puede hacerse de forma aproximada, mediante
la clasificación, o con pleno detalle, mediante el deslinde y amojonamiento. Este último es un
proceso complicado y muy lento, que sólo se ha llevado a cabo de forma puntual, en contadas
ocasiones. La clasificación, en cambio, es una tarea más sencilla que consiste en la
descripción aproximada de las vías pecuarias de un término, y que se ha llevado a cabo en
bastantes términos municipales de la región. En los trabajos de concentración parcelaria
resulta necesario delimitar los terrenos de dominio público, por lo que la concentración ha
permitido en muchos casos definir con precisión el trazado y extensión de las vías pecuarias de
las zonas afectadas. No obstante, la concentración ha reducido las vías pecuarias de muchos
el procedimiento para la estimación o deslinde de riberas, similar pero bastante más sencillo que el de
montes, y se establece la participación sobre el arbolado de particulares que tuvieran o hicieran
plantaciones en estas riberas.
- 19 -
Plan Forestal de Castilla y León
términos a meros caminos rurales y en otros casos ha supuesto su eliminación, con restitución
al dominio público de lo que se llaman parcelas de reemplazo, meras parcelas agrícolas
dispersas por el territorio. Como la concentración raramente afecta a la totalidad de un término,
se habla de términos parcialmente concentrados, en los que por tanto sólo se conocen las vías
de una parte del término municipal.
Tabla 6. Extensión de las vías pecuarias. Estado de la consolidación
Estado
Cañada
Cordel
Vereda
Colada
Clasificada
L (km)
Clasificada
Concentrad
y
a
concentrada
Total
758
206
2.654
3.618
5.685
1.547
19.905
27.136
722
265
3.084
4.071
2.707
994
11.565
15.267
874
207
3.550
4.631
1.748
413
7.100
9.262
L (km)
778
50
6.913
7.740
Sup. (ha)
778
50
6.913
7.740
Sup. (ha)
L (km)
Sup. (ha)
L (km)
Sup. (ha)
L (km)
3.132
728
16.201
20.060
Sup. (ha)
10.918
3.004
45.483
59.405
Sup. (ha)
100
14
492
605
Parcelas de reemplazo Sup. (ha)
2
11
3.195
3.209
11.020
3.029
49.170
63.219
Total
Descansaderos
Total superficies
(ha)
Sin clasificar
ni concentrar
15.000
12.000
Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Elaboración propia
En consecuencia, la extensión de la Red de Vías Pecuarias no es bien conocida. Se estima
que en Castilla y León existen unos 35.000 km de vías pecuarias, con una superficie que ronda
las 75.000 ha, lo que supone más de la quinta parte de la red nacional. Aproximadamente el
60% de los kilómetros de la red se encuentran clasificados.
- 20 -
V1 La propiedad forestal
Gráfico 6. Estado de consolidación de las vías pecuarias (en longitud)
43%
46%
9%
2%
Clasificadas (3.132 km)
Parcialmente concentradas (728 km)
Concentradas (16.201 km)
Sin clasificar ni concentrar (15.000 km)
Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Elaboración propia
Gráfico 7. Estado de consolidación de las vías pecuarias (en superficie)
65%
16%
4%
15%
Clasificadas (11.020 ha)
Parcialmente concentradas (3.029 ha)
Concentradas (49.170 ha)
Sin clasificar ni concentrar (12.000 ha)
Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Elaboración propia
Las vías pecuarias originan numerosos conflictos por intrusiones, construcciones ilegales, etc.
Estos problemas se acentúan en el caso de términos municipales con importantes núcleos
urbanos.
No obstante lo principal es definir el actual sentido de la red, una vez que el uso que las generó
ha desaparecido irremisiblemente, y ningún análisis de las futuras redes de transporte del país
las contempla. Lo razonable sería la definición de la Red de Vías Prioritarias, integrada por las
- 21 -
Plan Forestal de Castilla y León
que tuvieran mayores valores pecuarios, ecológicos o turísticos. Con el resto de las vías y con
las parcelas de reemplazo de menor interés podría estudiarse su posible enajenación para la
obtención de los recursos con que acometer la atención a las prioritarias, o la adquisición de
terrenos de mayor valor de conservación.
Las vías pecuarias integradas en núcleos urbanos deberían recibir un tratamiento particular,
para superar los conflictos antes indicados. Lo razonable sería plantear acuerdos con las
corporaciones afectadas, al objeto de intercambiar terrenos y poder constituir cinturones
verdes.
Las parcelas de reemplazo plantean problemas singulares. En base a los datos disponibles se
estima que existen algo más de 1.300 parcelas, distribuidas en unos 520 términos municipales
de las 9 provincias, con una superficie algo superior a las 3.200 ha. Es preciso elaborar su
censo, que actualmente se encuentra disperso e incompleto; definir el interés de cada parcela y
sus objetivos particulares de gestión y proceder a la mejora de su medio natural y al control de
sus aprovechamientos. Al estar enclavadas en terrenos agrícolas pueden tener gran valor
como elementos de diversidad en el paisaje y de refugio para la vida silvestre. Actualmente
suelen estar aprovechadas por agricultores de la localidad en que se sitúan, con control por la
entidad local, pero no por la Consejería de Medio Ambiente.
2.2.3.
CARACTERIZACIÓN DE LOS PROPIETARIOS PÚBLICOS
Los municipios son los mayores propietarios públicos forestales de Castilla y León. En
provincias como León y norte de Burgos y Palencia son las entidades locales menores las que
tienen la propiedad de la superficie forestal.
Estas entidades locales menores se caracterizan por el reducido tamaño de los núcleos de
población y, como consecuencia más directa, por una grave falta de medios. Por ello, y salvo
excepciones, carecen de inventarios, archivo y contabilidad. Su forma habitual de
funcionamiento es el concejo abierto, o pública reunión de los vecinos, para decidir las
cuestiones planteadas.
Los montes son prácticamente su único patrimonio y casi su exclusiva fuente de financiación,
con la que han de hacer frente a las necesidades de su población ante la imposibilidad de los
ayuntamientos de hacerse cargo de las mismas.
Las juntas vecinales (órganos de gobierno y administración de las entidades locales menores),
representan los intereses vecinales, y en muy pocas ocasiones realizan inversiones en los
terrenos forestales.
El número de juntas vecinales existentes actualmente en Castilla y León es de 2.222, de las
que un gran porcentaje corresponde a entidades con menos de 100 habitantes y un elevado
índice de envejecimiento. De acuerdo con las previsiones del Departamento de Geografía de la
Universidad de Valladolid, el 60% de las juntas habrá desaparecido antes de veinticinco años.
- 22 -
V1 La propiedad forestal
Ante esa perspectiva, existen importantes recelos sobre la posibilidad de la intervención de su
gestión y ante todo por su disolución, que conllevaría la trasferencia de su patrimonio a una
instancia pública superior. Se recela enormemente de que los bienes se transfieran a los
ayuntamientos, pues la experiencia les ha mostrado que éstos destinan las rentas del nuevo
patrimonio forestal a cubrir las necesidades de la localidad cabecera del ayuntamiento,
olvidando las del pueblo propietario original.
Esta situación es similar a la de multitud de pequeños ayuntamientos, que ante el abandono
poblacional que sufren, están desapareciendo. Como norma, la superficie total del término
municipal, pasa a formar parte de algún ayuntamiento vecino.
En nuestra opinión cualquier solución que se adopte va a encontrar una fuerte contestación,
pero es urgente afrontar el problema. Y no puede desligarse de la previsible evolución
poblacional de los pueblos castellanos y leoneses.
Es preciso considerar que el despoblamiento no supone la inmediata solución del problema,
pues los antiguos vecinos emigrados o los “hijos del pueblo” suelen mantenerlo abierto en
verano y lógicamente desean mantener su patrimonio para resolver las necesidades comunes,
aunque sean estacionales. La caza, el paisaje y las nuevas formas de ocio ambiental
constituyen los recursos más valorados y que lógicamente quieren reservarse para sí estos
nuevos propietarios.
Debido a la enorme superficie forestal afectada por esta situación es preciso afrontar el
problema con detenimiento y buscar el máximo consenso.
El problema afecta muy directamente a las actuales entidades locales menores, ayuntamientos,
diputaciones y Junta de Castilla y León, particularmente a la Consejería de Presidencia y
Administración Territorial.
Las posibles alternativas serían:
❐
Mantenimiento de la situación, que conduciría a un gran número de pueblos prácticamente
deshabitados con una relativamente alta ocupación estacional. Si no se interviene sobre
los requerimientos legales para el censo en una determinada localidad, la tendencia es al
mantenimiento de los mismos de forma ficticia, cara a la preservación de la figura de la
propia entidad local.
❐
Disolución de las entidades e integración en el ayuntamiento correspondiente, que es la
solución más directa y frecuente.
❐
Disolución de las entidades e integración con otras entidades vecinas en el caso de las
juntas administrativas, lo que sólo pospondría el problema en el tiempo o podría generar
fuertes tensiones con el ayuntamiento afectado.
❐
Disolución de las entidades y trasferencia del patrimonio a una entidad diferente que
podría ser la Diputación, la Junta, un órgano gestor de montes, etc. El modelo podría ser
- 23 -
Plan Forestal de Castilla y León
Navarra que tiene miles de hectáreas de montes propiedad del “pueblo navarro”. A dicho
organismo se le encomendaría la gestión del patrimonio y se le exigiría la distribución de
los ingresos obtenidos entre los ayuntamientos y entidades (asociaciones u otras que se
crearan) implicadas en atender las necesidades de las localidades que fueron antiguas
propietarios de los montes.
Una singularidad en la región y a nivel nacional es el caso de los ayuntamientos de la Tierra de
Pinares soriano-burgalesa. En esta comarca es tradicional el reparto de los aprovechamiento
de madera por suertes entre los vecinos. Esta participación vecinal en los aprovechamientos ha
sido muy valorada de cara a la conservación, por la vinculación a los montes que conlleva. No
obstante, esta práctica tan arraigada en la historia carece de justificación normativa, por lo que
es origen de frecuentes conflictos y debates entre ayuntamientos, administración forestal y
comisiones representantes de vecinos. Sería muy conveniente establecer la normativa que
amparara estas prácticas y que definiera sus condiciones, adaptándolas a las actuales
circunstancias de la práctica selvícola y del mercado de la madera.
2.2.4.
SITUACIÓN DE LA PROPIEDAD FORESTAL PRIVADA
La situación de la propiedad forestal privada en Castilla y León es desigual, dependiendo de las
diferentes áreas geográficas. En un extremo nos encontramos el panorama de Salamanca,
noroeste de Ávila y sur de Zamora, con grandes fincas, en general dehesas, destinadas
fundamentalmente a un aprovechamiento ganadero. En el otro extremo, en León, norte de
Zamora, y en general en la Cordillera Cantábrica, la superficie forestal privada, salvo alguna
gran finca destinada a la actividad cinegética, se divide en propiedades de pequeñas
dimensiones, con un nivel de gestión escaso y un grado de absentismo del propietario bastante
elevado. Entre estas dos situaciones encontramos otras intermedias, como en Soria o Segovia,
donde coexisten pequeñas propiedades con otras de mayor tamaño, mantenidas o transferidas
a manos particulares a lo largo de los siglos.
Tal y como se describió en el apartado 2.2.1. Análisis de las explotaciones forestales, una parte
de la actual propiedad forestal privada, que se puede evaluar entre 250.000 y 500.000 ha, es
heredera del intenso uso agrícola de la tierra, motivado por la histórica situación de necesidad y
limitación de recursos. En buena medida, la propiedad privada de terrenos forestales responde
al paso al dominio privado de terrenos públicos que fueron labrados en situación de extrema
escasez. Se trata por lo tanto de terrenos agrícolas sumamente marginales, y en muchos casos
de cultivo ocasional, que fueron definitivamente abandonados hacia los años sesenta. En otras
ocasiones se trata del resultado de repartos de terrenos públicos entre vecinos para el
suministro de leñas, en sustitución del procedimiento tradicional de repartir el combustible por
suertes.
Estos terrenos en minifundio se caracterizan por:
- 24 -
V1 La propiedad forestal
❐
Ser generalmente irreconocibles, al haberse perdido la parcelación que mantenía el
cultivo. Precisamente, la búsqueda simple e inmediata de recuperar este parcelario es uno
de los motivos más frecuentes de incendios forestales.
❐
Casi su única representación gráfica la proporciona el Catastro, especialmente el de los
años cincuenta, realizado cuando todavía estaba vigente el Sistema Agrario Tradicional.
❐
Cada vez se encuentran mejor documentados jurídicamente, pues si bien antiguamente no
existían más que hijuelas, en la actualidad los repartos de herencia quedan bien
documentados y reflejan estas fincas, cuyos actuales titulares son incapaces de
identificarlas en la mayor parte de los casos.
❐
Su valor es mínimo, prácticamente despreciable, aunque su productividad suele ser
superior a la del monte contiguo.
❐
Por la extrema parcelación resultan ingestionables.
❐
Debido a la emigración la mayor parte de los titulares están ausentes.
Estas bolsas de terreno forestal, antiguo agrícola marginal, abandonado e ingestionable
constituyen un gran problema de la propiedad forestal regional. Las fórmulas para abordarlo se
proponen en la línea de actuación correspondiente.
En zonas más típicamente forestales, al problema del minifundismo y de las dificultades para
localizar los límites entre propiedades, se une la dispersión de los aprovechamientos.
Ante esta situación, el asociacionismo de propietarios unido a la concentración de la propiedad
se presenta como una salida lógica para solucionar el problema.
Se estima que algo más de 2 millones de hectáreas son terrenos particulares en explotaciones
de más de 30 ha.
Hay grandes fincas que tradicionalmente han mantenido su carácter forestal. En origen pueden
haber sido terrenos en régimen señorial, propiedad de familias nobiliarias. Pero podrían haber
pasado a manos particulares durante el siglo pasado, con el cambio de régimen y
particularmente con motivo de la desamortización. Estas fincas son bien conocidas, sus límites
suelen estar definidos con precisión y, aunque con posibles altibajos, el nivel de gestión es
claramente superior al del resto de los terrenos particulares.
No existen grandes patrimonios forestales en manos de empresas y los escasos ejemplos que
se constituyeron a lo largo del siglo XX, fundamentalmente ligados a la explotación de resina y
de madera de coníferas, se encuentran en descomposición por quiebra o reducción de
actividad de las empresas fundadoras.
La falta de promulgación del decreto sobre tamaño de la unidad mínima de monte, previsto en
el artículo 5 de la Ley de Montes de 1957, permite que estas y otras propiedades particulares
se fraccionen, superando incluso el límite para una gestión razonable.
- 25 -
Plan Forestal de Castilla y León
La desamortización de la segunda mitad del siglo XIX generó un tipo particular de terrenos, con
titularidad compartida por un elevadísimo número de propietarios descendientes de los
antiguos vecinos de las entidades locales, que adquirieron la propiedad gracias a la venta
forzosa de montes patrimoniales de las entidades locales. Son los montes conocidos como de
socios o baldíos, prácticamente ingestionables al no existir estatutos que regulen las
agrupaciones titulares y desconocerse a la mayoría de ellos. Son más frecuentes en las
provincias de Soria y Burgos.
La existencia de montes vecinales en mano común en la región está muy limitada a algunos
términos municipales zamoranos, próximos a Galicia.
Se estima que existen alrededor de 115.000 titulares de explotaciones forestales o propietarios
de fincas forestales particulares. Como consecuencia de la intensa emigración de las zonas
rurales es razonable pensar que la mayor parte de los propietarios no reside próxima a sus
fincas y no se dedica a la actividad agraria. El tamaño medio de las propiedades se sitúa en 8
ha, si bien sería preciso diferenciar entre los dos tipos antes citados: el forestal tradicional y el
agrícola abandonado.
El número de explotaciones forestales particulares conscientes de su identidad y con un
tamaño adecuado a una gestión razonable, es con certeza muy reducido. En el conjunto de la
región es muy inferior al de explotaciones públicas, probablemente inferior a 3.000. Su
actividad, tanto en explotaciones como en intervenciones de mejora, es reducida. Y de ahí el
interés en apoyar a las asociaciones de propietarios, que pueden ser los mejores impulsores
del desarrollo de la gestión en este tipo de terrenos.
En la región sólo existe un monte declarado protector, situado en la provincia de Valladolid.
Esta figura prevista en el artículo 31 y siguientes del Reglamento de Montes de 1962 no ha
sido prácticamente utilizada en el conjunto de España.
2.3.
PRINCIPALES FACTORES LIMITANTES
En conclusión, las principales características de la propiedad forestal castellana y leonesa que
limitan el desarrollo o implantación de la gestión son:
❐
Desconocimiento de la estructura de la propiedad forestal
❐
Indefinición de los límites de montes públicos
❐
Escasa implicación en la gestión o absentismo entre las entidades locales propietarias
❐
Minifundismo extremo en las propiedades forestales particulares
❐
Excesivo número de propietarios particulares con altísimo absentismo
- 26 -
V1 La propiedad forestal
3.
OBJETIVOS
Los principales motivos que justifican este programa son los siguientes:
-
Cualquier mejora en la gestión pasa por el conocimiento detallado de las superficies
a gestionar.
-
Con la definición de las propiedades se evitan conflictos latentes entre colindantes
que surgirían en el momento de iniciar cualquier intervención.
-
La puesta en marcha de las propiedades forestales particulares requiere partir de
unidades de gestión de dimensión razonable.
-
Actualmente no se está afrontando el problema del minifundio y la atención que en
general reciben las actuaciones sobre la propiedad son claramente insuficientes.
El de propiedad forestal es un programa fundamental, que debe establecer las bases sobre las
que se asienten el resto de los programas.
Sus objetivos son los siguientes:
•
Caracterizar adecuadamente la estructura de la propiedad forestal en Castilla y León.
•
Mejorar el conocimiento de las propiedades públicas, documentando su titularidad,
reflejando cartográficamente sus límites, y finalizando con la labor de deslinde, con
prioridad para los montes catalogados.
•
Concentrar la propiedad forestal particular, al objeto de dimensionar explotaciones cuya
gestión resulte razonable e interesante.
- 27 -
Plan Forestal de Castilla y León
4.
PROPUESTA DE ACTUACIONES
Para conseguir los objetivos planteados con anterioridad se han diseñado 6 líneas de
actuación, 11 acciones y 60 medidas. Seguidamente se presenta el esquema de la propuesta
de actuaciones para, a continuación, pasar a su descripción.
LINEA DE ACTUACIÓN
➥ ACCIÓN
➥ MEDIDA
V1.1.
CONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD FORESTAL
V1.1.1.
CONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD FORESTAL
V1.1.1.1.
Elaboración de la cartografía de entidades locales menores a la
escala básica nacional 1:25.000, en comarcas de importancia
forestal
V1.1.1.2.
Replanteo de la delimitación de entidades locales
V1.1.1.3.
Caracterización de las propiedades y de los propietarios
forestales
V1.1.1.4.
Elaboración de la cartografía de propiedades forestales para
incluir en el SIGMENA
V1.1.1.5.
Estudios históricos sobre el origen y características de la
propiedad forestal
V1.2.
CONSOLIDACIÓN DEL CATÁLOGO DE MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA
V1.2.1.
MEJORA DE LA DEFINICIÓN DE LÍMITES DE MONTES CATALOGADOS
V1.2.1.1.
Elaboración de directrices para la rectificación del Catálogo
V1.2.1.2.
Rectificación de las descripciones de montes catalogados
V1.2.1.3.
Delimitación y levantamiento de montes catalogados
V1.2.1.4.
Elaboración de instrucciones para la revisión catastral de
montes catalogados
V1.2.2.
V1.2.1.5.
Revisión catastral de los montes catalogados
V1.2.1.6.
Deslinde y amojonamiento de montes catalogados
V1.2.1.7.
Replanteo, rectificación y mantenimiento de amojonamientos
V1.2.1.8.
Señalización de montes catalogados
MANTENIMIENTO Y AFIANZAMIENTO DEL CATÁLOGO
V1.2.2.1.
Creación y mantenimiento del archivo provincial del Catálogo
V1.2.2.2.
Creación y mantenimiento del archivo regional del Catálogo
- 28 -
V1 La propiedad forestal
V1.2.2.3.
Informatización del Catálogo y creación de una capa de
cartografía de montes de Utilidad Pública en el SIGMENA
V1.2.2.4.
Elaboración de cartografía de montes catalogados 1:10.000
V1.2.2.5.
Inscripción en el Registro de los montes catalogados
V1.2.2.6.
Revisión, tramitación y mantenimiento de ocupaciones en
montes catalogados
V1.2.2.7.
Análisis y redención de servidumbres
V1.2.2.8.
Declaración de Utilidad Pública de nuevos montes
V1.2.2.9.
Definición del régimen para el traspaso de montes de entidades
desaparecidas
V1.2.2.10. Adquisición de enclavados en montes catalogados
V1.3.
CONSOLIDACIÓN
DEL
PATRIMONIO
FORESTAL
DE
LA
COMUNIDAD
AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN
V1.3.1.
MANTENIMIENTO DEL PATRIMONIO FORESTAL DE LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA
V1.3.1.1.
Elaboración de la relación completa de montes de la
Comunidad Autónoma y del Estado
V1.3.1.2.
Catalogación de todos los montes de la Junta de Castilla y
León
V1.3.1.3.
Revisión y mantenimiento del Elenco de montes contratados
V1.3.1.4.
Evaluación y posible condonación de las deudas de los
contratos existentes
V1.3.1.5.
Revisión de riberas estimadas
V1.3.1.6.
Inscripción registral de contratos en montes no catalogados
V1.3.1.7.
Delimitación, levantamiento e inscripción registral de montes de
libre disposición y de particulares contratados por la Junta
V1.3.2.
INCREMENTO DEL PATRIMONIO FORESTAL DE LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA
V1.4.
V1.3.2.1.
Definición de criterios para la adquisición de patrimonio forestal
V1.3.2.2.
Adquisición de montes
CONSOLIDACIÓN DEL PATRIMONIO FORESTAL DE LIBRE DISPOSICIÓN
V1.4.1.
CONSOLIDACIÓN
DEL
PATRIMONIO
FORESTAL
DE
LIBRE
DISPOSICIÓN
V1.4.1.1.
Elaboración de una relación de montes de libre disposición
V1.4.1.2.
Elaboración de directrices y supervisión de la redacción de
inventarios de bienes forestales
V1.4.1.3.
Definición del régimen de colaboración con las corporaciones
para la consolidación del patrimonio forestal de libre disposición
- 29 -
Plan Forestal de Castilla y León
V1.5.
CONSOLIDACIÓN DEL PATRIMONIO FORESTAL PARTICULAR
V1.5.1.
DEFINICIÓN DEL RÉGIMEN APLICABLE A LA PROPIEDAD FORESTAL
PRIVADA
V1.5.1.1.
Reconsideración de la figura de monte protector
V1.5.1.2.
Establecimiento de la unidad mínima de monte
V1.5.1.3.
Establecimiento de criterios para la definición de Áreas de
Urgente Actuación
V1.5.1.4.
Mejora del tratamiento legal de los montes de socios
V1.5.1.5.
Elaboración
de
un
censo
de
explotaciones
forestales
prioritarias
V1.5.2.
REAGRUPACIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD PRIVADA
V1.5.2.1.
Elaboración de directrices para la integración del terreno
forestal en las concentraciones parcelarias
V1.6.
V1.5.2.2.
Concentración de fincas forestales
V1.5.2.3.
Definición de otras fórmulas para la reagrupación de fincas
CONSOLIDACIÓN DE LA RED DE VÍAS PECUARIAS
V1.6.1.
DEFINICIÓN DEL MARCO PARA LA GESTIÓN DE LAS VÍAS
PECUARIAS
V1.6.1.1.
Elaboración de la Ley y del Reglamento de Vías Pecuarias de
Castilla y León
V1.6.1.2.
Elaboración de directrices para la clasificación, deslinde y
caracterización de vías pecuarias
V1.6.1.3.
Jerarquización de la Red de Vías Pecuarias por su interés
V1.6.1.4.
Coordinación con la Consejería de Agricultura y Ganadería
para la clasificación de vías pecuarias en términos municipales
sujetos a concentración parcelaria
V1.6.1.5.
Mantenimiento informatizado del Fondo Documental de Vías
Pecuarias
V1.6.1.6.
Creación de una capa temática de vías pecuarias en el
SIGMENA
V1.6.2.
V1.6.3.
MEJORA DE LA DEFINICIÓN DE LA RED DE VÍAS PECUARIAS
V1.6.2.1.
Mantenimiento de la red
V1.6.2.2.
Clasificación y reclasificación de vías pecuarias
V1.6.2.3.
Levantamiento topográfico de vías pecuarias clasificadas
V1.6.2.4.
Deslinde y amojonamiento de vías pecuarias
V1.6.2.5.
Reconocimiento de vías pecuarias concentradas
PUESTA EN VALOR DE VÍAS PECUARIAS
V1.6.3.1.
Señalización de vías pecuarias
- 30 -
V1 La propiedad forestal
V1.6.3.2.
Adecuación de viales para tránsito y uso público
V1.6.3.3.
Restauración de la vegetación en vías pecuarias y parcelas de
reemplazo
V1.6.3.4.
Coordinación con corporaciones locales para el intercambio de
terrenos y la creación de cinturones verdes
V1.6.3.5.
Enajenación de parcelas de reemplazo de escaso interés para
financiación del resto de actuaciones
V1.6.3.6.
Divulgación de principales actuaciones en tema de vías
pecuarias
LÍNEA DE ACTUACIÓN
V1.1.
CONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD FORESTAL
ACCIÓN
V1.1.1.
CONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD FORESTAL
Las notables diferencias que existen en las estimaciones de la distribución de superficies por
tipos de propiedad ponen de manifiesto el profundo desconocimiento de esta realidad. Por la
trascendencia del derecho de propiedad sobre las posibles mejoras en la gestión es prioritario
modificar esta situación.
Las medidas concretas que se proponen para ello son:
Medida
V1.1.1.1.
Elaboración de la cartografía de entidades locales menores a la escala básica nacional
1:25.000, en comarcas de importancia forestal
Es preciso completar la cartografía de límites de administración territorial, que el Instituto
Geográfico Nacional incluye en la serie cartográfica nacional a escala 1:25.000. No obstante,
como dicho Instituto no incorpora la delimitación de los anejos y límites de entidades locales
menores, es preciso realizar dicha tarea con la información que el Instituto proporcione, a partir
de las “pañoletas” originales. Podría acometerse por convenio con el IGN siendo la Consejería
de Presidencia y Administración Territorial, el Departamento regional competente.
El interés de esta medida estriba en que los límites de los montes públicos, que ocupan casi la
mitad de la superficie forestal, coinciden en gran medida con los de las entidades locales
propietarias, por lo que la definición de éstos es un paso previo indispensable. Esta labor se
llevaría a cabo en las provincias de León, Palencia, Burgos y Zamora, que es precisamente
donde menos avanzada está la labor de deslinde de montes. La información obtenida se
incorporará al SIGMENA, que se desarrolla en el programa T2 Desarrollo de la planificación.
- 31 -
Plan Forestal de Castilla y León
Medida
V1.1.1.2.
Replanteo de la delimitación de entidades locales
Como paso previo o simultáneo a la mejor definición de las propiedades forestales,
especialmente de las públicas, se propone replantear sobre el terreno los límites de términos
de entidades locales, particularmente los tramos enmarcados en terreno forestal.
Se trataría de recuperar una antigua costumbre: la de recorrido de mojoneras, aprovechando el
conocimiento que aún mantengan los ancianos de cada lugar y complementándolo o
sustituyéndolo con la información contenida en las “pañoletas” y actas de los apeos realizados
en los años veinte. Es una labor que deberán realizar topógrafos o técnicos forestales,
trabajando para la diputación y en la que deberían participar los agentes forestales y
lógicamente las corporaciones afectadas. De cada mojón localizado se obtendrían sus
coordenadas mediante técnica G.P.S., fotografías y una descripción en la que se haría
referencia a los montes colindantes en el lugar. Sería muy conveniente completar la tarea con
la recogida de toda la toponimia tradicional posible, pues como tantos otros valores del mundo
tradicional se está perdiendo con gran rapidez.
Para llevar a cabo esta medida, las diputaciones, en colaboración con las Consejerías de
Presidencia y Administración Territorial y de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León,
deberían abrir una línea de subvención a entidades locales.
Medida
V1.1.1.3.
Caracterización de las propiedades y de los propietarios forestales
Es preciso llevar a cabo análisis estadísticos del tipo de propiedades y propietarios forestales
para caracterizarlos adecuadamente y mejorar las propuestas de fomento específicas para
cada una de las categorías reconocidas. Los análisis deben abordar la distribución de las
propiedades por categorías de tamaño, por tipo de propietario (distinguiendo personas físicas
de personas jurídicas y asimismo, entre las entidades locales: mancomunidades, municipios,
entidades locales menores, etc.). Tiene especial interés el análisis de las propiedades en
minifundio, para las que habrá que distinguir superficies con propietario desconocido,
superficies con propietario residente en la localidad o provincia, si se trata de agricultores o se
trata de otros profesionales. Un último tipo de análisis conveniente será el de explotaciones en
las que están integradas las fincas forestales, con una buena tipificación de las mismas
(dedicación principal, renta media, etc.). El mejor instrumento para realizar dicho estudio es el
Censo Agrario Nacional, que actualiza cada diez años el Instituto Nacional de Estadística de la
Administración del Estado, y del que en el año 2001 se tendrán los resultados preliminares de
la última edición, elaborada en 1999-2000.
Sería conveniente adaptar las encuestas del Censo para que la próxima edición refleje en
mejor
medida
las
características
y
peculiaridades
significativamente peor tratadas que las agrícolas.
- 32 -
de
las
superficies
forestales,
V1 La propiedad forestal
Por otro lado, esta región necesita un censo de explotaciones forestales que pueda ser
utilizado con fines no sólo estadísticos. En una primera etapa, quizás, fuera suficiente con
incluir en dicho censo las explotaciones prioritarias, considerando por tales inicialmente las de
más de 100 ha pobladas de arbolado comercial (1.500 explotaciones), para luego incorporar la
totalidad de las grandes explotaciones (unas 8.000), y finalmente las explotaciones medianas
(unas 15.000).
Las asociaciones de propietarios forestales podrían colaborar en la realización de análisis
estadísticos
parciales,
sobre
determinados
términos
municipales
considerados
más
representativos.
Medida
V1.1.1.4.
Elaboración de la cartografía de propiedades forestales para incluir en el SIGMENA
Se trata de reflejar los límites de los montes o sus tipos en una cartografía general. En el caso
de los montes gestionados por la Consejería de Medio Ambiente, resto de montes públicos y
grandes fincas particulares debería indicarse la delimitación de cada monte. Para el resto
bastaría con establecer conjuntos, distinguiendo entre propiedades con parcelación reconocible
sobre el terreno y propiedades en que ya no fuera reconocible. Dicha información sería
proporcionada por el Catastro, cuya base de datos cartográfica y alfanumérica de terrenos
forestales debería ser facilitada a la administración forestal.
La escala más adecuada sería 1:25.000, aunque actualmente, al no disponerse de la serie
completa, se utiliza la serie 1:50.000, en la que de momento sólo se encuentran ubicados los
montes catalogados de Utilidad Pública.
Sería muy interesante completar la publicación de los mapas de montes catalogados de cada
provincia a escala 1:200.000, iniciada por ICONA y realizada en 1999 para Burgos.
Esta medida se integra en el programa T2 Desarrollo de la planificación, en el cual se
desarrolla el diseño e implantación del SIGMENA.
Medida
V1.1.1.5.
Estudios históricos sobre el origen y características de la propiedad forestal
Se propone que la Junta de Castilla y León establezca convenios de colaboración con los
departamentos de historia o geografía de las universidades regionales para que acometan
trabajos sobre el origen histórico y evolución de las propiedades forestales, particularmente de
las públicas, tal y como se ha hecho en Segovia o en otras provincias españolas como
Valencia, Logroño o Madrid.
- 33 -
Plan Forestal de Castilla y León
LÍNEA DE ACTUACIÓN
V1.2.
CONSOLIDACIÓN DEL CATÁLOGO DE MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA
Por la enorme extensión de los montes de Utilidad Pública, y por los valores que les hicieron
merecedores de tal consideración se justifica que vayan a ser objeto de gran parte de las
actuaciones de mejora previstas en el Plan. El saneamiento del Catálogo es uno de los
objetivos prioritarios de este programa. Las actuaciones previstas se agrupan en dos acciones:
mejora de la definición de los límites de los montes y mantenimiento del Catálogo.
ACCIÓN
V1.2.1.
MEJORA DE LA DEFINICIÓN DE LÍMITES DE MONTES CATALOGADOS
La acción más urgente es la delimitación de las propiedades, y no porque existan amenazas de
apropiación, que no es generalmente el caso; sino para asentar las bases de una gestión
estable y libre de conflictos.
Esta delimitación puede realizarse con diferentes exigencias de rigor que suponen diferentes
dedicaciones de recursos. Las posibilidades son:
❐
El deslinde, que es el procedimiento más riguroso y con diferencia el más costoso. Pero
dado que aproximadamente el 60% de los montes está sin deslindar y que el ritmo
histórico de deslindes ha sido bajo, se recomienda recurrir a alternativas más sencillas,
sobre todo en provincias como León, Burgos o Palencia (precisamente las provincias con
mayor número de montes catalogados), donde en ningún caso se alcanza el 30% de
montes deslindados. Así en Burgos, y sobre todo en León, se está realizando un proceso
de rectificación muy importante. El deslinde debería ir seguido sistemáticamente del
amojonamiento en un plazo inferior a dos años, para evitar pérdida de piquetes y nuevas
complicaciones. Sería recomendable una modificación de la legislación para simplificar los
procedimientos de ambas tareas.
❐
Una opción intermedia es la delimitación y levantamiento de los montes que consiste en el
estudio de todos los antecedentes que obren en poder de la administración, seguido de un
levantamiento en el campo en el que participarían técnicos y agentes forestales y
miembros de las corporaciones propietarias. Debería darse anuncio sencillo de la
operación y levantarse acta de la misma. Al no participar colindantes no tendría la validez
del deslinde. Con este método se conseguiría un notable ahorro de tiempo y se obtendrían
resultados muy satisfactorios, pues la delimitación resultante resolvería sin duda la mayor
parte de los linderos. Deberían tener tratamiento diferenciado las lindes con otros montes
públicos de las lindes con particulares, que incluso podrían dejarse sin resolver en casos
en que no se juzgara necesario, aceptando provisionalmente la descripción de la línea en
Catastro.
❐
La opción más sencilla sería la de rectificar las descripciones del Catálogo a partir del
análisis de la información que obrara en poder de la administración, sin levantamiento
- 34 -
V1 La propiedad forestal
topográfico. Y dentro de esta alternativa, aún cabrían varias opciones en función del grado
de detalle requerido. El mayor detalle se obtendría a partir de los planos catastrales
volcados sobre ortofotografía y contrastando los resultados con descripciones previas o
con informes o planos que pudieran existir. La labor más simple consistiría en la revisión
de las descripciones existentes y la mejora de los croquis a escala 1:10.000 existentes, sin
consulta de los datos catastrales.
Todas estas alternativas serán desarrolladas por la Consejería de Medio Ambiente, que no
deberá ser la única administración implicada. Otros agentes que deben ser implicados como
colaboradores son:
•
Las Gerencias Territoriales del Catastro. Hasta la fecha, los servicios catastrales han
prestado escasa atención a los terrenos incultos, que en las sucesivas revisiones
realizadas han mantenido casi sin modificaciones el parcelario y titulares de las primeras
descripciones. Notables extensiones ni siquiera reflejan el parcelario que las diferencias de
titularidad establecen. Este poco rigor no parece acorde con el dato de que más de la
mitad de la superficie regional corresponda a estos terrenos. De hecho, la revisión general
del catastro que el Ministerio de Hacienda está llevando a cabo en esta década y que
prevé concluirse en el próximo septenio, es una gran oportunidad para corregir esta
situación. En colaboración con la administración forestal los montes catalogados podrán
quedar reflejados de forma fidedigna y con indicación de su número y presunta
pertenencia.
•
El Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León en los
procesos de concentración parcelaria. Tal y como exige la Ley de Ordenación Agraria del
Principado de Asturias para esa Comunidad, cuando se acometiera la concentración
parcelaria de una zona en Castilla y León, debería resolverse el deslinde de los montes de
la zona, y evitar así dejar terrenos excluidos, que quedan abocados al abandono.
•
Los ayuntamientos y juntas vecinales que con ocasión de la redacción de sus inventarios
de bienes deberían llevar a cabo una descripción detallada e incluso el levantamiento de
sus montes, sin duda la parte más valiosa del patrimonio de la mayor parte de las
entidades en comarcas forestales.
Una cuestión difícil de resolver es la distinción entre montes catalogados y de libre disposición
de una misma entidad. El Catastro no ayuda en absoluto, puesto que no identifica hasta el
momento las parcelas catalogadas. En estos casos sólo se dispone de las descripciones de las
diversas versiones del Catálogo, en las que ha de prestarse especial interés a las indicaciones
en montes de las entidades colindantes. Cuando no existen referencias previas a montes de
libre disposición lo razonable es pensar que toda la superficie inculta de la entidad corresponda
al mismo monte.
En el futuro el Catastro debería detallar para cada parcela rústica el nivel de protección que le
correspondiera, tanto conforme a la normativa urbanística del ayuntamiento, como a la
normativa de espacios protegidos y a la normativa forestal. En concreto, y mientras no se
- 35 -
Plan Forestal de Castilla y León
amplíe reglamentariamente la información catastral, el número del monte de Utilidad Pública
debería añadirse en la columna de paraje, tal y como ya se ha hecho en provincias como
Burgos.
A continuación se detallan las medidas previstas en esta acción.
Medida
V1.2.1.1.
Elaboración de directrices para la rectificación del Catálogo
Como paso previo a la medida siguiente, se elaborarán unas directrices para, por un lado,
facilitar el trabajo, y por otro, que se sigan los mismos criterios en todas las rectificaciones de
las diferentes provincias.
Medida
V1.2.1.2.
Rectificación de las descripciones de montes catalogados
La rectificación de los Catálogos provinciales debe hacerse conforme a la Orden del Ministerio
de Agricultura de 31 de mayo de 1966. Hasta el momento de las transferencias a la Comunidad
Autónoma, el ICONA había llevado a cabo la rectificación de los catálogos de Ávila (Decreto
11/02/71), Salamanca (Decreto 24/04/75), Segovia (Decreto 23/07/70), Soria (Decreto
29/12/81) y Valladolid (Decreto 24/02/72). Por lo tanto, se encuentran pendientes los catálogos
de Burgos, León, Palencia y Zamora, sobre los que se está actualmente trabajando.
Esta labor deberá concluirse en el menor plazo posible de tiempo para disponer de forma
urgente de un Catálogo relativamente fiable. Una rectificación básica del conjunto del Catálogo
debe estar concluida en dos años, y con mayor detalle, de forma previa a los levantamientos
previstos en la medida siguiente, en el primer programa de acción del Plan, antes del 2006.
La rectificación conlleva una más precisa estimación de la superficie catalogada, que la
experiencia nos demuestra que se incrementa por encima del 20%. Esto implica que la
superficie catalogada podría verse elevada en 175.000 a 200.000 ha.
Medida
V1.2.1.3.
Delimitación y levantamiento de montes catalogados
En las provincias en que el estado de consolidación de su Catálogo de montes de Utilidad
Pública prevea una mayor demora en la finalización de las tareas de deslinde, se potenciará la
delimitación y levantamiento de los montes catalogados mediante un mayor esfuerzo inversor y
de medios humanos, con el fin de llevar a cabo esta tarea de manera urgente.
Se analizará la conveniencia de complementar estos levantamientos con la señalización del
límite en los puntos más relevantes mediante marcas sencillas, similares en cierta medida a las
tablillas tradicionales de coto de caza.
- 36 -
V1 La propiedad forestal
Medida
V1.2.1.4.
Elaboración de instrucciones para la revisión catastral de montes catalogados
La revisión catastral es un proceso complejo, por lo que se hace necesario establecer
mecanismos de coordinación y colaboración entre la Consejería de Medio Ambiente y las
Gerencias Territoriales del Catastro, al objeto de que las características y peculiaridades de la
propiedad forestal reciban un correcto tratamiento en los procesos de actualización oficial del
Catastro. De esta manera el grueso del trabajo futuro de la medida siguiente sería realizado por
el propio Catastro.
Medida
V1.2.1.5.
Revisión catastral de los montes catalogados
Se trata de integrar la información catastral con la de delimitación de montes catalogados. El
objetivo sería que las bases de datos del Catastro reflejaran el que un monte estuviera
catalogado y su número y pertenencia. Además, su delimitación debería reflejarse
adecuadamente en el parcelario catastral, sin que hubiera parcelas catalogadas con otros
titulares catastrales distintos del propietario legal. Por último, sería interesante que los criterios
de parcelación de estas propiedades mostraran la división dasocrática, que ha de ser la
organización interna fundamental de los montes.
Por otro lado, la cartografía de los montes catalogados de la Consejería de Medio Ambiente,
debería incluir el parcelario catastral, de forma que ambos organismos pudieran cruzar sus
referencias.
Parece claro que la cartografía catastral, al ser la única completa del conjunto del territorio
rústico, se va a erigir en referencia territorial básica. De hecho actualmente, ya se utiliza el
parcelario catastral para referenciar territorialmente todas las ayudas, tanto por la Consejería
de Medio Ambiente, como por la de Agricultura y Ganadería y por otros organismos.
Se propone que esta tarea se lleve a cabo de forma simultánea (previa) a los levantamientos,
de manera que no supondría un coste suplementario. Deberá trabajarse coordinadamente con
Catastro e intentar que en sus actualizaciones se prestara mayor atención al terreno forestal.
Medida
V1.2.1.6.
Deslinde y amojonamiento de montes catalogados
Se pretende avanzar en el proceso de deslinde y amojonamiento de los montes catalogados
durante la vigencia del presente Plan Forestal. Para ello se hará un especial esfuerzo en
aquellas comarcas en que los procesos de definición de la propiedad forestal se hayan
consolidado, evitando entrar en conflictos, siempre contraproducentes para la consolidación del
patrimonio forestal regional, en aquellas comarcas en las que los procesos sociales y
demográficos, y sus repercusiones sobre la propiedad forestal, se encuentren todavía en plena
actividad. En estas comarcas se incidirá con mayor fuerza en las dos medidas anteriores.
- 37 -
Plan Forestal de Castilla y León
Se propone que los estaquillados previstos en las operaciones de deslinde puedan ser
definitivos. Para ello, de forma sistemática se colocarían mojones en el lugar de los piquetes
dentro del plazo de tramitación del deslinde. En el supuesto de que se produjeran variaciones
del límite por reclamaciones en el curso de la tramitación se modificarían únicamente los
mojones afectados. De esta manera se reduciría notablemente el tiempo y coste precisos para
esta operación, que se incrementan proporcionalmente al tiempo transcurrido desde el apeo
del deslinde. Para ello podría ser precisa la aprobación de un decreto autonómico que regule el
proceso.
Las características que debieran tener dichos mojones deben ser revisadas. Lo principal es su
durabilidad y visibilidad. Además deberían ser difícilmente movibles. Todo esto podría
conseguirse con pequeños piquetes metálicos hincados en el terreno, acompañados de
señales metálicas de mayor altura y menor peso que los mojones actuales.
Medida
V1.2.1.7.
Replanteo, rectificación y mantenimiento de amojonamientos
Muchos de los amojonamientos existentes son antiguos y requieren labores, tanto de
conservación física de los mojones, como de revisión de los levantamientos topográficos que
se
hicieron. Se considera
conveniente el
nuevo
levantamiento
G.P.S.
de
dichos
amojonamientos, que podría llevar a descubrir que la ubicación de algunos mojones no es
exactamente la reflejada en los datos topográficos. En tales casos será preciso llevar a cabo un
expediente de rectificación de amojonamiento, que haga acorde la documentación del mismo
con la realidad observable en el terreno.
Medida
V1.2.1.8.
Señalización de montes catalogados
Al objeto de difundir la relevancia del patrimonio forestal catalogado, se propone señalizar los
montes de Utilidad Pública, dando prioridad a las comarcas de un mayor uso público. El
modelo de cartel será único y se instalarán en cruces de carreteras o caminos principales,
indicando el número, nombre y entidad propietaria del monte.
ACCIÓN
V1.2.2.
MANTENIMIENTO Y AFIANZAMIENTO DEL CATÁLOGO
Medida
V1.2.2.1.
Creación y mantenimiento del archivo provincial del Catálogo
En general, los Servicios Territoriales de Medio Ambiente carecen de un archivo bien
organizado del Catálogo. Es preciso y urgente su constitución. Debe contener una carpeta por
cada monte catalogado con apartados para el archivo de los documentos relativos a las
siguientes cuestiones: antecedentes, delimitación, deslinde y amojonamiento, contratos,
- 38 -
V1 La propiedad forestal
ocupaciones, catastro, mejoras, aprovechamientos, incendios, denuncias, planos, fotografías y
varios.
Medida
V1.2.2.2.
Creación y mantenimiento del archivo regional del Catálogo
La información recogida en cada uno de los archivos provinciales se reunirá en un único
archivo regional, que actualizará de forma inmediata cualquier modificación realizada en los
archivos provinciales.
Medida
V1.2.2.3.
Informatización del Catálogo y creación de una capa de cartografía de montes de Utilidad
Pública en el SIGMENA
Urge la informatización del Catálogo y la elaboración de las bases de datos alfanuméricas, para
incorporar posteriormente la información geográfica, suministrada por los planos fruto de
deslindes, o en su defecto, de delimitaciones y levantamientos, obtenidos conforme se avance
en la ejecución de las medidas anteriores, y así crear una capa temática en el SIGMENA
(Sistema de Información Geográfica del Medio Natural).
La informatización del Catálogo se aborda en el programa T1 Desarrollo de la gestión, mientras
que la creación de la capa cartográfica, al igual que todas las actuaciones relacionadas con
este sistema de información geográfica, se describen y presupuestan en el T2 Desarrollo de la
planificación.
Medida
V1.2.2.4.
Elaboración de cartografía de montes catalogados 1:10.000
Se trata de obtener una colección de planos a escala 1:10.000 de los montes catalogados.
Actualmente se dispone de croquis aproximados de todos los montes, que deben ser
sustituidos por planos conforme se avance en la medida V1.2.1.3. Delimitación y levantamiento
de montes catalogados.
Medida
V1.2.2.5.
Inscripción en el Registro de los montes catalogados
El Registro de la Propiedad debe ir recogiendo todos los avances en la consolidación del
Catálogo conforme vayan sucediendo. El primer paso sería llevar a cabo la búsqueda de la
información actualmente existente en los Registros, para lo que se les solicitarán copias
registrales simples de la información que pudieran tener de los montes catalogados de su
demarcación. En el primer año deberían inscribirse los montes deslindados y tan pronto
concluyera la rectificación básica, que se ha previsto en dos años con la medida V1.2.1.2.
Rectificación de las descripciones de montes catalogados, deberán inscribirse los montes con
los datos obtenidos. Posteriormente, conforme fueran precisándose sus delimitaciones al
- 39 -
Plan Forestal de Castilla y León
realizar levantamientos se rectificarían las inscripciones registrales. Al concluir el primer
periodo del Plan, el Registro deberá reflejar el avance dado en la consolidación del Catálogo.
Medida
V1.2.2.6.
Revisión, tramitación y mantenimiento de ocupaciones en montes catalogados
Como ya se dijo anteriormente, esta tarea ha constituido en los últimos años la actividad con
más dedicación por parte de la administración forestal en materia de propiedad. Sin olvidar
otras actuaciones, el seguimiento de ocupaciones deberá seguir llevándose a cabo. Es
conveniente la revisión y organización de los archivos existentes y la revisión del estado de las
ocupaciones actuales, pues existen ocupaciones sin autorización que debieran regularizarse o
ser eliminadas, ocupaciones caducadas y ocupaciones que aunque tramitadas no llegaron a
llevarse a cabo. El procedimiento para las ocupaciones promovidas por las entidades
propietarias de los montes debería simplificarse.
Es preciso tener presentes los valores que justifican la declaración de Utilidad Pública de estos
terrenos y en consecuencia ser restrictivos con las solicitudes de autorización, pues en muchos
casos los promotores encaminan sus proyectos directamente a los montes por tratarse de
propiedades públicas extensas, lo que facilita y reduce los trámites para la obtención de
terrenos. El precio de las ocupaciones debería reflejar el alto valor de los montes y servir
incluso como disuasorio para los promotores.
Medida
V1.2.2.7.
Análisis y redención de servidumbres
La existencia de antiguas servidumbres que han perdido ya su razón de ser, dificulta en
muchas ocasiones la repoblación de los terrenos sobre los que pesan estos derechos. Se hace
necesaria encontrar la fórmula adecuada para la redención de estas servidumbres.
Medida
V1.2.2.8.
Declaración de Utilidad Pública de nuevos montes
Teniendo en cuenta que la declaración de Utilidad Pública de un monte y su posterior inclusión
en el Catálogo es el instrumento técnico y jurídico que mayor protección ofrece a los montes de
titularidad pública, se justifica la ampliación del Catálogo con la declaración de Utilidad Pública
de gran parte de la superficie de libre disposición. En primer lugar debe acometerse la
declaración de los montes propiedad de la Comunidad Autónoma (ver medida V1.3.1.1). En
segundo lugar, parece razonable proceder a catalogar una parte significativa de los montes
contratados para su repoblación, que con ello podrían acogerse a los beneficios de la Ley
20/82 de repoblaciones gratuitas. Otros montes a catalogar serían los incluidos en la
Clasificación General de Montes Públicos de 1859 y que finalmente no quedaron incorporados
al Catálogo por presiones de la hacienda pública en defensa de la desamortización. Los
montes públicos incluidos en Espacios Naturales Protegidos serán prioritarios.
- 40 -
V1 La propiedad forestal
Desde 1988 hasta 1999 se han declarado 154 nuevos montes, con una superficie catalogada
de 54.736 ha, a un ritmo medio de 13 montes y 4.500 ha al año. Esta reactivación del Catálogo
no tiene parangón en ninguna otra Comunidad Autónoma y tampoco había ocurrido desde la
creación del Catálogo en el siglo XIX.
Tabla 7. Montes declarados de Utilidad Pública en el período 1988-1999
Superficie pública
declarada (ha)
Año
Nº Expedientes
1988
2
60
1989
6
4.950
1990
8
3.649
1991
19
934
1992
11
2.356
1993
11
3.357
1994
19
9.078
1995
14
2.452
1996
26
9.017
1997
12
4.471
1998
14
7.121
1999
12
7.290
Total
154
54.736
Fuente: Consejería de Medio Ambiente
Se estima que existen unas 650.000 ha de montes de libre disposición, de las cuales están
contratadas para su repoblación unas 185.000 ha, en más de 1.600 montes. Por tanto, se
considera que podrían incorporarse al Catálogo cerca de 800 nuevos montes, con una
superficie próxima a las 200.000 ha, distribuidas fundamentalmente por las provincias de
Burgos, León, Zamora y Soria. En el plazo del Plan Forestal se considera deseable un ritmo de
catalogación medio anual de 15 montes y 5.000 ha al año, que supondría 135.000 ha en total.
Medida
V1.2.2.9.
Definición del régimen para el traspaso de montes de entidades desaparecidas
Con la desaparición de entidades locales, sobre todo las menores, se genera una indefinición
sobre la propiedad de sus predios. Para resolver esta situación, que limita la gestión forestal,
urge la definición del régimen para el traspaso de la propiedad de estas bolsas de terreno
forestal. Esta tarea corresponde en buena medida al organismo responsable en administración
territorial, que es la Consejería de Presidencia y Administración Territorial, y con ella debe
colaborarse.
- 41 -
Plan Forestal de Castilla y León
Medida
V1.2.2.10. Adquisición de enclavados en montes catalogados
Se considera conveniente la adquisición de enclavados en montes catalogados, que debe
hacerse por parte de las entidades locales propietarias. La financiación de esta medida podría
hacerse con el fondo de mejoras del monte afectado y quizás con cierto porcentaje de
subvención a la entidad local por parte de la Junta de Castilla y León.
La superficie de enclavados se estima en unas 39.000 ha, lo que supone un 2,2% de la
superficie total catalogada. El porcentaje es muy superior a la media en las provincias de
Salamanca (6,3%), León (3,4%) y Soria (2,9%), y claramente inferior en Zamora (0,1%),
Palencia (0,6%) y Ávila (1,0%).
La recuperación de enclavados podría resultar muy sencilla si en los procesos de
concentración parcelaria se incluyeran los montes catalogados y se diera prioridad a la
recuperación de estas parcelas.
LÍNEA DE ACTUACIÓN
V1.3.
CONSOLIDACIÓN DEL PATRIMONIO FORESTAL DE LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN
ACCIÓN
V1.3.1.
MANTENIMIENTO
DEL
PATRIMONIO
FORESTAL
DE
LA
COMUNIDAD
AUTÓNOMA
El primer esfuerzo para consolidar el patrimonio forestal de la Comunidad debe estar
encaminado a su mantenimiento.
Medida
V1.3.1.1.
Elaboración de la relación completa de montes de la Comunidad Autónoma y del Estado
Se trata de elaborar una relación completa de los montes de la Comunidad de Castilla y León,
que incluya una descripción detallada de cada predio. Dicha relación debiera ser elaborada por
la Consejería de Medio Ambiente en colaboración con el Servicio de Patrimonio de la
Secretaría General de la Consejería Economía y Hacienda. Por otro lado, convendría
completar dicha relación con la de las propiedades del Estado en la Comunidad Autónoma,
dado que el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Medio Ambiente, el Patrimonio Nacional
(Ministerio de la Presidencia) y otros organismos son propietarios de extensas superficies
forestales.
- 42 -
V1 La propiedad forestal
Medida
V1.3.1.2.
Catalogación de todos los montes de la Junta de Castilla y León
Insistiendo en la idea ya expuesta sobre el valor protector que tiene la inclusión en el Catálogo
de un monte, se propone la catalogación de todos los montes de la Comunidad en el plazo más
breve posible, así como de los montes del Estado que legalmente reúnen las condiciones para
ser declarados y no lo hubieran sido hasta la fecha.
Medida
V1.3.1.3.
Revisión y mantenimiento del Elenco de montes contratados
Se creará un libro de registro del Elenco de montes contratados por la Junta de Castilla y León,
a semejanza del que ya existe para el Catálogo de montes de Utilidad Pública. La información
existente del Elenco se refleja en un libro o memoria anual donde figuran las incidencias por
incorporaciones, bajas, ampliaciones o similares; pero es preciso organizar la información
mediante fichas, como se tiene en el Catálogo.
El esfuerzo de revisión realizado en el quinquenio 1995-1999 ha permitido informatizar el
Elenco y actualizar las cuentas a partir de la información que mantenía el ICONA y de los datos
de las propuestas de inversión y aprovechamientos.
Medida
V1.3.1.4.
Evaluación y posible condonación de las deudas de los contratos existentes
Los contratos y convenios de repoblación fueron concebidos para poner a disposición de la
administración forestal terrenos cuya restauración fuera oportuna. En aquellos momentos no se
planteaba la financiación a fondo perdido de este tipo de trabajos y por ello se incluyeron
cláusulas que establecían una deuda a favor de la administración por importe del total o de una
parte del coste de los trabajos que fueran necesarios, y que la administración desembolsó en
su totalidad. Se preveía resarcir la deuda con un porcentaje variable de los ingresos que
generaran los futuros aprovechamientos del arbolado que se creara.
Transcurridos 60 años desde la creación de estas figuras contractuales, se ha podido
comprobar que el resarcimiento de la deuda puede resultar imposible en la mayoría de los
casos, debido a varios motivos. La mayor parte de las repoblaciones que se hicieron no tienen
carácter productor, por lo que el saldo coste-beneficio de la inversión es negativo. En muchos
casos, como en las cuestas de Valladolid o Palencia, el aprovechamiento no es posible y
menos rentable en sí mismo. Por otro lado, una parte del terreno repoblado sufrió incendios
forestales que destruyeron las masas y eliminaron cualquier posibilidad de resarcimiento de la
deuda.
Además, en la actualidad se acepta la plena financiación a fondo perdido de la mayor parte de
las repoblaciones, como se ha hecho con el Programa Regional de Forestación de Tierras
Agrarias, por lo que puede resultar un agravio comparativo el mantenimiento de la deuda de
- 43 -
Plan Forestal de Castilla y León
quienes desde hace varias décadas y antes que el resto se comprometieron con la tarea de
repoblación.
Parece por tanto razonable una reconsideración de esta deuda, que debiera tener en cuenta lo
siguiente:
En primer lugar es necesario evaluar el importe de dicha deuda. Asimismo es preciso distinguir
entre tipos de propietarios y valorar si las repoblaciones efectuadas al amparo de los contratos
son productivas o no. Aunque la tarea es sumamente compleja, por el tiempo transcurrido y la
participación de diversos organismos que no han llevado una contabilidad suficientemente
rigurosa de los contratos, la Consejería de Medio Ambiente ha realizado en el último año una
primera aproximación, que puede servir para orientar las decisiones a adoptar.
La deuda se aproxima a 23.000 millones de pesetas, de los que 21.200 millones (92%)
corresponden a repoblaciones no productivas, con especies de crecimiento lento y 1.800
millones (7,8%) a repoblaciones productivas con especies de crecimiento rápido, generalmente
chopo. Por otro lado, la distribución de la deuda por tipos de propietarios es la siguiente: 10.500
millones con entidades locales en montes catalogados de Utilidad Pública, y cantidades aún no
bien determinadas con entidades locales sobre montes de libre disposición y con particulares.
La cuantía total ingresada por la Junta de Castilla y León en concepto de resarcimiento de esta
deuda puede elevarse a unos 5.000 millones de pesetas desde 1984. Los ingresos anuales son
lógicamente crecientes y han pasado de unos 250 millones al principio de la década a más de
650 millones en la actualidad.
El tratamiento debe ser diferente para las repoblaciones productivas respecto de las que no lo
son. En principio, parecería razonable el mantenimiento de la deuda en las especies de
crecimiento rápido, pues de hecho muchas choperas ya han llegado a satisfacerla. Pero en las
repoblaciones con especies de crecimiento lento sería oportuno introducir un trato favorable.
Parece también conveniente un tratamiento diferenciado por tipo de propiedad.
La necesaria promulgación de una nueva Ley de Montes, de carácter autonómico, deberá
afrontar esta situación, siendo el momento oportuno para regularizar situaciones históricas que,
en muchos casos, han generado agravios comparativos y situaciones injustas para el
propietario. Se estudiarán las distintas situaciones existentes (montes catalogados o de libre
disposición, públicos o privados, productivos o con repoblaciones fracasadas, incendiadas,
etc.).
Medida
V1.3.1.5.
Revisión de riberas estimadas
Se propone el nuevo levantamiento y amojonamiento de las riberas estimadas, al objeto de
corregir las usurpaciones del dominio público acaecidas desde su delimitación inicial.
- 44 -
V1 La propiedad forestal
Medida
V1.3.1.6.
Inscripción registral de contratos en montes no catalogados
Todos los contratos en montes no catalogados, que presumiblemente se mantendrán un
número elevado de años, deberán ser inscritos en el Registro para cumplir lo previsto en la
normativa.
Medida
V1.3.1.7.
Delimitación, levantamiento e inscripción registral de montes de libre disposición y de
particulares contratados por la Junta
Se deberá proceder a inscribir en el Registro todos los montes contratados, siguiendo el
ejemplo de los montes de Utilidad Pública.
ACCIÓN
V1.3.2.
INCREMENTO DEL PATRIMONIO FORESTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
Se considera que el patrimonio forestal de la Comunidad de Castilla y León es reducido,
proporcionalmente muy inferior al de otras regiones europeas e incluso españolas. Dicho
patrimonio es probablemente insuficiente para ejercer una protección adecuada de los más
valiosos recursos y ecosistemas forestales de la región y por ello se propone su progresivo
incremento.
Medida
V1.3.2.1.
Definición de criterios para la adquisición de patrimonio forestal
Es conveniente el establecimiento de los criterios para la adquisición por la Comunidad de
Castilla y León de terrenos forestales. Los criterios a considerar serían: su valor
medioambiental, el riesgo de deterioro, la rentabilidad de la tierra, el tipo de propietario y su
precio.
En principio, parece razonable que fuera prioritaria la adquisición de montes situados en
Espacios Naturales Protegidos, en zonas sometidas a una fuerte presión urbanística o agrícola
(regadíos), o de aquéllos que tuvieran valores singulares.
Parece más interesante la adquisición de terrenos particulares que de entidades locales, así
como la prioridad para los terrenos menos productivos.
Sería conveniente la adquisición del patrimonio de las escasas empresas forestales que lo
tienen y que por falta de rentabilidad en su actividad pudieran ponerlo en venta, lo que supone
una seria amenaza de fragmentación.
- 45 -
Plan Forestal de Castilla y León
Medida
V1.3.2.2.
Adquisición de montes
Se considera conveniente incrementar el reducido patrimonio forestal de la Comunidad
Autónoma, para aproximarse al valor medio de otras Comunidades, que se encuentra entre el 4
y el 5% de la superficie forestal.
Se propone destinar a esta medida el importe que la Junta de Castilla y León hubiera ingresado
en el ejercicio presupuestario anterior por venta de parcelas rústicas, que en el año 2000
supuso 285 millones de pesetas, con la posibilidad de alcanzar la cifra del 10% de los ingresos
totales por venta de terrenos, que en ese mismo año ascendió a 3.790 millones de pesetas.
Sería conveniente que los montes fueran adquiridos previo o con inmediato deslinde.
LÍNEA DE ACTUACIÓN
V1.4.
CONSOLIDACIÓN
DEL
PATRIMONIO
FORESTAL
DE
LIBRE
DISPOSICIÓN
Los montes de libre disposición de la región se encuentran considerablemente desatendidos,
generalmente por falta de medios de las entidades locales propietarias, pero indudablemente
también por falta de interés en la gestión de un patrimonio cuya renta es muy escasa. El primer
paso para modificar esta situación es el saneamiento de las propiedades.
ACCIÓN
V1.4.1.
CONSOLIDACIÓN DEL PATRIMONIO FORESTAL DE LIBRE DISPOSICIÓN
El primer objetivo sobre este patrimonio debe ser el mejor conocimiento de su realidad,
comenzando por la elaboración de una relación completa de los montes de este tipo en la
región, detallando sus principales características (similar al índice del Catálogo). El resto de las
medidas necesarias serían homólogas a las planteadas para los montes declarados de Utilidad
Pública: mejora de sus descripciones, delimitación y levantamiento, revisión o actualización
catastral, registro público, señalización, deslinde y amojonamiento. Deberían ser incluidos en la
cartografía de propiedades forestales de la Consejería de Medio Ambiente, a ser posible
detallando los límites de cada unos de los predios, tal y como se propone para los catalogados.
Por otro lado, sería interesante incrementar en cierta medida la dimensión de este patrimonio, a
partir del terreno de propiedad particular abandonado que generalmente le es contiguo, en
procesos de agrupación y concentración.
No obstante, para la definición de las medidas propuestas, se ha tenido muy en cuenta que los
propietarios son entidades locales, cuyas corporaciones han de asumir el principal
protagonismo en esta acción, y que el papel de la Consejería de Medio Ambiente debe ser de
fomento, apoyo y asesoramiento técnico. La Consejería de Agricultura y Ganadería podría
jugar un importante papel para la mejor definición de las fincas, en los procesos de
concentración parcelaria.
- 46 -
V1 La propiedad forestal
Medida
V1.4.1.1.
Elaboración de una relación de montes de libre disposición
Ciertas provincias disponen ya de una relación de montes de esta categoría que deberá
revisarse y completarse, o crearse en su caso, adoptando un formato similar al índice del
Catálogo de montes de Utilidad Pública, que incluyera pertenencia, límites, superficie arbolada
y total, especies principales y servidumbres.
Medida
V1.4.1.2.
Elaboración de directrices y supervisión de la redacción de inventarios de bienes forestales
Las redacciones de inventarios de bienes de entidades locales se han multiplicado en los
últimos años. Sin embargo, la definición en ellas de los montes, que generalmente constituyen
el principal patrimonio de las entidades menores, es muy deficiente.
Estos inventarios de bienes son elaborados por las propias corporaciones, con subvención de
las diputaciones y de la Junta de Castilla y León. Como constituyen la mejor oportunidad para
mejorar el conocimiento de este patrimonio, deberían ser aprovechados al máximo con tal fin.
Sería interesante colaborar con las empresas consultoras que habitualmente los realizan e
intentar que para los inventarios de corporaciones netamente forestales contaran con técnicos
especializados en la descripción de fincas forestales.
Se propone establecer unas directrices, en colaboración con los Servicios de Asistencia a
Municipios de las diputaciones provinciales, detallando la forma correcta de realizarlos.
Deberían incluir siempre copia de los planos catastrales de las parcelas de que se tratara y el
traslado de esa información a planos topográficos a escala 1:10.000.
Los Servicios Territoriales de Medio Ambiente deberían recibir una copia de todos los
inventarios concluidos, para incorporar a su propia información de las propiedades forestales
de la provincia, los resultados obtenidos.
Medida
V1.4.1.3.
Definición del régimen de colaboración con las corporaciones para la consolidación del
patrimonio forestal de libre disposición
Sería conveniente estudiar fórmulas de ayuda a las corporaciones propietarias de montes de
libre disposición, para que mejoraran el conocimiento y definición de sus montes y para que
agruparan sus propiedades o las incrementaran con fincas particulares abandonadas.
La colaboración podría brindarse directamente por los Servicios Territoriales de Medio
Ambiente mediante la aportación de la información documental y cartográfica existente en los
mismos, así como mediante asesoramiento técnico y jurídico.
Asimismo convendría establecer fórmulas sencillas para la cesión directa de pequeñas
parcelas en minifundio, por sus actuales titulares a las corporaciones.
- 47 -
Plan Forestal de Castilla y León
LÍNEA DE ACTUACIÓN
V1.5.
CONSOLIDACIÓN DEL PATRIMONIO FORESTAL PARTICULAR
El patrimonio forestal en manos particulares se eleva a 2.486.478 ha, aproximadamente la
mitad de la superficie forestal total.
Las actuaciones en esta línea tendrán como objetivo mejorar la definición y conocimiento de las
explotaciones por sus titulares y en la medida de lo posible consolidar explotaciones viables,
con una dimensión adecuada a una gestión razonable.
El mayor problema de este tipo de propiedad es el minifundismo extremo de una superficie
difícil de evaluar, pero que se ha estimado entre 250.000 y 500.000 ha, lo que supone entre un
10 y un 20% del total. Para resolver los problemas de este tipo de terrenos se han previsto tres
medidas, agrupadas en una acción específica.
No obstante existen más de 2 millones de hectáreas en explotaciones relativamente bien
dimensionadas, con una problemática completamente diferente, que serán objeto de otra
acción independiente.
ACCIÓN
V1.5.1.
DEFINICIÓN DEL RÉGIMEN APLICABLE A LA PROPIEDAD FORESTAL PRIVADA
Medida
V1.5.1.1.
Reconsideración de la figura de monte protector
La figura de monte protector prevista en el artículo 31 y siguientes del Reglamento de Montes
no ha sido prácticamente utilizada hasta la fecha, salvo para un monte en la provincia de
Valladolid.
En la próxima Ley de Montes de Castilla y león se analizará la conveniencia de extinguir esta
figura, implementando mecanismos alternativos que permitan asegurar la conservación de
nuestro patrimonio forestal y natural de forma conveniada con los propietarios forestales
privados.
Medida
V1.5.1.2.
Establecimiento de la unidad mínima de monte
El artículo 5 de la Ley de Montes de 1957 estableció con buen criterio la figura de la unidad
mínima de monte (UMM), como la extensión mínima adecuada a una gestión forestal
razonable. Aunque el Reglamento en sus artículos 5 a 7 detalló el procedimiento y condiciones
para su establecimiento, hasta la fecha no se ha llevado a la práctica.
Se considera muy conveniente la declaración de esta UMM para evitar que se acentúen los
problemas de minifundio y para garantizar que se afiancen los progresos a que pudieran
conducir las medidas previstas en la acción siguiente.
- 48 -
V1 La propiedad forestal
Lo procedente sería su regulación mediante un decreto similar al Decreto 76/84, de 16 de
agosto, de la Junta de Castilla y León, que estableció las superficies de la unidad mínima de
cultivo por término municipal, distinguiendo entre comarcas, y según fueran de secano o
regadío.
Medida
V1.5.1.3.
Establecimiento de criterios para la definición de Áreas de Urgente Actuación
Conscientes de que todos los esfuerzos por reagrupar la propiedad en minifundio darán fruto a
largo plazo y resolverán un porcentaje pequeño del problema, se considera preciso adoptar un
procedimiento que permita intervenir sobre el terreno que mantenga las condiciones actuales.
La mayor amenaza que plantean estas fincas es la del incendio forestal, pues de hecho son
foco de inicio de un elevado porcentaje de los incendios. Una labor muy conveniente es por
tanto el desbroce de estas superficies, para reducción de combustibles, lo que a la vez las hace
aptas para el pastoreo.
Se propone elaborar un procedimiento de declaración de Áreas de Urgente Actuación en fincas
manifiestamente mejorables, que permita realizar estos desbroces, previo anuncio ante la
corporación correspondiente. Las intervenciones previstas en caso de plaga constituyen un
precedente perfectamente asimilable.
Medida
V1.5.1.4.
Mejora del tratamiento legal de los montes de socios
Los denominados montes de socios o baldíos constituyen una triste herencia de la
desamortización civil de la segunda mitad del siglo XIX, que durante el siglo XX no se supo, o
ni siquiera se intentó, resolver. La venta forzosa de montes patrimoniales de entidades locales
conllevó en muchos casos la adquisición por los propios vecinos y su transformación en proindivisos con un número variable de titulares. Dichas ventas se encuentran perfectamente
documentadas, reflejadas en el Registro de la Propiedad.
Pero a lo largo del siglo XX, los propietarios iniciales fueron repartiendo su participación en
procesos hereditarios que generalmente ya no fueron reflejados en el Registro.
El resultado es que la mayoría de estos montes constituyen propiedades ingobernables, al
desconocerse el número de participaciones que comparten la propiedad y a la mayor parte de
los actuales titulares.
En colaboración con departamentos universitarios podrían llevarse a cabo estudios que
censaran, cuantificaran y analizaran la evolución histórica de estas propiedades, que bien
podrían suponer entre 50.000 y 100.000 ha en la región.
El Catastro suele reflejar incorrectamente estas fincas, bien por aceptar parcelaciones de
algunos de los copropietarios, que no son legales, bien por asimilarlos a otros montes públicos
de las entidades locales en que están situados.
- 49 -
Plan Forestal de Castilla y León
En los contados casos en que algunos titulares han deseado aclarar la propiedad ha sido
necesario recurrir a complejos procesos judiciales para dilucidar el tracto sucesorio. Y entre
tanto no es posible adoptar acuerdos de gestión, porque las exigencias establecidas para los
acuerdos sobre todo tipo de propiedades pro-indiviso que determina el Código Civil son
inalcanzables cuando se desconoce el número de titulares así como su identidad.
Sería conveniente introducir modificaciones legales, en la futura Ley de Montes, que
permitieran al menos hacer viable la gestión; aceptando, si fuera legalmente posible, que se
constituyeran comisiones gestoras, previa publicidad suficiente, con tal de que estuvieran
conformes un determinado número de los titulares que se hubieran presentado.
Este problema afecta a un cierto número de consorcios, que el Patrimonio Forestal del Estado
suscribió directamente con los ayuntamientos, al no conocerse otras personas que se hicieran
responsables y estar éstos conformes.
Medida
V1.5.1.5.
Elaboración de un censo de explotaciones forestales prioritarias
Al objeto de mejorar el conocimiento de las explotaciones forestales en régimen privado, se
propone elaborar su censo. Ante la dificultad y escaso sentido de que fuera completo, dado que
el número de explotaciones puede aproximarse a 150.000, bastaría con censar las
explotaciones prioritarias, entendiendo por tales las que mantengan una gestión razonable o
sean susceptibles de implantarla. Su número sería sin duda inferior a 15.000, y en una primera
fase no superior a 3.000.
El censo detallaría las principales características de las explotaciones y su parcelario catastral.
Debería servir de referencia para la concesión de ayudas a la gestión forestal en montes en
régimen privado, y de hecho implementarse con la tramitación de estas ayudas.
En su elaboración, incluso en su mantenimiento, deberían participar activamente las
asociaciones provinciales de propietarios forestales.
ACCIÓN
V1.5.2.
REAGRUPACIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD PRIVADA
El objetivo de las medidas de política forestal en este campo será el de constituir unidades
cuya superficie posibilite una gestión racional, mediante la agrupación de terrenos. Al mismo
tiempo, es deseable reducir el número de propietarios, para disminuir el absentismo.
Se considera que las posibles formas para conseguir la agrupación son: fórmulas asociativas,
la adquisición de terrenos por grandes propietarios o la concentración parcelaria.
I.
Fórmulas asociativas
La más viable de todas las opciones es sin duda la asociación voluntaria, que por ello debe ser
incentivada en todo lo posible. En realidad, las otras dos opciones tienen sentido para apoyar la
- 50 -
V1 La propiedad forestal
fórmula asociativa, puesto que debido a la gravedad del problema, la adquisición por grandes
propietarios y la concentración parcelaria no constituyen procesos que por sí mismos puedan
reducirlo de forma significativa. En ambos casos la superficie total media de cada titular limita
alcanzar parcelas con dimensiones adecuadas para la gestión forestal.
Es deseable por lo tanto estudiar fórmulas que permitan a los titulares de parcelas en una zona
agrupar sus fincas para una gestión en común, manteniendo una participación sobre las rentas
esperables, detallando claramente las condiciones de segregación y transferencia.
Aunque la cuestión es compleja y parece poco adaptada al individualismo ibérico, la realidad es
que numerosas corporaciones y colectivos de vecinos sienten de hecho la necesidad de esta
vía y existen experiencias piloto muy esperanzadoras.
II.
La adquisición de terrenos por grandes propietarios
Cabría la posibilidad de que las entidades locales expropiaran las fincas abandonadas, para su
incorporación al monte público colindante o a un posible banco de tierras en la localidad que
sirviera de incentivo a figuras asociativas. Una posibilidad que sería más factible sería la de
subvencionar a las corporaciones una parte del importe preciso para la compra de parcelas de
esta naturaleza.
III.
La concentración parcelaria
La concentración parcelaria permitiría mejorar notablemente la situación. En el pasado estos
terrenos eran generalmente excluidos de los procesos de concentración, dado que su objetivo
principal era mejorar las condiciones de cultivo y estas zonas eran claramente marginales y de
escaso valor agronómico. Su inclusión habría complicado el proceso, al incrementar sin duda el
número de desconocidos y por la exigencia general de dotar a cada finca de reemplazo de un
acceso.
Tanto la Ley de Montes de 1957 como la Ley 14/90, de 28 de diciembre, de Concentración
Parcelaria de Castilla y León prevén la realización de concentraciones de terrenos forestales.
Al margen de que pudieran llevarse a cabo estas concentraciones específicamente forestales,
conforme al artículo 36 de la Ley de Montes, lo más deseable sería que las concentraciones
tradicionales se hicieran con carácter mixto.
Como ya se ha mencionado, la realización de la concentración en un término debería llevar
aparejado el deslinde de todos los terrenos públicos del término, tanto montes como vías
pecuarias, tal y como exige, por ejemplo el art. 20.3 de la Ley 4/89, de 21 de julio, de
Ordenación Agraria y Desarrollo Rural del Principado de Asturias. Y por otro lado, deberían
afectar a la totalidad de los terrenos particulares, con independencia de su capacidad
agronómica.
Estas concentraciones deberían tener en cuenta las siguientes cuestiones:
- 51 -
Plan Forestal de Castilla y León
❐
Debería determinarse el uso asignado a cada zona o grupo de parcelas distinguiendo
agrícolas y forestales, en función de las condiciones agrológicas y del estado de la
vegetación.
❐
La dotación de infraestructuras sería diferente por tipo de asignación. Las zonas agrícolas
tendrían acceso individual a cada parcela. Las zonas forestales deberían ser dotadas de
una red de accesos, defensa y explotación general, en función de la pendiente.
❐
Es preciso introducir elementos de valoración del arbolado existente para compensar de
forma justa al propietario y evitar presiones de corta antes del momento conveniente.
❐
Convendría constituir un fondo de tierras, conforme a lo previsto en el art. 100 de la Ley
14/1990 de Concentración Parcelaria, en el que se integraran parcelas de masa común, de
restauración del medio natural y en su momento de desconocidos. Dicho fondo de tierras
serviría para fomentar posteriores figuras asociativas de propietarios, dado que no sería
previsible que se alcanzaran dimensiones suficientes para una adecuada gestión forestal.
Si las tierras del fondo se incorporaran como parte del patrimonio de la naciente
asociación, se incentivaría la incorporación de los particulares pues recibirían una
participación superior a su aportación a la sociedad de tierras en común.
Para evitar la reversión de los esfuerzos de reagrupación, sería preciso cumplir lo previsto
sobre unidades mínimas de monte (UMM).
Medida
V1.5.2.1.
Elaboración de directrices para la integración del terreno forestal en las concentraciones
parcelarias
Se trata de establecer los criterios y un nuevo procedimiento que pudieran ser utilizados en las
concentraciones parcelarias que incluyeran tanto terreno agrícola como forestal.
Estos criterios debieran ser propuestos en el marco de una comisión integrada por técnicos de
la Dirección General de Desarrollo Rural y de la Dirección General del Medio Natural.
Medida
V1.5.2.2.
Concentración de fincas forestales
La concentración de fincas forestales podría llevarse a cabo al margen de terrenos agrícolas o
preferentemente integrada en los procesos de concentración parcelaria que promueve la
Consejería de Agricultura y Ganadería. En gran parte de las nuevas zonas de concentración y
de las que están pendientes, la calidad agrológica de las tierras es reducida y las mayores
ventajas del proceso serían el saneamiento y definición de la propiedad de la tierra y la
reasignación de usos del territorio que podría plantearse, superando el actual abandono de
numerosas fincas.
- 52 -
V1 La propiedad forestal
Sería prioritaria la concentración en zonas con problemas graves de incendios forestales,
donde podría contribuir de forma sustancial a la reducción de este problema, como El Bierzo,
Sanabria o La Cabrera.
Medida
V1.5.2.3.
Definición de otras fórmulas para la reagrupación de fincas
En los propios procesos de concentración podría fomentarse la agrupación de terrenos de
varios propietarios para constituir sociedades gestoras de terrenos forestales, en las que los
propietarios que lo aceptaran pasarían a ser titulares de participaciones sobre las sociedades
creadas.
Las corporaciones locales podrían aceptar implicarse en la gestión de estas sociedades,
incorporando sus terrenos de libre disposición.
Experiencias de este tipo se han planteado en algunas zonas de León con resultados
esperanzadores.
LÍNEA DE ACTUACIÓN
V1.6.
CONSOLIDACIÓN DE LA RED DE VÍAS PECUARIAS
Las vías pecuarias siguen prestando un servicio a la cabaña ganadera nacional que se explota
en régimen extensivo, con favorables repercusiones para el aprovechamiento de recursos
pastables infrautilizados y para la preservación de razas autóctonas. También constituyen
auténticos corredores ecológicos, esenciales para la migración, la distribución geográfica y el
intercambio genético de las especies silvestre. Atendiendo a estas importantes funciones que
cumplen las vías pecuarias se quiere consolidar de forma sólida la red que constituyen.
La línea de actuación se estructura en tres acciones con las que se pretende respectivamente
definir el marco para la gestión, mejorar la definición y poner en valor las vías pecuarias.
ACCIÓN
V1.6.1.
DEFINICIÓN DEL MARCO PARA LA GESTIÓN DE LAS VÍAS PECUARIAS
Si se quiere llevar a cabo una gestión y conservación de la Red de Vías Pecuarias eficaz que
permita consolidar la misma, se deberá comenzar por definir un marco normativo y técnico
coherente y acorde a las circunstancias actuales.
Medida
V1.6.1.1.
Elaboración de la Ley y del Reglamento de Vías Pecuarias de Castilla y León
El primer paso para la correcta gestión de las vías pecuarias es crear un marco jurídico
adecuado, mediante la elaboración de la Ley de Vías Pecuarias de Castilla y León, en
conformidad a la Ley 3/95 de Vías Pecuarias que establece la normativa básica aplicable a las
vías pecuarias.
- 53 -
Plan Forestal de Castilla y León
Medida
V1.6.1.2.
Elaboración de directrices para la clasificación, deslinde y caracterización de vías pecuarias
Se pretende detallar los criterios a seguir en la clasificación, deslinde y caracterización de vías
pecuarias.
Medida
V1.6.1.3.
Jerarquización de la Red de Vías Pecuarias por su interés
Se trata de establecer categorías en la Red de Vías Pecuarias en función de sus valores para
los nuevos usos que se proponen. En una red tan extensa como la existente hay notables
diferencias en el interés de las vías para un uso recreativo o en los valores naturales de los
espacios que atraviesan y a los que por tanto dan acceso. Así, la Ley 8/1991 de Espacios
Naturales de la Comunidad de Castilla y León, contempla que podrán ser declaradas Vías
Pecuarias de Interés Especial, aquellos tramos de cañadas, cordeles, descansaderos y
veredas, que ofrezcan recursos para la educación, recreo y contacto de la población con la
naturaleza.
En este sentido, buena parte de los tramos urbanos combinan el menor interés para los usos
que están proponiendo y la mayor presión de ocupación o cambio de uso.
Medida
V1.6.1.4.
Coordinación con la Consejería de Agricultura y Ganadería para la clasificación de vías
pecuarias en términos municipales sujetos a concentración parcelaria
Se hace necesaria una coordinación eficaz entre la Consejería de Agricultura y Ganadería y la
Consejería de Medio Ambiente a la hora de presentar propuestas de trazado y anchura de las
vías pecuarias, evitando así la pérdida de superficie y la concesión de parcelas de reemplazo
dispersas y difíciles de defender legalmente.
Medida
V1.6.1.5.
Mantenimiento informatizado del Fondo Documental de Vías Pecuarias
Es necesario tener un conocimiento lo más detallado posible de la situación de las vías
pecuarias en cada provincia. Contar con la información suficiente y de calidad es paso previo y
constituye el punto de apoyo inicial en toda gestión. Por ello, este Fondo reunirá toda la
información traspasada por la Dirección General de Conservación de la Naturaleza, el Archivo
de la Mesta y el Archivo General del Reino, así como la actualización de datos tras la
concentración parcelaria.
- 54 -
V1 La propiedad forestal
Medida
V1.6.1.6.
Creación de una capa temática de vías pecuarias en el SIGMENA
Toda la información recogida en el Fondo Documental referente a trazados, anchuras, estado
de clasificación y/o concentración, etc., se recogerá en la correspondiente capa cartográfica del
Sistema de Información Geográfica del Medio Natural (SIGMENA).
ACCIÓN
V1.6.2.
MEJORA DE LA DEFINICIÓN DE LA RED DE VÍAS PECUARIAS
La dificultad más importante que plantean las vías pecuarias es el desconocimiento de sus
límites, por lo que se proponen las siguientes medidas al objeto de mejorar la definición de las
mismas.
Medida
V1.6.2.1.
Mantenimiento de la red
Se trata de resolver las múltiples incidencias que tienen lugar sobre las vías pecuarias:
resolución de conflictos, normalización de situaciones irregulares, intrusiones, permutas,
definición o replanteo de trazados, etc.
Medida
V1.6.2.2.
Clasificación y reclasificación de vías pecuarias
La base principal para llevar a cabo una buena gestión de las vías pecuarias, es su
conocimiento, mediante la clasificación de las mismas. Esta actuación se presenta como
prioritaria, tanto para lograr un reconocimiento legal de su existencia ante las crecientes
usurpaciones, como para sentar las bases de su posterior deslinde y amojonamiento,
operaciones imprescindibles para su defensa y administración.
Medida
V1.6.2.3.
Levantamiento topográfico de vías pecuarias clasificadas
Otra medida prioritaria es el levantamiento de las vías clasificadas, que sería muy sencillo con
tecnología G.P.S. (Localización Global por Satélite), al tiempo que podrían anotarse todo tipo
de incidencias, valores o peculiaridades del trazado.
Medida
V1.6.2.4.
Deslinde y amojonamiento de vías pecuarias
Se proponen esta medida y la siguiente, como parte del proceso impulsor para la defensa y
consolidación de las vías pecuarias.
- 55 -
Plan Forestal de Castilla y León
Medida
V1.6.2.5.
Reconocimiento de vías pecuarias concentradas
Convendría llevar a cabo el reconocimiento de las vías pecuarias en términos concentrados,
sobre todo para valorar su posible utilización para los nuevos fines de la Red.
ACCIÓN
V1.6.3.
PUESTA EN VALOR DE VÍAS PECUARIAS
La consolidación de la Red de Vías Pecuarias pasa por llevar a cabo actuaciones que
revaloricen a las mismas. En este sentido se puede destacar que, atendiendo a una demanda
social creciente y a la necesidad de una ordenación de usos en el medio natural, las vías
pecuarias pueden constituir una infraestructura idónea para desarrollar actividades recreativas.
Medida
V1.6.3.1.
Señalización de vías pecuarias
Igual que en el caso de los montes de Utilidad Pública, a fin de difundir la importancia de las
vías pecuarias, se propone señalizar las vías clasificadas, atendiendo prioritariamente a las de
mayor uso público, en su cruce con vías de comunicación importantes indicando su nombre y
otros datos de interés que se propongan.
Medida
V1.6.3.2.
Adecuación de viales para tránsito y uso público
Adecuar las vías pecuarias para la realización de actividades recreativas y culturales, como el
senderismo, ciclismo, hípica, etc., dotará de un valor real a estas vías para la sociedad, lo que
repercutirá en su mejor defensa de cara a las agresiones externas. Se potencia así un turismo
de acercamiento a la naturaleza, que repercutirá en el desarrollo económico de ciertas zonas
rurales. Las actividades antes enumeradas constituyen usos reversibles y perfectamente
compatibles con su utilización tradicional y principal.
Medida
V1.6.3.3.
Restauración de la vegetación en vías pecuarias y parcelas de reemplazo
Las vías pecuarias declaradas innecesarias y parcelas de reemplazo pueden destinarse a la
creación de islotes de vegetación, dentro de las superficies destinadas a la agricultura, que
permitan ser refugio y hábitat de la fauna silvestre, de interés cinegético o no, y especialmente
de la avifauna, con una positiva repercusión en el control de las plagas agrícolas, de las que
estos animales son predadores naturales.
Igualmente en vías que aún mantienen una tránsito ganadero activo, las plantaciones lineales
disuadirán de intrusiones y ocupaciones ilegales.
- 56 -
V1 La propiedad forestal
Esta medida se integra en las actuaciones del programa V2 Recuperación de la cubierta
vegetal.
Medida
V1.6.3.4.
Coordinación con corporaciones locales para el intercambio de terrenos y la creación de
cinturones verdes
Se propone considerar la posibilidad del intercambio de ciertos tramos de vía pecuaria
inmersos en zonas urbanas, por otros, de tal manera que situándose fuera del perímetro
urbano, aseguren la continuidad de la vía, y posibiliten la creación de cinturones verdes.
Igualmente, aquellas parcelas de reemplazo, que se consideren de alto valor desde el punto de
vista agronómico, podrán intercambiarse por terrenos que pasaran a formar parte de estos
cinturones. El diferencial del valor de unos y otros terrenos podría utilizarse para financiar
mejoras en las Vías Pecuarias de Interés Especial.
Medida
V1.6.3.5.
Enajenación de parcelas de reemplazo de escaso interés para financiación del resto de
actuaciones
Las parcelas de reemplazo que presenten escaso interés podrían ser susceptibles de
enajenación, utilizándose los ingresos obtenidos en la aplicación de esta medida en la
financiación del resto de actuaciones.
Medida
V1.6.3.6.
Divulgación de principales actuaciones en tema de vías pecuarias
Se hace necesaria una adecuada campaña de divulgación de las actuaciones en este tema,
que a la vez conciencie a la población de la existencia y características de estos bienes de
dominio público, y que consiga una opinión de la sociedad favorable a la conservación de este
patrimonio.
Con la existencia de una conciencia colectiva de salvaguarda, cualquier ocupación ilegal u otro
tipo de agresión encontraría en el cuerpo social un freno mucho mayor que el que pueda
suponer únicamente la administración. Difusión de la evolución y los resultados del Plan
Forestal.
Esta medida se integra en actuaciones concretas del programa T5 Comunicación y
participación por las que se darán a conocer las medidas de gestión propuestas en el Plan
Forestal que se vayan aplicando, así como los resultados alcanzados.
- 57 -
Plan Forestal de Castilla y León
- 58 -
V1 La propiedad forestal
PRESUPUESTOS
El presupuesto medio anual del programa V1 La propiedad forestal es de 3,091 millones de
euros (514,3 millones de pesetas), de los que alrededor de 1,793 millones de euros (298,3
millones de pesetas) corresponden a la Consejería de Medio Ambiente. Si se trasladan estas
cifras a la vigencia del Plan Forestal (27 años), se obtiene que el presupuesto del programa es
de 83,457 millones de euros (13.886,1 millones de pesetas), de los que 48,410 millones de
euros (8.054,7 millones de pesetas) se aportan desde la Consejería de Medio Ambiente. En el
Gráfico 8, así como en las Tablas de presupuestos 1 y 2 que se presentan más adelante, se
puede valorar la inversión en materia de propiedad forestal en el contexto del Plan Forestal (un
1,7% del presupuesto total).
Gráfico 8. Presupuesto medio anual del Plan Forestal por programas
V2
V3
V5
V7
V 11
V9
V4
V6
Program as
5.
T7
V 10
V1
V 1 La pro piedad fo restal
V8
T2
T5
T3
T4
T6
T1
T8
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000
45.000
Miles de euros
Consejería de Medio Ambiente
Otras fuentes de financiación
Fuente: Elaboración propia
En el Gráfico 9 se representa la distribución porcentual del presupuesto del programa por
fuentes de financiación, siendo la Consejería de Medio Ambiente, la que con un 58,0% asume
el mayor porcentaje de financiación, seguida por el Ministerio de Medio Ambiente que financia
- 59 -
Plan Forestal de Castilla y León
un 19,5% y un grupo de agentes implicados como las diputaciones provinciales, la Consejería
de Presidencia y el Fondo de Mejoras de los montes de Utilidad Pública, que financian, en
conjunto, un 22,5%.
Gráfico 9. Distribución porcentual del presupuesto por fuentes de financiación
22,5%
19,5%
58,0%
C o nsejería de M edio A m biente
M inisterio de M edio A m biente
O tro s
Fuente: Elaboración propia
El reparto del presupuesto entre las seis líneas de actuación del programa, que se han descrito
en el apartado 4. Propuesta de actuaciones, figura en el Gráfico 10. Se realiza seguidamente
un breve análisis de los recursos económicos asignados a cada una de ellas.
Gráfico 10. Distribución porcentual del presupuesto por líneas de actuación
V1.1:20,2%
V1.6:29,2%
V1.5:3,1%
V1.4:0,1%
V1.2:31,9%
V1.3:15,6%
Fuente: Elaboración propia
La línea de actuación V1.2. Consolidación del Catálogo de montes de Utilidad Pública es la que
tiene asignados mayores fondos, lo que se justifica por la enorme extensión de montes de
Utilidad Pública que existen en la región y cuyos valores, que les hicieron merecedores de tal
consideración, es necesario preservar. Para ello, en esta línea de actuación se proponen
medidas encaminadas a la rectificación de los catálogos de los montes de Utilidad Pública, la
delimitación, el deslinde y amojonamiento, la señalización de los mismos, etc., que permitan la
- 60 -
V1 La propiedad forestal
mejora y el mantenimiento de estos montes. El presupuesto medio anual destinado para tales
fines es de 0,985 millones de euros (163,9 millones de pesetas), de los que el 87,3% son
asumidos por la Consejería de Medio Ambiente, y el resto por el Fondo de Mejoras de los
montes de Utilidad Pública. A la hora del reparto provincial de los presupuestos, se ha tenido
en cuenta el estado actual de consolidación de sus montes de Utilidad Pública, destinando más
dinero al deslinde y amojonamiento en aquellas comarcas donde la mayor parte de la superficie
se encuentra ya deslindada, permitiendo su total consolidación en el plazo de vigencia del Plan
Forestal. En cambio, en aquellas comarcas donde el proceso de deslinde ha sido más lento, o
bien, la superficie a considerar ha sido mayor (siendo, por lo tanto, más pequeño el porcentaje
de superficie deslindada), se ha destinado más dinero a las rectificaciones y levantamientos.
Estos, aunque no son definitivos, constituyen procedimientos más ágiles, que permitirán
disponer de un conocimiento bastante aproximado de este tipo de montes.
Seguida en importancia presupuestaria se encuentra la línea de actuación V1.6. Consolidación
de la red de vías pecuarias con un presupuesto medio anual de 0,902 millones de euros (150,1
millones de pesetas). Con las actuaciones programadas en esta línea se quiere llevar a cabo
una gestión y conservación de la Red de Vías Pecuarias eficaz que permita consolidar la
misma. Para la financiación se ha llegado a un acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente
que aportara dos terceras partes de los fondos, asumiendo la Consejería de Medio Ambiente el
resto.
La línea de actuación V1.1. Conocimiento de la estructura de la propiedad forestal, de gran
interés debido a las importantes carencias existentes en este campo, prevé una inversión
media anual de 0,625 millones de euros (104 millones de pesetas). En este caso, el peso de la
inversión le corresponde a las diputaciones provinciales, ya que la mayoría de las actuaciones
están ligadas al patrimonio de las entidades locales. También aportan fondos la Consejería de
Presidencia y Administración Territorial y la Consejería de Medio Ambiente.
La Consejería de Medio Ambiente en su propósito de consolidar el patrimonio forestal asume al
completo el presupuesto de las otras tres líneas de actuación. En concreto, en la línea V1.3.
Consolidación del patrimonio forestal de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, se ha
previsto una inversión media anual de 0,481 millones de euros (80 millones de pesetas), en la
línea V1.5. Consolidación del patrimonio forestal particular cerca de 94.000 euros (15,7
millones de pesetas) y en la V1.4. Consolidación del patrimonio forestal de libre disposición
alrededor de 4.000 euros (0,7 millones de pesetas).
Este programa contiene numerosas medidas cuyo coste dentro del Plan Forestal se ha
considerado nulo (por lo que en las tablas de presupuestos figura el valor cero), ya que
realmente son medidas administrativas que implican gasto ordinario del personal propio de la
Consejería de Medio Ambiente.
Un segundo grupo de medidas, con una característica particular, son aquellas que figuran en
la propuesta de actuaciones del programa que nos ocupa pero se presupuestan en uno
- 61 -
Plan Forestal de Castilla y León
diferente. Se trata de medidas con plena incidencia en este programa, pero que se abordan
conjuntamente con otras medidas del Plan Forestal en un programa específico. Por ejemplo,
las medidas relacionadas con sistemas de información geográfica (integradas en el SIGMENA)
se presupuestan en el programa T2 Desarrollo de la planificación, o bien, las medidas de
divulgación de actuaciones se presupuestan en el programa T5 Comunicación y participación.
Estas medidas figuran en las tablas de presupuestos con una referencia numerada,
incluyéndose al final de este apartado el listado de referencias con la información del programa
y actuaciones en las que se presupuestan cada una.
Las tablas de presupuestos del programa V1 La propiedad forestal, que se adjuntan a
continuación tanto en pesetas como en euros, contienen:
•
Datos generales de todos los programas del Plan Forestal (Tablas de presupuestos
1 y 2).
•
Datos generales del programa por líneas de actuación (Tablas de presupuestos 3 y
4).
•
Datos generales de cada línea de actuación desglosados por acciones y medidas
(Tablas de presupuestos 5 a 16).
•
Presupuesto por años para cada línea de actuación desglosado por acciones y
medidas (Tablas de presupuestos 17 a 28).
•
Presupuesto por provincias para cada línea de actuación desglosado por acciones y
medidas (Tablas de presupuestos 29 a 40).
En estas últimas tablas figuran dos subtotales, el primero, es la suma de las inversiones
provinciales y el segundo, que se caracteriza por el encabezado “sin distribución provincial”,
representa el presupuesto no distribuido entre provincias y que se corresponde con medidas de
ámbito regional que se llevarán a cabo directamente desde los Servicios Centrales de la
Consejería de Medio Ambiente (normalmente son medidas de coordinación, homogeneización,
estudios regionales, etc.).
En todas las tablas se utilizan las siguientes abreviaturas:
•
CMA = Consejería de Medio Ambiente
•
Otros = Otras fuentes de financiación
- 62 -
TABLA DE PRESUPUESTOS 1. Presupuesto del Plan Forestal por programas (millones de pesetas)
Programa
V1 La propiedad forestal
CMA
Presupuesto medio anual
Otros
Total
CMA
Total Plan (27 años)
Otros
Total
298
216
514
8.055
5.831
13.886
V2 Recuperación de la cubierta vegetal
6.585
0
6.585
177.792
0
177.792
V3 Conservación y mejora de los bosques
4.894
1.008
5.902
132.134
27.206
159.341
669
207
876
18.062
5.596
23.657
3.644
902
4.547
98.391
24.366
122.756
V4 Gestión silvopastoral
V5 Defensa del monte
V6 Creación y mejora de la infraestructura viaria
702
0
702
18.962
0
18.962
2.243
1.501
3.744
60.554
40.526
101.079
V8 Uso recreativo y social
274
111
385
7.400
2.999
10.399
V9 Gestión cinegética
858
797
1.656
23.173
21.526
44.699
V10 Gestión piscícola
495
117
613
13.373
3.167
16.540
70
2.910
2.980
1.890
78.569
80.459
20.733
7.770
28.503
559.785
209.787
769.572
T1 Desarrollo de la gestión
109
0
109
2.934
0
2.934
T2 Desarrollo de la planificación
219
90
309
5.905
2.438
8.342
85
178
263
2.303
4.806
7.109
T4 Investigación
228
32
260
6.145
871
7.016
T5 Comunicación y participación
276
0
276
7.451
0
7.451
T6 Conservación y mejora del paisaje
150
0
150
4.050
0
4.050
T7 Conservación y mejora de la biodiversidad
600
63
663
16.196
1.692
17.888
86
0
86
2.315
0
2.315
1.752
363
2.115
47.298
9.807
57.105
22.485
8.133
30.618
607.083
219.594
826.677
V7 Espacios protegidos
V11 Generación y articulación del tejido empresarial
Subtotal programas verticales
T3 Formación
T8 Empleo, seguridad y salud
Subtotal programas transversales
Total Plan Forestal
TABLA DE PRESUPUESTOS 2. Presupuesto del Plan Forestal por programas (miles de euros)
Programa
V1 La propiedad forestal
CMA
Presupuesto medio anual
Otros
Total
CMA
Total Plan (27 años)
Otros
Total
1.793
1.298
3.091
48.410
35.047
83.457
V2 Recuperación de la cubierta vegetal
39.576
0
39.576
1.068.551
0
1.068.551
V3 Conservación y mejora de los bosques
29.413
6.056
35.469
794.143
163.513
957.657
4.021
1.246
5.266
108.554
33.630
142.184
21.901
5.424
27.325
591.340
146.441
737.781
4.221
0
4.221
113.964
0
113.964
13.479
9.021
22.500
363.936
243.564
607.500
V4 Gestión silvopastoral
V5 Defensa del monte
V6 Creación y mejora de la infraestructura viaria
V7 Espacios protegidos
V8 Uso recreativo y social
1.647
668
2.315
44.475
18.027
62.502
V9 Gestión cinegética
5.158
4.792
9.950
139.273
129.374
268.648
V10 Gestión piscícola
2.977
705
3.682
80.373
19.035
99.407
421
17.489
17.910
11.356
472.212
483.568
124.606
46.698
171.304
3.364.375
1.260.844
4.625.220
653
0
653
17.634
0
17.634
1.314
543
1.857
35.487
14.650
50.136
513
1.070
1.582
13.838
28.885
42.723
T4 Investigación
1.368
194
1.562
36.932
5.235
42.167
T5 Comunicación y participación
1.659
0
1.659
44.781
0
44.781
902
0
902
24.341
0
24.341
3.605
377
3.982
97.340
10.172
107.512
515
0
515
13.913
0
13.913
10.528
2.183
12.711
284.267
58.941
343.208
135.135
48.881
184.016
3.648.642
1.319.786
4.968.428
V11 Generación y articulación del tejido empresarial
Subtotal programas verticales
T1 Desarrollo de la gestión
T2 Desarrollo de la planificación
T3 Formación
T6 Conservación y mejora del paisaje
T7 Conservación y mejora de la biodiversidad
T8 Empleo, seguridad y salud
Subtotal programas transversales
Total Plan Forestal
TABLA DE PRESUPUESTOS 3. Presupuesto del programa V1 por líneas de actuación (millones de pesetas)
Código
Línea de actuación
V1.1
Conocimiento de la estructura de la propiedad forestal
V1.2
Consolidación del Catálogo de montes de Utilidad Pública
V1.3
Consolidación del patrimonio forestal de la Comunidad Autónoma de Castilla y León
V1.4
Consolidación del patrimonio forestal de libre disposición
V1.5
V1.6
Presupuesto medio anual
CMA
Otros
Total
CMA
Total Plan (27 años)
Otros
Total
9,0
95,0
104,0
242,2
2.565,0
2.807,2
143,0
20,8
163,9
3.861,8
562,4
4.424,2
80,0
0,0
80,0
2.159,8
0,0
2.159,8
0,7
0,0
0,7
18,0
0,0
18,0
Consolidación del patrimonio forestal particular
15,7
0,0
15,7
423,0
0,0
423,0
Consolidación de la red de vías pecuarias
50,0
100,1
150,1
1.350,0
2.704,0
4.054,0
298,3
216,0
514,3
8.054,7
5.831,4
13.886,1
Total
TABLA DE PRESUPUESTOS 4. Presupuesto del programa V1 por líneas de actuación (miles de euros)
Código
Línea de actuación
V1.1
Conocimiento de la estructura de la propiedad forestal
V1.2
Presupuesto medio anual
CMA
Otros
Total
CMA
Total Plan (27 años)
Otros
Total
54
571
625
1.456
15.416
16.872
Consolidación del Catálogo de montes de Utilidad Pública
860
125
985
23.210
3.380
26.590
V1.3
Consolidación del patrimonio forestal de la Comunidad Autónoma de Castilla y León
481
0
481
12.981
0
12.981
V1.4
Consolidación del patrimonio forestal de libre disposición
4
0
4
108
0
108
V1.5
Consolidación del patrimonio forestal particular
94
0
94
2.542
0
2.542
V1.6
Consolidación de la red de vías pecuarias
300
602
902
8.113
16.251
24.365
1.793
1.298
3.091
48.410
35.047
83.457
Total
TABLA DE PRESUPUESTOS 5. Presupuesto medio anual y total de la línea de actuación V1.1 (millones de pesetas)
Código
Línea de actuación - acciones - medidas
Presupuesto medio anual
CMA
Otros
Total
CMA
Total Plan (27 años)
Otros
Total
V1.1.1.1
Elaboración de la cartografía de entidades locales menores a la escala básica nacional 1:25.000, en
comarcas de importancia forestal
0,4
0,0
0,4
10,0
0,0
10,0
V1.1.1.2
Replanteo de la delimitación de entidades locales
5,0
95,0
100,0
135,0
2565,0
2700,0
V1.1.1.3
Caracterización de las propiedades y de los propietarios forestales
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.1.1.4
Elaboración de la cartografía de propiedades forestales para incluir en el SIGMENA
V1.1.1.5
Estudios históricos sobre el origen y características de la propiedad forestal
3,6
0,0
3,6
97,2
0,0
97,2
V1.1.1
Conocimiento de la estructura de la propiedad forestal
9,0
95,0
104,0
242,2
2565,0
2807,2
V1.1
Conocimiento de la estructura de la propiedad forestal
9,0
95,0
104,0
242,2
2565,0
2807,2
(1)
TABLA DE PRESUPUESTOS 6. Presupuesto medio anual y total de la línea de actuación V1.1 (miles de euros)
Código
Línea de actuación - acciones - medidas
Presupuesto medio anual
CMA
Otros
Total
CMA
Total Plan (27 años)
Otros
Total
V1.1.1.1
Elaboración de la cartografía de entidades locales menores a la escala básica nacional 1:25.000, en
comarcas de importancia forestal
V1.1.1.2
Replanteo de la delimitación de entidades locales
V1.1.1.3
Caracterización de las propiedades y de los propietarios forestales
V1.1.1.4
Elaboración de la cartografía de propiedades forestales para incluir en el SIGMENA
V1.1.1.5
Estudios históricos sobre el origen y características de la propiedad forestal
22
0
22
584
0
584
V1.1.1
Conocimiento de la estructura de la propiedad forestal
54
571
625
1456
15416
16872
V1.1
Conocimiento de la estructura de la propiedad forestal
54
571
625
1456
15416
16872
2
0
2
60
0
60
30
571
601
811
15416
16227
0
0
0
0
0
0
(1)
TABLA DE PRESUPUESTOS 7. Presupuesto medio anual y total de la línea de actuación V1.2 (millones de pesetas)
Código
Línea de actuación - acciones - medidas
Presupuesto medio anual
CMA
Otros
Total
CMA
Total Plan (27 años)
Otros
Total
V1.2.1.1
Elaboración de directrices para la rectificación del Catálogo
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.2.1.2
Rectificación de las descripciones de montes catalogados
0,6
0,0
0,6
15,5
0,0
15,5
V1.2.1.3
Delimitación y levantamiento de montes catalogados
10,7
0,0
10,7
289,8
0,0
289,8
V1.2.1.4
Elaboración de instrucciones para la revisión catastral de montes catalogados
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.2.1.5
Revisión catastral de los montes catalogados
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.2.1.6
Deslinde y amojonamiento de montes catalogados
108,1
0,0
108,1
2917,7
0,0
2917,7
V1.2.1.7
Replanteo, rectificación y mantenimiento de amojonamientos
7,5
0,0
7,5
202,9
0,0
202,9
V1.2.1.8
Señalización de montes catalogados
0,0
10,3
10,3
0,0
276,8
276,8
V1.2.1
Mejora de la definición de límites de montes catalogados
126,9
10,3
137,1
3425,9
276,8
3702,7
V1.2.2.1
Creación y mantenimiento del archivo provincial del Catálogo
3,0
0,0
3,0
81,0
0,0
81,0
V1.2.2.2
Creación y mantenimiento del archivo regional del Catálogo
0,4
0,0
0,4
12,0
0,0
12,0
V1.2.2.3
Informatizacion del Catálogo y creación de una capa de cartografía de montes de Utilidad Pública en el
SIGMENA
V1.2.2.4
Elaboración de cartografía de montes catalogados 1:10.000
2,0
0,0
2,0
54,0
0,0
54,0
V1.2.2.5
Inscripción en el Registro de la Propiedad de los montes catalogados
0,0
2,6
2,6
0,0
69,6
69,6
V1.2.2.6
Revisión,tramitación y mantenimiento de ocupaciones en montes catalogados
6,0
0,0
6,0
162,0
0,0
162,0
V1.2.2.7
Análisis y redención de servidumbres
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.2.2.8
Declaración de Utilidad Pública de nuevos montes
2,7
0,0
2,7
72,9
0,0
72,9
V1.2.2.9
Definición del régimen para el traspaso de montes de entidades desaparecidas
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.2.2.10
Adquisición de enclavados en montes catalogados
2,0
8,0
10,0
54,0
216,0
270,0
16,1
10,6
26,7
435,9
285,6
721,5
143,0
20,8
163,9
3861,8
562,4
4424,2
V1.2.2
V1.2
Mantenimiento y afianzamiento del Catálogo de montes de Utilidad Pública
Consolidación del Catálogo de montes de Utilidad Pública
(2)
TABLA DE PRESUPUESTOS 8. Presupuesto medio anual y total de la línea de actuación V1.2 (miles de euros)
Código
Línea de actuación - acciones - medidas
Presupuesto medio anual
CMA
Otros
Total
CMA
Total Plan (27 años)
Otros
Total
V1.2.1.1
Elaboración de directrices para la rectificación del Catálogo
0
0
0
0
0
0
V1.2.1.2
Rectificación de las descripciones de montes catalogados
3
0
3
93
0
93
V1.2.1.3
Delimitación y levantamiento de montes catalogados
65
0
65
1742
0
1742
V1.2.1.4
Elaboración de instrucciones para la revisión catastral de montes catalogados
0
0
0
0
0
0
V1.2.1.5
Revisión catastral de los montes catalogados
0
0
0
0
0
0
V1.2.1.6
Deslinde y amojonamiento de montes catalogados
649
0
649
17536
0
17536
V1.2.1.7
Replanteo, rectificación y mantenimiento de amojonamientos
45
0
45
1219
0
1219
V1.2.1.8
Señalización de montes catalogados
0
62
62
0
1664
1664
V1.2.1
Mejora de la definición de límites de montes catalogados
763
62
824
20590
1664
22254
V1.2.2.1
Creación y mantenimiento del archivo provincial del Catálogo
18
0
18
487
0
487
V1.2.2.2
Creación y mantenimiento del archivo regional del Catálogo
3
0
3
72
0
72
V1.2.2.3
Informatizacion del Catálogo y creación de una capa de cartografía de montes de Utilidad Pública en el
SIGMENA
V1.2.2.4
Elaboración de cartografía de montes catalogados 1:10.000
V1.2.2.5
Inscripción en el Registro de la Propiedad de los montes catalogados
V1.2.2.6
Revisión,tramitación y mantenimiento de ocupaciones en montes catalogados
V1.2.2.7
Análisis y redención de servidumbres
V1.2.2.8
Declaración de Utilidad Pública de nuevos montes
V1.2.2.9
Definición del régimen para el traspaso de montes de entidades desaparecidas
V1.2.2.10
V1.2.2
V1.2
(2)
12
0
12
325
0
325
0
15
15
0
418
418
36
0
36
974
0
974
0
0
0
0
0
0
16
0
16
438
0
438
0
0
0
0
0
0
Adquisición de enclavados en montes catalogados
12
48
60
325
1298
1623
Mantenimiento y afianzamiento del Catálogo de montes de Utilidad Pública
97
64
161
2620
1716
4336
860
125
985
23210
3380
26590
Consolidación del Catálogo de montes de Utilidad Pública
TABLA DE PRESUPUESTOS 9. Presupuesto medio anual y total de la línea de actuación V1.3 (millones de pesetas)
Código
Línea de actuación - acciones - medidas
Presupuesto medio anual
CMA
Otros
Total
CMA
Total Plan (27 años)
Otros
Total
V1.3.1.1
Elaboración de la relación completa de montes de la Comunidad Autónoma y del Estado
0,1
0,0
0,1
3,0
0,0
3,0
V1.3.1.2
Catalogación de todos los montes de la Junta de Castilla y León
0,4
0,0
0,4
11,7
0,0
11,7
V1.3.1.3
Revisión y mantenimiento del Elenco de montes contratados
6,0
0,0
6,0
162,0
0,0
162,0
V1.3.1.4
Evaluación y posible condonación de las deudas de los contratos existentes
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.3.1.5
Revisión de riberas estimadas
0,0
0,0
0,0
1,2
0,0
1,2
V1.3.1.6
Inscripción registral de contratos en montes no catalogados
0,8
0,0
0,8
20,8
0,0
20,8
V1.3.1.7
Delimitación, levantamiento e inscripción registral de montes de libre disposición y de particulares
contratados por la Junta de Castilla y León
4,2
0,0
4,2
112,4
0,0
112,4
11,5
0,0
11,5
311,0
0,0
311,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.3.1
Mantenimiento del patrimonio forestal de la Comunidad Autonóma
V1.3.2.1
Definición de criterios para la adquisición de patrimonio forestal
V1.3.2.2
Adquisición de montes
68,5
0,0
68,5
1848,8
0,0
1848,8
Incremento del patrimonio forestal de la Comunidad Autónoma
68,5
0,0
68,5
1848,8
0,0
1848,8
Consolidación del patrimonio forestal de la Comunidad Autónoma de Castilla y León
80,0
0,0
80,0
2159,8
0,0
2159,8
V1.3.2
V1.3
TABLA DE PRESUPUESTOS 10. Presupuesto medio anual y total de la línea de actuación V1.3 (miles de euros)
Código
Línea de actuación - acciones - medidas
Presupuesto medio anual
CMA
Otros
Total
CMA
Total Plan (27 años)
Otros
Total
V1.3.1.1
Elaboración de la relación completa de montes de la Comunidad Autónoma y del Estado
1
0
1
18
0
18
V1.3.1.2
Catalogación de todos los montes de la Junta de Castilla y León
3
0
3
70
0
70
V1.3.1.3
Revisión y mantenimiento del Elenco de montes contratados
36
0
36
974
0
974
V1.3.1.4
Evaluación y posible condonación de las deudas de los contratos existentes
0
0
0
0
0
0
V1.3.1.5
Revisión de riberas estimadas
0
0
0
7
0
7
V1.3.1.6
Inscripción registral de contratos en montes no catalogados
5
0
5
125
0
125
V1.3.1.7
Delimitación, levantamiento e inscripción registral de montes de libre disposición y de particulares
contratados por la Junta de Castilla y León
25
0
25
675
0
675
Mantenimiento del patrimonio forestal de la Comunidad Autonóma
69
0
69
1869
0
1869
0
0
0
0
0
0
V1.3.1
V1.3.2.1
Definición de criterios para la adquisición de patrimonio forestal
V1.3.2.2
Adquisición de montes
412
0
412
11111
0
11111
Incremento del patrimonio forestal de la Comunidad Autónoma
412
0
412
11111
0
11111
Consolidación del patrimonio forestal de la Comunidad Autónoma de Castilla y León
481
0
481
12981
0
12981
V1.3.2
V1.3
TABLA DE PRESUPUESTOS 11. Presupuesto medio anual y total de la línea de actuación V1.4 (millones de pesetas)
Código
Línea de actuación - acciones - medidas
Presupuesto medio anual
CMA
Otros
Total
CMA
Total Plan (27 años)
Otros
Total
V1.4.1.1
Elaboración de una relación de montes de libre disposición
0,7
0,0
0,7
18,0
0,0
18,0
V1.4.1.2
Elaboración de directrices y supervisión de la redacción de inventarios de bienes forestales
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.4.1.3
Definición del régimen de colaboración con las corporaciones para la consolidación del patrimonio
forestal de libre disposición
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.4.1
Consolidación del patrimonio forestal de libre disposición
0,7
0,0
0,7
18,0
0,0
18,0
V1.4
Consolidación del patrimonio forestal de libre disposición
0,7
0,0
0,7
18,0
0,0
18,0
TABLA DE PRESUPUESTOS 12. Presupuesto medio anual y total de la línea de actuación V1.4 (miles de euros)
Código
Línea de actuación - acciones - medidas
Presupuesto medio anual
CMA
Otros
Total
CMA
Total Plan (27 años)
Otros
Total
V1.4.1.1
Elaboración de una relación de montes de libre disposición
4
0
4
108
0
108
V1.4.1.2
Elaboración de directrices y supervisión de la redacción de inventarios de bienes forestales
0
0
0
0
0
0
V1.4.1.3
Definición del régimen de colaboración con las corporaciones para la consolidación del patrimonio
forestal de libre disposición
0
0
0
0
0
0
V1.4.1
Consolidación del patrimonio forestal de libre disposición
4
0
4
108
0
108
V1.4
Consolidación del patrimonio forestal de libre disposición
4
0
4
108
0
108
TABLA DE PRESUPUESTOS 13. Presupuesto medio anual y total de la línea de actuación V1.5 (millones de pesetas)
Código
Línea de actuación - acciones - medidas
Presupuesto medio anual
CMA
Otros
Total
CMA
Total Plan (27 años)
Otros
Total
V1.5.1.1
Reconsideración de la figura de monte protector
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.5.1.2
Establecimiento de la unidad mínima de monte
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.5.1.3
Establecimiento de criterios para la definición de Áreas de Urgente Actuación
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.5.1.4
Mejora del tratamiento legal de los "montes de socios"
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.5.1.5
Elaboración de un censo de explotaciones forestales prioritarias
0,7
0,0
0,7
18,0
0,0
18,0
Definición del régimen aplicable a la propiedad forestal privada
0,7
0,0
0,7
18,0
0,0
18,0
V1.5.2.1
Elaboración de directrices para la integración del terreno forestal en las concentraciones parcelarias
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.5.2.2
Concentración de fincas forestales
15,0
0,0
15,0
405,0
0,0
405,0
V1.5.2.3
Definición de otras fórmulas para la reagrupación de fincas
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.5.1
V1.5.2
Reagrupación de la pequeña propiedad privada
15,0
0,0
15,0
405,0
0,0
405,0
V1.5
Consolidación del patrimonio forestal particular
15,7
0,0
15,7
423,0
0,0
423,0
TABLA DE PRESUPUESTOS 14. Presupuesto medio anual y total de la línea de actuación V1.5 (miles de euros)
Código
Línea de actuación - acciones - medidas
Presupuesto medio anual
CMA
Otros
Total
CMA
Total Plan (27 años)
Otros
Total
V1.5.1.1
Reconsideración de la figura de monte protector
0
0
0
0
0
0
V1.5.1.2
Establecimiento de la unidad mínima de monte
0
0
0
0
0
0
V1.5.1.3
Establecimiento de criterios para la definición de Áreas de Urgente Actuación
0
0
0
0
0
0
V1.5.1.4
Mejora del tratamiento legal de los "montes de socios"
0
0
0
0
0
0
V1.5.1.5
Elaboración de un censo de explotaciones forestales prioritarias
4
0
4
108
0
108
Definición del régimen aplicable a la propiedad forestal privada
4
0
4
108
0
108
V1.5.2.1
Elaboración de directrices para la integración del terreno forestal en las concentraciones parcelarias
0
0
0
0
0
0
V1.5.2.2
Concentración de fincas forestales
90
0
90
2434
0
2434
V1.5.2.3
Definición de otras fórmulas para la reagrupación de fincas
0
0
0
0
0
0
V1.5.1
V1.5.2
Reagrupación de la pequeña propiedad privada
90
0
90
2434
0
2434
V1.5
Consolidación del patrimonio forestal particular
94
0
94
2542
0
2542
TABLA DE PRESUPUESTOS 15. Presupuesto medio anual y total de la línea de actuación V1.6 (millones de pesetas)
Presupuesto medio anual
CMA
Otros
Total
Total Plan (27 años)
Otros
Total
Código
Línea de actuación - acciones - medidas
V1.6.1.1
Elaboración de la Ley y del Reglamento de Vías Pecuarias de Castilla y León
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.6.1.2
Elaboración de directrices para la clasificación,deslinde y caracterización de vías pecuarias
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.6.1.3
Jerarquización de la red de vías pecuarias por su interés
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.6.1.4
Coordinación con la CAyG para la clasificación de vías pecuarias en términos municipales sujetos a
concentración parcelaria
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.6.1.5
Mantenimiento informatizado del Fondo Documental de Vías Pecuarias
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.6.1.6
Creación de una capa de cartografía de vías pecuarias en el SIGMENA
V1.6.1
CMA
(3)
Definición del marco para la gestión de las vías pecuarias
0,0
V1.6.2.1
Mantenimiento de la red de vías pecuarias
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.6.2.2
Clasificación y reclasificación de vías pecuarias
9,4
18,8
28,1
253,1
506,9
760,0
V1.6.2.3
Levantamiento topográfico de vías pecuarias
4,0
8,0
12,0
107,9
216,1
324,0
V1.6.2.4
Deslinde y amojonamiento de vías pecuarias
24,5
49,1
73,7
662,3
1326,5
1988,8
V1.6.2.5
Reconocimiento de vías pecuarias concentradas
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
37,9
75,9
113,8
1023,2
2049,5
3072,8
1,8
3,7
5,6
49,9
100,0
150,0
10,3
20,5
30,8
276,8
554,4
V1.6.2
Mejora de la definición de la red de vías pecuarias
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.6.3.1
Señalización de vías pecuarias
V1.6.3.2
Adecuación de viales para tránsito y uso público
V1.6.3.3
Restauración de la vegetación en vías pecuarias y parcelas de reemplazo
V1.6.3.4
Coordinación con corporaciones locales para el intercambio de terrenos y la creación de cinturones
verdes
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.6.3.5
Enajenación de parcelas de reemplazo de escaso interés para financiación del resto de actuaciones
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.6.3.6
Divulgación de principales actuaciones en tema de vías pecuarias
V1.6.3
V1.6
831,3
(4)
(5)
Puesta en valor de vías pecuarias
12,1
24,2
36,3
326,7
654,5
981,2
Consolidación de la red de vías pecuarias
50,0
100,1
150,1
1350,0
2704,0
4054,0
TABLA DE PRESUPUESTOS 16. Presupuesto medio anual y total de la línea de actuación V1.6 (miles de euros)
Presupuesto medio anual
CMA
Otros
Total
Total Plan (27 años)
Otros
Total
Código
Línea de actuación - acciones - medidas
V1.6.1.1
Elaboración de la Ley y del Reglamento de Vías Pecuarias de Castilla y León
0
0
0
0
0
0
V1.6.1.2
Elaboración de directrices para la clasificación,deslinde y caracterización de vías pecuarias
0
0
0
0
0
0
V1.6.1.3
Jerarquización de la red de vías pecuarias por su interés
0
0
0
0
0
0
V1.6.1.4
Coordinación con la CAyG para la clasificación de vías pecuarias en términos municipales sujetos a
concentración parcelaria
0
0
0
0
0
0
V1.6.1.5
Mantenimiento informatizado del Fondo Documental de Vías Pecuarias
0
0
0
0
0
0
CMA
(3)
V1.6.1
Definición del marco para la gestión de las vías pecuarias
0
0
0
0
0
0
V1.6.2.1
Mantenimiento de la red de vías pecuarias
0
0
0
0
0
0
V1.6.2.2
Clasificación y reclasificación de vías pecuarias
56
113
169
1521
3047
4568
V1.6.2.3
Levantamiento topográfico de vías pecuarias
24
48
72
648
1299
1947
V1.6.2.4
Deslinde y amojonamiento de vías pecuarias
147
295
443
3980
7972
11953
V1.6.2.5
Reconocimiento de vías pecuarias concentradas
0
0
0
0
0
0
228
456
684
6150
12318
18468
V1.6.2
Mejora de la definición de la red de vías pecuarias
V1.6.3.1
Señalización de vías pecuarias
11
22
33
300
601
901
V1.6.3.2
Adecuación de viales para tránsito y uso público
62
123
185
1664
3332
4996
V1.6.3.3
Restauración de la vegetación en vías pecuarias y parcelas de reemplazo
V1.6.3.4
Coordinación con corporaciones locales para el intercambio de terrenos y la creación de cinturones
verdes
0
0
0
0
0
0
V1.6.3.5
Enajenación de parcelas de reemplazo de escaso interés para financiación del resto de actuaciones
0
0
0
0
0
0
V1.6.3.6
Divulgación de principales actuaciones en tema de vías pecuarias
V1.6.3
V1.6
Puesta en valor de vías pecuarias
Consolidación de la red de vías pecuarias
(4)
(5)
73
146
218
1964
3933
5897
300
602
902
8113
16251
24365
TABLA DE PRESUPUESTOS 17. Presupuesto por años de la línea de actuación V1.1 (millones de pesetas)
Código
Línea de actuación - acciones - medidas
2001
CMA
Total
2002
CMA
Total
2003
CMA
Total
2004
CMA
Total
2005
CMA
Total
2006
CMA
Total
2007-13
CMA
Total
2014-20
CMA
Total
2021-27
CMA
Total
V1.1.1.1
Elaboración de la cartografía de entidades locales menores a la escala
básica nacional 1:25.000, en comarcas de importancia forestal
5,0
5,0
5,0
5,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.1.1.2
Replanteo de la delimitación de entidades locales
5,0
100,0
5,0
100,0
5,0
100,0
5,0
100,0
5,0
100,0
5,0
100,0
35,0
700,0
35,0
700,0
35,0
700,0
V1.1.1.3
Caracterización de las propiedades y de los propietarios forestales
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.1.1.4
V1.1.1.5
Elaboración de la cartografía de propiedades forestales para incluir en el
SIGMENA
Estudios históricos sobre el origen y características de la propiedad
forestal
(1)
3,6
3,6
3,6
3,6
3,6
3,6
3,6
3,6
3,6
3,6
3,6
3,6
25,2
25,2
25,2
25,2
25,2
25,2
V1.1.1
Conocimiento de la estructura de la propiedad forestal
13,6
108,6
13,6
108,6
8,6
103,6
8,6
103,6
8,6
103,6
8,6
103,6
60,2
725,2
60,2
725,2
60,2
725,2
V1.1
Conocimiento de la estructura de la propiedad forestal
13,6
108,6
13,6
108,6
8,6
103,6
8,6
103,6
8,6
103,6
8,6
103,6
60,2
725,2
60,2
725,2
60,2
725,2
TABLA DE PRESUPUESTOS 18. Presupuesto por años de la línea de actuación V1.1 (miles de euros)
Código
Línea de actuación - acciones - medidas
2001
CMA
Total
2002
CMA
Total
2003
CMA
Total
2004
CMA
Total
2005
CMA
Total
2006
CMA
Total
2007-13
CMA
Total
2014-20
CMA
Total
2021-27
CMA
Total
V1.1.1.1
Elaboración de la cartografía de entidades locales menores a la escala
básica nacional 1:25.000, en comarcas de importancia forestal
30
30
30
30
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
V1.1.1.2
Replanteo de la delimitación de entidades locales
30
601
30
601
30
601
30
601
30
601
30
601
210
4207
210
4207
210
4207
V1.1.1.3
Caracterización de las propiedades y de los propietarios forestales
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
V1.1.1.4
V1.1.1.5
Elaboración de la cartografía de propiedades forestales para incluir en el
SIGMENA
Estudios históricos sobre el origen y características de la propiedad
forestal
(1)
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
151
151
151
151
151
151
V1.1.1
Conocimiento de la estructura de la propiedad forestal
82
653
82
653
52
623
52
623
52
623
52
623
362
4359
362
4359
362
4359
V1.1
Conocimiento de la estructura de la propiedad forestal
82
653
82
653
52
623
52
623
52
623
52
623
362
4359
362
4359
362
4359
TABLA DE PRESUPUESTOS 19. Presupuesto por años de la línea de actuación V1.2 (millones de pesetas)
Código
Línea de actuación - acciones - medidas
2001
CMA
Total
2002
CMA
Total
2003
CMA
Total
2004
CMA
Total
2005
CMA
Total
2006
CMA
Total
2007-13
CMA
Total
2014-20
CMA
Total
2021-27
CMA
Total
V1.2.1.1
Elaboración de directrices para la rectificación del Catálogo
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.2.1.2
Rectificación de las descripciones de montes catalogados
5,1
5,1
4,4
4,4
3,0
3,0
3,0
3,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.2.1.3
Delimitación y levantamiento de montes catalogados
25,0
25,0
25,0
25,0
25,0
25,0
25,0
25,0
25,0
25,0
25,0
25,0
139,9
139,9
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.2.1.4
Elaboración de instrucciones para la revisión catastral de montes
catalogados
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.2.1.5
Revisión catastral de los montes catalogados
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.2.1.6
Deslinde y amojonamiento de montes catalogados
53,0
53,0
53,6
53,6
72,0
72,0
72,0
72,0
82,5
82,5
88,6
88,6
738,8
738,8
878,6
878,6
878,6
878,6
V1.2.1.7
Replanteo, rectificación y mantenimiento de amojonamientos
7,2
7,2
7,2
7,2
7,3
7,3
7,3
7,3
7,4
7,4
7,4
7,4
52,5
52,5
53,3
53,3
53,3
53,3
V1.2.1.8
Señalización de montes catalogados
0,0
16,3
0,0
16,3
0,0
16,2
0,0
16,2
0,0
16,2
0,0
16,3
0,0
69,0
0,0
55,7
0,0
54,8
V1.2.1
Mejora de la definición de límites de montes catalogados
90,2
106,5
90,2
106,5
107,3
123,5
107,3
123,5
114,8
131,0
120,9
137,2
931,1
1000,1
932,0
987,6
932,0
986,8
V1.2.2.1
Creación y mantenimiento del archivo provincial del Catálogo
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
21,0
21,0
21,0
21,0
21,0
21,0
V1.2.2.2
Creación y mantenimiento del archivo regional del Catálogo
6,0
6,0
6,0
6,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.2.2.3
Informatizacion del Catálogo y creación de una capa de cartografía de
montes de Utilidad Pública en el SIGMENA
V1.2.2.4
Elaboración de cartografía de montes catalogados 1:10.000
9,0
9,0
9,0
9,0
9,0
9,0
9,0
9,0
9,0
9,0
9,0
9,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.2.2.5
Inscripción en el Registro de la Propiedad de los montes catalogados
0,0
11,6
0,0
11,6
0,0
11,6
0,0
11,6
0,0
11,6
0,0
11,6
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.2.2.6
Revisión,tramitación y mantenimiento de ocupaciones en montes
catalogados
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
42,0
42,0
42,0
42,0
42,0
42,0
V1.2.2.7
Análisis y redención de servidumbres
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.2.2.8
Declaración de Utilidad Pública de nuevos montes
2,7
2,7
2,7
2,7
2,7
2,7
2,7
2,7
2,7
2,7
2,7
2,7
18,9
18,9
18,9
18,9
18,9
18,9
V1.2.2.9
Definición del régimen para el traspaso de montes de entidades
desaparecidas
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.2.2.10
Adquisición de enclavados en montes catalogados
2,0
10,0
2,0
10,0
2,0
10,0
2,0
10,0
2,0
10,0
2,0
10,0
14,0
70,0
14,0
70,0
14,0
70,0
28,7
48,3
28,7
48,3
22,7
42,3
22,7
42,3
22,7
42,3
22,7
42,3
95,9
151,9
95,9
151,9
95,9
151,9
118,9
154,8
118,9
154,8
130,0
165,8
130,0
165,8
137,5
173,3
143,6
179,5
1027,0
1152,0
1027,9
1139,5
1027,9
1138,7
V1.2.2
V1.2
Mantenimiento y afianzamiento del Catálogo de montes de Utilidad
Pública
Consolidación del Catálogo de montes de Utilidad Pública
(2)
TABLA DE PRESUPUESTOS 20. Presupuesto por años de la línea de actuación V10.2 (miles de euros)
Código
Línea de actuación - acciones - medidas
V1.2.1.1
Elaboración de directrices para la rectificación del Catálogo
V1.2.1.2
Rectificación de las descripciones de montes catalogados
V1.2.1.3
Delimitación y levantamiento de montes catalogados
V1.2.1.4
Elaboración de instrucciones para la revisión catastral de montes
catalogados
V1.2.1.5
Revisión catastral de los montes catalogados
V1.2.1.6
Deslinde y amojonamiento de montes catalogados
V1.2.1.7
Replanteo, rectificación y mantenimiento de amojonamientos
V1.2.1.8
Señalización de montes catalogados
2001
CMA
Total
2002
CMA
Total
2003
CMA
Total
2004
CMA
Total
2005
CMA
Total
2006
CMA
Total
2007-13
CMA
Total
2014-20
CMA
Total
2021-27
CMA
Total
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
30
30
27
27
18
18
18
18
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
150
150
150
150
150
150
150
150
150
150
150
150
841
841
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
318
318
322
322
433
433
433
433
496
496
532
532
4440
4440
5281
5281
5281
5281
43
43
43
43
44
44
44
44
44
44
44
44
315
315
320
320
320
320
0
98
0
98
0
97
0
97
0
97
0
98
0
414
0
335
0
329
V1.2.1
Mejora de la definición de límites de montes catalogados
542
640
542
640
645
742
645
742
690
787
727
825
5596
6011
5601
5936
5601
5931
V1.2.2.1
Creación y mantenimiento del archivo provincial del Catálogo
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
126
126
126
126
126
126
V1.2.2.2
Creación y mantenimiento del archivo regional del Catálogo
36
36
36
36
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
V1.2.2.4
Elaboración de cartografía de montes catalogados 1:10.000
54
54
54
54
54
54
54
54
54
54
54
54
0
0
0
0
0
0
V1.2.2.3
Informatizacion del Catálogo y creación de una capa de cartografía de
montes de Utilidad Pública en el SIGMENA
V1.2.2.5
Inscripción en el Registro de la Propiedad de los montes catalogados
0
70
0
70
0
70
0
70
0
70
0
70
0
0
0
0
0
0
V1.2.2.6
Revisión,tramitación y mantenimiento de ocupaciones en montes
catalogados
36
36
36
36
36
36
36
36
36
36
36
36
252
252
252
252
252
252
V1.2.2.7
Análisis y redención de servidumbres
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
V1.2.2.8
Declaración de Utilidad Pública de nuevos montes
16
16
16
16
16
16
16
16
16
16
16
16
114
114
114
114
114
114
V1.2.2.9
Definición del régimen para el traspaso de montes de entidades
desaparecidas
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
V1.2.2.10
Adquisición de enclavados en montes catalogados
V1.2.2
V1.2
(2)
12
60
12
60
12
60
12
60
12
60
12
60
84
421
84
421
84
421
Mantenimiento y afianzamiento del Catálogo de montes de Utilidad
Pública
172
290
172
290
136
254
136
254
136
254
136
254
576
913
576
913
576
913
Consolidación del Catálogo de montes de Utilidad Pública
715
930
715
930
781
997
781
997
827
1042
863
1079
6172
6923
6178
6849
6178
6843
TABLA DE PRESUPUESTOS 21. Presupuesto por años de la línea de actuación V1.3 (millones de pesetas)
Código
Línea de actuación - acciones - medidas
2001
CMA
Total
2002
CMA
Total
2003
CMA
Total
2004
CMA
Total
2005
CMA
Total
2006
CMA
Total
2007-13
CMA
Total
2014-20
CMA
Total
2021-27
CMA
Total
V1.3.1.1
Elaboración de la relación completa de montes de la Comunidad
Autónoma y del Estado
0,0
0,0
0,0
0,0
3,0
3,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.3.1.2
Catalogación de todos los montes de la Junta de Castilla y León
3,9
3,9
3,9
3,9
3,9
3,9
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.3.1.3
Revisión y mantenimiento del Elenco de montes contratados
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
42,0
42,0
42,0
42,0
42,0
42,0
V1.3.1.4
Evaluación y posible condonación de las deudas de los contratos
existentes
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.3.1.5
Revisión de riberas estimadas
1,2
1,2
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.3.1.6
Inscripción registral de contratos en montes no catalogados
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
20,8
20,8
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.3.1.7
Delimitación, levantamiento e inscripción registral de montes de libre
disposición y de particulares contratados por la Junta de Castilla y León
28,1
28,1
28,1
28,1
28,1
28,1
28,1
28,1
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.3.1
Mantenimiento del patrimonio forestal de la Comunidad Autónoma
39,2
39,2
38,0
38,0
41,0
41,0
34,1
34,1
26,8
26,8
6,0
6,0
42,0
42,0
42,0
42,0
42,0
42,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.3.2.1
Definición de criterios para la adquisición de patrimonio forestal
V1.3.2.2
Adquisición de montes
40,8
40,8
42,0
42,0
39,0
39,0
45,9
45,9
53,3
53,3
74,0
74,0
518,0
518,0
518,0
518,0
518,0
518,0
Incremento del patrimonio forestal de la Comunidad Autónoma
40,8
40,8
42,0
42,0
39,0
39,0
45,9
45,9
53,3
53,3
74,0
74,0
518,0
518,0
518,0
518,0
518,0
518,0
Consolidación del patrimonio forestal de la Comunidad Autónoma
de Castilla y León
80,0
80,0
80,0
80,0
80,0
80,0
80,0
80,0
80,1
80,1
80,0
80,0
560,0
560,0
560,0
560,0
560,0
560,0
V1.3.2
V1.3
TABLA DE PRESUPUESTOS 22. Presupuesto por años de la línea de actuación V1.3 (miles de euros)
Código
Línea de actuación - acciones - medidas
2001
CMA
Total
2002
CMA
Total
2003
CMA
Total
2004
CMA
Total
2005
CMA
Total
2006
CMA
Total
2007-13
CMA
Total
2014-20
CMA
Total
2021-27
CMA
Total
V1.3.1.1
Elaboración de la relación completa de montes de la Comunidad
Autónoma y del Estado
0
0
0
0
18
18
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
V1.3.1.2
Catalogación de todos los montes de la Junta de Castilla y León
23
23
23
23
23
23
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
V1.3.1.3
Revisión y mantenimiento del Elenco de montes contratados
36
36
36
36
36
36
36
36
36
36
36
36
252
252
252
252
252
252
V1.3.1.4
Evaluación y posible condonación de las deudas de los contratos
existentes
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
V1.3.1.5
Revisión de riberas estimadas
7
7
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
V1.3.1.6
Inscripción registral de contratos en montes no catalogados
0
0
0
0
0
0
0
0
125
125
0
0
0
0
0
0
0
0
V1.3.1.7
Delimitación, levantamiento e inscripción registral de montes de libre
disposición y de particulares contratados por la Junta de Castilla y León
169
169
169
169
169
169
169
169
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
V1.3.1
Mantenimiento del patrimonio forestal de la Comunidad Autonóma
235
235
228
228
246
246
205
205
161
161
36
36
252
252
252
252
252
252
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
V1.3.2.1
Definición de criterios para la adquisición de patrimonio forestal
V1.3.2.2
Adquisición de montes
245
245
252
252
234
234
276
276
320
320
444
444
3113
3113
3113
3113
3113
3113
Incremento del patrimonio forestal de la Comunidad Autónoma
245
245
252
252
234
234
276
276
320
320
444
444
3113
3113
3113
3113
3113
3113
Consolidación del patrimonio forestal de la Comunidad Autónoma
de Castilla y León
481
481
481
481
481
481
481
481
481
481
481
481
3365
3365
3365
3365
3365
3365
V1.3.2
V1.3
TABLA DE PRESUPUESTOS 23. Presupuesto por años de la línea de actuación V1.4 (millones de pesetas)
Código
V1.4.1.1
V1.4.1.2
V1.4.1.3
Línea de actuación - acciones - medidas
Elaboración de una relación de montes de libre disposición
Elaboración de directrices y supervisión de la redacción de inventarios
de bienes forestales
Definición del régimen de colaboración con las corporaciones para la
consolidación del patrimonio forestal de libre disposición
2001
CMA
Total
2002
CMA
Total
2003
CMA
Total
2004
CMA
Total
2005
CMA
Total
2006
CMA
Total
2007-13
CMA
Total
2014-20
CMA
Total
2021-27
CMA
Total
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.4.1
Consolidación del patrimonio forestal de libre disposición
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.4
Consolidación del patrimonio forestal de libre disposición
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
TABLA DE PRESUPUESTOS 24. Presupuesto por años de la línea de actuación V1.4 (miles de euros)
Código
V1.4.1.1
V1.4.1.2
V1.4.1.3
Línea de actuación - acciones - medidas
Elaboración de una relación de montes de libre disposición
Elaboración de directrices y supervisión de la redacción de inventarios
de bienes forestales
Definición del régimen de colaboración con las corporaciones para la
consolidación del patrimonio forestal de libre disposición
2001
CMA
Total
2002
CMA
Total
2003
CMA
Total
2004
CMA
Total
2005
CMA
Total
2006
CMA
Total
2007-13
CMA
Total
2014-20
CMA
Total
2021-27
CMA
Total
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
V1.4.1
Consolidación del patrimonio forestal de libre disposición
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
0
0
0
0
0
0
V1.4
Consolidación del patrimonio forestal de libre disposición
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
0
0
0
0
0
0
TABLA DE PRESUPUESTOS 25. Presupuesto por años de la línea de actuación V1.5 (millones de pesetas)
Código
Línea de actuación - acciones - medidas
2001
CMA
Total
2002
CMA
Total
2003
CMA
Total
2004
CMA
Total
2005
CMA
Total
2006
CMA
Total
2007-13
CMA
Total
2014-20
CMA
Total
2021-27
CMA
Total
V1.5.1.1
Reconsideración de la figura de monte protector
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.5.1.2
Establecimiento de la unidad mínima de monte
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.5.1.3
Establecimiento de criterios para la definición de Áreas de Urgente
Actuación
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.5.1.4
Mejora del tratamiento legal de los "montes de socios"
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.5.1.5
Elaboración de un censo de explotaciones forestales prioritarias
0,0
0,0
0,0
0,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Definición del régimen aplicable a la propiedad forestal privada
0,0
0,0
0,0
0,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.5.2.1
Elaboración de directrices para la integración del terreno forestal en las
concentraciones parcelarias
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.5.2.2
Concentración de fincas forestales
15,0
15,0
15,0
15,0
15,0
15,0
15,0
15,0
15,0
15,0
15,0
15,0
105,0
105,0
105,0
105,0
105,0
105,0
V1.5.2.3
Definición de otras fórmulas para la reagrupación de fincas
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.5.1
V1.5.2
Reagrupación de la pequeña propiedad privada
15,0
15,0
15,0
15,0
15,0
15,0
15,0
15,0
15,0
15,0
15,0
15,0
105,0
105,0
105,0
105,0
105,0
105,0
V1.5
Consolidación del patrimonio forestal particular
15,0
15,0
15,0
15,0
21,0
21,0
21,0
21,0
21,0
21,0
15,0
15,0
105,0
105,0
105,0
105,0
105,0
105,0
TABLA DE PRESUPUESTOS 26. Presupuesto por años de la línea de actuación V1.5 (miles de euros)
Código
Línea de actuación - acciones - medidas
2001
CMA
Total
2002
CMA
Total
2003
CMA
Total
2004
CMA
Total
2005
CMA
Total
2006
CMA
Total
2007-13
CMA
Total
2014-20
CMA
Total
2021-27
CMA
Total
V1.5.1.1
Reconsideración de la figura de monte protector
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
V1.5.1.2
Establecimiento de la unidad mínima de monte
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
V1.5.1.3
Establecimiento de criterios para la definición de Áreas de Urgente
Actuación
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
V1.5.1.4
Mejora del tratamiento legal de los "montes de socios"
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
V1.5.1.5
Elaboración de un censo de explotaciones forestales prioritarias
0
0
0
0
36
36
36
36
36
36
0
0
0
0
0
0
0
0
Definición del régimen aplicable a la propiedad forestal privada
0
0
0
0
36
36
36
36
36
36
0
0
0
0
0
0
0
0
V1.5.2.1
Elaboración de directrices para la integración del terreno forestal en las
concentraciones parcelarias
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
V1.5.2.2
Concentración de fincas forestales
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
631
631
631
631
631
631
V1.5.2.3
Definición de otras fórmulas para la reagrupación de fincas
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
V1.5.1
V1.5.2
Reagrupación de la pequeña propiedad privada
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
631
631
631
631
631
631
V1.5
Consolidación del patrimonio forestal particular
90
90
90
90
126
126
126
126
126
126
90
90
631
631
631
631
631
631
TABLA DE PRESUPUESTOS 27. Presupuesto por años de la línea de actuación V1.6 (millones de pesetas)
Código
V1.6.1.1
V1.6.1.2
Línea de actuación - acciones - medidas
Elaboración de la Ley y del Reglamento de Vías Pecuarias de Castilla y
León
Elaboración de directrices para la clasificación,deslinde y caracterización
de vías pecuarias
2001
CMA
Total
2002
CMA
Total
2003
CMA
Total
2004
CMA
Total
2005
CMA
Total
2006
CMA
Total
2007-13
CMA
Total
2014-20
CMA
Total
2021-27
CMA
Total
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.6.1.3
Jerarquización de la red de vías pecuarias por su interés
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.6.1.4
Coordinación con la CAyG para la clasificación de vías pecuarias en
términos municipales sujetos a concentración parcelaria
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.6.1.5
Mantenimiento informatizado del Fondo Documental de Vías Pecuarias
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.6.1.6
V1.6.1
0,0
(3)
Creación de una capa de cartografía de vías pecuarias en el SIGMENA
Definición del marco para la gestión de las vías pecuarias
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.6.2.1
Mantenimiento de la red de vías pecuarias
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.6.2.2
Clasificación y reclasificación de vías pecuarias
20,0
60,0
20,0
60,0
20,0
60,0
20,0
60,0
20,0
60,0
20,0
60,0
133,2
400,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.6.2.3
Levantamiento topográfico de vías pecuarias
4,0
12,0
4,0
12,0
4,0
12,0
4,0
12,0
4,0
12,0
4,0
12,0
28,0
84,0
28,0
84,0
28,0
84,0
V1.6.2.4
Deslinde y amojonamiento de vías pecuarias
15,8
47,5
15,8
47,5
15,8
47,5
15,8
47,5
15,8
47,5
15,8
47,5
116,5
349,8
225,4
677,0
225,4
677,0
V1.6.2.5
Reconocimiento de vías pecuarias concentradas
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
39,8
119,5
39,8
119,5
39,8
119,5
39,8
119,5
39,8
119,5
39,8
119,5
277,6
833,8
253,4
761,0
253,4
761,0
V1.6.2
Mejora de la definición de la red de vías pecuarias
V1.6.3.1
Señalización de vías pecuarias
1,9
5,7
1,9
5,7
1,9
5,7
1,9
5,7
1,9
5,7
1,9
5,7
12,0
36,0
13,3
40,0
13,3
40,0
V1.6.3.2
Adecuación de viales para tránsito y uso público
8,3
25,0
8,3
25,0
8,3
25,0
8,3
25,0
8,3
25,0
8,3
25,0
60,4
181,3
83,3
250,0
83,3
250,0
V1.6.3.3
V1.6.3.4
V1.6.3.5
V1.6.3.6
V1.6.3
V1.6
Restauración de la vegetación en vías pecuarias y parcelas de
reemplazo
Coordinación con corporaciones locales para el intercambio de terrenos
y la creación de cinturones verdes
Enajenación de parcelas de reemplazo de escaso interés para
financiación del resto de actuaciones
(4)
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
(5)
Divulgación de principales actuaciones en tema de vías pecuarias
Puesta en valor de vías pecuarias
10,2
30,7
10,2
30,7
10,2
30,7
10,2
30,7
10,2
30,7
10,2
30,7
72,3
217,3
96,6
290,0
96,6
290,0
Consolidación de la red de vías pecuarias
50,0
150,2
50,0
150,2
50,0
150,2
50,0
150,2
50,0
150,2
50,0
150,2
350,0
1051,0
350,0
1051,0
350,0
1051,0
TABLA DE PRESUPUESTOS 28. Presupuesto por años de la línea de actuación V1.6 (miles de euros)
Código
V1.6.1.1
V1.6.1.2
Línea de actuación - acciones - medidas
Elaboración de la Ley y del Reglamento de Vías Pecuarias de Castilla y
León
Elaboración de directrices para la clasificación,deslinde y caracterización
de vías pecuarias
2001
CMA
Total
2002
CMA
Total
2003
CMA
Total
2004
CMA
Total
2005
CMA
Total
2006
CMA
Total
2007-13
CMA
Total
2014-20
CMA
Total
2021-27
CMA
Total
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
V1.6.1.3
Jerarquización de la red de vías pecuarias por su interés
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
V1.6.1.4
Coordinación con la CAyG para la clasificación de vías pecuarias en
términos municipales sujetos a concentración parcelaria
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
V1.6.1.5
Mantenimiento informatizado del Fondo Documental de Vías Pecuarias
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
V1.6.1.6
V1.6.1
0
(3)
Creación de una capa de cartografía de vías pecuarias en el SIGMENA
Definición del marco para la gestión de las vías pecuarias
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
V1.6.2.1
Mantenimiento de la red de vías pecuarias
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
V1.6.2.2
Clasificación y reclasificación de vías pecuarias
120
361
120
361
120
361
120
361
120
361
120
361
801
2404
0
0
0
0
V1.6.2.3
Levantamiento topográfico de vías pecuarias
24
72
24
72
24
72
24
72
24
72
24
72
168
505
168
505
168
505
V1.6.2.4
Deslinde y amojonamiento de vías pecuarias
95
285
95
285
95
285
95
285
95
285
95
285
700
2102
1355
4069
1355
4069
V1.6.2.5
Reconocimiento de vías pecuarias concentradas
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
239
718
239
718
239
718
239
718
239
718
239
718
1669
5011
1523
4574
1523
4574
V1.6.2
Mejora de la definición de la red de vías pecuarias
V1.6.3.1
Señalización de vías pecuarias
11
34
11
34
11
34
11
34
11
34
11
34
72
216
80
240
80
240
V1.6.3.2
Adecuación de viales para tránsito y uso público
50
150
50
150
50
150
50
150
50
150
50
150
363
1089
500
1503
500
1503
V1.6.3.3
V1.6.3.4
V1.6.3.5
V1.6.3.6
V1.6.3
V1.6
Restauración de la vegetación en vías pecuarias y parcelas de
reemplazo
Coordinación con corporaciones locales para el intercambio de terrenos
y la creación de cinturones verdes
Enajenación de parcelas de reemplazo de escaso interés para
financiación del resto de actuaciones
(4)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
(5)
Divulgación de principales actuaciones en tema de vías pecuarias
Puesta en valor de vías pecuarias
Consolidación de la red de vías pecuarias
61
184
61
184
61
184
61
184
61
184
61
184
435
1306
580
1743
580
1743
301
902
301
902
301
902
301
902
301
902
301
902
2103
6317
2103
6317
2103
6317
TABLA DE PRESUPUESTOS 29. Presupuesto medio anual por provincias de la línea de actuación V1.1 (millones de pesetas). SP = suma provincias; SD = sin distribución provincial
Código
Línea de actuación - acciones - medidas
V1.1.1.1
Elaboración de la cartografía de entidades locales menores a la escala
básica nacional 1:25.000, en comarcas de importancia forestal
V1.1.1.2
Replanteo de la delimitación de entidades locales
V1.1.1.3
Caracterización de las propiedades y de los propietarios forestales
V1.1.1.4
V1.1.1.5
Ávila
Burgos
León
Palencia
Salamanca
Segovia
Soria
Valladolid
Zamora
SP
SD
Elaboración de la cartografía de propiedades forestales para incluir en el
SIGMENA
Estudios históricos sobre el origen y características de la propiedad
forestal
Total
0,4
0,4
100,0
100,0
0,0
0,0
(1)
3,6
3,6
V1.1.1
Conocimiento de la estructura de la propiedad forestal
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
104,0
104,0
V1.1
Conocimiento de la estructura de la propiedad forestal
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
104,0
104,0
TABLA DE PRESUPUESTOS 30. Presupuesto medio anual por provincias de la línea de actuación V1.1 (miles de euros). SP = suma provincias; SD = sin distribución provincial
Código
Línea de actuación - acciones - medidas
V1.1.1.1
Elaboración de la cartografía de entidades locales menores a la escala
básica nacional 1:25.000, en comarcas de importancia forestal
V1.1.1.2
Replanteo de la delimitación de entidades locales
V1.1.1.3
Caracterización de las propiedades y de los propietarios forestales
V1.1.1.4
V1.1.1.5
Ávila
Burgos
León
Palencia
Salamanca
Segovia
Soria
Valladolid
Zamora
SP
SD
Elaboración de la cartografía de propiedades forestales para incluir en el
SIGMENA
Estudios históricos sobre el origen y características de la propiedad
forestal
Total
2
2
601
601
0
0
(1)
22
22
V1.1.1
Conocimiento de la estructura de la propiedad forestal
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
625
625
V1.1.
Conocimiento de la estructura de la propiedad forestal
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
625
625
TABLA DE PRESUPUESTOS 31. Presupuesto medio anual por provincias de la línea de actuación V1.2 (millones de pesetas). SP = suma provincias; SD = sin distribución provincial
Código
Línea de actuación - acciones - medidas
Ávila
Burgos
León
Palencia
Salamanca
Segovia
Soria
Valladolid
Zamora
SP
SD
Total
V1.2.1.1
Elaboración de directrices para la rectificación del Catálogo
V1.2.1.2
Rectificación de las descripciones de montes catalogados
0,0
0,2
0,1
0,2
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,6
0,6
V1.2.1.3
Delimitación y levantamiento de montes catalogados
0,0
2,2
6,4
1,4
0,0
0,0
0,0
0,0
0,7
10,7
10,7
V1.2.1.4
Elaboración de instrucciones para la revisión catastral de montes
catalogados
0,0
0,0
V1.2.1.5
Revisión catastral de los montes catalogados
0,0
0,0
V1.2.1.6
Deslinde y amojonamiento de montes catalogados
3,6
17,0
59,5
11,3
1,5
3,7
5,5
0,6
5,4
108,1
108,1
V1.2.1.7
Replanteo, rectificación y mantenimiento de amojonamientos
0,9
1,1
0,5
0,8
0,5
1,0
1,6
0,4
0,5
7,5
7,5
V1.2.1.8
Señalización de montes catalogados
0,5
0,9
2,8
1,4
0,4
0,9
1,1
1,7
0,6
10,3
10,3
V1.2.1
Mejora de la definición de límites de montes catalogados
5,0
21,4
69,4
15,2
2,5
5,6
8,2
2,6
7,2
137,1
V1.2.2.1
V1.2.2.2
V1.2.2.3
Informatizacion del Catálogo y creación de una capa de cartografía de
montes de Utilidad Pública en el SIGMENA
V1.2.2.4
Elaboración de cartografía de montes catalogados 1:10.000
2,0
2,0
V1.2.2.5
Inscripción en el Registro de la Propiedad de los montes catalogados
2,6
2,6
V1.2.2.6
Revisión,tramitación y mantenimiento de ocupaciones en montes
catalogados
6,0
6,0
V1.2.2.7
Análisis y redención de servidumbres
0,0
0,0
V1.2.2.8
Declaración de Utilidad Pública de nuevos montes
2,7
2,7
V1.2.2.9
Definición del régimen para el traspaso de montes de entidades
desaparecidas
0,0
0,0
V1.2.2.10
Adquisición de enclavados en montes catalogados
10,0
10,0
V1.2.2
V1.2
0,0
0,0
0,0
137,1
Creación y mantenimiento del archivo provincial del Catálogo
3,0
3,0
Creación y mantenimiento del archivo regional del Catálogo
0,4
0,4
(2)
Mantenimiento y afianzamiento del Catálogo de montes de Utilidad
Pública
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
26,7
26,7
Consolidación del Catálogo de montes de Utilidad Pública
5,0
21,4
69,4
15,2
2,5
5,6
8,2
2,6
7,2
137,1
26,7
163,9
TABLA DE PRESUPUESTOS 32. Presupuesto medio anual por provincias de la línea de actuación V1.2 (miles de euros). SP = suma provincias; SD = sin distribución provincial
Código
Línea de actuación - acciones - medidas
Ávila
Burgos
León
Palencia
Salamanca
Segovia
Soria
Valladolid
Zamora
SP
SD
Total
V1.2.1.1
Elaboración de directrices para la rectificación del Catálogo
0
V1.2.1.2
Rectificación de las descripciones de montes catalogados
0
1
1
1
0
0
0
0
0
3
3
V1.2.1.3
Delimitación y levantamiento de montes catalogados
0
13
39
9
0
0
0
0
4
65
65
V1.2.1.4
Elaboración de instrucciones para la revisión catastral de montes
catalogados
0
0
V1.2.1.5
Revisión catastral de los montes catalogados
0
0
V1.2.1.6
Deslinde y amojonamiento de montes catalogados
V1.2.1.7
V1.2.1.8
22
102
358
68
9
22
33
Replanteo, rectificación y mantenimiento de amojonamientos
5
Señalización de montes catalogados
3
7
3
5
3
6
6
17
9
2
5
30
129
417
91
15
34
0
3
32
649
649
10
3
3
45
45
7
10
4
62
62
50
16
43
824
V1.2.1
Mejora de la definición de límites de montes catalogados
V1.2.2.1
Creación y mantenimiento del archivo provincial del Catálogo
V1.2.2.2
Creación y mantenimiento del archivo regional del Catálogo
V1.2.2.3
Informatización del Catálogo y creación de una capa de cartografía de
montes de Utilidad Pública en el SIGMENA
V1.2.2.4
Elaboración de cartografía de montes catalogados 1:10.000
12
12
V1.2.2.5
Inscripción en el Registro de la Propiedad de los montes catalogados
15
15
V1.2.2.6
Revisión, tramitación y mantenimiento de ocupaciones en montes
catalogados
36
36
V1.2.2.7
Análisis y redención de servidumbres
0
0
V1.2.2.8
Declaración de Utilidad Pública de nuevos montes
16
16
V1.2.2.9
Definición del régimen para el traspaso de montes de entidades
desaparecidas
0
0
V1.2.2.10
Adquisición de enclavados en montes catalogados
60
60
V1.2.2
V1.2
Mantenimiento y afianzamiento del Catálogo de montes de Utilidad
Pública
Consolidación del Catálogo de montes de Utilidad Pública
0
824
18
18
3
3
(2)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
161
161
30
129
417
91
15
34
50
16
43
824
161
985
TABLA DE PRESUPUESTOS 33. Presupuesto medio anual por provincias de la línea de actuación V1.3 (millones de pesetas). SP = suma provincias; SD = sin distribución provincial
Código
Línea de actuación - acciones - medidas
Ávila
Burgos
León
Palencia
Salamanca
Segovia
Soria
Valladolid
Zamora
SP
SD
Total
V1.3.1.1
Elaboración de la relación completa de montes de la Comunidad
Autónoma y del Estado
0,1
0,1
V1.3.1.2
Catalogación de todos los montes de la Junta de Castilla y León
0,4
0,4
V1.3.1.3
Revisión y mantenimiento del Elenco de montes contratados
6,0
6,0
V1.3.1.4
Evaluación y posible condonación de las deudas de los contratos
existentes
0,0
0,0
V1.3.1.5
Revisión de riberas estimadas
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.3.1.6
Inscripción registral de contratos en montes no catalogados
0,0
0,2
0,1
0,1
0,0
0,0
0,1
0,1
0,2
0,8
0,8
V1.3.1.7
Delimitación, levantamiento e inscripción registral de montes de libre
disposición y de particulares contratados por la Junta de Castilla y León
0,2
0,9
0,6
0,4
0,1
0,2
0,4
0,3
0,9
4,2
4,2
V1.3.1
Mantenimiento del patrimonio forestal de la Comunidad Autonóma
0,3
1,1
0,8
0,5
0,2
0,2
0,5
0,4
1,1
5,0
V1.3.2.1
Definición de criterios para la adquisición de patrimonio forestal
V1.3.2.2
Adquisición de montes
V1.3.2
V1.3
6,5
11,5
0,0
0,0
68,5
68,5
Incremento del patrimonio forestal de la Comunidad Autónoma
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
68,5
68,5
Consolidación del patrimonio forestal de la Comunidad Autónoma
de Castilla y León
0,3
1,1
0,8
0,5
0,2
0,2
0,5
0,4
1,1
5,0
75,0
80,0
TABLA DE PRESUPUESTOS 34. Presupuesto medio anual por provincias de la línea de actuación V1.3 (miles de euros). SP = suma provincias; SD = sin distribución provincial
Código
Línea de actuación - acciones - medidas
Ávila
Burgos
León
Palencia
Salamanca
Segovia
Soria
Valladolid
Zamora
SP
SD
Total
V1.3.1.1
Elaboración de la relación completa de montes de la Comunidad
Autónoma y del Estado
1
1
V1.3.1.2
Catalogación de todos los montes de la Junta de Castilla y León
3
3
V1.3.1.3
Revisión y mantenimiento del Elenco de montes contratados
36
36
V1.3.1.4
Evaluación y posible condonación de las deudas de los contratos
existentes
0
0
V1.3.1.5
Revisión de riberas estimadas
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
V1.3.1.6
Inscripción registral de contratos en montes no catalogados
0
1
1
0
0
0
0
0
1
5
5
V1.3.1.7
Delimitación, levantamiento e inscripción registral de montes de libre
disposición y de particulares contratados por la Junta de Castilla y León
2
5
4
2
1
1
3
2
5
25
25
V1.3.1
Mantenimiento del patrimonio forestal de la Comunidad Autonóma
2
6
5
3
1
1
3
2
6
30
V1.3.2.1
Definición de criterios para la adquisición de patrimonio forestal
V1.3.2.2
Adquisición de montes
V1.3.2
V1.3
39
69
0
0
412
412
Incremento del patrimonio forestal de la Comunidad Autónoma
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
412
412
Consolidación del patrimonio forestal de la Comunidad Autónoma
de Castilla y León
2
6
5
3
1
1
3
2
6
30
451
481
TABLA DE PRESUPUESTOS 35. Presupuesto medio anual por provincias de la línea de actuación V1.4 (millones de pesetas). SP = suma provincias; SD = sin distribución provincial
Código
V1.4.1.1
V1.4.1.2
V1.4.1.3
Línea de actuación - acciones - medidas
Ávila
Burgos
León
Palencia
Salamanca
Segovia
Soria
Valladolid
Zamora
SP
SD
Elaboración de una relación de montes de libre disposición
Elaboración de directrices y supervisión de la redacción de inventarios de
bienes forestales
Definición del régimen de colaboración con las corporaciones para la
consolidación del patrimonio forestal de libre disposición
Total
0,7
0,7
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.4.1
Consolidación del patrimonio forestal de libre disposición
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,7
0,7
V1.4
Consolidación del patrimonio forestal de libre disposición
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,7
0,7
TABLA DE PRESUPUESTOS 36. Presupuesto medio anual por provincias de la línea de actuación V1.4 (miles de euros). SP = suma provincias; SD = sin distribución provincial
Código
V1.4.1.1
V1.4.1.2
V1.4.1.3
Línea de actuación - acciones - medidas
Ávila
Burgos
León
Palencia
Salamanca
Segovia
Soria
Valladolid
Zamora
SP
SD
Elaboración de una relación de montes de libre disposición
Elaboración de directrices y supervisión de la redacción de inventarios de
bienes forestales
Definición del régimen de colaboración con las corporaciones para la
consolidación del patrimonio forestal de libre disposición
Total
4
4
0
0
0
0
V1.4.1
Consolidación del patrimonio forestal de libre disposición
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
4
V1.4
Consolidación del patrimonio forestal de libre disposición
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
4
TABLA DE PRESUPUESTOS 37. Presupuesto medio anual por provincias de la línea de actuación V1.5 (millones de pesetas). SP = suma provincias; SD = sin distribución provincial
Código
Línea de actuación - acciones - medidas
Ávila
Burgos
León
Palencia
Salamanca
Segovia
Soria
Valladolid
Zamora
SP
SD
Total
V1.5.1.1
Reconsideración de la figura de monte protector
0,0
0,0
V1.5.1.2
Establecimiento de la unidad mínima de monte
0,0
0,0
V1.5.1.3
Establecimiento de criterios para la definición de Áreas de Urgente
Actuación
0,0
0,0
V1.5.1.4
Mejora del tratamiento legal de los "montes de socios"
0,0
0,0
V1.5.1.5
Elaboración de un censo de explotaciones forestales prioritarias
0,7
0,7
0,7
0,7
0,0
0,0
15,0
15,0
0,0
0,0
V1.5.1
Definición del régimen aplicable a la propiedad forestal privada
V1.5.2.1
Elaboración de directrices para la integración del terreno forestal en las
concentraciones parcelarias
V1.5.2.2
Concentración de fincas forestales
V1.5.2.3
Definición de otras fórmulas para la reagrupación de fincas
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.5.2
Reagrupación de la pequeña propiedad privada
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
15,0
15,0
V1.5
Consolidación del patrimonio forestal particular
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
15,7
15,7
TABLA DE PRESUPUESTOS 38. Presupuesto medio anual por provincias de la línea de actuación V1.5 (miles de euros). SP = suma provincias; SD = sin distribución provincial
Código
Línea de actuación - acciones - medidas
Ávila
Burgos
León
Palencia
Salamanca
Segovia
Soria
Valladolid
Zamora
SP
SD
Total
V1.5.1.1
Reconsideración de la figura de monte protector
0
0
V1.5.1.2
Establecimiento de la unidad mínima de monte
0
0
V1.5.1.3
Establecimiento de criterios para la definición de Áreas de Urgente
Actuación
0
0
V1.5.1.4
Mejora del tratamiento legal de los "montes de socios"
0
0
V1.5.1.5
Elaboración de un censo de explotaciones forestales prioritarias
4
4
4
4
0
0
90
90
0
0
V1.5.1
Definición del régimen aplicable a la propiedad forestal privada
V1.5.2.1
Elaboración de directrices para la integración del terreno forestal en las
concentraciones parcelarias
V1.5.2.2
Concentración de fincas forestales
V1.5.2.3
Definición de otras fórmulas para la reagrupación de fincas
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
V1.5.2
Reagrupación de la pequeña propiedad privada
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
90
90
V1.5
Consolidación del patrimonio forestal particular
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
94
94
TABLA DE PRESUPUESTOS 39. Presupuesto medio anual por provincias de la línea de actuación V1.6 (millones de pesetas). SP = suma provincias; SD = sin distribución provincial
Código
V1.6.1.1
V1.6.1.2
Línea de actuación - acciones - medidas
Ávila
Burgos
León
Palencia
Salamanca
Segovia
Soria
Valladolid
Zamora
SP
SD
Elaboración de la Ley y del Reglamento de Vías Pecuarias de Castilla y
León
Elaboración de directrices para la clasificación,deslinde y caracterización
de vías pecuarias
Total
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.6.1.3
Jerarquización de la red de vías pecuarias por su interés
0,0
0,0
V1.6.1.4
Coordinación con la CAyG para la clasificación de vías pecuarias en
términos municipales sujetos a concentración parcelaria
0,0
0,0
V1.6.1.5
Mantenimiento informatizado del Fondo Documental de Vías Pecuarias
0,0
0,0
V1.6.1.6
Creación de una capa de cartografía de vías pecuarias en el SIGMENA
V1.6.1
Definición del marco para la gestión de las vías pecuarias
(3)
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
V1.6.2.1
Mantenimiento de la red de vías pecuarias
0,0
0,0
V1.6.2.2
Clasificación y reclasificación de vías pecuarias
28,1
28,1
V1.6.2.3
Levantamiento topográfico de vías pecuarias
12,0
12,0
V1.6.2.4
Deslinde y amojonamiento de vías pecuarias
73,7
73,7
V1.6.2.5
Reconocimiento de vías pecuarias concentradas
0,0
0,0
113,8
113,8
5,6
5,6
V1.6.2
Mejora de la definición de la red de vías pecuarias
V1.6.3.1
Señalización de vías pecuarias
V1.6.3.2
Adecuación de viales para tránsito y uso público
V1.6.3.3
Restauración de la vegetación en vías pecuarias y parcelas de reemplazo
V1.6.3.4
V1.6.3.5
V1.6.3.6
V1.6.3
V1.6
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
30,8
30,8
(4)
Coordinación con corporaciones locales para el intercambio de terrenos y
la creación de cinturones verdes
Enajenación de parcelas de reemplazo de escaso interés para
financiación del resto de actuaciones
0,0
0,0
0,0
0,0
(5)
Divulgación de principales actuaciones en tema de vías pecuarias
Puesta en valor de vías pecuarias
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
36,3
36,3
Consolidación de la red de vías pecuarias
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
150,1
150,1
TABLA DE PRESUPUESTOS 40. Presupuesto medio anual por provincias de la línea de actuación V1.6 (miles de euros). SP = suma provincias; SD = sin distribución provincial
Código
V1.6.1.1
V1.6.1.2
Línea de actuación - acciones - medidas
Ávila
Burgos
León
Palencia
Salamanca
Segovia
Soria
Valladolid
Zamora
SP
SD
Elaboración de la Ley y del Reglamento de Vías Pecuarias de Castilla y
León
Elaboración de directrices para la clasificación, deslinde y caracterización
de vías pecuarias
Total
0
0
0
0
V1.6.1.3
Jerarquización de la red de vías pecuarias por su interés
0
0
V1.6.1.4
Coordinación con la CAyG para la clasificación de vías pecuarias en
términos municipales sujetos a concentración parcelaria
0
0
V1.6.1.5
Mantenimiento informatizado del Fondo Documental de Vías Pecuarias
0
0
V1.6.1.6
Creación de una capa de cartografía de vías pecuarias en el SIGMENA
V1.6.1
Definición del marco para la gestión de las vías pecuarias
V1.6.2.1
Mantenimiento de la red de vías pecuarias
V1.6.2.2
Clasificación y reclasificación de vías pecuarias
V1.6.2.3
(3)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
169
169
Levantamiento topográfico de vías pecuarias
72
72
V1.6.2.4
Deslinde y amojonamiento de vías pecuarias
443
443
V1.6.2.5
Reconocimiento de vías pecuarias concentradas
0
0
684
684
33
33
V1.6.2
Mejora de la definición de la red de vías pecuarias
V1.6.3.1
Señalización de vías pecuarias
V1.6.3.2
Adecuación de viales para tránsito y uso público
V1.6.3.3
Restauración de la vegetación en vías pecuarias y parcelas de reemplazo
V1.6.3.4
V1.6.3.5
V1.6.3.6
V1.6.3
V1.6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
185
185
(4)
Coordinación con corporaciones locales para el intercambio de terrenos y
la creación de cinturones verdes
Enajenación de parcelas de reemplazo de escaso interés para
financiación del resto de actuaciones
0
0
0
0
(5)
Divulgación de principales actuaciones en tema de vías pecuarias
Puesta en valor de vías pecuarias
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
218
218
Consolidación de la red de vías pecuarias
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
902
902
DESCRIPCIÓN DE LAS NOTAS:
(1) Esta medida está recogida en el programa T2 Desarrollo de la planificación, en concreto en
las medidas T2.1.1.1. Elaboración de cartografía relacionada con la propiedad forestal,
T2.1.2.3. Integración y mantenimiento de la cartografía temática del territorio y T.1.2.4.
Intercambio de información con otros sistemas y bancos de datos.
(2) Esta medida está recogida en el programa T2 Desarrollo de la planificación, en concreto en
las medidas T2.1.1.1. Elaboración de cartografía relacionada con la propiedad forestal y
T2.1.2.3. Integración y mantenimiento de la cartografía temática del territorio, en cuanto a lo
que la creación de la capa cartográfica se refiere, y respecto a la informatización del Catálogo
es el programa T1 Desarrollo de la gestión, el que recoge esta actuación, en concreto en la
medida T1.1.2.1. Extensión de la implantación de sistemas y aplicaciones informáticas.
(3) Esta medida está recogida en el programa T2 Desarrollo de la planificación, en concreto en
las medidas T2.1.1.1. Elaboración de cartografía relacionada con la propiedad forestal y
T2.1.2.3. Integración y mantenimiento de la cartografía temática del territorio.
(4) Esta medida se presupuesta en el programa V2 Recuperación de la cubierta vegetal, en
diferentes medidas de la línea de actuación V2.2. Repoblación forestal de terrenos
desarbolados según el tipo de repoblación de que se trate.
(5) Esta actuación se aborda en el programa T5 Comunicación y participación, en concreto en
la medida T5.2.1.4. Difusión de la evolución y resultados del Plan Forestal.
Descargar