LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA Por Prof. Dr. Julio Isidro Altamira Gigena Es por todos conocido que la “función administrativa” es una de las funciones jurídicas del Estado, ya que a diferencia de lo que sucede en el Derecho Constitucional1 , en el Derecho Administrativo, se analizan las distintas funciones del Estado y no los distintos Poderes del Estado, pues el poder es uno sólo y radica en el Estado, en cambio, las funciones son distintas como también los órganos que llevan a cabo esas funciones son diferentes.Se ha sostenido que el poder del Estado se actualiza en la función asignada a cada uno de los órganos: el legislativo, el ejecutivo y el judicial.Estas funciones estatales pueden ser clasificadas de distinto punto de vista, el sustancial o material, el orgánico o subjetivo, y el formal.Desde el punto de vista sustancial o material, se analiza el contenido de la función. Lo importante, lo trascendente, es analizar la naturaleza de la función.Por ello, la función legislativa2 se caracteriza por crear el orden jurídico. Esta función dicta normas jurídicas que regulan las conductas tanto de las personas jurídicas como de las personas físicas, y esas normas son generales e impersonales y rigen para el futuro.La función administrativa en cambio, es aquella que provee a la satisfacción de necesidades colectivas, que actúa sobre el presente, es continua, permanente, y es por ello que esta función no se puede interrumpir por huelgas ni por lock out que realicen las empresas a cargo de la prestación de los servicios públicos.1 2 Sánchez Viamonte, Carlos: “Manual de Derecho Constitucional”, Bs.As. 1958, pág. 247 y ss Bidart Campos, German J.: “Derecho Constitucional”, Bs.As.1964,t.I, pág. 705 y ss. Esta función administrativa puede ser ejecutada por cualquiera de los tres órganos, y al respecto enseña Lascano 3 que el Poder Judicial realiza función administrativa no sólo cuando designa su personal, o cuando llama a licitación pública para contratar algún servicio, sino también en el caso de los denominados “actos de jurisdicción voluntaria”. Teoría que comparto y agrego que la función deja de ser administrativa y pasa a ser jurisdiccional en el caso que exista contienda entre dos o más personas que pretendan tener el mismo derecho.Gordillo cuando analiza si la “jurisdicción voluntaria” es función administrativa dice que : “...es posible que corresponda modificar la formulación tradicional del carácter administrativo de estos actos y decir que si bien ellos no tienen objetivamente carácter jurisdiccional, en un caso (en cuanto no son resolución de una contienda entre partes) o legislativo, en otro (en cuanto no son normas generales), deben con todo asimilarse a los actos de tal carácter, por su gran similitud formal con ellos, y por la aplicación que reciban de igual régimen jurídico.”4 Finalmente, la función jurisdiccional es la que aplica el derecho en el caso concreto, es una función que actúa sobre el pasado, es la encargada de juzgar conductas ya acontecidas.Sostiene también Lascano, siguiendo las enseñanzas de Chiovenda y de Carnelutti que la jurisdicción es la función que ejerce el Estado, cuando entre dos partes media un conflicto de intereses, para resolver dicho conflicto como tercero imparcial, con el fin de procurar la actuación de la ley. Afirma que la función jurisdiccional es la realizada por una autoridad que no es parte en las relaciones jurídicas y en las situaciones jurídicas que la misma considera5 .- 3 Lascano, David: “Jurisdicción y competencia”, Bs.As. 1941, pág. 31 y ss Gordillo, Agustín: “Tratado de Derecho Administrativo”, Bs.As., 5ta. Ed. Parte General, t.1, IX49/50. 5 Lascano David: ob. cit. pág. 29 y ss 4 Esta teoría es aplicada en nuestro país, ya que los tres órganos realizan las tres funciones, pues es función administrativa cuando cualquiera de ellos nombra a su personal, llama a licitación para la provisión de material de trabajo, etc...También cualquiera de los tres órganos realiza función legislativa cuando dicta reglamentos internos a los fines de mejorar el funcionamiento de la actividad a su cargo 6 .En esta línea de pensamiento, Legon7 enseña: “..Cuando el Estado afecta la capacidad jurídica de los individuos en su estatuto personal, en sus derechos patrimoniales, o en sus libertades, legisla; cuando se limita a fijar a sus agentes una pauta de conducta y organiza el aparato burocrático, administra..” Y por último, es función jurisdiccional cuando cualquiera de los tres órganos debe juzgar la conducta de sus empleados a los fines de aplicar una sanción, previo sumario con posibilidad de audiencia y prueba por parte del imputado, o la actividad que realiza el Tribunal Fiscal de la Nación, o los Juzgados Municipales de Faltas8 . Debo aclarar que la resolución que se dicta con motivo del ejercicio de esta función puede ser revisada por el órgano judicial mediante la acción contencioso administrativa que interponga el afectado.En esta línea de pensamiento encontramos a Cassagne quien dice: “...Los tribunales que integran el Poder Judicial deben conservar la atribución final de revisar las decisiones de naturaleza jurisdiccional...”9 Es indudable entonces que cada uno de estos órganos del Estado puede ser considerado como una institución distinta de los otros, que tiene cierta 6 Gordillo, Agustín: “ob.cit. ,5ta. Ed. t.1, Parte General, IX-16 sostiene que la función legislativa en estricto sentido jurídico, es únicamente realizada por el Poder Legislativo, ya que la define como “El dictado de normas jurídicas generales hecho por el Congreso.” 7 Legón, Faustino J.: “Tratado de Derecho Político General”, Bs.As. 1961, Tomo II, pág 584 8 Gordillo, Agustín: ob.cit., t.1, IX-18, dice: “...que la administración no ejerce en ningún caso función jurisdiccional, y que si sus actos se parecen en alguna hipótesis, por su contenido, a los de aquella función, no tienen sin embargo el mismo régimen jurídico; esto es, que la administración no realiza función jurisdiccional.” 9 Cassagne, Juan Carlos: “Derecho Administrativo”, Bs. As. 5ta. Ed. t.I, pág.91. autonomía, y tiene atribuciones constitucionales para actuar en lo interior con el objeto de satisfacer sus propios fines10 .Esta teoría ha sido desarrollada por Duguit 11 quien considera que para diferenciar las distintas funciones del Estado, es necesario analizar el contenido de los actos y, por ello, el Estado ejerce la función legislativa, cualquiera sea el órgano que interviene, todas las veces que produce actos – reglas, todas las veces que formula una disposición normativa o constructiva, modificando sobre un punto cualquiera el derecho objetivo. El Estado en cambio ejerce función administrativa cuando realiza un acto condición, o un acto subjetivo, o cuando sus agentes proceden, para asegurar el funcionamiento de un servicio público, a cumplir actos puramente materiales. Finalmente, el Estado ejerce la función jurisdiccional toda vez que resuelve una cuestión de derecho y le ha sido planteada decidiendo una situación de acuerdo a derecho 12 .Desde el punto de vista orgánico o subjetivo, la distinción se hace teniendo en cuenta el órgano del que emana la función, y para esta teoría, la función administrativa, sólo la realiza el órgano ejecutivo, la función legislativa: el Congreso de la Nación, la Legislatura Provincial, y el Concejo Deliberante Municipal. A su vez la función jurisdiccional está a cargo del órgano judicial.Esta teoría tuvo gran desarrollo en virtud de la doctrina sustentada por Montesquieu en su conocida obra “El espíritu de las leyes” que sostenía que el que hace las leyes no sea el mismo que las aplique, ni el que las ejecute; el que las ejecute, no pueda hacerla ni juzgar acerca de su aplicación; y el que las juzgue, no las cree ni las ejecute.En otras palabras, se desarrolló el principio de la separación de los poderes, con el objeto de evitar abusos y arbitrariedades, pues en un comienzo, el Monarca tenía las tres funciones, y con el transcurso del tiempo se separa primero 10 Romano, Santi: “Principii di Diritto Costituzionale Generale”, Milano 1946, pág. 175 y ss Duguit, Leon: “Traitée de Droit Constitutionel”, Paris 1928, Tomo I, pág. 106 y ss 12 Duguit, Leon: ob. Cit. Tomo I. Pág. 328 11 la función jurisdiccional, y con posterioridad la función legislativa. Por eso se sostuvo que la función administrativa, era sinónimo de la función ejecutiva. Que la función ejecutiva es esencialmente administrativa; que Poder Ejecutivo y Poder Administrador tiene la misma significación jurídica; que todo acto de ejecución es acto de administración. 13 También a la función administrativa se la conoció como actividad residual14 , porque era la función estatal que no era legislación ni justicia15 . Esta teoría surgió para oponerse a la que sostenía que “Administración es la actividad total del Estado” y fue defendida principalmente por Stein. 16 Continuando con la clasificación de las funciones estatales desde el punto de vista orgánico, destacaré que sentido formal como la función legislativa puede ser tanto en el en el material y, por ello, los reglamentos internos que dictan las distintas Comisiones del Congreso de la Nación son ejemplos de funciones legislativas.Considero de interés destacar que Merkl17 distingue entre legislación en sentido formal y administración, teniendo en cuenta que la primera es la ejecución inmediata de la Constitución, en cambio, la administración, es una ejecución mediata, y por lo tanto, si bien, la función legislativa como la administrativa deben respetar la Constitución y ser consecuente con ella, la diferencia está dada por la distancia que existe entre una función y la Constitución, ya que la función legislativa – repito- está inmediatamente vinculada a la Constitución, en cambio, la administrativa, la vinculación es mediata o más distante.- 13 Ducrocq, Th.: “Cours de Droit Administratif”, Paris 1897, t. I, pág. 29y ss. Fleiner, Fritz: “Instituciones de Derecho Administrativo”, Barcelona 1933, pág. 7 y ss 15 Merkl, Adolfo: “Teoría General del Derecho Administrativo”, Madrid 1935, pág. 16 y ss 16 Stein, L.: “La Scienza de la Pubblica Amministrazione”, Torino 1897, págs. 3 y ss.. 17 Merkl, Adolfo:, ob., cit., págs. 184 y ss. 14 Sostiene también, que la función administrativa en muchos casos, es ejecución de la legislación, en cambio, la legislativa, es ejecución de la Constitución.Esta distinción entre ley en sentido formal y ley en sentido material, también la realiza Bielsa18 , y la considera importante porque la primera es propia de la función legislativa y la segunda, como los reglamentos, son actos administrativos, dictados en ejercicio de la función administrativa. Esta teoría es también aceptada por Marienhoff19 quien sostiene que el acto administrativo puede ser individual o concreto, o puede ser general, como es el reglamento.Tesis con la que me permito discrepar, porque me encuentro enrolado en la teoría que sostiene que los reglamentos son ejemplos de función normativa o legislativa20 , y el acto administrativo es unilateral y concreto.21 La función estatal desde el punto de vista formal tiene en cuenta el procedimiento para su dictado y la forma propiamente dicha del acto con prescindencia del órgano del que emane, y por ello, para esta teoría, todo acto que tenga forma de ley, será actividad legislativa aunque se trate de un acto individual y concreto como es la aprobación de un contrato suscripto por el Presidente de la República, por ejemplo. En este caso, considero que estamos en presencia de una función administrativa, y no de una actividad legislativa, y se trata de un acto administrativo que tiene forma de ley, ya que soy de opinión que el acto administrativo puede emanar de cualquiera de los tres órganos del Estado, y por 18 Bielsa, Rafael: “Derecho Administrativo”, Bs.As. 1947, t.I, pags. 115 y ss. Marienhoff, Miguel S.: “Tratado de Derecho Administrativo”, Bs.As. 1966, Tomo II, pág. 406 20 Gordillo, Agustín: “Ob. cit., 5ta. Ed. t.1, Parte General, IX-9, enseña que la potestad reglamentaria de la Administración integra la función administrativa. 21 Altamira Gigena, Julio Isidro: “Acto administrativo y legitimidad”, en Revista La Ley Córdoba, Año V, mayo de 1988, Nro. 5, págs. 367 y ss. 19 lo tanto, está sujeto al control del órgano judicial por la vía contencioso administrativa22 .Para esta teoría lo importante y trascendente es la forma del acto, sin necesidad de analizar el órgano del que emanó ni la naturaleza o sustancia de dicho acto.Esta teoría puede inducirnos en error al analizar la función estatal, porque como bien destaca Villegas Basavilbaso23 la forma con que se revisten los actos dependen, en principio, del órgano productor. Por ello participo de sus enseñanzas cuando sostiene que en caso de duda sobre la naturaleza jurídica de un acto estatal, es decir, si se trata de un acto legislativo, administrativo, o jurisdiccional, ha de estarse a su contenido y no al carácter del órgano que lo ha producido, o a la forma que reviste, puesto que jurídicamente, la sustancia ha de predominar sobre lo orgánico y lo formal24 .De lo expresado se deduce sin hesitación alguna que el poder es un solo y radica en el Estado; que los órganos son tres: el ejecutivo, el legislativo y el judicial, y las funciones son también tres: la administrativa, la legislativa o normativa, y la jurisdiccional.Al respecto, son claras las enseñanzas de Villegas Basavilbaso25 que, siguiendo a Jellinek26 sostiene que el poder en si mismo no puede ser objeto de división ni de partición; su desmembración no podría cambiar su sustancia, y es por ello que la denominación del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial lleva necesariamente a una confusión. Las funciones del poder y no el poder pueden distinguirse por su naturaleza, y por ello pueden ser diferenciadas en legislativas, ejecutivas y judiciales.- 22 Art. 1°, Ley 7182 de Cba. que regula el procedimiento contencioso administrativo. Villegas Basavilbaso, Benjamín: “Derecho Administrativo”, Bs.As. 1949, Tomo I, pág. 34 y ss 24 Villegas Basavilbaso, Benjamín, ob.cit. Tomo I, pág. 38 25 Villegas Basavilbaso, Benjamín, ob. cit. Tomo I, pág. 7 26 Jellinek, G.: “Teoría General del Estado”, Madrid 1914, Tomo II, pág. 299 y ss 23 En nuestro país con posterioridad al año 1989, en que se dictó de la Ley de Reforma del Estado Nro. 23.696, se crearon –algunos por ley y otros por decreto- los Entes Reguladores de los servicios públicos, quienes realizan función administrativa, y las resoluciones que dictan son actos administrativos que pueden ser controlados por el órgano judicial mediante la acción contencioso administrativa. 27 También realizan función administrativa las persona jurídicas públicas no estatales, como los distintos Colegios Profesionales, cuando otorgan o cancelan la matrícula o cuando aplican sanciones a sus afiliados, y esas resoluciones son también actos administrativos que pueden ser impugnados judicialmente por el afectado por la vía contencioso administrativa.28 Estimo de interés destacar que en la Provincia de Córdoba los tribunales con competencia en lo contencioso administrativo han conocido y resuelto numerosas causas en las que se discutían la legitimidad de las sanciones impuestos por los Colegios Profesionales. Cito como ejemplo : “Zeverín Escribano, A. c/ Tribunal de Disciplina de Abogados”, “Maghini, Nicolás Nelson c/ Tribunal de Disciplina de Abogados”, entre otros. Estos antecedentes son importantes porque el Tribunal controló no sólo la sanción, sino también el procedimiento previo para el dictado del acto administrativo.29 La función administrativa también la pueden realizar las personas jurídicas privadas: por ejemplo los concesionarios o licenciatarios de un servicio 27 En Córdoba, el Capítulo 4 de la Ley 8835 crea el Ente Regulador de los Servicios Públicos (ERSEP) y regula sus funciones. El art. 33 dice: “Las resoluciones del ERSEP causan estado y entiéndese que agotan la vía administrativa, sin necesidad de recurso alguno, pudiendo ser materia de acción contencioso administrativa en los plazos y con los procedimientos fijados en la Ley Nro. 7182 o en el cuerpo legal de la materia que la sustituya.” 28 En Córdoba, las Cámaras Contencioso administrativas se han declarado competentes para conocer y resolver las causas en las que los profesionales (abogados, médicos, etc.) impugnaron las resoluciones sancionatorias emanadas de los distintos Colegios Profesionales. Esas resoluciones han sido consideradas actos administrativos y, por lo tanto, el Tribunal analizó los elementos esenciales de dicho acto.29 Ver por ejemplo las sentencias Nro 48/00 y Nro. 123/00 del Tribunal Superior de Justicia, entre otras. público cuando realizan función administrativa, y las resoluciones que adoptan son también actos administrativos, que pueden ser controlados por el órgano judicial por la vía contencioso administrativa. En síntesis: es un tema que comenzó a analizarse en el siglo XIX y continua en la actualidad debido a su importancia y trascendencia, pues no solo es útil para caracterizar al acto administrativo, sino también para determinar cual es el Tribunal competente para controlar esa actividad.-