ENTREVISTA woldemberg

Anuncio
ENTREVISTA /JOSÉ WOLDENBERG, PRESIDENTE DEL INSTITUTO
FEDERAL ELECTORAL
El país tiene un déficit en materia democrática
"HOY TENEMOS COMICIOS CONFIABLES Y EQUITATIVOS", SOSTIENE
Personaje central de la vida política mexicana en los años recientes, Woldenberg
advierte que el alto abstencionismo que se registró en los comicios pasados
refleja el desencanto social hacia los partidos, ante lo cual el especialista señala
los límites de la competencia de éstos en la preservación de la democracia
JESUS RAMIREZ CUEVAS
José Woldenberg, presidente del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE),
hace un balance de la transición democrática del país y opina sobre la elección de los
nuevos consejeros y las reformas pendientes para ampliar las facultades del organismo.
A unos días de dejar su cargo, afirma que la primera etapa de reformas electorales rindió
frutos, pues "hoy tenemos comicios confiables y equitativos". No obstante, advierte, "quizá
el asunto de cómo lograr una democratización más cabal va más allá del mundo electoral y
de los partidos, pues en muchos ámbitos tenemos un déficit en materia democrática".
Woldenberg ve el alto abstencionismo en los comicios "como un llamado de atención", y
puntualiza que de los cinco procesos federales que ha organizado el IFE "el más reciente es
en el que la participación ha sido más baja". Ante ello, dice, "el instituto, los partidos, los
medios de comunicación y la escuela tenemos mucho que hacer en términos de educación
cívica. La gente debe comprender el valor
de la democracia y preservarla".
El abstencionismo, añade, "es un fenómeno
complejo", y "sin descargar la
responsabilidad del IFE -aclara-, el reto
mayor es para los partidos y sus candidatos,
porque al final de cuentas los ciudadanos
votan por ofertas políticas. Hay un cierto
desencanto hacia la vida política, como lo
confirman las encuestas que hicieron la
Secretaría de Gobernación y el instituto, en
las que aparecen muy mal calificados los
partidos, los políticos y el Congreso. Eso debe preocupar para revertir la abstención y la
apatía de los ciudadanos".
De la próxima elección de consejeros ciudadanos del IFE, asegura: "a los partidos les
conviene más un árbitro independiente, un organizador que no esté alineado con ninguno".
Una designación con criterios partidistas "sería una victoria pírrica", apunta. "En términos
futbolísticos sería pésimo que el árbitro estuviera alineado con algún equipo; quizá
lograrían ganar un partido, pero acabarían con el espectáculo y luego ya nadie acudiría.
Tenemos partidos políticos maduros, conscientes de que se acabaron los ganadores
predeterminados. Nadie gana por el IFE, se gana o se pierde por méritos propios y eso lo
decide la ciudadanía".
Woldenberg ubica el arranque de la transición democrática en México con la reforma
política de 1977, y describe el contexto que la hizo posible. Menciona la aportación del
movimiento estudiantil de 1968, cuya "reivindicación de carácter democrático, a pesar de la
represión, se expandió a otros universos". También alude a los "convulsionados" años
setenta: conflictos en universidades, invasiones de tierras, insurgencia sindical, nuevos
periódicos y revistas, nuevas organizaciones, incluidas la guerrilla rural y urbana. En
contraste, en 1976 hubo un solo candidato a la Presidencia de la República.
La paradoja de un "mundo electoral de unanimidades y uno político y social de una
pluralidad confrontada", explica, llevó al presidente José López Portillo a promover una
reforma que incorporó al proceso político-electoral a organizaciones opositoras, hasta
entonces marginadas "artificialmente", y modificó la integración de la Cámara de
Diputados "para inyectarle cierto pluralismo". Esta reforma, subraya, "puso en movimiento
a actores que reclamarían nuevas y más profundas reformas". Por ejemplo, la crisis
provocada por las elecciones de 1988 llevó a la creación del IFE en 1990.
En 26 años se han hecho siete reformas electorales, la anterior en 1996, "la más profunda y
amplia de todas", pues "intentó resolver los problemas que estaban en la agenda de los
partidos políticos", explica Woldenberg.
Esa reforma promovió órganos y procedimientos electorales imparciales y la salida del
gobierno del IFE. Equilibró las condiciones de la competencia para hacerlas equitativas.
Creó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); estableció que el
jefe de Gobierno y los jefes delegacionales en el Distrito Federal fueran electos; instituyó la
Asamblea Legislativa con más atribuciones y modificó la integración de las Cámaras de
Diputados y Senadores.
"En la representación actual se pueden ver los cambios. Antes era un mundo monocolor y
hoy es plural. Tenemos un Presidente de la República y él y su partido no tienen mayoría en
el Congreso, como le pasa a muchos gobernadores con sus congresos locales. Esta
pluralidad -define- la forjó la gente votando.
La primera generación de reformas que garantizaron "la competencia y la pluralidad ha
dado buenos resultados", sostiene. "Pero -agrega- hoy tenemos cambios pendientes que
surgen de los problemas concomitantes de la democracia. Esta no es el paraíso, es una
fórmula de gobierno que tiene sus propios problemas. El más evidente y cotidiano es cómo
forjar mayorías que hagan viable una determinada política sin renegar de la pluralidad. El
problema fundamental de la vida política mexicana -para los que hablan de una reforma del
Estado- es cómo sintonizar las instituciones de la República con estas realidades. La
pluralidad genera un nuevo tipo de problemas".
En materia electoral, "más allá de organizar las elecciones -labor para la que el IFE está
bien dotado- hay pendientes en tareas como la fiscalización de los recursos de los partidos
políticos y el desahogo de quejas que se presentan entre ellos.
"Uno de los mayores problemas -dice- con los que topó el instituto es que al tiempo que
resolvía una queja tenía que construir los instrumentos para obtener la información
pertinente. Solicitamos información y se nos antepuso el secreto bancario, fiscal y
fiduciario. Hasta que el tribunal aceptó que podíamos tener acceso y la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores nos dio esa información. Luego vinieron los amparos. Todo eso
dilató meses. A partir de esta experiencia los legisladores deben darle al IFE, de manera
incontrovertible, la facultad de trascender el secreto bancario y fiscal cuando así lo
requieran sus investigaciones."
En años recientes apareció un nuevo fenómeno: "aumentaron las diferencias entre
militantes de un mismo partido. En esos casos, el IFE multaba al partido que había violado
su propia legalidad. Pero en un caso el tribunal decidió que no bastaba con la multa y había
que reponer los derechos políticos a las personas".
Como consecuencia de esta decisión -expone- "se generó un auténtico alud de quejas en el
IFE y las tratamos con los nuevos criterios. El TEPJF volvió a cambiar de criterio -todavía
estamos en una etapa de ensayo y error- y decidió que aquellos militantes que buscaran la
restitución de sus derechos políticos se dirigieran al tribunal, y los que buscaran que el
partido fuera sancionado, al IFE. Así venimos funcionando, pero el litigio no termina".
Sobre estos asuntos, Woldenberg propone legislar con mayor claridad. Los partidos no
pueden quedar impunes -subraya-, pero tampoco la autoridad debe intervenir en la vida
partidista en cualquier circunstancia.
En la parte final de la entrevista enumera las "fortalezas" del instituto: la ley que le da
facultades para organizar las elecciones de manera integral; un servicio profesional
electoral con funcionarios probados, eficientes y profesionales; una autonomía que le
permite tomar decisiones sin intervención de fuerzas ajenas; sus órganos colegiados, sobre
todo el Consejo General, con sesiones abiertas y participación de los partidos y
representantes del Poder Legislativo.
A pesar de las críticas recientes por la presunta falta de decisión, supuestas presiones o
componendas en casos como el Pemexgate y Amigos de Fox -por supuesto, negadas por
Woldenberg-, de las debilidades del IFE sólo admite las que "estarían en algunas tareas que
se le han encomendado y para las cuales no se le ha dotado con suficiencia de instrumentos,
como es el caso de la fiscalización. No veo otras de-bilidades, quizá la próxima administración sí lo haga".
Finalmente, Woldenberg considera que "hay temas importantes que deben ser atendidos en
una reforma, como la regulación de las precampañas o el voto de los mexicanos en el
extranjero".
Perfiles y tendencias de la participación ciudadana en las elecciones del 2003
CUCEA, 2004-09-21
Las mujeres votan más, las zonas rurales son más participativas y los jóvenes en edad
universitaria son el grupo con mayor abstencionismo, ésos son algunos de los resultados del
estudio “Participación Ciudadana en las Elecciones Federales del 2003”
El Dr. Andrés Valdez Zepeda, Jefe del Departamento de Administración del CUCEA,
especialista en materia electoral, presentó estos resultados en el marco de la Semana
Nacional de la Ciudadanía y la Democracia 2004.
El estudio presenta una radiografía de la conducta del elector en las elecciones del 2003,
donde se eligió a los diputados federales. En este sentido, el Dr. Valdez apuntó que: “El
documento es muy importante para los partidos, quienes a partir de este diagnóstico pueden
definir sus estrategias proselitistas de cara a la elección presidencial del 2006”.
El también miembro del Sistema Nacional de Investigadores, presentó estadísticas que
arrojaron lo siguiente: Jalisco fue el cuarto lugar a nivel nacional en cuanto a participación
electoral con un 54.3%. En contraste, a nivel nacional acudió sólo el 41.5% de los
ciudadanos inscritos en el Padrón Electoral.
El voto por rango de edad mostró que aquellos entre 60 y 64 años votaron en un 64.6%; A
nivel nacional los jóvenes de 18 años participaron en un 43.9%, sin embargo la población
de 20 a 24 años solo se hizo presente en las urnas en un 30.4%. “Los jóvenes universitarios
no están acudiendo a votar por pereza, por descuido, por desgano o por que no tienen
alternativas confiables”.
El estudio también revela que contrario al mito de que los campesinos e indígenas no
votaban, en realidad el abstencionismo es más alto en las zonas urbanas tanto a nivel
nacional como en Jalisco. Otra tendencia es la de que votan más las mujeres, quienes se han
vuelto un factor protagónico en los asuntos de carácter público y electoral.
Otro dato preocupante es el crecimiento del abstencionismo. En la década de los 90 éste
rondó el 40% pero en el 2003 ascendió al 59%.
El Dr. Andrés Valdez mencionó que los factores que desmotivan la participación ciudadana
son la falta de credibilidad y la crisis de los partidos políticos y la falta de una reforma de
carácter electoral. Propuso reducir el financiamiento de origen público para las campañas
(según Sergio Sarmiento el proceso de elección de un diputado nos cuesta 32 millones de
pesos), buscar una mayor fiscalización para evitar la formación de partidos políticos con
ánimo de lucro personal y regular los tiempos de las campañas.
En comparación con la Unión Europea nuestros niveles de abstencionismo son altos. En
mayo de 2002 en Alemania fue del 17.7%, en Italia 21.41%, España tuvo el 22.08%, y
Francia el 24.4 %.
Una de las conclusiones del Dr. Valdez fue que “El IFE ha gastado más en cada elección,
en tratar de motivar al elector para que acuda a las urnas, pero vemos que la participación
ciudadana no es más alta, por lo tanto no hay una relación positiva entre los gastos en
materia de elecciones y la participación ciudadana”.
Valdez Zepeda advirtió “No podemos construir una democracia de calidad sin nuestra
participación, nos quejamos de los abusos, pero permanecemos callados. Tenemos que
trabajar como universitarios para poder cambiar y darle a nuestros hijos un mejor país”.
Éste evento fue organizado por el IFE, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales y tiene como
objetivo posicionar el ejercicio de los derechos y obligaciones de los ciudadanos como el
medio mas conveniente para mejorar el funcionamiento de las instituciones públicas.
Texto: David Alfaro Alonzo
Descargar