SP-362-2011 - Poder Judicial

Anuncio
CP 362-2011
CERTIFICACION
La Infrascrita Secretaria General de la Corte Suprema de
Justicia, CERTIFICA la sentencia que literalmente dice: “EN
NOMBRE DEL ESTADO DE HONDURAS LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA,
Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central a los once días
del mes de Junio de dos mil trece, por medio de la SALA
PENAL, integrada por los MAGISTRADOS JACOBO ANTONIO CALIX
HERNANDEZ, en su calidad de Coordinador, CARLOS DAVID CALIX
VALLECILLO y MARCO VINICIO ZUNIGA MEDRANO, dicta sentencia
conociendo del Recurso de Casación Quebrantamiento de Forma,
interpuesto contra la sentencia de fecha veintiocho de marzo
de dos mil once, dictada por el Tribunal de Sentencia de San
Pedro Sula; Departamento de Cortés, mediante la cual condenó
al señor J. E. P. M., a la pena de QUINCE AÑOS SEIS MESES DE
RECLUSIÓN, como autor del delito de VIOLACIÓN, más las penas
accesorias de INHABILITACION ABSOLUTA e INTERDICCION CIVIL en
perjuicio de la menor L. J. L. P.; asimismo se le declara
responsable civil.- Interpuso el Recurso de Casación por
Quebrantamiento de Forma, el Abogado G. A. U., actuando en su
condición de Apoderado Defensor del encartado J. E. P. M..
INTERVIENEN: el Abogado G. A. U., actuando en su condición de
Apoderado Defensor del imputado J. E. P. M., como recurrente,
y la Abogada Y. M., Agente de Tribunales del Ministerio
Público, en su condición de Recurrida. HECHOS PROBADOS En la
Sentencia que hoy se impugna, se fija por el Tribunal de
Sentencia como hecho probado el siguiente: “ÚNICO: Que el día
diez de septiembre del año dos mil nueve, a eso de las doce
del día, la niña L. I. L. P. de trece años de edad en ese
momento, luego de concluir la jornada escolar en una escuela
cercana, llegó a su casa de habitación, ubicada en la colonia
La Hacienda, Municipio de Pimienta, departamento de Cortés,
en compañía de su hermana menor M. L. ya que estudiaban en el
mismo lugar, enseguida L. I. L. P., dejó a su hermana en la
casa y se dirigió hacia la vivienda de la señora B. P.,
distante a unas tres cuadras de su residencia, con el
propósito de pedirle que les cocinara alimentos, en su casa,
en vista que a esa hora su madre C. I. P. se encontraba
trabajando, al llegar encontró al señor J. E. P. M., esposo
de la señora B. en las afueras de la casa, vestido únicamente
con una calzoneta, al preguntarle la menor por la señora B.,
este respondió que se encontraba al interior de la casa y le
indicó que entrara a la misma, una vez adentro, el señor J.
E. P. M. sujetó a la menor L. I. L. P., de los brazos y de
las manos por atrás, la tiró sobre una cama, le quitó su
pantalón tipo pescador, su blusa color negra y la ropa
interior y se le abalanzó sobre ella e introdujo su pene en
la vagina de la niña, permaneciendo sobre ella por varios
minutos, luego la niña ingresó llorando a su casa”.
CONSIDERANDO I.- EL Recurso de Casación por Quebrantamiento
de Forma es admisible en tanto que reúne los requisitos
exigidos por la ley, por lo que ahora debemos pronunciarnos
sobre la procedencia o improcedencia del mismo.- II.- El
Página 1 de 18
CP 362-2011
recurrente, Abogado G. A. U., formalizó su Recurso de
Casación por Quebrantamiento de Forma, de la siguiente
manera: “EXPRESIÓN DE LOS MOTIVOS DE CASACIÓN: PRIMER MOTIVO:
el no haberse observado en la valoración de la prueba las
reglas de la prueba, las reglas de la sana crítica. PRECEPTO
AUTORIZANTE: el presente motivo de casación se encuentra
comprendido en la última parte del numeral 3 del artículo 362
del Código Procesal Penal. Apreciadas en su conjunto y de
acuerdo con las reglas de la sana crítica. Por su parte el
artículo 202 del mismo código establece: valoración de las
pruebas. La sana crítica. Las pruebas serán valoradas con
arreglos a la sana crítica. El órgano jurisdiccional formado
su convicción valorando en forma conjunta y armónica toda la
prueba producida. La sana crítica o sana racional como lo
establece la doctrina, esta formada por un conjunta de normas
o leyes en la cual el juzgador esta obligado a respetar al
momento
de
decidir
o
resolver
una
causa
o
asunto
especialmente de orden penal, las que analizadas en su
conjunto viene a constituir aquellos principios del recto
entendimiento humano, es decir las normas de la lógica y la
experiencia común. La lógica lleva consigo las siguientes
leyes: a) ley de identidad, b) ley de razón suficiente. Ley
de identidad: conforme a esta ley, el tribunal entre otras
cosas
esta
obligado
a
identificar
plenamente
a
los
participantes en el juicio, especialmente al o los autores
del delito, su grado de participación, la infracción
cometida. Ley de contradicción: esta ley se viola cuando el
tribunal en una sentencia valora la prueba de tal suerte que
una de sus partes se afirma que algo es cierto y luego se
niega dicha afirmación; es decir esta ley de transgrede,
cuando el fallo exprese que algo es y en otra aparte expresa
totalmente lo contrario. Ley de tercero excluido: esta ley se
viola cuando los hechos que el tribunal estima probados, no
son congruentes con la prueba que se haya ejecutado en el
juicio oral o debate, de tal manera que seria ilógica una
sentencia donde se afirma que el imputado es inocente o
culpable según el caso, cuando los elemento de prueba con el
juzgado sustentó el fallo reflejan lo contrario de lo que
determinó el decisor. Ley de razón suficiente: esta ley
generalmente se violenta cuando los indicios con que se
pretende fundamentar un fallo no se encuentra debidamente
probados, o cuando dichos indicios no tienen relación uno con
el otro, es decir carecen de concordancia y por lo tanto no
se puede establecer una conclusión lógica razonable, bien sea
de culpabilidad o de inocencia; implica entonces que si el
juzgador en su fallo establece conclusiones carente de razón
o ilógicos, la consecuencia inmediata es la infracción de la
ley de razón suficiente que contiene la lógica como regla de
la sana crítica. La psicología que es otra de las reglas de
la sana crítica, esta es considerada como una ciencia
empírica, del pensamiento humano que el juez tiene el deber
de aplicarla en la valoración de las pruebas, es decir que
esta regla de la sana crítica, no es mas que aquello
razonamientos psicológicos que el juzgador en ciertos caso
debe emplear al momento de dictar su veredicto. En lo que
respecta a la experiencia común, son aquellas nociones que
Página 2 de 18
CP 362-2011
corresponde al concepto de cultura común, apreciables
espontáneamente por el intelecto humano como verdades
indiscutibles; en otras palabras, la Experiencia común son
aquellas vivencias que el juez como persona o ciudadano de
una determinada comunidad a tenido o vivido bien sea a título
personal o bien apreciándolo en otros individuos, pero que
ello sirve como punto de partida al momento de resolver un
asunto controvertido que asido sometido a su decisión. El
tribunal de sentencia recurrido al fallar la presente causa,
determinó como hechos probados 1 Que el día diez de
septiembre del año dos mil nueve, a eso de las doce del día
L. I. P., en valorando las pruebas practicadas en juicio y de
acuerdo con los criterios de la sana crítica , este tribunal
de sentencia declara expresa y terminantemente probados los
hechos siguientes: Único: que el día diez de septiembre del
año dos mil nueve, a eso de las doce del día, la niña I. P.
de trece años de edad en ese momento, luego de concluir la
jornada escolar en una escuela cercan, llegó a su casa de
habitación ubicada en la colonia ...Municipio de Pimienta,
departamento de Cortés, en compañía de su hermana menor L.
ya que estudiaba en el mismo lugar en seguida I. P., dejó a
su hermana y se dirigió hacia la vivienda de la señora B. P.
distante a unas tres cuadras de su residencia con el
propósito de pedirle que le cocinara alimento en su casa en
vista que a esa hora su madre C. I. P. se encontraba
trabajando al llegar encontró al señor J. E. P. M. sujetó a
la menor I. P. de los brazos y las manos por atrás la tiró
sobre una cama le quitó su pantalón tipo pescador y su blusa
color negra y la ropa interior y se le abalanzo sobre ella e
introdujo su pene en la vagina de la niña permaneciendo sobre
ella por varios minutos y luego la niña regreso llorando a su
casa. En la sentencia definitiva dictada se le condenó a la
Pena de Diecisiete año, por encontrársele culpable de EL
DELITO DE VIOLACION imponiéndole una pena de 17 años de
reclusión incurriendo el sentenciador en serie de vicios como
lo indicaremos en este recurso que por este acto estamos
interponiendo. EXPRESION DE LOS MOTIVOS DE CASACIÓN: PRIMER
MOTIVO: no haberse observado con valoración de la prueba las
reglas de la sana crítica. O Procesal Penal PRECEPTO
AUTORIZANTE: EL PRESENTE MOTIVO DE CASACION SE ENCUENTRA
COMPRENDIDO EN LA ULTIMA Parte del numeral tres del artículo
362 del Código Procesal Penal. EXPOSICION DEL MOTIVO. El
artículo 336 primer párrafo del código procesal penal
prescribe el tribunal para resolver solo tendrá en cuenta las
pruebas que se hallan ejecutado durante el debate las que
serán, observadas en conjunto y de acuerdo con las reglas de
la sana crítica. El principio universal de la DUDA RAZONABLE,
Que indica que cuando el Juez tenga duda sobre la comisión o
participación de un delito por parte del encausado debe
absolver el testimonio dado en el Tribunal por la señora
Madre de la menor L. I. P. es clara al manifestar en su
declaración que cuando fue donde el medico, el medico le dijo
que la niña estaba mintiendo, y que la menor tenía en ese
momento resto de semen, es decir que ella estaba teniendo una
vida sexual activa al igual dijo tener duda en cuanto a lo
declarado por su hija, además manifestó que ella tenía
Página 3 de 18
CP 362-2011
conocimiento que su hija se veía con un muchacho situación
que no fue negada por la menor ni por el padre de la misma al
decir el en su declaración que el le había autorizado a tener
novio es mas la madre declara que visitó al pastor y que el
mismo le manifestó que conocía la situación en cuanto al
novio de la menor L. I., Esta testigo, que fue testigo de
cargo propuesto por el Ministerio Público manifestó que ella
fue a interponer la denuncia, no obstante el día 18 de
septiembre del mismo mes en que supuestamente ocurrieron los
hechos la menor L. I., salieron con su madre y J. en su
cumpleaños todos juntos inclusive J., y no mostró ningún tipo
de cambio psicológico o social, antes, durante ni después, al
igual manifiesta que posteriormente y una vez que habló con
el padre la menor cambió su aptitud, y además manifiesta que
el padre de la menor SEÑOR J. L., había tratado de utilizar a
sus hijas y a un pastor para convencerla de que ella
regresara con él y quien le manifestó que J. podría denunciar
a J. y cuando se le preguntó USTED LE CREE A SU HIJA LO QUE
DIJO? Contesto: PUEDO PENSAR EN UN MOMENTO EN QUE ELLA ESTE
UTILIZANDO O UTILIZO UNA ESTRATEGIA PARA ESTAR CON SU PADRE……
Manifiesta además que la menor depende de ella en toda forma
y que el padre solamente intervienen cuando la menor quiero
algo y ella por considerar que no es lo mejor para ella se lo
niega, ella busca de el tal es el caso que en su declaración
dijo que la menor participó en el grupo de los EMOS, lo cual
ella no le permitió que se cortara el pelo ni que usara las
modalidades que usan dicho grupo como ser PELO PINTADO UÑAS
MORADAS PULSERAS ALUSIVAS A LOS EMOS, y ella haciendo caso
omiso, se cortó el pelo y fue celebrado por el Padre,
igualmente declaró que la hija tenía un novio de nombre O.
E., Otro punto esencial de la declaración de la Madre es que
el día del suceso y el cual el Tribunal lo tiene como hecho
probado las situaciones no se dieron de la forma que fue
declarada por la supuesta afectada ese día era el día del
niño y la menor fue a celebrarlo con su hermana menor a una
escuela vecina, hecho comprobado por la declaración de la
madre, es mas el día diez en que supuestamente ocurrieron los
hechos fue el cumpleaños de su hija menor, y ella recuerda
ese día en especial por las diferentes cosas que ocurrieron
ese día y en ningún momento la menor L. I., se vio como
alguien que hubiese sido violada, es mas el día dieciocho del
mismo mes salieron en familia la supuesta afectada y el
encausado en busca de la madre.- De todo lo declarado por la
Madre de la menor nos queda una duda razonable de lo que pudo
haber acontecido inclusive el supuesto examen fue hecho días
después no debemos olvidar que la madre fue quien puso la
denuncia al principio y además es enfermera, y ella tiene
duda de lo ocurrido y el Tribunal lo tiene como hecho
probado. En cuanto a la declaración del padre de la menor la
misma no aporta mayor relevancia ya que a mantenido una
relación de Paternidad Irresponsable al igual que su adicción
a las drogas, al igual que manifestó, el haber dado permiso a
su menor hija para que mantuviera una relación con un hombre
mayor de 28 años de nombre Jeremías. En la Declaración del
Doctor J. C., nos hace caer nuevamente en duda, ya que se
contradice con lo declarado por la Madre de la ofendida, en
Página 4 de 18
CP 362-2011
el sentido que la madre manifiesta que el le dijo que la
menor estaba mintiendo, al igual que le manifestó que la
menor tenia semen en su vagina al momento del examen.
Conviene ahora confrontar en forma concreta la prueba, es
decir Que prueba propuesta y evacuada no dejó lugar a duda
para tener como hecho probado, de la observancia diríamos que
ninguna manteniendo una posición que fue la madre quien tenía
la Tutela de la menor fue ella quien puso la Denuncia, pero
también fue ella quien contrató mis servicios, fue ella quien
Duda de la declaración de su hija, también fue ella, quien
manifestó que el doctor le dijo que, que su hija estaba
mintiendo, al decir que el doctor le manifestó que había
encontrado semen al momento de hacer el examen, y que
probablemente había tenido relación recientemente, dejando en
duda el dictamen rendido por el doctor J. C., deja en duda la
declaración de su hija al declarar que su hija a sido
inestable, como cuando dijo que una vez ella le manifestó su
deseo de querer matar su hermana, el haber pertenecido a un
grupo fatídico, como ser los EMOS, tampoco negó la menor
haber tenido una relación con un hombre de 28 año de nombre
Jeremías que credibilidad, puede tener su declaración cuando
la misma no va de acuerdo a la de una víctima de violación,
cuando el día que supuestamente ocurrió el hecho, mantuvo un
comportamiento normal al extremo que nadie lo notó, No
podemos dejar de denotar que la madre fue propuesta por el
Ministerio Publico, como testigo de cargo, Acaso no quedo con
Duda el Ministerio Público a oír la declaración de la madre
Cien por ciento Que Si, COMO ES POSIBLE?, Que el Tribunal no
tenga duda. Determinaremos a continuación en una forma
puntual y concreta, la violación en que incurrió el Juzgador
a las reglas de la Sana Crítica racional al momento de
valorar la prueba. Por otra parte, la Ley o regla lógica de
razón suficiente, impone al juzgador la necesidad u
obligación de que todas y cada una de sus conclusiones
vertidas en su fallo, deben ir amparadas o fundadas en
razonamientos convincentes y lógicos, de tal suerte que entre
ellos y sus conclusiones o resultados finales, no exista ni
la mas mínima contradicción, es decir que entre unos y otros,
se pueda apreciar una clara y convincente derivación y
congruencia, o que equivale que el cuadro fáctico que el
sentenciador a declarado como tal, debe derivarse claramente
de los medios de prueba que se hayan incorporado para tal
efecto; como ya lo expresamos anteriormente, del elenco
probatorio que el, sentenciador tomó como base para dictar el
fallo de condena, se aprecia que los hechos probados no son
congruentes con la prueba que se utilizó para ello, es decir
con lo expuesto por los testigos, ya que los mismos no
expresan o dejan una certeza de una seguridad para darse,
como dado un HECHO PROBADO. “El principio de derivación
consiste en que de cada elemento probatorio se tiene que
derivar una conclusión, debiendo existir coherencia entre el
primero y el segundo, no debiendo violarse en el razonamiento
ninguna de las reglas de la sana crítica específicamente la
lógica”. En el presente caso, el sentenciador no solamente ha
violado las reglas de la lógica antes apuntadas, sino también
ha violentado la regla lógica de la derivación, al no ser
Página 5 de 18
CP 362-2011
capaz establecer conclusiones lógicas y coherentes en el cual
sus razonamientos vayan acorde con su cuadro fáctico derivado
del material probatorio que se haya incorporado al debate;
estándole prohibido en este tipo de actuaciones al juzgador
hacer simples enunciados como ser “el imputado no ha
desvirtuado los indicios en su contra”, ni mucho menos
contradecir en sus argumentos la prueba valorada, como
acontece en este caso, en el cual el juzgador de Instancia se
contradice en sus argumentos, al expresar el juzgado que en
la declaración de la madre de la ofendida, no advierte ningún
tipo de controversia ni de duda, cuando en realidad no fue
así ya que la declaración de la misma fue totalmente
contraria a la de una madre que su hija a sido violada, y
quien tiene la seguridad que lo que a declarado su hija es
verdadero, y refuta totalmente lo supuestamente acontecido y
que hoy es juzgado como un delito, esta aprueba es un tipo de
prueba la cual el tribunal no la considero en lo mínimo,
relaciona el Dictamen de trabajo Social cuando el mismo
manifiesta que existe una relación compleja entre las
familias maternas y paternas de la a víctima, y en cuanto al
Dictamen Medico, el Juzgado manifiesta en su resumen del
mismo resumen que corre agregado a folio o página cuatro de
la sentencia donde se declara que existe la posibilidad
entendiéndose como posibilidad una DUDA, es decir no cabe una
posibilidad de un Cien por ciento para dictar una sentencia
Condenatoria”.- III.- Continúa manifestando el recurrente en
su: “SEGUNDO MOTIVO: Haber excluido o dejado de considerar el
juzgador, prueba de valor decisivo en el juicio. PRECEPTO
AUTORIZANTE: El presente motivo de Casación se encuentra
comprendido en la última parte del numeral 2 del artículo 362
del Código Procesal Penal. EXPOSICIÓN DEL MOTIVO El medio de
prueba que el Tribunal dejó de considerar en la declaración
testifical de la señora MADRE C. I. P. B., propuesta por el
Ministerio Público y la defensa testigo que como se
transcribió sus respectivas declaraciones en el motivo
anterior manifestaron e el acto del debate: Que su hija
estaba motivada por el Padre y su deseo de irse a convivir
con el y que no le creía lo declarado como al igual desvirtuó
el Dictamen Medico y por ser su profesión enfermera, tenía
pleno conocimiento de lo que decía el Juzgado no tomó en
cuenta lo declarado por ella ni tampoco se refirió el porque
ella declaró en esa forma. El numeral segundo del artículo
362 del Código Procesal Penal, en su última parte prescribe
como motivo de Casación en la forma, si el sentenciador
excluya o deja de considerar una prueba de valor decisivo; en
este caso específico la defensa del imputado, considera que
el decisor excluyó, o no consideró o mejor dicho no valoró
unas pruebas de valor para la defensa como es el testimonio
de la Madre que tuvieron conocimiento como se produjo el
hecho, tal como consta en las respectivas declaraciones que
se comentan; por lo tanto el sentenciador no ha considerado o
valorado un medio de prueba que era base fundamental para
acreditar la inocencia de nuestro defendido”.- VI.- Continúa
manifestando el recurrente en su: “TERCER MOTIVO: Adolecer la
Sentencia recurrida, de insuficientes motivaciones fácticas.
PRECEPRO AUTORIZANTE: El presente motivo de casación se
Página 6 de 18
CP 362-2011
encuentra comprendido en el numeral 3 del artículo 362 del
Código Procesal Penal. EXPOSICIÓN DEL MOTIVO De conformidad a
lo que prescribe el artículo 141 párrafos segundo y tercero
del
Código
Procesal
Penal,
las
sentencias,
tanto
interlocutorias como definitivas, contendrán bajo pena de
nulidad, una clara y precisa motivación; y que la motivación
expresara los hechos y fundamentos de derecho en que se basa
la resolución; y en su caso las pruebas tenidas en cuenta,
así como las razones del valor probatorio que se les haya
atribuido; todo ello en relación con lo prescrito en los
numerales 2 y 3 regla cuarta del artículo 338 de la misma Ley
Adjetiva. Honorable Tribunal de Alzada, el A-quo en esta
sentencia que se recurre, no explica suficientemente los
motivos que lo llevaron a formar su convicción y que trajo
como efecto la condena del imputado; es decir el juzgador en
la parte valorativa e intelectiva de la prueba en la
sentencia que se recurre, no especifica de una forma clara y
precisa cuales fueron las razones por el cual le dió valor
probatorio suficiente a la prueba de la acusación; nótese
como el juzgador en los apartados de la fundamentación
valorativa de la sentencia censurada hace declaración en la
cual expresa conceptos como que el Tribunal concluye que nos
encontramos ante un delito de Violación, no explica
detalladamente el porque se condenaba a mi representado
mediante una relación consensuado de los medios de prueba
presentados y evacuados explicando la contradicción que
existía entre los mismo. Pues bien, debemos señalar con
puntualidad en que consiste el vicio de Casación en la Forma
que se denuncia en esta oportunidad; véase como en un solo
numeral o tres párrafos, el sentenciador trata de explicar o
dar las razones válidas por el cual tomó la decisión de
condenar a mi cliente, razones que son enunciadas en forma
genérica y no especifica, es decir explicar cual es el valor
que le da a determinada prueba y porque resta valor a otra u
otras; la valoración intelectiva como lo denomina la
doctrina, debe ser en toda sentencia amplia y suficiente, lo
que implica que el juzgador no debe limitarse a enunciar o
manifestar que con la prueba de la acusación se evidencian
los indicios o que a esta prueba le da valor o que los
testigos por ejemplo dijeron cual cosa, sino, que es
determinante que en esta parte del fallo el decisor explique
o razone los puntos o circunstancias por el cual le da valor
a tal medio de prueba o por el contrario porque le resta
credibilidad a la misma y por otro lado, debe expresar
razonadamente porqué, o que lo llevó al convencimiento o a
formar su convicción respecto a la culpabilidad del acusado.
Entonces Honorable Tribunal de Alzada, como podréis observar
en l sentencia que se recurre, existe una mínima o
insuficiente motivación de la parte valorativa de dicho
fallo. El vicio que se alega en esta oportunidad, consiste en
que el sentenciador se limita a expresar solamente en una
forma desmotivada lo desarrollado en el debate estando
acreditado a las pruebas que fueron controvertidas como ser
la declaración de la madre y denunciante, el examen medico en
lo que se refiere a palabras PODRÍA SER EXISTE LA
POSIBILIDAD, y a la declaración del padre quien autorizó a su
Página 7 de 18
CP 362-2011
hija para que fuera novia de un hombre de veintiocho años de
edad, circunstancia que no fue negada por la ofendida y otro
sin números de circunstancias aviadas por el Juzgador. Como
es de vuestro conocimiento, el juzgador de instancia en este
tipo de procedimientos, tiene una ardua labor de explicar o
motivar con verdaderos razonamientos su decisión o fallo, ya
que si no sucede así, la consecuencia lógica de una falta o
insuficiente motivación, es la nulidad del fallo, debido al
vicio de forma, como lo establece el numeral tres del
artículo 362 que se alega como infringido; en otras palabras,
el decidor debe en su fallo al momento de valorar la prueba,
expresar porqué le dio crédito a los testigos de cargo y
porque le resta valor a los testigos o prueba de la defensa,
olvidando
explicar
suficientemente
cuales*
fueron
las
verdaderas razones por el cual le tomó la decisión de
condena; y cuales fueron esas circunstancias contenidas en el
material probatorio que lo llevaron al convencimiento de
dictar un fallo de condena; en tal sentido, consideramos y
estamos seguros que este alto Tribunal nos dará razón, en el
aspecto de que el Tribunal de Sentencia no razonó en forma
correcta la prueba incorporada al debate”.- V.-RECURSO DE
CASACIÓN POR QUEBRANTAMIENTO DE LA FORMA PROCESAL INTERPUESTO
POR EL ABOGADO G. A. U. FLORES, DEFENSOR PRIVADO DEL ACUSADO
J. E. P. M., EN CONTRA DE LA SENTENCIA DE FECHA VEINTIOCHO DE
MARZO DE DOS MIL ONCE, DICTADA POR EL TRIBUNAL DE SENTENCIA
DE SAN PEDRO SULA, DEPARTAMENTO DE CORTES.- I.- El Proceso
Penal lo constituye una serie de hechos y actos realizados
por los sujetos y partes del proceso, mismo que desemboca en
una sentencia en la cual el órgano jurisdiccional resuelve el
fondo del conflicto. Para que ésta sentencia tenga validez
debe estar revestida de legalidad derivada del respeto a las
formalidades establecidas en la ley, no sólo en lo que
concierne a la emisión de la misma, sino también en lo que
atañe a la sustanciación del procedimiento. Es mediante el
respeto de estas formalidades que se asegura el derecho de
las partes litigantes y la rectitud del juicio.- Las normas
de derecho procesal instituyen un conjunto de reglas a las
que el órgano juzgador debe subordinar su actividad, las que
le imponen un modo de actuación y regulan su conducta en el
proceso.- Si no se cumplen con los requisitos establecidos
por la ley y se garantiza un juicio justo respetando todas
las garantías, formalidades y derechos conferidos por la ley
y por el contrario se ejecutan actos contra la voluntad de la
ley, se produce entonces una inejecución de la ley procesal,
que puede suceder cuando no se ejecuta lo que norma procesal
ordena (inejecución in omitiendo), se ejecuta lo que la norma
procesal prohíbe (inejecución in faciendo) o se realiza una
acción de diverso modo al que dispone la norma procesal. Esta
inobservancia de las normas procesales constituye una
irregularidad en el proceso que se denomina actividad
procesal defectuosa o defecto de construcción y que el
derecho común llama vicio in procedendo.- El Recurso de
Casación por Quebrantamiento de las Formas Procesales tiene
por objeto comprobar la observancia o inobservancia de las
formas procesales debidas, fijadas en la ley.- II.Apoyándose en la vía recursiva del quebrantamiento de las
Página 8 de 18
CP 362-2011
formas procesales, la Defensa Privada del acusado J. E. P.
M., eleva al conocimiento de este Tribunal recurso de
casación, en el cual plantea tres motivos por considerar la
existencia de igual número de vicios contenidos en la
sentencia impugnada: 1).- Violación de las reglas de la Sana
crítica en el proceso de valoración de los medios de prueba;
2).- Haberse excluido o dejado de considerar por el Juzgador
un medio de prueba de valor decisivo en el juicio; 3).Adolecer la sentencia recurrida de insuficientes motivaciones
fácticas.- VI.- PRIMER MOTIVO DEL RECURSO DE CASACIÓN POR
QUEBRANTAMIENTO DE LA FORMA PROCESAL; PRECEPTO AUTORIZANTE:
ARTICULO 362.3 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL; NORMA INFRINGIDA:
ARTICULO ARTÍCULO 336 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL; DENUNCIA:
VIOLACIÓN A LAS REGLAS DE LA SANA CRITICA.- I.- El
razonamiento nuclear del primer motivo de casación por
quebrantamiento de forma planteado por El Censor, estriba en
considerar que el Juzgador de instancia habría inobservado la
regla lógica de razón suficiente como componente del sistema
de valoración de sana crítica que impone el Código Procesal
Penal,
señalando
porque
los
hechos
probados
no
son
congruentes con la actividad probatoria, ya que ésta da
margen para dudar sobre la certeza de la existencia del
delito. Por otro lado considera que se ha producido un
irrespeto del principio lógico de derivación cuando los
Juzgadores no advierten en la declaración de la madre de la
menor (Señora M. I. P. B.h), ningún tipo de contradicción o
de duda, cuando en realidad si la existe, al declarar ésta en
extremos diferentes a como lo haría una madre que estuviese
segura que su hija ha sido víctima de una agresión sexual.II.- El artículo 362 No. 3) del Código Procesal Penal prevé
que “el recurso por quebrantamiento de forma, podrá
interponerse cuando la sentencia recurrida adolezca de los
vicios siguientes… 3) Que (...) en la valoración de la prueba
no se observaron las reglas de la sana crítica.”. Al respecto
se ha señalado que “… La sentencia debe contener una relación
clara, precisa y circunstanciada de los hechos acreditados,
que se conoce como fundamentación fáctica, sobre la cual se
realiza el ejercicio valorativo. Este cuadro fáctico se
sustenta en un acervo probatorio, que se plasma en lo que se
conoce
como
fundamentación
probatoria,
dividida
en
descriptiva e intelectiva. La primera implica para el
Tribunal, describir su contenido. Luego de esa fundamentación
probatoria descriptiva, el Tribunal debe sopesar en la
sentencia los medios y elementos de prueba, o sea, la
fundamentación intelectiva…”. (Fallo de fecha 30 de Noviembre
del 2001 en el Exp 194-2009 y de fecha 30 de Noviembre del
2011 en el Exp 297-09, también en ese sentido el fallo de
fecha 20 de Octubre del 2011 contenido en el Exp 360-09 y de
fecha 05 de Abril del 2011 del Exp 385-09).- En el apartado
de la valoración intelectiva el Juzgador debe valorar la
prueba, conforme al sistema que establece la ley procesal
penal.
Históricamente
han
existido
tres
sistemas
de
valoración de la Prueba: Intima Convicción (Propio del
Sistema de Juzgamiento por Jurados), Prueba Legal o Tasada
(en donde la ley establece de manera previa el valor que debe
darle el Juzgador a la prueba que se encuentra en ciertas
Página 9 de 18
CP 362-2011
circunstancias) y la sana crítica. Es éste ultimo el que debe
observar el Juzgador penal hondureño, conforme lo ordena el
artículo 202 del Código Procesal Penal. En cuando a la Sana
Crítica como Sistema de Valoración de la Prueba, esta Sala ha
señalado que en “…la valoración de la prueba, impera la plena
libertad de convencimiento de los jueces, pero exigiéndoseles
que las conclusiones a las que arriben sean el fruto razonado
de las pruebas en que se apoyen. En este sistema el juzgador
no tiene reglas legales que le establezcan el valor que debe
consignarle a cada prueba, pero esa libertad tiene límites:
las normas que gobiernan la corrección del pensamiento
humano. En la sana crítica racional, el juzgador logra sus
conclusiones sobre los hechos de la causa valorando la
eficacia conviccional de cada prueba con total libertad, pero
respetando al hacerlo, los principios de la recta razón, es
decir, las normas de la lógica, la psicología y la
experiencia común…” (Fallo de fecha 30 de Noviembre del 2011
del Exp 125-2010); De este modo “… las reglas de la sana
crítica aseguran que el juzgador no arribe a juicios de valor
en forma arbitraria, subjetiva o antojadiza…” (Fallo Sala
Penal de fecha 20 de Octubre del 2011 en el Exp 88-09).Partiendo de la Doctrina Legal sentada por esta Sala en los
fallos de fecha 30 de Noviembre del 2001 del Exp 194-2009, de
fecha 30 de Noviembre del 2011 contenido en el Exp 297-09, de
fecha 02 de Noviembre del 2011 en el Exp 242-09 y de fecha 30
de Noviembre del 2011 que resuelve el caso del Exp 125-2010.
El proceso lógico seguido por el Juez en su razonamiento al
efectuar la valoración de las pruebas está sujeto al control
a través del examen casacional. El Tribunal de Casación, en
consecuencia, realiza un examen sobre la aplicación del
sistema probatorio establecido por el Código Procesal Penal,
salvaguardando de ese modo la aplicación de las reglas de la
sana crítica en la fundamentación, específicamente en la
valoración probatoria. Ello comporta que siendo libre (y por
lo tanto no sujeto a la prueba tasada) el Tribunal
sentenciador en la apreciación de las pruebas que generan su
convicción, porque en virtud del principio de inmediación
sólo él las ha tenido ante sí, su juicio de valoración debe
ser razonable, es decir, someterse a las reglas que gobiernan
el correcto entendimiento humano, que den base para
determinar cuales juicios son verdaderos y cuáles falsos. De
este modo la motivación lógica debe responder a las
siguientes características: a) Coherencia, y por ende,
congruente, no contradictoria e inequívoca, b) Fundada en
razón suficiente, y por lo tanto en observancia del principio
de derivación, con arreglo al cual el iter lógico seguido en
la valoración de las pruebas debe sustentarse en inferencias
razonables y de la sucesión de conclusiones que por ellas se
vayan formando, c) El razonamiento debe observar las normas
de la psicología y las máximas de la experiencia. En este
último caso por ejemplo, el Juzgador vulneraría las reglas de
la experiencia común cuando se basa en razonamientos que
revelen ignorancia pura y simple acerca de una actividad
humana o de un fenómeno natural. En este sentido, el universo
de las posibles hipótesis en que se dé un quebranto de este
tipo es infinito, a los ejemplos ya clásicos que proporciona
Página 10 de 18
CP 362-2011
la doctrina tradicional, como el cuchillo que no puede
atravesar una pared de concreto o bien el líquido que
necesariamente fluye, etc.., la vida y la realidad cotidianas
agregan innumerables posibilidades. El límite de las reglas
de la experiencia está en los conocimientos técnicos
especializados. En lo que concierne a las reglas de la lógica
tenemos que la regla de identidad nos dice que una
proposición solo puede ser esa proposición y no otra. Es
decir, José solo puede ser José y no Juan. Trasladado a la
valoración de la prueba en sentencia, un argumento "X" solo
puede ser "X". No podría por ejemplo una sentencia decir en
una parte que se absuelve bajo la certeza de la inocencia,
para afirmar más adelante que se absuelve por duda, porque
viola el principio de identidad (en lo que interesa al
Ministerio Público), pues estaría diciendo que "A" es "B".
Diría que la certeza de la inocencia es la duda de la
culpabilidad, y eso viola el principio de identidad. El
principio de contradicción nos dice que una persona o cosa
puede ser y no ser al mismo tiempo, o sea el tribunal no
puede aseverar algo y luego desvirtuarlo, porque solamente
una de las dos afirmaciones es verdadera. Y el principio de
tercero excluido nos dice que de dos proposiciones que se
niegan entre sí una es necesariamente falsa. A contrario
sensu, la otra necesariamente es verdadera. En cuanto a las
reglas de la psicología, éstas no están
referidas a las
normas elaboradas por la ciencia conjetural de la psicología,
sino a mínimos conocimientos, como la observación del
tribunal de mérito en caso de que un testigo se muestre
nervioso al contestar una pregunta, que fue disperso al
construir sus repuestas, ignorante en cuanto al idioma o
cultura general básica, etc. Eso tiene que incluirse en el
fallo al hacer la valoración. Podría ser que diga el
tribunal, que no se cree al testigo porque se puso nervioso
(más de lo normal), o que volvió a ver a una de las partes
antes de dar cada una de sus respuestas lo que hace presumir
un acuerdo previo a su declaración. III.-De la Procedencia
del Motivo.- El Motivo no es de recibo.- El Tribunal de
Casación no comparte el criterio del Defensor Privado, ya que
al examinar los argumentos del Tribunal de Instancia no prevé
que éstos se hayan apartado del sendero que marcan las reglas
de la sana crítica.- Contrario a lo que se plantea en el
libelo, los hechos declarados probados por los Juzgadores
(Vid. Folio No. 96 vuelto) corresponden a un razonamiento
derivativo de la actividad probatoria que se practicó en la
audiencia de debate y que permitió al A-quo llegar al
convencimiento de la existencia de un delito en perjuicio de
la indemnidad sexual de la víctima y de la identidad de la
persona responsable del mismo, en especial por conducto de la
declaración de la niña ofendida L. J. L. P. y del examen
médico Forense practicado a ésta por el Doctor J. D. C., no
así la declaración de la madre de la ofendida M. I. P. B.h,
la que no le mereció crédito a los Juzgadores.- La Sala de lo
Penal
audita
la
motivación
intelectiva
y
hace
las
consideraciones siguientes: 1).- Declaración de la Señora M.
I. P. B.h (F. 88v): Esta declaración, bastión del reclamo
formulado por la Defensa en el recurso de Casación, resulto
Página 11 de 18
CP 362-2011
disonante a falta de racionalidad, debido a que señala que su
menor hija ha sido inducida por el padre (Testigo J. L. L.
S.), porque éste desea que su menor hija viva se traslade a
vivir
en
casa,
aseveración
que
acertadamente
fue
descalificada por los Juzgadores. La testigo indica que la
acusación contra su sobrino es un señalamiento falso
fabricado por el Señor L. S., pero al mismo tiempo informa
que entre éstos existía una buena amistad al grado que salían
a “beber juntos” ergo, no resulta acreditada la disposición
psicológica de enemistad, aversión o venganza del testigo J.
L. S. para con el acusado como lo indican los Juzgadores.- La
testigo declara que no sabe si es verdad o no lo dicho por su
hija, actitud que adoptó desde que supo del hecho, ella misma
indica que obligada por el Señor L. S. (padre de la menor)
acompañó a su hija a Medicina Forense, concordando con lo
informado por la Perito en Trabajo Social quien a pesar de
solo haberse entrevistado con familiares maternos de la
ofendida, concluyó que la madre de ésta se inclinaba más a
proteger a su sobrino que a creer en la versión de su hija.La testigo señaló además que la acusación es una estrategia
de su hija para estar con su padre, porque ella como madre no
le permite conductas negativas como pintarse el pelo y las
uñas y relacionarse con grupos de jóvenes que gustan de la
filosofía EMO1 pero a la vez reconoce que la joven acompañaba
a su padre a la Iglesia y que dentro de la iglesia conoció a
un muchacho, de este modo no resulta verosímil señalar que la
menor ofendida quería salir del dominio de su madre para
vivir con su padre y poder adoptar la filosofía EMO y que al
mismo tiempo ésta decidir asistir la iglesia, ya que cada
grupo
esta
compuesto
por
integrantes
con
actitudes
divergentes.- Finalmente El Censor increpa a los Juzgadores
el no haber valorado en descargo del acusado que la testigo
M. I. P. B.h informó que escuchó decir al perito médico
forense, que lo que decía su hija era mentira porque al
momento de practicarle un examen, ésta presentó restos de
liquido seminal en su vagina, evidencia de que había
sostenido relaciones sexuales recientes, a pesar de que el
hecho denunciado por ésta había ocurrido hacía diez días (F.
88v), aseveración que fue negada por el Doctor J. C. (F. 88),
quien a la pregunta de la defensa señaló que el hisopado
vaginal arrojó un resultado negativo de presencia de
espermatozoides y que no tiene consignado en su protocolo
ninguna anotación en cuanto a lo que dice la madre de la
ofendida, tampoco la Defensa en el debate procuró la
realización de un careo entre el Perito y la testigo a efecto
de esclarecer las divergencias, ello da como consecuencia que
tal aseveración de la testigo no pueda ser tomada en cuenta
1
“Emo”, originalmente fue el término con el que se identificó un género
de música rock en la década de los ochentas, tendiente a ser más
melódico, emotivo y expresivo, sin embargo el término fue adoptado por
grupos sociales sub urbanos de adolescentes a finales de los años 90s,
caracterizándose por vestimenta color negra o violeta, descuidada,
peinados largos flequillos hacia un lado, a veces cubriendo uno o ambos
ojos, puntura corporal negra, como línea de ojos y uñas, además estos
jóvenes adoptan una actitud tímida, introvertida, depresiva y poco
comunicativa.- Fuente: http://www.guia-urbana.com/tendencias/historia-ysignificados-de-la-cultura-emo.php,.
Página 12 de 18
CP 362-2011
por la falta de respaldo probatorio y por la falta de
confianza que en general mereció su declaración a los
Juzgadores.- 2).- Declaración de L. I. P. (Vid. Folio No.
87): Los Juzgadores concedieron a esta declaración “total
valor” (Vid. Folio No. 97 vuelto), por estimar que conforme a
la inmediación tenida, ésta no había dado signos, indicios o
manifestaciones de ser manipulada o que su declaración fuese
prefabricada, además señalan que ésta declaración se articula
con el dictamen médico forense. La menor relata cómo fue
agredida sexualmente vía vaginal por el acusado, y como
después de ello le contó lo sucedido a sus padres, uno de los
cuales decide interponer la denuncia respectiva.- 3).Declaración de J. L. L. S. (F. 85): Testigo que de los hechos
solo tiene conocimiento por referencia, reproduciendo lo que
su menor hija le informó, que coincide con lo que ésta
declaró directamente; El Testigo explica que su hija le llama
por teléfono pidiéndole hablar con él y cuando éste se
presenta a su casa, ella le cuenta lo ocurrido, decidiendo
interponer la denuncia sin tener el respaldo de la madre de
la ofendida. Esta declaración es calificada por los
Juzgadores como creíble.- 4).- Dictamen Médico Forense (F.
No. 56) presentado por el Doctor J. C. (F. No. 88): El Perito
señala en su Dictamen haber encontrado ruptura reciente de
membrana himenial de la menor examinada, entendiéndose por
reciente a un lapso de tiempo menor de diez días, lo que
concuerda respecto al día en que la ofendida señala que
ocurrieron los hechos; además el Médico Forense reporta haber
detectado una secreción color gris-perla sin fetidez en la
vagina de la menor, sin que se revelara en el debate la
naturaleza de ésta, aclarando el Médico Forense que el
resultado
del
hisopado
vaginal
fue
negativo
en
espermatozoides (F. 88).- IV.- En conclusión la Sala de lo
Penal considera que la motivación probatoria de la Sentencia
no se aparta de las reglas de la sana crítica, por lo que el
recurso de casación por quebrantamiento de forma en su primer
motivo debe de ser declarado sin lugar.- VII.- SEGUNDO MOTIVO
DEL RECURSO DE CASACIÓN POR QUEBRANTAMIENTO DE LA FORMA
PROCESAL; PRECEPTO AUTORIZANTE: ARTÍCULO 362.2 DEL CÓDIGO
PROCESAL PENAL; NORMA INFRINGIDA: ARTÍCULO 141 DEL CÓDIGO
PROCESAL PENAL; DENUNCIA: EXCLUSIÓN O FALTA DE CONSIDERACIÓN
DE PRUEBA DE VALOR DECISIVO.- I.- Reclama el Censor que el
Tribunal de Sentencia dejo de considerar la declaración de la
Señora M. I. P. B., en su valoración probatoria, testigo que
explicÓ como la menor ofendida, motivada por su padre, el
Señor J. L. S. y su deseo de vivir con él, le incito hacer la
denuncia. El recurrente además señala que la testigo siendo
enfermera desvirtuó el dictamen médico forense presentado.II.- Los artículos 202, 336 y 338 sección cuarta numeral 2)
del Código Procesal Penal obligan al Órgano Juzgador a
pronunciarse respecto a la fiabilidad que le merezca cada uno
de los medios de prueba reproducidos en el Debate, al amparo
de las reglas de la sana crítica, apreciándolos tanto
individualmente como de manera conjunta y, conforme el
artículo 333, solo se podrán reproducir en el debate aquellos
que fueron debida y previamente admitidos, de ahí que la
sentencia que no sea producto de lo preceptuado adolecería de
Página 13 de 18
CP 362-2011
un vicio in procedendo.- Uno de esos vicios es el previsto en
el artículo 362.2 del Código Procesal Penal como motivo del
Recurso de Casación por Quebrantamiento de Forma, que
acontece
cuando
indebidamente
se
excluye
o
deje
de
considerarse un medio de prueba de valor decisivo. El motivo
de invocado por el Censor resulta operativo cuando en la
sentencia recurrida se excluya indebidamente una prueba (por
considerarla ilícita sin serlo, por ejemplo), o no se
considere (omitiéndose toda referencia a ella) siendo
decisiva para decretar la absolución o condena del imputado.
Esta posibilidad impugnatoria conlleva la revisión de los
hechos probados, pues la exclusión indebida o la no
consideración de una prueba trascendental tiene obligada
proyección en el relato histórico de la sentencia combatida.
Para determinar si el medio de prueba indebidamente excluido
o dejado de considerar posee un valor decisivo en la emisión
del fallo, se debe recurrir a la técnica conocida como
“Inclusión
Hipotética”,
que
consiste
en
incorporar
hipotéticamente el medio de prueba excluido o dejado de
considerar en la ecuación valorativa, para verificar si con
la aportación de los datos de ese medio de prueba el fallo
resulta afectado en alguno de sus pronunciamientos, de ser
así el medio de prueba es de carácter decisivo, por el
contrario, aun cuando su exclusión u omisión de toda
consideración sea indebida, si su inclusión hipotética no se
traduce en la modificación de algunos de los pronunciamientos
del fallo, ello comporta que el mismo no es de valor
decisivo.Si la exclusión de la prueba ha tenido lugar en la
sentencia de forma correcta o si el medio de prueba ha sido
valorado por el tribunal de instancia, aunque lo fuere
desacertadamente, en uno u otro caso, habrá de rechazarse el
motivo, sin perjuicio de que la apreciación errónea de la
prueba pueda dar lugar a la articulación de un recurso,
amparado en el numeral siguiente, si en su ponderación no se
observaron las reglas de la sana crítica2”., - III.- De la
Procedencia del Motivo.- El Motivo no es de recibo.- La Sala
de lo Penal ha corroborado que en la sentencia que se impugna
consta la motivación intelectiva y descriptiva de la
declaración testifical que rindiese en debate la señora M. I.
P. B. (Vid. Folio No. 88 vuelto); En la Motivación
descriptiva (Vid. F. 97 vuelto) los juzgadores reproducen el
relato de la testigo, dando a conocer su contenido mientras
que en la valoración intelectiva (F. 98), valoran su
declaración, concluyendo que la misma no merece crédito.- De
este modo una lectura detenida de los antecedentes revela que
el Tribunal de Instancia recibió la prueba testifical
cuestionada en la audiencia de debate, considerándola en la
sentencia a partir de lo cual la describió y valoró por lo
que la denuncia de exclusión indebida o la omisión en
considerar un medio de prueba de valor decisivo es
improcedente.- El Censor recurre al motivo casacional
analizado a los efectos de expresar su desacuerdo en cuanto a
2
Vid. Los Recursos. Angel Llorente Fernández de la Reguera y Rixi Moncada
Godoy. Cuadernos de Estudios Judiciales “Rafael Alvarado Manzano”. Tomo
7. Página 120.
Página 14 de 18
CP 362-2011
la forma en que el medio de prueba fue valorado, lo cual
debió ser objeto de otro motivo distinto, esto es, el fundado
en la inobservancia de las reglas de la sana crítica. VIII.TERCER MOTIVO DEL RECURSO DE CASACIÓN POR QUEBRANTAMIENTO DE
LA FORMA PROCESAL. PRECEPTO AUTORIZANTE: ARTICULO 362.3 DEL
CÓDIGO PROCESAL PENAL; NORMA INFRINGIDA: ARTÍCULO 141 DEL
CÓDIGO PROCESAL PENAL; DENUNCIA: INSUFICIENTE MOTIVACIÓN
FÁCTICA.- I.- Como último motivo el Censor expone que los
Juzgadores no explicaron en forma clara y precisa cuales
fueron las razones por las cuales concedieron valor
probatorio a la prueba presentada por la acusación. En
opinión del recurrente no se explica detalladamente el porqué
se condena a su representado, sino que al contrario, el
Juzgador en un solo un numeral o tres párrafos trata de decir
porque se hace la declaratoria de condena mediante razones
expuestas de manera genérica y no especificas.- II.- Todo
Órgano Jurisdiccional cuya competencia sea el conocimiento de
las acciones penales por delitos, por faltas o por
infracciones, debe tener muy presente lo dispuesto por el
artículo 141 del Código Procesal Penal donde el legislador
señala que la motivación es la expresión de los hechos y los
fundamentos de derecho en que se basa una resolución
judicial, y en el caso particular de las sentencias, de las
pruebas tenidas en cuenta, así como las razones del valor
probatorio que se les haya atribuido. El artículo citado
establece que no constituye motivación la simple relación de
las actuaciones que se hayan realizado en el proceso, la
mención de los requerimientos o petitorias formuladas por las
partes o sus apoderados legales o la cita o
mera
transcripción de preceptos legales.- Ampliando lo anterior,
la Sala de lo Penal haciendo eco del Capítulo III de la Parte
I del Código Iberoamericano de Ética Judicial, señala que la
obligación de motivar las decisiones se orienta a asegurar la
legitimidad del juez(a), el buen funcionamiento de un sistema
de impugnaciones procesales, el adecuado control del poder
del que los jueces son titulares y, en último término, la
justicia de las resoluciones judiciales, por tanto motivar es
expresar, de manera ordenada y clara, razones jurídicamente
válidas, aptas para justificar la decisión, de tal manera que
una
decisión
carente
de
motivación
es
una
decisión
arbitraria.- El deber de motivar adquiere una vital
importancia cuando el Juez(a) con sus decisiones priva o
restringe derechos de otro ser humano, por tanto estas
decisiones deben ser lo suficientemente motivadas en materia
de hechos, prueba y de Derecho: a).- En materia de hechos:
Toda Sentencia debe contener una declaración de hechos
probados, que sea base para identificar las normas jurídicas
que serán aplicadas para resolver el caso concreto; b).- En
Materia de Prueba: Debe proceder con rigor analítico en el
tratamiento del cuadro probatorio, debe mostrar en concreto
lo que aporta cada medio de prueba, para luego realizar una
apreciación en su conjunto; b).- En materia de Derecho: no
puede
limitarse
a
invocar
las
normas
aplicables,
especialmente en las resoluciones sobre el fondo de los
asuntos, sino que debe señalar porque una norma legal debe
regir un caso concreto.- Además de lo anterior la motivación
Página 15 de 18
CP 362-2011
debe extenderse a todas las alegaciones de las partes y a las
razones producidas por los jueces que hayan conocido antes
del asunto, siempre que sean relevantes para la decisión a
tomar.- En todos los casos las motivaciones deben estar
expresadas en un estilo claro y preciso, sin recurrir a
tecnicismos innecesarios y con la concisión que sea
compatible con la completa comprensión de las razones
expuestas, que permitan que cualquier persona en la esfera
del profano pueda entender los razonamientos del Juzgador que
le llevaron a tomar una decisión determinada.- En resumen la
motivación debe observar las siguientes características:
EXPRESA, CLARA, COMPLETA, LEGITIMA Y RESPETUOSA DE LA SANA
CRITICA.- Ahora bien, el artículo 141 del Código Procesal
Penal ordena que las sentencias deberán ser debidamente
motivadas, redactadas conforme lo establece el artículo 338
del mismo cuerpo legal, así pues la falta de una motivación
COMPLETA
se
traduce
en
el
vicio
in
procedendo
por
insuficiente motivación, y la falta de una motivación EXPRESA
se traduce en el vicio in procedendo de Carencia de
Motivación, provocando ambas situaciones la nulidad de la
sentencia. Es importante recordar que las sentencias son la
forma de comunicación entre el Juez(a) y la sociedad, en
donde el primero rinde cuentas al segundo de la autoridad que
se le ha confiado, también la sentencia es la forma como el
Juez(a) defiende la validez y vigencia del derecho objetivo,
aplicando éste al caso concreto; finalmente la sentencia
resuelve un conflicto surgido por la inobservancia de la ley,
pronunciándose
sobre
las
pretensiones
antagónicas(
condenatoria y absolutoria) que han formulado las partes.Con
lo
expresado
es
posible
derivar
cuando
existe
insuficiencia de motivación fáctica o jurídica y cuando tales
motivaciones son totalmente carentes: A).- Carencia de
Motivación Fáctica o Jurídica: Acontece cuando la sentencia
no posee ninguna motivación fáctica o ninguna motivación
jurídica, es decir es la total omisión de fundamento
probatorio
o
jurídico
y
con
ello
se
produce
el
desconocimiento de las partes y del público en general, del
porqué los juzgadores tomaron la decisión final, convirtiendo
el pronunciamiento en arbitrario.-B).- Motivación Fáctica o
Jurídica Insuficiente: Se presenta en los casos en que los
Juzgadores hacen un esfuerzo limitado en razonar su decisión
y por ende no sea posible con la lectura de la sentencia,
retomar los pasos seguidos por los Juzgadores, develar sus
razonamientos
y
análisis,
que
desembocaron
en
los
pronunciamientos del fallo.- Son ejemplos de éste vicio
cuando se hace una descripción de los medios de prueba, mas
no se consigna el proceso de valoración intelectivo, cuando
dicha valoración se limita a manifestar que tal o cual prueba
merece crédito o no merece crédito, sin expresar las razones
de dicha conclusión o cuando en la fundamentación jurídica
solo se hace la cita de las normas legales o se transcriben
las mismas, sin ninguna explicación del porqué éstas están
vinculadas al caso concreto y del porqué, en su caso, las
normas invocadas por las partes no son aplicables. La
Insuficiencia de Motivación también se presenta cuando los
Juzgadores, en la individualización de la pena concretan, no
Página 16 de 18
CP 362-2011
justifican la necesidad de la aplicación de la pena a imponer
y su extensión (Art. 2-D del Código Penal.- III.- De la
Procedencia del Motivo.- El Motivo no es de recibo.- El
Censor denuncia que la motivación fáctica de los Juzgadores
es de carácter general y no especifico, más el libelo del
recurso precisamente adolece de ello, el Censor no explica en
qué consiste la insuficiencia motivacional, no determina que
aspectos de la prueba o de los argumentos de los litigantes
no fueron objeto de análisis tampoco identifica puntualmente
vacío alguno en la concatenación de ideas con las que se
construyó el fallo.- Contrario a lo expresado en el motivo,
la Sala de lo Penal ha constatado en la sentencia que se hace
una determinación del factum en un hecho declarado probado
donde de manera suficiente se identifican los elementos
objetivos y subjetivos del tipo y a continuación se hace la
valoración de la prueba, en dos bloques: primero se describen
la declaración de la niña ofendida L. I. P., se relaciona la
certificación de acta de nacimiento de ésta, se describe la
declaración del Señor J. L. L. S. y de la Señora C. I. P.
B.h, luego se valora esta prueba intelectivamente; en el
segundo bloque se describe la prueba pericial Dictamen Médico
Forense, el Dictamen Psicológico Forense y el Dictamen de
Trabajo Social Forense, los que igualmente a continuación se
valoran
intelectivamente.El
Tribunal
Ad-quem
evalúa
positivamente
la
motivación
probatoria,
dado
que
los
Juzgadores tuvieron el cuidado de puntualizar en cada bloque
su criterio respecto a cada medio probatorio donde cualquier
lector puede interiorizar las razones en que se fundamentaron
para emitir el fallo.- Por lo relacionado es procedente
declarar sin lugar el tercer motivo del recurso de casación
por quebrantamiento de la forma procesal.- POR TANTO. LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, POR UNANIMIDAD DE VOTOS DE LA SALA
DE LO PENAL y en aplicación de los artículos 303, 304, 313
atribución 5), 316 párrafo segundo reformados de la
Constitución de la República, 1 de la Ley de Organización y
Atribuciones de los Tribunales y 362 del Código Procesal
Penal. FALLA: PRIMERO: Declarando SIN LUGAR el Recurso de
Casación por Quebrantamiento de Forma, en sus tres (3)
motivos, interpuesto por el Abogado G. A. U., Defensor
Privado del acusado J. E. P. M..- SEGUNDO: Se declara firme y
ejecutable la sentencia dictada por Tribunal de Sentencia de
la Ciudad de San Pedro Sula, Departamento de Cortés en fecha
veintiocho (28) de Marzo de dos mil once (2011).- Y MANDA:
Que la Secretaría del Despacho devuelva los antecedentes del
caso al Tribunal de Sentencia de origen, con certificación de
la
presente
sentencia,
para
los
efectos
legales
correspondientes. Redactó EL Magistrado CALIX VALLECILLO.
NOTIFÍQUESE.FIRMAS
Y
SELLO.JACOBO
ANTONIO
CALIX
HERNANDEZ.- MAGISTRADO COORDINADOR.- CARLOS DAVID CALIX
VALLECILLO.- MAGISTRADO.- MARCO VINICIO ZUNIGA MEDRANO.MAGISTRADO.FIRMA
Y
SELLO.LUCILA
CRUZ
MENENDEZ.SECRETARIA GENERAL”.
Extendida en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito
Central, a los veintiún días del mes de agosto del año dos
mil trece.- Certificación de la sentencia de fecha once de
Página 17 de 18
CP 362-2011
junio del año dos mil trece, recaída en el Recurso de
Casación Penal con orden de ingreso en este Tribunal No. SP362-2011.
LUCILA CRUZ
SECRETARIA
MENENDEZ
GENERAL
Página 18 de 18
Descargar