Áreas y enclaves de interés botánico en España

Anuncio
frokgfa, N." 3, 1989, pp. 7-21
ICONA, MADRID
AREAS y ENCLAVES DE INTERES BOTANICO EN ESPAÑA
(FLORA SILVESTRE Y VEGETACION)
E. BlANco CASTRO
RESUMEN
En este trabajo presentamos un mapa preliminar, acompañado de una breve memoria, de los núcleos,
áreas y enclaves de interés botánico en España. Se trata del resultado de una primera aplicación de los
«Ctiterios para definir las áreas importantes para la flora y la vegetación», publicados en este mismo
volwnen.
El mapa pretende ser una contribución) desde el puntO de vista botánico, para la conservación global
de los hábitats y ecosistemas en regresión. El objetivo principal es servir de base para la realización fu­
tuca de un exhaustivo catálogo cartografiado con mucho más detalle.
INTRODUCCION.
ADVERTENCIAS PREVIAS
El presente mapa representa las áreas de alto inte­
rés botánico en España, considerando ya sea la flo­
ra esponránea y/o la vegetación, dos aspectos que
van Íntimamente unidos.
Los criterios utilizados se refieren a:
-.
;.
- La presencia de elementos flórísricos de in­
terés.
- En eSpecial la presencia de endemismos.
- La presencia de especies en peligro o pro­
tegidas.
- Hábitats frágiles para la flora.
- El buen estado de conservación de las co­
munidades vegetales o series de vegetación.
- El carácter relíetico de la flora o las comuni­
dades vegetales.
(Para una información más detallada véase el tra­
bajo anterior, «Criterios para definir las áreas impor­
tantes para la fWra y la vegetación», en este volumen.)
Ante todo es necesario decir que este trabajo pue­
de inducir a pensar que Jas zonas no consideradas
no tienen valor botánico. Ello no es cierro, ya que
este mapa no es más que un borrador preliminar.
Amplias zonas de nuestra geografla quedan en
blanco, bien sea. por desconocimiento, por falta de
estudios locales o simplemente por presentar un in-
terés medio nada despreciable. Insistimos que no
se trata de una recopilación exhaustiva sino sólo
una base sobre la cual añadir o corregir en el fu­
turo. El objetivo de este trabajo es servir a la con­
servación y mejora de las áreas consideradas.
Es fácil adivinar que la mayoría de las áreas con­
sideradas coinciden con las numerosas áreas de
montaña de nuestro país, que son los centros más
importantes de endemiddad y los lugares que res­
tan mejor conservados.
Una gran mayoría de las áreas y enclaves se en­
cuentran fuera de Jos espacios protegidos. Esto es
debido a que tradicionalmente no se ha valorado
la flora y vegetación en la misma medida que la
fauna en nuestro país. Apenas hemos enconrrado
estudios previos que consideren la conservación
desde un enfoque botánico.
De los 179 lugares registrados, tan sóJo unos 45
gozan de algún tipo.de protección legal más o me­
nos estricta y más o menos parcial o total. De es­
tos, sólo unos 20 han sido declarados por sus va­
lores botánicos como parte importanre para su
conservación.
Se representan tres categorías de áreas: Nuc1eos,
áreas y enclaves.
En primer lugar l destacamos (en números roma­
nos) los seis NUCLEOS más importantes y origi­
7
((Areas y enclaves de interés botánico en España))
E. BLANCO
nales para la flora y la vegetación española donde
se sitúan los más importantes centros de endemi­
ciclad, las comunidades vegetales más originales
únicas en Europa, y algunas de las muestras repre­
semativas mejor conservadas.
Son estos:
l.
CANARIAS.
n. BALEARES.
1lI. SUDESTE PENINSULAR.
IV. CORDIllERAS BETICAS.
V. PIRINEOS (en sentido amplio).
VI. CORDIllERA CANTABRICA
En segundo y tercer lugar hemos diferenciado
entre áceas~donde concurren varios criterios1y en­
claves concretos de" interés botánico. El límite en­
tre áreas y enclave muchas veces no es claro, ha­
biendo muchas Zonas en las que hemos dudado pa­
ca situar el asterisco o COntornear en línea continua.
Cada área necesitaría en el futuro de un estudio
monográfico deéallado realizado por personas con
un profundo conocimiento de campo de dicha área.
A partir de estos estudios, el siguiente paso, como
en el caso de las aves, sería la declaración de zonas
y minirreservas de especial protección para la
flora y/o la vegetación.
4. SANABRIA, SIERRA SEGUNDERA, PEÑA
TREVINCA.
(Incluye las cabeceras de los ríos Bibey y Tera y al­
gunos enclaves de Sierra Cabrera y Montes de
León).
Importante encrucijada de floras aclántica/eurosi­
beriana y mediterránea). RelictOs boreo-a1pinos.
Enderriismos. Comunidades vegerales bien conser­
vadas: melojares, brezales y landas. Rodales de abe­
dul y de tejo.
Teixedal de Casayo.
*
5. CORDILLERA CANTABRICA-PICOS DE
EUROPA.
(Incluye: Sierra del Caurel, Ancares, 1eitariegos,
Somiedo, Peña Ubiña, Pajares, Riaño, Piedrasluen­
gas, los tres Macizos de los Picos de Europa, la
Hermida, Puerto del Pontón, Tama, San Isidro,
Valle del Sella, Saja, Reinosa, Cabecera del Ebto,
Puerro del Escudo, Valle de Pas, Ramales de la Vic­
toria, Río Asón).
Extensa zona de gran importancia boránica y fo­
restal por diversos crirerios. Imponarlte centro de
endemicidad. Refugio de flora boreo-a1pina. Impor­
tantes bosques caducifolios en buen estado de con­
servación como:
*
ESPAÑA PENINSULAR
•
Areas
*
1.
FRAGA DEL EUME.
Carhalleiras y bosques mixtos de gran diversidad.
Relictos paleocropicales.
2.
GARGANTAS DEL SIL Y DEL BIBEY.
(Incluye algunos pequeños enclaves de! Miño.)
Relictos importantes de vegetación mediterránea
en Galicia. Alcornocales, madroñales. Cultivos tra­
dicionales mediterráneos.
3. SIERRAS DE SAN MAMED E INVERNA­
DEIRO.
.
Restos de vegetación potencial. Brezales óptimos.
Acebedas.
• Destacamos e! abedular de Teixedo.
8
*
Robledal de Muniellos.
El Hayedo de Saja y Ucieda.
Acebedas de Ancares.
Bosque de Villarello o Abescedo de Donís
(Ancares).
Hayedo de Rougeira (Caurel).
• Tilar de Corona.
• Pinar relíetico de Puebla de I.illo (Pinus sylves­
Iris).
Peña Labra: Hayedos y abedulares climácicos.
*
*
*
Macizo de Castrovalnera.
Importantes relictos mediterráneos como por ejem­
plo:
•
*
Alcornocal de la Liébana.
Encinares relictos orocantábricos con madroño
y laurel, etcétera.
* Sabinares relictos de Crémenes, Riaño, Guardo
y Barrios de Luna.
Flora rupícola. Agrobiosistemas tradicionales «~bo­
cages) o pradera cantábrica).
Ecowgía, N.' 3. 1989
6. HOCES DEL EBRO-MERINDAD DE VAL­
DIVIELSO.
11. CUENCA ALTA DEL BIDASOA y VALLE
DEBAZTAN.
7.
Restos de hayedos c1imácicos.
SIERRA DEL BREZO.
Relicto geomorfológico. Area límite de muchos
cáxones rermomedirerráneos.
* Unica localidad española de Carpinus be/Idus
(bosquete de carpes).
8.
12. PREPIRINEO, SIERRA DE LA PEÑA,
SIERRA DE GUARA, PALLARS]USA y SIERRA
DEL MONTSEC.
RIA DE GUERNICA.
Buena representación de comunidades arenícolas,
dunares y costeras cámabro-atlámico. Planeas
amenazadas.
9. SIERRAS VASCO-NAVARRAS DEL INTE­
RIOR.
(Incluye: Montes de la Peña, GOtbea, Amboto,
Aizgorri, Aralar, Andía, Urbasa, Montes de Viro­
ria y Sierra" Canrabria).
Núcleos aislados de vegetación autóctOna en un en­
tomo muy poblado. Hayedos, robledales y queji­
gares climácicos. Paisaje rural: Agrobiosistemas y
«bacaje» (pradera cantábrica).
* Cerca del Macizo de Garbea, destacamos el
Patque FOtestal de Zubizabal.
10.
ALTO PIRINEO.
(AJta montaña y cabeceras de los Valles Pirenaicos).
(Incluye los valles de: Baztán, Roncesvalles, Ron­
tal, Ansó, Hecho, Canal de Verdón, Alto Sobran­
te, Alto Pallarés, Ordesa, Valle de Arán, Valle del
Segre. Aigües Tortes, Cadí, Comarcas de la Cerde­
ña y el Ripollés).
Flora alpina, boreo-alpina y oromediterránea. AJta
diversidad. Gran cantidad de [axones endémicos.
Hábitats frágiles y especies amenazadas. Bosques
y comunidades potenciales bien conservados, como
por ejemplo:
*
*
I
I
ICONA, MADRID
Hayedos de Irati y Orbaiceta.
Bosques c1imácicos y cañones de Valle del
Roncal.
• Bosque de Aztaparreta (Belagua).
• Bosque de Baricauba (abetal del Valle de
Arán).
• Abedular de Clot Baretja.
• Abetal de La Mata de Valencia.
Abetales, hayedos, bosques mixtos, pinat de Pinlls
Imcina/a, pinares de P. sylveJ/ris, etcétera, y un sin­
fín de valores botánicos.
Centro importance de endemicidad. Flora orome­
diterránea. Flora rupícola (hoces y cañones). Flora
amenazada (par ejemplo Borderea chouardii). Enor­
me contraste de flora y vegetación umbrúi/solana.
Refugios de flora eurosiberiana.
13. COMARCA DE LA GARROTXA y RE­
GION DE OLOT.
Enorme diverJidad de comunidades y bosques de
Querms en buen estado de conservación. AJsínares
y matorral mediterráneo (maquis y garrigas). Ro­
bledales y hayedos originales (suelo volcánico).
*
*
Destacamos la Fageda de S. Jordá.
Los robledales relícticos de Qllercus robur.
14. COMARCA DE LA SELVA y SIERRA DEL
GAVARRES.
Restos de alsinares y alcornocales ciimácicos. Má­
quis y garrigas térmicas climácicas. Endaves cos­
teros termófilos.
15.
MACIZO DEL MONTSENY.
Encrucijada entre lo eurosiberiano y 10 mediterrá­
neo. Bosques en buen estado de conservación. U­
mite sur de abetal. Hayedos meridionales ori­
ginales.
16. SIERRA DE PRADES y SIERRA DEL
MONSANT.
Bosque y matorral mediterráneo bien conservado.
Robledal relicto de Quer"" pyreuaica.
* Especie en grave peligro de extinción: Delphi­
nium bolosii.
17 Y 18. ZONAS ARIDAS DEL VALLE DEL
EBRO Y COMARCA DE LOS MONEGROS y
BARDENAS REALES.
Flora y vegetación esteparia. Elementos florísticos
irano-curcos o sarmáticos. Cubetas endorréicas y
9
,: .. ::.': ..
: .. : ..
. -.: .
((Areas y enclaves de interés botánico en España)
E. BlANCO
hábitats halófIlos con flota única. RelictOs geomot­
fológicos. Paleo endemismos (Bo/eum asperum). Sa­
binares del Valle del EbtO. Coscojares y pinares (Pi­
nus hakpensis).
19.
tarrtKonensis.
* Destacan especialmente los hayedos peninsula­
res más meridionales de Valcanera.
MONCAYO y ESTRIBACIONES.
Flora alpina. Especies amenazadas (por ejemplo:
orquídeas). Algunos ráxones y bosques de gran in­
terés: hayedos meridionales y pinares.
21. .SISTEMA IBERICO: SIERRAS DE LA DE­
MANDA, NEILA, URBION, CEBOllERA y
COMARCA DE CAMEROS.
Extensa zona de gran importancia botánica y fo­
restal, según diversos criterios.
Flora alpina. Endemismos. Bosques de gran inte­
rés: hayedos, abedulares y pinares autÓCtonos.
* Destacamos el enclave del valle del río Iregua
desde Peñas Islallán, por sus bosques mixtos e in­
versión de los pisos de vegetación.
22.
SABINARES ALBARES CASTEllANOS.
Al sw del Sistema Ibérico se sitúa Ja zona más im­
portante castellana de sabinares albares, formacio­
nes vegetales consideradas relictas,de climas del pa­
sado y actualmente sin ningún grado de pro­
tección.
23.
PINARES DE SEGOVIA y VAIl.ADOUD.
(Pinus pinea y Pinus pinaster). Extensas masas fores­
tales sobre arenas de origen eólico, acompañadas
de una buena muestra de flora silicfcola, en un en­
torno ya degradado. Explotación tradicional de
resina.
24.
HOCES DE SEGOVIA.
Profundos cañones calizos donde se refugia una flo­
ra de interés, en especial algunos táxones eu­
rosiberianos.
10
ARRIBES DEL DUERO.
Enclaves impenetrables de vegetación mediterrá­
nea con penetración de elementos termóftlos. Al­
cornocales relícticos. Dehesas.
PUERTOS DE BECEITE-TORTOSA.
Encrucijada de flora y vegetación ewosiberiana y
mediterránea. Bosques mixtos y encinares bien
conservados. Flora rupícoJa. Sauce endémico: Salix
20.
25.
26. PEÑA DE FRANCIA, COMARCA DE LAS
HURDES y SIERRA DE GATA.
Comarca natural en buen estado de conservación.
Agrobiosistemas. Encrucijada de flora ewosiberia­
na y mediterránea. Robledales, castañares y enci­
nares. Destacan especialmente algunos enclaves
botánicos como:
• El tObledal del monee Quilamas (bosque de la
Honfría).
• El haya soliraria de la Herguijuela.
*
*
*
Los valles de Cepeda o de río Francia.
Las Batuecas.
.
La Cervigona.
27.
SIERRAS DE GREDOS.
(Incluye las Sierras de Tornavacas, Béjar, Barco,
Tormantos y los valles altos de Jos ríos ]erte, Tor­
mes, Adaja, Tiérar y Alberche).
Interés botánico: especies vegetales endémicas y
flora alpina. Formaciones vegetales de interés: pior­
nales oromediterráneos con erizón, melojares. cas­
tañares y pinares. Twberas.
Destacan, entre otros, los siguientes enclaves:
•
*
*
El Casrañar de los Gallegos, en Hervás.
El Pinar de Hoyocasero.
Enclaves de vegetación mediterránea de gran
interés en las Gargantas del Sur de Gredos (Prun.,
lusitanica, Ce/tis allJtra/is).
28.
SIERRA DE GUADARRAMA.
Interés botánico y forestal. Refugio de flora ewo­
siberiana. Restos de flora alpina. Melojares, fresne­
das y pinares de P. ry/vestris únicos en España. en
buen estado de conservación. Enclaves caducifolios
relictos: abedulares, avellanedas, acebedas, tembla­
res, robledales, etcétera. Piornales oromediterrá­
neos. Destacan:
•
•
•
•
El
El
El
El
abedular de Canencia.
alto Valle de Lozoya.
valle de Valsaín. Los jarelines de La Granja.
bosque de La Herrería.
!CONA, MADRID
Eco"gl., N." 3, 1989
29.
MACIZO DE AYLLON.
Comarca namral de imporcancia botánica por su
flora de influencia eurosiberiana y sus bosques y
matorrales (melojares, piornales, brezales, etcétera)
en aceptable est¡ido de conservación. Agrobio­
sistemas.
Destacan especialmente:
*
los hayedos meridionales ayUonenses: Monte­
jo, Riofrío de Riaza y Cantalojas. Este último, lla­
mado también La Tejera Negra, es uno de los lu­
gares parcialmente protegidos de acuerdo a sus va­
lores botánicos.
*
30.
El abedular y la acebeda de Somosierra.
PARAMOS EN TORNO A ARAN]UEZ.
Localidad clásica de inteées botánico por su flora
gypsícola especializada. Destacan los Páramos de
*
*
*
El Alro Tajo.
Los sabinares de Terne!.
La Sierra de Valdemeca.
34. SIERRAS DE GUDAR Y ]AVALAMBRE.
COMARCA DEL MAESTRAZGO.
Zona de encrucijada para la flora y la vegetación.
Elementos oromediterráneos y boreo-alpinos. Ex­
tensos sabinares, albares y sabinares rastreros (l.
Ihan/era y j. sabina). Pinares de Pinas pinasler y P.
salzmanni en excelente estado de conservación. Re­
lictos de ',xeroacantethum», matorral almohadilla­
do espinoso ocomediterráneo. Flora rupícola. En­
demismos.
* Relicto de Pinus uncinafa (llamado aquí pino
moro).
* Pico de Penyagolosa. ·Pínares autóctonos con
flora interesante.
Soromayor, localidad clásica del endemismo Ve/la
psendocytiJus. Otros puntos próximos de interés, por
35. CABECERA DEL WRlA, SIERRA MIRA Y
TITAGUAS.
su vegetación halófita, son:
Endemismos. Sabinar reüctico.
*
36.
*
31.
El Mar de Ontígola.
Las Lagunas de ViJlamejor.
SIERRA DE ALTOMIRA.
Zona de vegetación natural bien conservada en un
entorno muy degradado por monocultivos. Ende­
mismos y táxones de interés.
32. PARAMERAS IBERlCAS DE MOUNA,
SIERRA MINISTRA, ALTOS DE BARAHONA,
MARANCHON y ALCOLEA.
Zona desconocida, de clima muy continental con
flora y vegetación de parameras, de interés.
33. MONTES UNIVERSALES, SERRANIA DE
CUENCA, ALBARRACIN.
(Incluye la Muela de San Juan, Cerro de San Feli­
pe, la zona de la Ciudad Encamada y los nacimien­
tos de los ríos Tajo, Júcar, Cuervo, Turia y Cabriel.)
Extensa zona de gran importancia botánica y fo­
restal que incluye todos los criterios considerados
en este mapa: endemicidad, carácter relictO, fragi­
lidad, diversidad. etcétera. Pinares, quejigares y sa­
binares de gran interés. Emre los muchos enclaves
de interés citamos:
*
La Hoz de Beteta (tilos).
SIERRAS DE ESPADAN.
Umbrías con vegetación autóctona bien conserva­
da. Diversidad. Bosques mixtos. Destacan especial..,
mente los alcornocales relícticos.
37.
SIERRAS LEVANTINAS.
(Incluye Mariola, Arrana, Carrascal, Puig Campa­
na, Momgo, Cid, Mayrnó, Crevillente y la Muela
Cortés de Pallars, Sierra de Martés y del Ave.)
Representan islas de vegetación autóctona en un
entorno muy degradado. Endemismos y enclaves
de flora eurosiberiana. Tejedas relícclcas. Quejiga­
res de interés (variante con fresno de flor Fraximn
omas y Acer grana/eme). Bosques mixtos.
38.
LAGUNAS MANCHEGAS.
Conjunto de enclaves únicos de flora y vegetación
gypsófila, halofita e hidróftla (plantas acuáticas de
imerés). Masegares y tarayales.
39.
MONTES DE TOLEDO.
(Sistema principal y Sierras de Choríto, Pocito y
Calderina.)
Amplia representación de bosque y matorral me­
diterráneo en buen estado de conservación. Melo­
jares meridionales.
11
:.:< ...
«Arcas y enclaves de interés botánico en España..
E. Bu..NCO
* Destacan especialmente los abedulares relíni­
cos y OtrOS dxones de gran interés.
40.
SIERRA DE GUADALUPE·VILLUERCAS.
49. COMPLEJO DE LAS SIERRAS DE ALCA­
RAZ, CAZORLA, SEGURA y SIERRA DE LA
SAGRA.
Amplia representación del bosque y matorral me­
diterráneo en buen estado de conservación. Casta­
ñares, madroñeras, alisedas, melojares.
Importantísimo centro de endemicidad. Comuni­
dades rupícolas. Comunidades de matorral almo­
hadillado espinoso mero-norteafricano. Pinares en
exceleme estado de conservación.
41. COMARCA DE MONTFRAGÜE.
Algunos enclaves a destacar:
Bosque y matorral mediterráneo en buen estado de
conservación. Alisedas.
42.
COMARCA DE TRUJILLO-CAÑAVERAL.
*
*
*
Cerro Cabañas: plantas en peligro de extinción.
Calar del río Mundo: bosque mixto.
Sierra de la Sagra: endemismos.
Amplias dehesas de encína y alcornoque en explo­
tación tradicional.
50. SIERRAS DE TAlBILLA, MORATALLA y
SIERRA DE LAS CABRAS.
*
Endemismos. Táxones íbero-norreafricanos.
43.
Destaca el alcornocal de Cañaveral.
SIERRA DE SAN PEDRO.
Enensos encinares y alcornocales de interés. De­
hesas. Alisedas.
* Sabinar relíctico de Nerpio y alrededores.
51.
SIERRA DE LA UNION.
Relicros de bosquetes de TetracliniJ articulata. En
las cercanías, localidad clásica de CiJtllJ heteraphyllJJJ.
44. HOCES DEL GUADIANA y TIRTE
AFUERA.
52.
Enclaves de vegetación mediterránea imacta. Ali­
sedas y vegetación de ribera.
Ecosistema bentónico y litoral en buen estado de
conservación.
45. SIERRA MADRONA Y SIERRAS UMI­
TROFES.
53.
CABO TIÑOSO.
SIERRA MARIA.
Endemismos (tres exclusivos) y flora amenazada.
(VaIJes de Robledillo y Cereceda.)
Relictos bien conservados del primitivo bosque me­
diterráneo ibérico. Melojares meridionales excelen­
tes. Táxones de interés.
54. SIERRA DEL CABO DE GATA.
Ecosistemas áridos únicos en Europa. Importantes
endemismos e iberoafricanismos. Ecosistemas ben­
tónicos y litorales en buen estado de conservación.
46. SIERRA MORENA (Sector oriental).
(A1deaquemada y Despeñaperros.)
Areas bien conservadas del primicivo bosque y ma­
[occal mediterraneo. Táxones de imerés.
47.
SABINARES MANCHEGOS.
55. YESOS DE SORBAS Y DESIERTO DE TA­
BERNES Y GERGAL, SIERRA ALHAMILLA.
Varias muestras representativas de la importante
región para la flora árida e iberoafricana que he­
mos llamado Sudeste Peninsular. Incluye la Sierra
de AJhamilla y su encinar relícrlco.
Originales manchas de sabinar albar disyuntas.
Protegidos por la Ley.
48.
SIERRA DE MAGINA.
Zona natural de interés botánico. Especies amena­
zadas (Lilhodora lIitida y Jurillea /olll-quen).
12
56. PUNTA ENTINAS, PUNTA DEL SABI­
NAR, PUNTA DEL MORO Y CAMPUS SPAR­
TARIUS.
Endemismos, iberoafricanismos. Especies amenaza­
das. Sabinar relínico de }uniperllJ phoenicea.
-
•
o"
_",.
Ecología, N: 3, 1989
57. SIERRA GADOR.
Importante centro de endemicidad.
I
Iberoafricanismos. Varias especies amenazadas
(Centaurea gadorensiJ, Coronopus l1avasii, Sese/i itJlri­
ca/11m, Teumum in/rica/um, Teucrium oxylepú).
58.
SIERRAS DE BAZA Y FILABRES.
Importante contrafuerte de montañas que rondan
los 2.000 ffi. Centro de endemicidad. Especies ame­
nazadas. lberoafricanismos.
59.
HOYAS DE GUADIX y BAZA.
Ecosistemas áridos. Flora y vegetación gypsícola y
esteparia. Táxones irano-cuconianos y sahara-sín­
dicos. Endemismos.
60.
SIERRA NEVADA.
Se trata de la zona más rica de la Península en en­
demisrnos locales y generales. Centro de especia­
ción. Algunos hábit3tS, como los «borreguiles)" po­
seen hasta un 95 % de endemismos. Especies ame­
nazadas de extinción. Destacamos algunos encla­
ves únicos, como:
* El Cerro del Trevenque, límite sur de PintlJ
sy/veJtris. Endemismos.
* la Dehesa de Camarate. Melojar y límite me­
ridional de otras especies eurosiberiariRS. Uno de
los escasos lugares boscosos conservados en Sierra
!
I
!
Nevada.
* Cabeceras del Genil y deL MonachiL
* Algunos castañares de los Valles del Sur (Al­
pujarras), etcétera.
61. SIERRAS DE LUJAR, LA CONTRAVIESA
Y ADRA.
Todas estas pequeñas sierras andaluzas cercanas a
la costa de Granada. presentan interés botánico,
bien sea por sus endemismos, iberoafricanismos o
especies amenazadas.
ICONA, MADRID
63. CONJUNTO DE SIERRAS DE RONDA,
GRAZALEMA Y BERMEJA.
(Incluye las Sierras de Ubrique, Pinat, Sierra de To­
lox o Sierra de las Nieves).
Se trata de otro de los centros de endemicidad o
especiación de la Península Ibérica. Contiene mu­
chos enclaves de interés como:
* los pinsapares relícticos de Grazalema, Sierra
de las Nieves y Sierra Bermeja.
* El quejigar de Tolox. límire meridional de es­
pecies eurosiberianas y cenrroeuropeas. Especies
amenazadas.
64. SIERRAS DE ALGEClRAS, SIERRA DEL
NIÑO, SIERRA DEL ALJIBE.
(Incluye la Sierra de Ojén y La Luna y Finca de la
Almoraíma).
Cubierta vegetal en muy buen estado de COnserva­
ción. Alcornocales y quejigares (QlIercus canarimsis)
climácicos. Relictos paleotropicales. Importancía de
las criprógamas. Epifitismo. Relictos íbero-atlánti­
cos. Formaciones riparias c1imácicas con restos de
laurisilva terciaria «((canutos»). Algunos enclaves
que destacamos aquí:
*
Alcotnocales de Galis y Alcalá de los GazuJes.
Localidad de Psi!ollim nudum.
Melojar de Q. pyrenaica (con Q. !ruúeosa) relicto
en la cumbre de Aljibe.
* Cabecera del Arroyo de la MieL
*
*
65. BANDA COSTERA ENTRE TRAFALGAR
Y TARIFA.
Zona costera bien conservada, poco urbanizada,
que conserva buenas muescras representativas de
la vegetación original. Flora arenícola. Endemismos
e iberoafricanismos. Ecosistema litoral en buen es­
rada de conservación.
Destacamos entre otros enclaves:
*
66.
62. CONJUNTO DE SIERRAS DE TEJEDA,
ALHAMA Y ALMIJARA.
Uno de los más importantes centros de endemici­
dad de la Península. Especies amenazadas. Buenas
formaciones de piornales espinosos oromediterrá­
neos. Bosquetes relícticos (Tejedas).
La Sierra de La PIara.
DOÑANA.
Este importante espacio natural presenta en cuan­
to a flora y vegetación importantes formaciones de
vegetación halófila (almarjales) ecosistemas duna­
res muy bien conservados con los bosquetes de ju­
niper1lJ oxyeetirm ssp. macrocarpa y jfmiperlJS phoenicea
ssp. oophora. Matorral de cistáceas.
13
E. BlANCO
((Aceas y enclaves de imecés botánico en España"
.... ,.
i
I
I
AREAS y ENCLAVES DE INTERES SOTANICO EN ESPAÑA
(FLORA SILVESTRE Y VEGETACIONj
129
~.:=;::;.;
LL;:.8i
g
AREAS importantes
'f
14
Los seis grandes NUCLEOS más importantes y originales
ENCLAVES de interés botánico
-~_
.. .. _.. _._;"
~
,i
&ología, N." 3, 1989
!CONA, MADRID
9
*136
.
i:
;8:
""" ¡
.~~".
.
,~
.
.
,.
54
135
15
:. .;::
,:
"
."
.. :- ~ -;
:.
.". _. --- .'_: -- .~--'':'_';'~''-'-
E. BLANCO
«Areas y enclaves de interés botánico en España»
67 y 68. SECfOR OCCIDENTAL DE SIERRA
MORENA-SERRANIA DE HUELVA.
* 81. Bosquetes bien conservados de El Bierzo.
Alcornocales relícticos.
(Incluye las Sierras de Aracena, Aroche, Cala y Ca­
zalla de la Sierra, el Sur de Badajoz y Comarca de
Fregenal con la Sierra de Temudia).
* 82. Enclaves de interés botánico de la costa
de Cantabria.
Amplia zona con bosques y dehesas mediterráneas
de influencia atlántica en buen estado de conser­
vación: encinares, alcornocales y castañares. Son
enclaves de interés botánico:
*
*
La rocha de Aroehe.
los brezales de Erica. andevalemis, interesante
endemismo descrito en 1980.
Ría de Orrigueira.
•
70.
Ría de Caroariñas.
*
71.
Acantilados de Finisterre-Turiñán.
Dunas de Corrubedo.
• 74. Playa de la Puebla del Caramiñal. La me­
jor población de eorema album.
]51a
Cocregada. Bosquetes de
LaUrtlS
110­
bilis.
*
Señorío de Berriz.
85.
Quinto Real.
86.
Foces de Navarra.
•
•
•
Arbayun.
Lwnbier.
Iñarbe.
•
87.
Sierra de Leyre
Enclave meridional de abeto (Abies alba).
•
88.
Sierra de Albires.
Masas forestales mediterráneas en buen estado de ­
conservación (alcornocales y encinares).
pazo de Lourizán. Especies exóticas úni­
• 89.
daqués.
77.
Carballeiras entre LaUn y Curcis.
Ecosistema litoral medüerráneo aceptable. Flora de
acantilados con importantes elementos termófilos
(Myrtns communis¡ Euphorbia dmdroides).
Restos de bosquetes de Querms robur, supervivien-·
tes de las primitivas carballeiras gallegas.
•
84.
76.
cas.
*
*
Encrucijada de los dominios eurosibeáano y medi- ­
terráneo. Inversión de los pisos de vegetación.
• 72. La Carnora. Localidad disyuma de Quer­
cm fruticosa.
75.
Parque forestal de Laurgain.
Especies exóticas.
*
69.
*
83.
Hayedos climácicos.
•
73.
*
•
COSTA GAllEGA.
Diversos enclaves de interés botánico.
•
•
Oyambre. Cóbreces.
Liencres.
Somo-Pedreña.
Ajo.
Ría de Santoña.
Interés bmánjco. Especies exóticas.
Enclaves
69-76.
•
•
•
•
78.
Sierra del Suido.
•
90.
Cabo de Creus. Cabo de Norfeo. Ca­
Embalse de El Pasreral.
Carballeiras de la Sierra del Suido.
Localidad de helecho paleortopical. (Pe/laea ca/lo­
melano1).
•
•
79.
CruzuI (Lugo).
91.
Moncserrat.
Relicto de encinares gallegos de Querc/lJ i'ex.
Interés geológico y botánico.
*
•
80. Enclaves mediterráneos y alcornocales re·
Jictos del interior de Asturias.
16
92.
Sierra de Queralr. Berguedá.
Bosque mediterráneo mixto y bien conservado.
­
-,-~,
Ecología, N: 3, 1989.
*
93.
Laguna de Chiprana.
Tarayal de Tamarix boveana.
*
94.
Sierra de la Virgen.
Relictos geomorfológicos de vegetación. Alcor­
nocales.
•
95.
Sabinar de Calarañazor.
Sabinas centenarias. Interés florístico.
•
96.
Cañón del Río Lobos.
Flora y vegetación de cañones calizos. Sabinares.
•
97.
Comarca de Sanro Domingo de Silos.
Sabinares ibéricos.
•
98.
Enebral de Hornuez.
Bosque de junipefIJJ thurifera, con árboles cen­
tenarios.
•
99.
Enebral de Tamajón.
Importante bosque de}uniperos thurifera sobre sus­
trato ácido.
*
100.
Sabinar de Arcones.
Sabinas o enebros centenarios.
* 101.. Quejigares con alcornoques de Torrela­
guna (Madrid).
*
,
I
,
.,,
I
!CONA, MADRID
Pinares naturales de PinliJ pinea con Halimium
commutatum.
• 108-109.
pedro.
Quejigares de Tendilla y Barrio­
Buena muestra representativa del quejigar al­
carreño.
*
110.
Rodenales de Pajarón-Boniche.
Melojares e islas de flora silicícola.
• 111. Adelfares más seprenrrionales del Sur de
Tarragona. .
•
112.
treras.
Hoces del Cabriel y Cuchillares de Con­
Enclaves bien conservados de encinar de influencia
térmica. Madroñales. Flora rupícola.
* 113. Reserva genética de la Encantada-Vi­
llarrobledo.
Endemismos ibéricos e ibero-mauritanos intere­
santes.
*
114.
Valle de Alcudia.
La mayor dehesa de encinas y alcornoques en ex­
plotación tradicional.
•
115.
Valle de los Pedroches.
Grandes dehesas tradicionales.
102. Zona comprendida enrre Medina y Ol­
medo (Valladolid).
•
Enclaves endorreicos y comunidades gypsícolas de
la cuenca del Duero, con elementos de flora esté­
Unico robledal de Córdoba (El Escorialejo). Ribe­
ras bien conservadas.
pica o irano-turca.
*
*
103.
Villafáfila y ZODas esteparias de Zamora.
Elementos de flora esteparja residuaL
•
104.
Comarca de Virigudino.
Enclaves con alcornocales y dehesas de interés.
•
105.
Casrañares del Puerro Casillas.
*
106.
Sierra de San Vicente.
Robledal húmedo de Q. jJyrtnaica en buen esrado
de conservación. Dehesas.
• 107.
morox.
Comarca enrre Aldea del Fresno y Al­
116.
117.
Riberas del Río Yeguas
Sierra de Hornachos.
Enclaves de bosque y matorral mediterráneo bien
conservado.
• 118.
zoso).
Umbría de Maramoros (Sierra del Zar­
Alcornocal de umbría bien conservado.
• 119. Comarca entre Almadén de la Plata y
CasrilbJanco.
Encinares termóftlos andaluces bien conservados.
•
120.
Ribera del Huéznar.
Bosque galería en excelente estado de conservación.
17
E. BLANCO
*
121.
((Areas y enclaves de interés botánico en Españan
El Rompido.
Ecosistema dunar. Flora arenícola. Especies ame­
nazadas (ThymuJ camoJus).
*
122.
Sierra de Cabra. Carcabuey.
Endemismos bético e ibero-mauritanos. Flora ru­
pícola.
*
123.
Valle de la Losa (Huéscar).
Bosquete de sequoias de repoblación antigua.
*
124.
Sierra de Caravaca.
Localidad clásica de la cacriforme Caralluma bu­
chardii.
*
125.
Tobarra. Páramos de A1bacere.
Comunidades gypsícolas y elementos florísticos es­
teparios (irano-turco y esrépico).
*
126.
Palmeral de Elche.
Curiosidad botánica. Antiguas plantaciones. Unica
localidad de Populus ,uphratica.
*
127.
Repoblaciones con Tetrac/inis articttlata. Presencia
cinares reücricos.
128.
*
134.
Isla Albarán.
Ecosistema litOral bien conservado. Especies endé­
micas amenazadas.
*
135.
Islas Chafarinas.
Ecosistema litoral bentónico bien conservado. Es­
pecies endémicas e Íberomauritanas.
*
136.
Islas Columbretes.
Ecosistema litoral bien conservado. Interés botáni­
co. Presencia de Medicago arborea ssp. citrina.
ISLAS BALEARES
Archipiélago de altO incerés botánico o biogeo­
gráfico.
129 táxones endémicos (46 especies).
79 endemismos ibéricos.
SO especies amenazadas.
Sierra Espuña.
del Chumberillo de lobo (Caralluma ,urop_). En­
*
*
133. Enclaves relicdcos de acebuchales sobre
verrisoles (Cádiz).
Sierra de Carrascay.
Aceas y enclaves
137.
PINARES Y COSTA SUROESTE DE IBI­
ZA/AMUNTS.
Alcornocal relícrico.
Pinares y flora arenícola en buen estado de con­
servación.
*
138.
129.
Cabo Sacratif.
FORMENTERA.
Flora de acantilados marítimos. Unica localidad
ibérica de Rosmarinus tomentosas.
Ecosistemas en buen estado de conservación. Es­
pecies vulnerables.
*
* Destacan especialmente los sabinares (JuniperuI
phoenicea) de la punta de la Sabina e islores de Es­
130. Desembocadura del Río Guadalfeo (en­
rre Salobreña y Motril).
palmador y Espardell.
Clima y cultivos 5ubtropicales. Elementos florísti·
cos íbero-mauritanos.
*
131.
Acantilados del Cerro Gordo.
Acantilados marítimos. Endemismos e iberoafri­
canÍsmos.
*
132.
Torcal de Antequera.
Además de los valores geológicos ya conocidos, pre­
senta interesantes especies endémicas. StlXifraga
bittrnata.
18
139.
COSTA NOROESTE DE IBIZA.
Planeas endémicas amenazadas (Euphorhia margaJi­
diana, A/lillm groJit~ etcétera).
140. SIERRA NORTE DE MALLORCA
(SIERRA TRAMONTANA).
Zona de alto interés desde el punco de vista botá­
nico tanto por sus bosques y formaciones vegeta­
les como por sus endemismos y especies amenaza­
das. Centro de endemicidad.
Ecología, N: 3, 1989
Destaquemos entro
ICONA, MADRID
OtrOS
los enclaves de:
* Naufraga balearica, importante género monoes­
pecífico de origen granatense y varios endemismos..
*
Zonas altas del Pico Masanella, donde. restan
acebos y arces.
141. ARTA.
Vegetación mediterránea bien conservada. En las
proximidades existen varios endemismos del géne­
ro Linonium muy amenazados.
142.
ARCHIPIELAGO DE CABRERA.
147.
EL GOLFO.
Laurisilvva, Fayal-brezal. Especies endémicas úni­
cas y amenazadas (Bencomia sphaeorocarpaJ SonchuJ
hierremiJ etcétera).
J
*
*
Destacan el sahinar de la Dehesa.
El pinar de la Hoya del Morcillo.
148. VAllE DEL GRAN REY, BARRANCO
DE ARGAGA, CHIPUDE.
Alto valor paisajístico (cultivos tradicionales). En­
demismos y especies· amenazadas (Limonium den­
droides). Palmerales.
Ecosistema litoral bien conservado (alto valor 31­
gológico). Pinares y sabinares de interés.
149. RlSCOS DE AGULO, ROQUE CANO,
VAllEHERMOSO.
143.
Endemismos. Especies
COSTA NORTE DE MENORCA.
Incluye algunas localidades puntuales con varios
endemismos en peligro de extinción. Por ejemplo:
IDaphne rodrigue,,;i, Cenlaurea bakarica, Vicia bifo­
liala, Apium bermejoi).
150.
amenazadas~
BOSQUE DEL CEDRO-GARA]ONAY.
Laurisilva dimácica bien conservada.
*
Incluye los Chorros de Epina.
151.
BARRANCO DE LA VILLA.
ISLAS CANARIAS
Archipiélago de altO interés botánico mundial.
Endemismos. Especies amenazadas.
550 especies endémicas.
152.
150 especies amenazadas.
Series de vegetación únicas y en regresión.
Areas y enclaves
144. CUBO DE LA GALGA, LOS TILOS. BAR­
LOVENTO.
ROQUE DE AGANDO.
Endemismos. Especies amenazadas.
153.
MONTAÑAS DE TENa.
Endemismos, rarezas botánicas. Especies amenaza­
das. Fayal brezal, laurisilva.
154.
LAS CAÑADAS DE TElDE.
Restos de laurisilva bien conservados en los barran­
cos. Endemismos. Especies amenazadas.
Pinares. Piornales oromacaronésicos. Especies en­
démicas y amenazadas.
Enclaves cercanos de interés:
* Cerca: Aguamansa, Acantilados de los Oega­
nos, de altO interés botánico.
*
*
Pinar de Gaeafía.
Cardonal de Macrín Luis.
155.
SIERRA DE ANAGA.
145. CALDERA DE TABURlENTE, LA CUM­
BRECITA y BARRANCO DE LAS ANGUSTIAS.
Laurisilva. Endemismos locales y especies ame­
nazadas.
Pinares climácicos bien conservados. Endemismos,
especies amenazadas. Floca oromacaronésica.
*
146.
TENEGUIA-PAIMA SUR.
Faya! brezal. Endemismos. Especies amenazadas
(Cenfaurea junQniana, etcétera).
156.
Ladera de Guimar.
Enclave de interés botánico. Relictos de laurisilva.
157.
EL MEDANO.
Flora sahariana. Piso infracanario bien conservado.
19
.... : .. ::... : ... ::- ..
E. BUNCO
..Areas y enclaves de imerés botánico en España»
158. VAlLE DE AGAETE. GUAYEDRA, AN­
DEN VERDE.
* Isla de lobos. Tabaibales bien conservados. ve­
getación halófila de gran interés.
Area muy rica en flora endémica. Especies ame­
nazadas.
168.
159. CALDERA DE TlRAJANA-FATAGA,
MOGAN.
Area muy rica en flora endémica, casi todas las
plantas endémicas de Lanzarote se concentran en
este área (Incluir el Volcán de Coronas).
Aunque en una zona muy degradada, conserva
gran número de especies endémicas interesantes y
amenazadas.
*
160.
CRUZ DE TEJADA Y TENTENIGUA­
* 162.
Virgen).
Los Tiles de Moya (Barranco de la
Refugio de laurisilva.
163.
Pinar de Tamadaba.
Pinar de Pinm canariemis, cJimácico o bien con­
servado.
164. PENINSULA DE JANDlA (PICO DE LA
ZARZA).
Cardonales y tabaibales. Especies endémicas muy
amenazadas.
*
localidad única de Euphorbia handiemÍJ y Pu/i­
caria bllrchardii.
165.
VIGAN-PUNTA ENTEIlADA.
Localidad de interés botánico. Endemismos.
*
166. Macizo Ceorral de Fuertevencura (Be­
tancuria).
Palmerales. Tabaibales bien conservados.
167.
MALPAlS DEL NORTE.
Dunas de Corralejo y la Cosra Norte.
Endemismos, especies amenazadas.
20
Isla de Alegranza.
Interés botánico (submarino y terrestre).
ADDENDA
*
170.
Río Eo. Enclaves de bosques ribereños.
Restos de bosques mixtos y carballeiras cJimácicas.
171.
Localidades clásicas de plantas canarias. Flora oro­
canaria.
*
169.
Punta de Arinaga.
Zona muy degradada con endemismos en grave pe­
ligro de extinción.
161.
DA.
*
RlSCOS DE FAMARA.
VAlLES DE CERRATO (ZAMORA).
Parameras con sabinares albares relíccicos, mixtos
con quejigo y encina.
172. EL PARDO-SOTO DE VIÑUELAS (MA­
ORlO).
Encinares seminarurales y monte mediterráneo en
buen estado de conservación, en las proximidades
del entorno degradado de Madrid.
*
173.
Reales Jardines de Aranjuez.
Además de su interés general corno jardín clásico,
presenta especies exóticas muy raras como Carya
sp., Liqaidambar sp., Taxadillm marrana/11m, et­
cétera.
174. SIERRAS DE CUCALON, FONFRlA y
HERRERA.
Area de interés firogeográfico por ser límite de dis­
tribución de táxones termófilos y acidófilos. Ave­
llanares de interés.
*
175.
Saladas de A1cañiz.
Saladares con interesante flor halófita, amenaza­
dos de desaparición.
* 176. Jardín Botánico de Marimurna. BIanes
(Gerona).
Jardines de interés paisajístico, recreativo y botá­
"nico. Importantes colecciones vivas de planeas me­
diterráneas y cactiformes.
Ecología, N.' 3, 1989
ICONA, MADRID
* 177. Embalse de Alarcón. Zona Sur en tor­
no al embalse (Cuenca). Unica zona boscosa en
aceptable estado de conservación en un encorno tO­
talmente cultivado.
*
178.
SaJadar de Ajauque (Murcia).
Localidad celícrica de Tamarix brweana.
179.
TABLAS DE DAIMIEL.
Vegetación palustre y halófita de interés. Taraya­
les centenarios.
SUMMARY
A preliminary roap, with a brief note on background, is presented in crus paper, DE Spain's ateas and
zones oE botanic imerese. It carne out as a resu1r oE a first use cE che «(Criterios para definir las áreas
imporrances para la flora y la vegetación», which has beeo pubJisned in chis volume.
The map aims at being a base ro carry out a complete and detaíled zones check-list, in arder to acheive
che proteetion and preservation oE [hese areas.
,
1
21
Descargar