Descargar el formulario de estudio de caso

Anuncio
Formulario para la elaboración de un estudio de caso
El objetivo de este estudio de caso es profundizar la reflexión, reforzar las aptitudes y explorar los
mecanismos que impulsan el desarrollo de un partenariado eficaz en el ámbito de las industrias culturales.
La sección 1 permite colectar informaciones sobre el proyecto de partenariado, finalizado o en curso. La
sección 2 identifica los principales partners (o socios) implicados. Las secciones 3, 4 y 5, que conforman el
cuerpo del estudio de caso, abordan el proceso de partenariado y su gestión.
Las notas y preguntas de la columna de la derecha son orientativas. Su función es facilitar la identificación
de las informaciones pertinentes sobre el partenariado. Sin embargo, se puede añadir cualquier otra
información de interés que se considere oportuna.
Los estudios de caso deben de tratar de partenariados que respondan a los objetivos del artículo 15 de la
Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. El
partenariado debe por tanto estar focalizado en el refuerzo de las capacidades de los países emergentes y
en desarrollo para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales, a través, por
ejemplo:
 El refuerzo de capacidades del sector cultural;
 El desarrollo de infraestructuras y de instituciones culturales;
 La elaboración de políticas culturales y de medidas de apoyo en su favor;
 La protección de las expresiones culturales reconocidas en peligro;
 La creación y la consolidación de los mercados locales, nacionales y regionales;
 La promoción del acceso a los mercados internacionales y de la circulación de las actividades
bienes y servicios culturales.
A la hora de elaborar el estudio de caso, es importante que, se tengan en cuenta las contribuciones de los
principales partners implicados en el proyecto. Para ello, se recomienda consultarlos y/o hacer circular el
documento antes de someterlo a la Alianza Global para la Diversidad Cultural.
1
1. PRESENTACION DEL PROYECTO1
Título del proyecto:
 Breve explicación del contexto y las
necesidades/problemas que justifican el
proyecto.
Contexto :
(150 palabras max.)
 ¿Cuál es la zona concernida?
Ámbito geográfico:
 Precisar las fechas
Duración:
 Precisar si el proyecto ha finalizado o está en
curso
 Descripción detallada de los principales
objetivos del proyecto (por puntos)
Objetivos:
(100 palabras max.)
 Descripción de las actividades realizada y/o
planificadas para alcanzar los objetivos (por
puntos)
Actividades:
(150 palabras max.)
 Descripción de los resultados finales o
intermediarios obtenidos (por puntos)
Resultados:
(150 palabras max.)
 ¿Quienes son los beneficiarios del proyecto?
Beneficiarios:
 Coste final del proyecto o coste estimado
Presupuesto:
2. LOS PARTNERS2
Nombre de la
organización:
1
Sector
Número de personas que trabajan para el
partenariado y grado jerárquico
Rol y aportes
Grado de prioridad del
proyecto de partenariado
El proyecto puede haber finalizado o seguir en curso. Lo importante es que se haya desarrollado en el marco de un partenariado.
Excluir del cuadro los partners financieros que no hayan influenciado o participado activamente en el desarrollo y la gestión del partenariado. Este tema será tratado en el
apartado “Financiación” de la Sección 3 “Creación del partenariado”.
2
1
Ejemplo :
 Privado
(microempresa, PME,
medio de
comunicación…)
 3 personas: director, jefe de proyecto
(tiempo parcial), asistente (3/5 de tiempo)
 Público
(institución/gobierno
local, nacional…)
 ….
 Ministro, Jefe de gabinete, jefe de proyecto
 Desarrollo de redes (brokering)
 Planificación/Coordinación/Gestión
 Recursos humanos /Pericia/Consejo
 Logística/ Equipamiento
 Financiación
 Sociedad civil (ONG,
centro académico…)
 Comunicación
 Donador, fundación
 Moderador / facilitador
 …
 Promotor institucional / político
 Formación
 …
 Alta (proyecto prioritario a
la luz del mandato, la
misión y el plan de acción
del partner)
 Media (El proyecto de
partenariado entra en el
mandato del partner pero
no constituye una des sus
misiones/acciones
principales)
 Baja (El partenariado
ocupa un lugar menor
entre las misiones del
partner)
3. CREACION DEL PARTENARIADO
Porque elegir un
partenariado :
 ¿Porqué pensaron que trabajar en partenariado
era la mejor manera de sacar adelante el
proyecto? (exigencias del donador, naturaleza
del proyecto...)
Selección del (de los)
socio(s) o partner(s):
 ¿El partenariado surgió de una iniciativa
individual? ¿O de una iniciativa colectiva,
asociando al menos dos partners desde su
inicio?
 ¿Cuáles fueron los criterios de elección del (de
los) otro(s) partner(s) implicados?
 ¿Cómo se contactó con los partners y/o se les
convenció de asociarse al proyecto?
2
 ¿Sobre que principios/valores se fundó la
relación de partenariado?
 ¿Se han inspirado de un partenariado o una
experiencia de colaboración preexistente?
Referencias:
 ¿Cómo les ayudaron o inspiraron estas
referencias en el desarrollo de su propio
partenariado?
 ¿Cuales eran los objetivos iniciales de cada uno
de los principales partners?
Construcción del
partenariado:
 ¿Cómo se definieron el o los objetivos
comunes?
 ¿Se basó el partenariado en estructuras o redes
preexistentes?
 ¿Se ha establecido un acuerdo de partenariado o
cualquier otra forma de formalización de las
relaciones entre los partners (comité de
seguimiento, documento interno, contrato…)
que defina, por ejemplo, los objetivos, los
beneficios esperados, las responsabilidades y el
nivel de implicación de cada partner, etc.?
 ¿Cómo se ha financiado el partenariado?
Financiación:
 ¿Se utilizaron fondos y recursos de donadores
exteriores (subvenciones, sponsors…)? De ser
así, ¿tuvieron una influencia positiva y/o
negativa en la toma de decisiones?
 ¿Cómo se gestionaron los diferentes recursos en
el marco del partenariado (centralización,
distribución…)?
 ¿Se estableció un plan de acción? ¿Cuales son,
a su entender, los elementos indispensables de
este tipo de plan?
Plan de acción:
 ¿El plan de acción ha sido modificado y/o
actualizado?
¿Por
qué?
(cambio
de
circunstancias, apreciación incompleta del
contexto inicial, cambios en los partners
implicados…)
¿Cuáles
han
sido
las
incidencias/beneficios de la(s) revisiones(s)?
3
4. GESTION DEL PARTENARIADO
 ¿Cómo se ha gestionado el partenariado? ¿Se ha
constituido un secretariado central o se ha
designado un punto focal?
Gobernanza:
 ¿Se han establecido reglas de base sobre la toma
de decisiones?
 ¿Qué tipo y grado de influencia (política,
financiera, de movilización de redes, etc.) ha
ejercido cada partner para alcanzar el/los
objetivo(s) fijado?
Compromiso y
responsabilidades:
 ¿Qué tipos de comportamientos o actitudes de
los partners han tenido repercusiones positivas o
negativas sobre el partenariado?
Comunicación entre
partners:
 ¿Qué tipo de información compartían con su(s)
partner(s)) ? ¿Qué medios se utilizaron para
asegurar un buen nivel de información a los
partners? (hojas de ruta, comités sectoriales,
etc).
Visibilidad:
 ¿Se estableció una estrategia de comunicación?
¿Se llevaron adelante acciones de promoción?
 ¿Qué porcentaje aproximado del presupuesto se
dedicó a estas acciones?
 ¿Se apelo a los medios de comunicación? ¿De
qué manera?
 ¿La cobertura mediática favoreció el
lanzamiento de otras iniciativas y/o la inclusión
de nuevos partners en el proyecto ?
 ¿Cómo se superaron los desacuerdos o los
conflictos entre partners?
Desafíos/Dificultades:
 ¿Cuáles han sido los principales desafíos y/o
dificultades encontrados en la gestión del
partenariado? (condicionamientos externos,
fragilidad interna de las organizaciones
asociadas…)
 ¿Estas dificultades han puesto en peligro el
partenariado mismo o la realización del
4
proyecto?
 ¿Cómo se superaron?
5. EVALUACION DEL PARTENARIADO3
 ¿El partenariado ha sido evaluado? ¿Se han
establecido criterios de evaluación o
mecanismos de control específicos?
Impacto:
 ¿El partenariado ha generado beneficios
significativos para los parterres implicados?
(refuerzo institucional, refuerzo de capacidades,
imagen, nuevos contactos…)
 ¿El partenariado ha inspirado o alentado a los
partners a asociarse con otros organismos o a
lanzar otros partenariados?
 ¿Trabajar en partenariado ha aportado un valor
añadido al proyecto de desarrollo en el sector
cultural? ¿Por qué? ¿De qué manera?
 ¿Cuáles son las principales lecciones aprendidas
a través de esta experiencia de trabajo en
partenariado en favor de las industrias
culturales?
Lecciones
aprendidas:
 ¿La elección de los partners implicados fue
acertada?
 ¿El partenariado resulto ser la forma de trabajo
más apropiada para alcanzar los objetivos
fijados?
 ¿Qué harían de forma diferente?
 ¿Su partenariado podría ser adaptado a otros
sectores, a otras regiones o a otra escala?
De ser posible, incluir soportes visuales (fotos,
videos) y documentos de información (informes,
plan de acción, comunicado de prensa etc.) sobre el
Documentación:
La relación de partenariado puede haber terminado o seguir en curso. Si el partenariado sigue vigente, este ejercicio permitirá realizar una evaluación intermediaria del
mismo.
3
5
partenariado y/o el proyecto.
 Nombre
Contacto del
coordinador(a) del
estudio de caso:
 Organización
 Email
 Teléfono
 Nombre
Partners consultados:
 Organización
6
Descargar