Resultado del Análisis de Riesgos de Huella Hídrica Central termoeléctrica Zona Franca Celsia En general, Zona Franca Celsia tiene un riesgo bajo en calidad de agua, pues el uso principal de agua se da en la torre de enfriamiento para los condensadores de vapor. Central termoeléctrica Meriléctrica Riesgo bajo en disponibilidad de agua. Utiliza agua del acueducto “Aguas de Barrancabermeja” para uso doméstico y en los enfriadores evaporativos. Central hidroeléctrica Río Piedras El principal riesgo hídrico para la central hidroeléctrica Río Piedras está asociado a usos del recurso, aguas arriba de la captación de la central debido a: Minería Doméstico Central hidroeléctrica Hidromontañitas El principal riesgo en la central hidroeléctrica Hidromontañitas está asociado a los usos del agua, aguas arriba de la captación de la central: Doméstico Agropecuario Centrales de EPSA El riesgo en las centrales de EPSA está asociado a usos del agua, aguas arriba de la captación de las centrales por actividades de los sectores: Minería Agropecuario Doméstico Análisis de Riesgos Hídricos Se ha realizado el Análisis de Riesgos Hídricos asociados a 6 cuencas de interés para EPSA. El ejercicio realizado se ha concentrado en determinar la sensibilidad del régimen hidrológico de cada una de las cuencas a los posibles cambios que se puedan dar en la cobertura de las cuencas, teniendo como cobertura base los bosques naturales bajo las condiciones actuales, asumiendo que estos actúan como un agente de regulación natural para las cuencas. Posteriormente, en cada una de las cuencas se generaron cerca de 40 escenarios de cambio en la cobertura de bosques naturales, correspondientes a condiciones de variación desde una ganancia en esta cobertura del 30%, hasta una pérdida de esta en el mismo porcentaje. La determinación de la sensibilidad se ha realizado a partir de un ejercicio de calibración y posterior variación del parámetro de almacenamiento capilar máximo en la versión agregada del modelo hidrológico SHIA. Se ha optado por la utilización de un modelo de base conceptual ya que mediante su uso se logra representar de manera general algunos de los principales procesos físicos que gobiernan el almacenamiento y flujo del agua en la cuenca. En cada una de las cuencas se realizó un ejercicio de selección y depuración de la información hidroclimática disponible, en la mayoría de los casos se encontró una deficiencia en la cantidad de información disponible, dentro de la cual cabe mencionar una densidad baja de estaciones y periodos cortos de registro. Se debe tener en cuenta que estas carencias afectan de manera directa el presente estudio y por lo tanto se sugiere tener un mayor y mejor sistema de monitoreo de las cuencas tanto para estudios posteriores como para la operación de EPSA. La calidad de las calibraciones obtenidas para las diferentes cuencas varía de acuerdo a la disponibilidad de la información hidroclimática y su relación temporal con los mapas de usos del suelo. En cuencas como Alto Anchicayá y Rio Cali 2, en donde se cuenta con suficiente información y registros lo suficientemente largos se logró una reconstrucción adecuada del caudal diario en un periodo de tiempo significativo, por lo que se tiene una menor incertidumbre sobre los resultados de sensibilidad obtenidos posteriormente. Por el contrario en cuencas como Rio Cali 1 y Amaime donde la información es escaza y la longitud de los registros es corta es difícil lograr una calibración adecuada y por lo tanto se puede tener una mayor incertidumbre en los resultados obtenidos. Posterior al ejercicio de calibración se evaluó la sensibilidad de cada una de las cuencas a posibles cambios en la cobertura, para lo cual se tomó como base el modelo calibrado para cada una. Dentro del ejercicio se varió la cobertura vegetal en un 30% (tanto ganancia como pérdida), representando esto un cambio importante. Algunas cuencas presentaron una mayor sensibilidad que otras, cuencas como Amaime, y Bajo y Alto Anchicayá presentaron una susceptibilidad baja a tales cambios por lo que se tiene una menor variabilidad del régimen hídrico en el largo plazo, lo cual se traduce en un menor riesgo hídrico asociado a fenómenos tales como deforestación. Otras cuencas como lo son Rio Cali 1 y 2, presentaron mayores niveles de susceptibilidad en el cambio de regímenes de caudales medios, por lo que son cuencas en donde se debe tener una buena protección y en la medida de lo posible plantes de preservación con el objetivo de mejorar las condiciones de regulación de las mismas. Al comparar la susceptibilidad de cada una de las cuencas en conjunto con las tres categorías de caudales y las áreas de cada una, se obtiene que los caudales de excedencia medios y mínimos se encuentran sujetos al área de la cuenca, en cuencas con menores áreas se tiene una mayor susceptibilidad de cambio en el régimen hídrico a medida que se presentan cambios en la cobertura. Este resultado se encuentra ligado a la misma dinámica hidrológica, ya que en la medida en que una cuenca tiene mayor área, presenta una mayor capacidad de regulación (debida a la agregación del flujo y las diferencias de velocidades a las cuales éste transita), por lo que cambios en la cobertura pueden no afectar de manera drástica su comportamiento.