Caso de Génesis Rocío Ortega Pineda

Anuncio
Caso de Rocío
Edad: 2 años 10 meses
Fecha de nacimiento: 1 de agosto de 2011
Grupo etario: Inicial 3
El centro educativo está ubicado a 15 minutos en las afueras de un centro urbano.
Rocío ingresa al nivel de Inicial 3 sin cumplir los tres años de edad, a causa de que los
padres de familia se muestran con mucho interés porque la niña inicie la escuela y,
además, en el centro, recién se ha iniciado la atención de Inicial 3. El padre y la madre son
conscientes de la situación y se comprometen a colaborar para que la niña sea aceptada
en la institución y logre su desarrollo.
Momento de adaptación o inicial
Las clases iniciaron el 17 de enero de 2014, la sección es atendida por una maestra de
Educación Parvularia y le ayuda, dos horas, una niñera subcontratada por la institución.
Rocío es hija única, vive con su mamá y su papá, por las tardes es cuidada por la abuela
materna ya que ambos padres trabajan; la madre es cosmetóloga y el padre trabaja en un
banco como cajero.
Al ingresar a la institución muestra mucha dependencia por querer estar con sus
progenitores, motivo por lo que al despedirse de ellos lloraba mucho y hacía berrinches,
pero cuando se retiraban de la institución, después de un momento, recobraba la calma y
observaba al grupo.
Durante la jornada demostraba poca integración en las actividades, se dispersaba por el
salón o simplemente observaba algún rincón o el techo.
Le es difícil atender indicaciones, tanto generales como específicas, mantener la mirada
cuando se conversa con ella. Se ha observado que es muy poco expresiva, no logra
despedirse o saludar.
Durante el refrigerio, observaba a los demás compañeros y compañeras e imitaba: el
lavado de manos, el ir por las loncheras, el sentarse, y esperaba a que se le ayudara a abrir
su lonchera y los recipientes. Come muy despacio, prefiriendo los vegetales como el
pepino, la fruta y los jugos de pera.
Esperaba ansiosa y lloraba media hora antes de la hora de salida y, al observar que la
abuela no llegaba, pronto se desesperaba.
A diario se le motivó a realizar las actividades, se intentaba darle confianza, cariño y ánimo
para que se integrara con el grupo.
1
Todas estas conductas se mantuvieron alrededor de un mes, por lo que se solicitó la
ayuda de la familia pidiéndoles que poco a poco, al llegar al centro, fueran dejándola más
lejos del salón y se solicitó a las niñeras que se encontraban allí que la acompañaran cada
día hasta el salón. Hasta que un día, llegó sola al salón de clases.
La maestra observa que a Rocío le falta autonomía en habilidades básicas, por lo que
decide hacer uso de algunas estrategias que le permitan mejorar esta situación. La
docente sabe que ella puede trabajar sola para ayudar a Rocío a fortalecer su autonomía
personal, pero es consciente que sería más fácil si busca el involucramiento de la
comunidad educativa. Es así que ella crea sus propias estrategias y toma la decisión de
comunicar este caso a sus compañeros o compañeras de trabajo para que le puedan
apoyar, y de esta manera, partiendo de su experiencia, puedan enriquecer las estrategias
o dar otras propuestas que ayuden a mejorar la autonomía personal de Rocío.
Luego, cuando ya están fortalecidas las estrategias que pensó, se reúne con el padre, la
madre y la abuelita de Rocío para informarles sobre su evolución y cómo ellos pueden
colaborar en casa para fortalecer la autonomía personal de Rocío.
En el salón de clases, la docente aprovecha cada situación que ayude a Rocío a fortalecer
el área de autonomía personal; por ejemplo, cada vez que intenta lavar sus manos se le
felicita y motiva para continuar haciéndolo; cada vez que intenta abrir su lonchera se le da
un aplauso con los compañeros y las compañeras; así también se le reconoce cuando
coloca la basura en el lugar adecuado, cuando intenta ir al baño, etc. Con la ayuda de
compañeros y familiares logramos motivarla y apoyarla cuando intenta hacer alguna
actividad que le cuesta hacer.
Entre las estrategias que se plantearon se encuentran las siguientes:
- Mantener una observación constante que permita fortalecer las áreas con
dificultad.
- Mostrar seguridad y confianza en lo que se le dice pues lo puede lograr.
- Brindar una actitud positiva frente a cualquier dificultad que se le presente.
- Invitarle a sacar las cosas de su lonchera.
- Tratar de involucrarla en todas las actividades que se hagan en la jornada.
- Darle algunas responsabilidades, como por ejemplo: regar una plantita cada cierto
tiempo, ordenar libros o juguetes, limpiar la mesa, etc.
- En la puesta en común, aprovechar para felicitarla por sus logros al igual que al
resto del grupo.
- Invitarle a que la basura hay que colocarla en su lugar.
- Leer muchos cuentos para estimular el lenguaje, la atención y el saber escuchar.
- Conversar mucho con ella sobre algunos temas que le llamen la atención, como
por ejemplo: ¿Cuál es su peluche favorito? ¿Qué fruta le gusta más? ¿Por qué? ¿Te
gusta jugar? ¿A qué y con quién? Aprovechar este espacio para invitarla a jugar
con otros niños y niñas.
2
-
Mantener una comunicación constante con los familiares responsables y animarles
a que la feliciten constantemente por sus logros.
En las clases especiales (música, deporte e inglés) mostraba descontrol, corría por el aula,
o se mantenía inmersa en sí misma, algunas veces balbuceaba pero no eran palabras con
sentido, y gritaba esporádicamente.
También se sugirió a los familiares responsables que fortalecieran la confianza en ella
fomentando en casa su autonomía, por ejemplo, que intentaran que coma sin ayuda, que
se limpie sola, que colabore en ordenar sus juguetes, que le den alguna responsabilidad
en las actividades del hogar, etc., además, que conversaran con la abuela el acuerdo de
llegarla a recoger más temprano tratando de graduar el tiempo a la hora de salida.
Con estas medidas se han visto logros significativos en la independencia de la niña.
A 4 meses del ingreso escolar, se ha detectado que Rocío todavía no controla esfínteres,
por lo que aún usa pañales desechables, presenta poco vocabulario, las únicas palabras
que dice son “mamá, papá, hermana, allí” y, en ocasiones, alza la voz (grita). No distingue
su género (femenino), socializa muy bien con los compañeros y las compañeras aunque le
gusta jugar más con los niños. También, a diario observa a un niño durante todo el día y lo
tiende a imitar (algunas veces esta actitud los desespera). Su desplazamiento es torpe, no
atiende indicaciones generales ni específicas. Demuestra poco interés por colorear, pintar,
etc., carece de movimiento de pinza.
A pesar de haber conversado con la familia, sigue persistiendo que durante el refrigerio no
logra abrir su lonchera, ni destapar los depósitos.
Aún le cuesta integrarse en las clases de deporte y música, pero ya va poniendo más
interés. En inglés está intentando cantar, aunque aún no se comprende lo que dice. Como
las docentes de clases especiales ya conocen el caso de Rocío, tratan de acercarse a ella y
ayudarla, sobre todo dándole seguridad y confianza y haciéndole sentir que no está sola
en ese lugar. Tratan de involucrarla más en las actividades y con el grupo.
Su comunicación con los demás es con monosílabos y señas, algunas veces lanza gritos
esporádicos.
Sus logros más importantes después del momento inicial han sido saltar en dos pies (pero
con miedo), juega muy bien durante el recreo, no pelea con los compañeros y las
compañeras, si le sucede algo trata de manifestarlo (a su manera) y se mantiene con
actitud relajada.
En las actividades diversas (cantos, bailes, juegos dentro del salón, etc.) no participa, aún
se dispersa por el salón de clases.
3
Se ha normalizado en referencia a horarios de clases especiales, pues las acepta aunque
no participe, también toma material libremente pero no lo utiliza.
Ya se había hecho la entrega del primer reporte a la familia y se acerca el tiempo de hacer
el reporte del “momento intermedio”.
Indicadores de logro que se esperan desarrollar a lo largo del año en inicial 3:
Desarrollo personal y social
1- Camina siguiendo líneas dibujadas en diferentes formas: curvas, zigzag, espiral con
equilibrio y coordinación.
2- Camina transportando objetos sin perder el equilibrio.
3- Sube gradas alternando los pies sin apoyarse.
4- Logra saltar en un pie.
5- Patea una pelota que se le lanza.
6- Rebota una pelota grande.
7- Atrapa una pelota de tamaño mediano que se le lanza desde diferentes
direcciones.
8- Se desplaza salvando obstáculos.
9- Ensarta cuentas en una cuerda.
10- Rasga papel siguiendo la dirección de una línea curva.
11- Pica con punzón siguiendo líneas.
12- Tapa y destapa recipientes con rosca.
13- Dobla papel en sentido horizontal y vertical.
14- Inicia el uso de la tijera sin punta y recorta en línea recta.
15- Modela figuras sencillas.
16- Solicita la ayuda de una persona conocida ante un conflicto con otra niña o niño.
17- Participa en actividades o juegos cooperativos con otras niñas y niños.
18- Acepta y cumple con las normas o reglas acordadas.
19- A veces espera turno sin que se le pida hacerlo.
20- Muestra conductas de respeto, colaboración y cortesía con sus compañeras y
compañeros.
21- Comparte sus juguetes por breves momentos.
22- A veces pide “por favor” y da las “gracias” sin que se le recuerde.
23- Arma la figura humana con las piezas de un rompecabezas.
24- Expresa algunas cualidades y características físicas de sí mismo.
25- Descubre diferencias y semejanzas físicas entre una niña y un niño.
26- Se identifica con su nombre completo.
27- Identifica y elige preferencias de sabores y aromas.
28- Identifica diferentes texturas.
29- Identifica sonidos y la parte del cuerpo utilizada para producirlos.
30- Logra estados de relajación y descanso.
31- Reconoce algunas medidas básicas de protección y cuidado personal.
4
32- Se viste y desviste sin ayuda pero no siempre se abrocha o abotona.
33- Se quita y pone los zapatos sin ayuda pero aún no amarra las cintas.
34- Bebe y come sin derramar, utiliza cuchara y tenedor.
35- Se cepilla los dientes después de cada comida si se le recuerda.
36- Se lava las manos cuando es necesario y sin ayuda.
37- Va al baño sola/o, pero a veces solicita ayuda.
38- Identifica y acepta muestras de afecto de personas adultas, niñas y niños de su
entorno social.
Comunicación, expresión y representación
1- Relata un cuento corto.
2- Inventa un cuento a partir de una secuencia de láminas ilustradas.
3- Recita poesías cortas.
4- Narra experiencias personales.
5- Realiza lectura de imágenes.
6- Produce creaciones artísticas con diferentes materiales.
7- Logra realizar movimientos que involucran la coordinación de diferentes partes del
cuerpo.
8- Mueve diferentes segmentos de su cuerpo al seguir el ritmo de la música: cabeza,
pies, dedos, etcétera.
9- Imita el trazo de un cuadrado.
Relación con el entorno
1- Identifica animales y los asocia con el lugar donde viven.
2- Observa las plantas de su entorno y reconoce sus partes principales.
3- Participa con entusiasmo en acciones de cuido y conservación de la naturaleza.
4- Nombra a las personas más cercanas de su familia e identifica algunas relaciones
de parentesco.
5- Nombra medios de transporte de la comunidad y practica normas elementales de
seguridad vial por indicación.
6- Imita el uso de herramientas asociándolas con profesiones y oficios conocidos.
7- Nombra lugares que frecuenta en la comunidad.
8- Utiliza cuantificadores: uno, ninguno, muchos y pocos.
9- Clasifica objetos por una característica: tamaño, forma o color.
10- Forma grupos de cinco objetos de la misma clase.
11- Realiza seriaciones de dos elementos de diferente tamaño, forma y color.
12- Arma rompecabezas de ocho a doce piezas.
5
Documentos relacionados
Descargar