TÍTULO: “La polivalencia como motor de la transformación”

Anuncio
TÍTULO: “La polivalencia como motor de la
transformación”
AUTOR: Suboficial Mayor D. Fernando Mogaburo López
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA: [email protected]
INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA:
Dirección de Investigación, Doctrina, Orgánica y Materiales
(DIDOM) del Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) del
Ejército de Tierra español (ET).
RESUMEN:
El Ejército de Tierra va a contribuir al nuevo proyecto de
transformación de las Fuerzas Armadas con ocho brigadas que, a
diferencia de su especialización anterior, se caracterizarán por su
carácter polivalente. Aunque algunos lo consideren revolucionario,
este concepto no es nuevo en absoluto, ya que ha sido una constante
en la historia de los ejércitos y aún hoy día ha sido ya adoptado por
otros contemporáneos.
En la primera parte de esta comunicación se hará un breve
repaso a la historia de aquellos ejércitos que consiguieron la
hegemonía en el campo de batalla gracias a la adopción de estructuras
polivalentes. En la segunda se analizarán las brigadas polivalentes que
se están organizando tanto España, como en los principales países de
referencia, para concluir con una síntesis de sus ventajas e
inconvenientes.
PALABRAS CLAVE: “Historia militar”, “Fuerzas armadas”,
“Transformación”, “Polivalencia”, “Brigada de combate interarmas”.
NOTA BIBLIOGRÁFICA DEL AUTOR:

Diplomado en Medios acorazados y Combate
nocturno (Academia Caballería).

Diplomado en Inteligencia Táctica, Humana y
de Imágenes (Escuela de Guerra).

Licenciado en Geografía e Historia (UNED),
con Premio Fin de Carrera.

Certificado
de
Adaptación
Pedagógica
(Universidad de Granada).

Varios cursos de posgrado por las universidades
de Granada, Málaga y UNED.

Autor de diversas publicaciones en revistas
Ejército y Memorial de Caballería.
1
LA POLIVALENCIA COMO MOTOR
DE LA TRANSFORMACIÓN
Fernando Mogaburo López
1. INTRODUCCIÓN
Las Fuerzas Armadas españolas (FAS) han iniciado en 2012
un nuevo proceso de transformación que, por primera vez en su
historia, está caracterizado por la preeminencia de lo conjunto sobre lo
específico. Se diluye asíel peso individual del Ejército de Tierra, de la
Armada y del Ejército del Aire, en beneficio de la suma de las partes.
A modo de resumen (imagen 1), las FAS se dividirán en dos grandes
bloques (Hernández 2014). El primero lo constituirá la Fuerza
Operativa Conjunta (FOC): una serie de unidades alistadas y
adiestradas para atender a los planes de contingencia nacionales
(5.000 efectivos);a lasoperaciones combinadas con otros países
(10.000); a las misiones permanentes de la defensa nacional y a la
colaboración con las autoridades civiles (12.000). Este núcleo de
reacción rápida se completará con otros 40.000 efectivos destinados a
proporcionar los apoyos de combate desplegables y asegurar las
necesarias rotaciones. En el segundo bloque (53.000) se incluirán los
cuatrocuarteles generales y todos los organismos de apoyopermanente
en territorio nacional1.
Laprincipal aportacióndel Ejército de Tierra (ET) a la FOC se
materializará en ocho brigadas orgánicas polivalentes (BOP),que
rotarán cada seis meses en las distintas fases de ciclo de
disponibilidad. A tenor de las cifras ofrecidas por el JEMAD, el
núcleo de reacción contará permanentemente con una BOP capacitada
para intervenirinmediatamente en el ámbito nacional.Para hacerlo en
el internacional, otras dos BOP constituirán el embrión de una
división que podría completarse con otras brigadas y/o unidades de
apoyo de países aliados.De acuerdo con el ciclo de disponibilidad, dos
de las BOP restantes se encontrarían inmersas en el semestre de
adiestramiento específico para la misión,otras dos en el de
adiestramiento general y la última recuperándose de una proyección
anterior. De esta forma, se asegura una ratio 1:4 entre el tiempo
desplegado en operacionesy el que se permanece en territorio
nacional.
1
Adiestramiento y doctrina, asistencia al personal, apoyo logístico, gestión
financiera e infraestructura.
2
Imagen 1.Redistribución de efectivos prevista para las FAS 2025
El propio nombre de estas brigadas recoge la principal
novedad que aportará esta reorganización a la actual estructura del ET:
la polivalencia, definida por la Real Academiacomo “algo que vale
para muchas cosas”. Y ese es precisamente el objetivo de la futura
transformación: que todas nuestras brigadas sean capaces de intervenir
en cualquier teatro de operaciones,ya sea en virtud de los tratados
internacionales que ha suscrito España, como en respuesta a una
amenaza no compartida a su soberanía. Aunque este concepto pueda
parecernovedoso,la disyuntiva entre orgánicas especializadas y
polivalentesha sido uno de los motores de la permanente
transformación que han sufrido las fuerzas armadas a lo largo de su
historia junto a otros cambios de índole socioeconómica, doctrinal y
tecnológica.
2. ESPECIALIZACIÓN VS POLIVALENCIA EN LA
HISTORIA MILITAR
2.1
Antiguo Oriente
La aparición de los ejércitos es contemporánea a la invención
de la escritura, ya que anteriormentesolo se constatanalgunas disputas
tribales entre grupos nómadas de cazadores-recolectores. Atacantes y
defensores carecían de una organización militar estable y de más
armamento quesusútileslíticos cinegéticos (Cano 1987).
3
A comienzos del tercer milenio AC los reyes-sacerdotesde los
primeros núcleos urbanos del Creciente Fértil2comenzaron a
centralizar el producto de las cosechas para asegurar un reparto
equitativo en épocas de hambruna. Los excedentes les permitían
comerciar con las aldeas vecinaspero constituían una presa muy
codiciada porlas belicosas tribus nómadas. Para disuadirlas,los
sumerios decidieron relevar a algunos campesinos de sus labores
cotidianas y constituircon ellos la primera unidadmilitar permanente
de la humanidad. Como puede apreciarse en el estandartede Ur
(imagen 2), esta guardia palacialse caracterizaba ya por
subivalencia(Wolley1955):

Las
misiones
defensivas
eran
responsabilidad de la infantería, armadacon hacha de
cobre,capacete de cuero y escudo de mimbre.

La
caballería,
armada
con
jabalinas,asumía las misiones ofensivas, consiguiendo
másmovilidad quelas caravanas de bueyes y sus
asaltantes gracias al empleo de rudimentarias cuadrigas
tiradas por onagros3.
Imagen 2.Estandarte de Ur (2500 AC)
Sargón de Acadtransformó esta guardia en una fuerza de 5.400
soldados con los que unificó toda Mesopotamia. El grueso lo
constituíauna milicia de infantería ligera que se reclutaba para cada
campaña y regresaba después a sus tareas agrícolas (ilkum). En
cambio, lacomplejidad inherente al adiestramiento de los aurigas, al
cuidado de los onagros y al mantenimiento de los carros propició el
nacimiento de una reducida casta aristocrática compuesta por
guerreros profesionalesy pagada con una heredad de tierras
cultivables, loque acabó con la igualdad social de las culturas
neolíticas.
2
Área geográfica que abarcaba los valles fluviales del Nilo, Jordán, Tigris y
Éufrates.
3
Dos onagros eran tractores y otros dos servían para estabilizar la cuadriga en las
curvas.
4
Hacia 2000 AClas caravanasmesopotámicas introdujeron la
rueda en las estepas euroasiáticas, donde algunas tribus indoeuropeas
habían domesticado a los únicos caballos supervivientes a la última
glaciación(Mallory y Adams 1997). Cuandosustituyeron los cuatro
onagros por dos caballos y perfeccionaronla estabilidad de sus
bigas4,fueron conscientes de su superioridad táctica frente a las
milicias de infantería enemigas. Estas huían aterrorizadasdel estruendo
y el polvo que levantaban sus cargas, de susespadas de bronce y de la
lluvia de flechas que disparaban sus arcos compuestos, de mayor
potencia y alcance que los tradicionales.Entre 1800-1500 AC estas
tribus se lanzaron a la conquista de todaEurasia:escitasen Ucrania,
aqueos en Grecia, hititas en Anatolia,hurritas en Mitani5, kasitas en
Babilonia, arios en la India y tocarios en China occidental. Sus
tácticas serían copiadas por los hicsos semitas, que dominaron Egipto
durante 150 años(Josefo 93).
Como los caballos esteparios tenían la alzadade un poni actual,
no pudieron emplearse para la monta hasta que la cría selectiva
mejoró la especie. El primer jineteaparece representado en los
grabados de la batalla de Kadeshentre egipcios e hititas (Edwards
1891).Estos habían desarrollado ya la metalurgia férrica, lo que no
impidió quehacia 1200 ACfueran masacrados por los frigios durante
una segunda oleada de invasores indoeuropeos conocidos como los
“Pueblos del Mar”(Cassin 1971). Filisteos, licios, tracios, ilirios,
sardos, sículos y etruscos difundieron la equitacióny el hierro por todo
el Mediterráneo mientras los celtas lo hacíanen Centroeuropa.
Exhausta tras la larga guerra de Troya, lacivilización aquea sería
destruida por una combinación de dorios, jonios y eolios. La
equitación multiplicó la aristocracia guerrera, ya que era más barato
mantener un único animalque un carro con su tiro completo. El pueblo
llano continuó sirviendo a tiempo parcial en la sufrida infantería.
En el siglo X AC, laAsiria mesopotámica pasó de nación
sometida asojuzgarcon inusitada violencia y crueldad todos los
territorios vecinos, gracias a la organización del primer
ejércitopolivalente (imagen 3):

Caballería pesada: grandes cuadrigas
decuatro
guerreros6,
reservadas
para
cargarviolentamente contra las formaciones enemigas.

Caballería
ligera:
arqueros
que
reconocen el terreno y el despliegue enemigo,
persiguen y explotan el éxito.

Infantería pesada: cuadros de lanceros
que ocupan y defienden el terreno.
4
Sustituyendo las cuatro ruedas, macizas y solidarias a los ejes, por dos radiales
independientes.
5
Reino de la Alta Mesopotamia que abarcaría las actuales Armenia y Kurdistán.
6
Auriga, lancero, arquero, escudero.
5

Infantería ligera: honderos y arqueros
mercenarios que escaramucean con las vanguardias y
flancos enemigos en busca de sus puntos débiles.

Ingenieros:
asaltan
las
murallas
enemigas empleandolas primeras máquinas de asedio,
aún muy rudimentarias.
Imagen 3.Ejército asirio (siglos Xal VII AC)
2.2
Antigüedad Clásica
A finales del siglo VII AClos persasaqueménidasse aliaron con
los caldeosbabilonios para aniquilar Asiria,de la que copiaron sus
estructuras militares polivalentes. Un siglo después,los primeros
habían construidoya un vasto imperio que se extendía desde las
nevadas cumbres del HinduKush hasta el tórrido desierto egipcio. El
escaso aprecio que se granjeaban entre los pueblos sometidos
favoreció que su ejército de leva forzosa fracasara repetidamente
frente a las poleishelénicas que, lejos de emplear unidades
polivalentes, confiaban en la falange ciudadanade infantería
hoplita7.Comolo agreste del terreno impedía el desarrollo de la
caballería, tuvieron quecontentarse con un papel defensivodurante las
guerras Médicas,aprovechando su supremacía naval para cortar las
líneas persas de aprovisionamiento(Herodoto).
Sería Alejandro de Macedoniaquienllevase la guerra al
territorioiranioen el siglo IV AC,trascombinar la falange de
infanteríapesada armada ahora con largas picas (sarissa),infantería
ligera
mercenaria(peltastas),caballeríade
elite
(hetairoi),
exploradores(prodromoi)e ingenieros (poliorcética). Tras su victoria
de Gaugámelasentrarían en rápido declivelas cuadrigas persas, que
habían alcanzado una mortífera perfección al incorporar guadañas en
sus ejes.Durante las guerras Helenísticas,sus funciones como
caballería pesada serían desempeñadas por elefantes hindúes
(Montenegro 1987).
7
Además de jabalina y spathe, empleaba un gran escudo circular de madera y bronce
llamado hoplón.
6
Pese a su menor docilidad, el cartaginés Aníbal no dudó en
recurrir a ejemplares africanos cuando invadió Italia en 218 AC,
complementándolos con sucaballería ligera númida y dos tipos de
infantería mercenaria. La pesada ibéricase protegía conyelmo, peto y
grebas de influenciagriega, pero su armamento era yatypicalSpanish:
pequeño escudo circular(caetra), lanza de hierro(soliferrum) yun sable
muy afilado (falcata). La infantería ligera celta, en cambio, solía
combatir semidesnuda como signo de virilidad, conlargas espadas y
grandes escudos de madera (Almagro 2009).
Esta polivalencia le costó a Roma varias humillantes derrotas
en su propio terreno, no consiguiendo la victoriahasta que Escipión
copiara la táctica cartaginesa en Zama (Grimal 1972). No obstante, la
legión republicana siguió basándose en una infantería miliciana
pesadamente armada8flanqueada porotra irregular(vélites). En lugar
del orden oblicuo greco-macedonio, sus manípulos(luego cohortes)
presentaban un frente ajedrezado más flexible en terreno quebrado. La
pobre calidad del caballo itálico y el elevado costedel equipo
ecuestredeterminaron una importante carencia de caballería
legionaria:apenas 300 speculatoresfrente a 6.000 hastati (imagen 4).
Tras las reformas de Mario y César,las legiones se
profesionalizaron y completaron con alas auxiliares de jinetes
aliados,su propio tren de asedio y castrametación, y las primeras
armas colectivas precursoras de la artillería: scorpio,
carrobalista,catapulta. Los vélites fueron sustituidos por honderos
(funditores) y arqueros(sagittarii), casi siempre baleáricos y sirios,
respectivamente. La legión se convirtió así en la máquina de guerra
más perfeccionada de la Antigüedadconquistando en apenas dos
siglosmedia Europa y todo el Mare Nostrum(Goldsworthy 2005).
Desde el siglo IIIDC la concesión de la ciudadanía y la entrega
de tierras a los veteranosatrajo a robustos lanceros sármatasmontados
ensementaleshipermétricos,capaces unos y otros de combatir
fuertemente armados yprotegidos. Mientras estos clibanarii
(Occidente) okataphraktoi (Oriente) constituían el grueso de los
ejércitos de maniobra (comitatensis), la infantería renunciaba a su
movilidad y se guarnecía tras la cadena de fortificaciones que se
apoyaba en el Rin,Danubio y Éufrates (limitanei).El abandono de la
polivalencia favoreció que esta fronterase derrumbara como un
castillo de naipes frente a los guerreros germánicos, que ya conocían
el estribo y podían embestir a la infantería sin verse desmontados en el
choque.
8
Casco ático, petode anillas o segmentos (lorica), gran escudo rectangular, espada
corta de ascendencia celtíbera (gladius) y jabalina diseñada para traspasar e
inutilizar los escudos contrarios (pílum).
7
Imagen 4. Legión romana (siglos I AC al IV DC)
2.3
Edad Media
El Imperio romano de Occidente se fragmentó en reinos donde
el poder efectivo se atomizaría progresivamente en señoríos
protofeudales: Alamanes y bávaros se apoderaron de Germania;
anglos y sajones de Britania;francos y burgundios de las Galias;
ostrogodos y lombardos de Italia; suevos y visigodos de Hispania;
vándalos de Numidia.Simultáneamente, los jinetes hunos procedentes
de las estepas asiáticas saqueaban toda Europa, asentándose en
Panonia a la muerte de Atila (Maier 1972).
Otros pueblos nómadas como los búlgaros, ávaros y eslavos
arrebataron los Balcanes al Imperio bizantino, cuya pírrica victoria
sobre los persassasánidas en 630 solo sirvió para allanar el terreno al
Islam. En apenas cien años,los árabes conquistaron todo el arco
mediterráneo desde Siria hasta Hispania gracias, en buena medida, a
su caballería ligera (Cahen 1972). A mediados del sigloVIII serían
reemplazados por los persas abasíes y en el XI por los turcos
selyúcidas que, con el fanatismo propio de su reciente
conversión,interrumpieron las peregrinaciones a los Santos Lugares.
Una vez superada la amenaza combinadade los
jinetesmagiares,los vikingos escandinavosy los piratas sarracenos,
laIglesia cristiana encauzóla belicosidad de los nobles europeos
organizando una MilitiaChristi querecuperóTierra Santa entre 1095 y
8
1291(Le Goff 1971). Allí nacerían las primeras órdenes militares
(Temple, Sepulcro, Malta) quetendrían su reflejo en la reconquista
hispana (Alcántara, Santiago, Calatrava, Montesa, Avis) y en la
expansión germánica por el espacio eslavo (Teutones, Livonios).
Las huestes feudales seorganizaban en mesnadas,batallas y
banderas. Cada una de estas contaba con un centenar de lanzas
fornidas, mínima unidad de empleo compuesta por un hombre de
armas (gen d’armes), un escudero y varios arqueros o ballesteros9.
Estos últimos constituían la única infantería digna de tal
nombredurante el Medievo complementándose, en caso de conflictos
prolongados, con el reclutamiento ocasional de campesinos y villanos
(Ladero 2010). Los dos primeros, por el contrario,solían combatir
montados y armados con una amplia panoplia10, si bien no dudaban en
echar pie a tierra para batirse con los caballeros contrarios o para
embestir las filas de peones, escuetamente armados y peor protegidos.
Dado el papel preponderante de la caballería,tendría que
haberse generalizadola guerra de movimientosen toda Europa tras la
ruptura de la Pax Dei en el siglo XIII. Sin embargo, el aumento
progresivo del peso de las armaduras de caballeros y caballos impedía
la persecución, por lo que las batallas rara vez resultaban decisivas y
solían derivar en un largo asedio a la fortaleza enemiga (Flori
2001).En la guerra de los Cien Años se presagiaba yael ocasodela
caballería occidental, cuandouna hueste de arqueros galeses armados
con el longbowconseguíaderrotara las bandas de ordenanza de
laelitista gendarmería francesa (Keegan1960).
Por el contrario, la incombustible caballería asiática
protagonizaría dos nuevas oleadas de invasiones. Los mongoles de
GengisKhan y sus descendientes emularían la gesta de los aurigas
indoeuropeos extendiéndose desde Corea hasta Hungría. Un siglo más
tarde, los turcos de Tamerlán saquearían desde la India hasta
Mesopotamia. Al ser pueblos eminentemente jinetes carecían de
capacidad de ocupación del terreno, y se acabaron disgregando en
kanatos que imponían vasallaje a sus vecinos (Cahen 1972)11.
En cambio, los turcos otomanos (imagen 5)consiguieron
establecer un imperio estable que abarcaba desde losBalcanes hasta el
Magreb
gracias,precisamente,a
la
recuperación
de
la
polivalencia(Grunebaum1975).
Sus
hordas(osmanlı
ordusu)
combinaban caballería ligera (akinci) y pesada (sipahi), infantería
9
La ballesta era más precisa y penetrante, pero más lenta de recargar y de menor
alcance.
10
La del caballero incluía armadura articulada completa, yelmo cerrado, lanzón de
ristre, estoque, montante, puñal, mangual, maza y/o hacha. Montaba a la brida en un
corcel de batalla y llevaba otro de dobladura al cuidado de un paje. Los escuderosse
armaban concota de malla, celada abierta, lanza ligera, espada y adarga. Debido a la
influencia árabe, solían montar a la gineta sobre veloces palafrenes para
desempeñar,ocasionalmente, misiones de descubierta.
11
Como el tártaro de la Horda de Oro que sometió Rusia hasta ser derrotado por
Iván el Terrible en 1556.
9
ligera (basibozuk) y pesada (kapikulu), la guardia de elite del sultán
(yeniçeri)y las primeras bombardas y morteros de artillería, que
dejaron obsoletas a las murallas medievales(topçu).
Imagen 5. Horda otomana (siglos XIVy XV)
2.4
Edad Moderna
Roberts (1956) acuñó el término “revolución militar moderna”
(RMM) para referirse a los profundos cambios que acontecieron en
Suecia y Holandaentre 1560-1660, debido al declive de la caballería
pesada,al resurgir de la infantería con sus nuevas armas de fuego, a la
necesidad de una administración central para suministrarle dinero y
provisiones y, en consecuencia, al nacimiento del Estado moderno.
Parker(1990)ampliaría ese intervaloa 1500-1800 para abarcar la
sustitución de los ejércitos feudales por los reales,y la de estos por los
nacionales. Lo cierto es que la guerra de Granada también podía
considerarse moderna por su estrategia maquiavélica y el empleo
táctico de la pólvora, pero medieval por la contribución militar de la
nobleza, las órdenes militares y las villas (Ribot 2013).Allí despuntó
el Gran Capitán, quien durante sus campañas italianas contra Francia
dividiríasu infanteríaen coronelías polivalentes:

Piqueros: combinaban eficazmente el
arma de la falangemacedonia y la formación en cuadros
compactos de la legión romana.

Rodeleros: espadachines que, protegidos
por un pequeño escudo o rodela, se deslizaban bajo las
picas propias para destripar al adversario.

Ballesteros: aunque eran inmunes a la
climatología y sus virotes podían traspasar armaduras,
fueron cediendo protagonismo a las armas de fuego.
10

Arcabuceros:
mangas
flexibles
quehacían fuego desde los flancos.
La caballería perdió su protagonismo pero conservó su
dualidad (Clonard 1859):

Lanceros:como podíanverse ensartados
por los piqueros enemigos se reservaban para
perseguirles cuando huían, neutralizar a su
caballeríaymasacrara
sus
arcabucerosmientras
recargaban.

Herreruelos:además
de
explorar,hostigaban a lospiquerosejecutando una
maniobra conocida como “la caracola”12.
En las Ordenanzas de Génova de 1536 se llamaba“tercio” a
cada una de las tres coronelías permanentes del Ejército español en
Italia(Quatrefages 1996). Ese nombre se hizo luego extensivo a todas
las unidades que se convertirían en la fuerza hegemónica europea,
derrotando a los protestantes alemanes en Mühlberg, a los franceses
en San Quintín ya los otomanos en Lepanto (imagen 6).Durante la
guerra de Flandes los rodelerosy ballesteros serían sustituidos por
mosqueteros, y las compañías independientes de lanceros y
herreruelos por trozos polivalentes de coraceros y arcabuceros a
caballo (Albi 1992).Cada tercio o trozo era levantado a sus expensas
por un noble a cambio de prebendas, y podía encuadrar tanto a
súbditos de la Monarquía Hispana no siempre voluntarios (españoles,
napolitanos, lombardos, valones, flamencos, borgoñones); como a
mercenarios (alemanes, suizos, irlandeses, croatas).Mientras los
ingenieros civiles levantaban las grandes fortalezas renacentistas, los
zapadores militares se dedicaban a minarlas y contraminarlas en una
brutal guerra subterránea.
12
Cargaban en orden cerrado y al trote hasta unos treinta pasos del cuadro enemigo,
realizaban una descarga cerrada de sus pistoletes y regresabandespués a retaguardia
entre los intervalos para recargar.
11
Imagen 6.Tercio español (siglos XVI y XVII)
El Tratado de Westfalia (1648)finiquitó la Guerra de los
Treinta Años, último de los conflictos dinásticos y religiosos que
desangraron al viejo continente. Durante la Ilustración, los monarcas
absolutos y la incipiente burguesía comercial promoverían otras
guerras en Europa y América dondelos objetivos militares respondían
a intereses diplomáticos y/o económicos.Lind(1989), quien como
buen estadounidense prefería ignorar la historia anterior al Mayflower,
las identificaría con las guerras de primera generación (1GW).Se
abandonaron las corazas, la pica fue sustituida por la bayoneta, el
cuadro por la línea, yla polivalencia anterior por una orgánica
especializada que favorecía las complejas evoluciones en orden
cerrado. Los ejércitos se profesionalizaron y se articularon
operativamente en brigadastemporales compuestas porregimientosde:

Infantería: hacía un uso intensivo del
nuevo fusil de avancarga, que disparaba por líneas
completas para darle tiempo al resto a recargar.

Caballería: recuperó la carga al arma
blanca y a pecho petral.

Dragones: arma mixta que se movía a
caballo pero combatía a pie13.
13
Introducidos oficialmente por Gustavo Adolfo de Suecia, aunque existían
numerosos precedentes.
12
La artillería cañón aumentó progresivamente su precisión,
alcance y eficacia, distinguiéndose una fija de plaza (sobre la que
descansaba la defensa de la América colonial) y otra móvil (remolcada
en armones). La obsesión por el orden se extendería a otros aspectos
de la vida militar para distinguirla de la civil, como el saludo, la
jerarquía, las divisas o el uniforme14.Todos estos cambios no se
aplicarían en España hasta que la dinastía de Borbón sucediese a la
Habsburgo, prolongando la agonía de unos tercios exhaustos. A
Prusia, en cambio, le permitirían alcanzar su hegemonía continental
con Federico IIel Grande (Luvaas2009).
2.5
Edad Contemporánea
La Revolución francesa conllevaría el reclutamiento masivo de
ciudadanos conscriptos, su encuadramiento en dos grandes unidades
creadasex profeso(cuerpo de ejército,división) y su desmovilización
posterior tras cada campaña.Para Clausewitz(1832) “la guerra no es
simplemente un acto político, sino un verdadero instrumento político,
una continuación de las relaciones políticas, una gestión de las mismas
con otros medios.” Introducía, además, el concepto de “fricción”: la
diferencia entre la planificación teórica de las campañas y sus
resultados prácticos, debido a factores como la incertidumbre sobre las
fuerzas propias y la falta de información sobre las enemigas.
Frente a la rigidez y especialización de las líneas aliadas,
Napoleónempleócolumnasmás flexibles y polivalentes (imagen 7)
compuestas por regimientos de infantería ligera (chasseurs), de
línea(fusiliers) y pesada (grenadiers).La caballeríaalcanzó su máximo
esplendor, articulándose enregimientos ligeros(hussards, chasseurs),
de línea(lanciers, dragons) y pesados(cuirassiers, carabiniers), que
igual cargaban contra la caballería contraria, contra un cuadro de
infantería o contra una batería de artillería(Chandler 1973).Este
modelopolivalente se mantuvo en la primera guerra Carlista,lade
Crimea y las de emancipación Americanay Balcánica.
14
Completamente inhabitual desde la caída del Imperio romano salvo para las
órdenes medievales, por más que el cine se empeñe en convencernos de lo contrario.
13
Imagen 7.Columna napoleónica (1800-1815)
Desde la guerra de Secesión Estadounidense se impondría el
orden abierto sobre el cerrado, debido a la invención del fusil de
retrocarga,el cartucho metálico y el obús deartillería, que se
convertiría en la nueva reina del campo de batalla. Junto al transporte
de tropas por ferrocarril,estos avances eran consecuencias de la
Revolución industrial que,según Lind (1989), daría paso a las guerras
de segunda generación (2GW).Aumentaron las víctimas civiles y los
daños colaterales, se recuperó la rigidez táctica ilustrada y se
proscribió toda iniciativa, al poner en peligro la sincronización de las
unidades. Las unidades operativas volvieron a especializarse:

Divisiones de línea: articuladas en
regimientos de fusileros o lanceros, se emplearon en
guerras civiles e internacionales (unificación alemana
e italiana, tercera guerra Carlista, guerras FrancoPrusiana y Balcánicas).

Brigadas ligeras: con batallones o
escuadrones de cazadores,preferidasparalos conflictos
coloniales (Sudáfrica, Cuba, Filipinas, Marruecos).
Para Murray(1997) la Primera Guerra Mundialfue el producto
de combinar tres revoluciones socio-militares: la aparición del estadonación en el siglo XVI, la movilización ciudadana del XVIII y la
revolución industrial del XIX, dando lugar en el XX a la cuarta y
última RSM. Aunque la caballería entonó su canto del cisne en Siria15,
15
Combinando las fuerzas británicas de Allenby con las árabes de Faysal y su asesor
Lawrence.
14
se vio imposibilitada para seguir cargando en los campos de batalla
europeos sembrados de trincheras, alambradas y ametralladoras, por lo
que tuvo que retornar a sus orígenes y cambiar la espuela por la rueda.
Por su parte, la infantería apenas conseguía sobrevivir a la carnicería
servida por los proyectiles de fragmentación, las armas químicas y las
bombas de los nuevos aeroplanos,pegándose al terreno y olvidando
cualquier idea de maniobra (Keegan 1960).El arma submarina
revolucionaría la guerra naval.
Al acabar este sangriento conflicto,los ingenieros alcanzaron
su cenit construyendo las ciclópeas defensas de las líneas Maginot y
Sigfrido, que resultaron tan costosas como inefectivas pues quedarían
obsoletas frente a la Blitzkrieg (Posen 1984). Con ella nacieron las
guerras de tercera generación (3GW), cuyo éxito no se basaba en la
potencia de fuego o el desgaste físico, sino en la velocidad, la sorpresa
y el efecto psicológico que proporcionaban dos nuevas armas (Lind
1989). La Luftwaffe reemplazó a la artillería como origen de fuego, lo
que permitió alcanzarla retaguardia enemiga a costa de multiplicar las
víctimas civiles. La Panzerwaffe, creada por Guderianen 1936, se
basaba en divisiones polivalentes (imagen 8):

Infantería
motorizada
(camiones
ymotocicletas);

Infantería
mecanizada
(vehículos
semiorugas);

Caballería
ligera
blindada
(autoametralladoras de reconocimiento);

Caballería
acorazada
(carros
de
combate);

Artillería de campaña, antiaérea y contra
carro;

Zapadores y transmisiones.
En lugar de “cercar y destruir” se impone “desbordar y
colapsar”, sustituyéndose la defensa sin idea de retroceso por otra
elástica y en profundidad. La iniciativa importaba más que la
obediencia, tolerándose de forma indulgente los errores cometidos por
un exceso de la primera16.
16
Un ejemplo evidente fue la operación MarketGarden el mayor fracaso de
Montgomery(Ryan 1974).
15
Imagen 8. Panzerdivision(1936-1945)
Dado el indiscutible éxitodel arma acorazada, los más
brillantes generales aliados como Fuller (Reino Unido), De Gaulle
(Francia), Patton (Estados Unidos) y Zhukov (Rusia), impulsaron la
transformación de la caballería en sus respectivos países.
Paradójicamente, aquella no era un invento genuino alemán sino que
ponía en práctica las teorías de LiddellHart(1929), experimentadas y
rechazadas por los británicos durante la década anterior. Esto
demuestra que una innovación tecnológica no supone per se una
revolución operativa si no va acompañada de la paralela innovación
orgánica y/o doctrinal. Por el contrario, el extensivo empleo del
portaaviones en la campaña del Pacífico supuso una revolución
doctrinal que no se basaba en una innovación tecnológica, al emplear
barcos y aeronaves preexistentes.
Aunque todos los ejércitos se equiparon concienzudamente
para futuras 3GW, la amenaza nuclear impidió nuevos
enfrentamientos masivos, no asíotros conflictos muy localizados
regionalmente, como los Árabe-Israelíes17, Corea, Cachemira y los del
Golfo, donde se dieron las últimas batallas convencionales entre
unidades acorazadas.
17
Claros ejemplos de que el ejército más numeroso o mejor equipadono siempre
consigue la victoria.
16
3. ESPECIALIZACIÓN VS POLIVALENCIA EN LA
ACTUALIDAD
3.1
El conflicto asimétrico
Lasguerrasde cuarta generaciónse caracterizaron porla pérdida
del monopolio bélico de las naciones por primera vez desde Westfalia
(Lind 1989). En adelante, las unidades militares convencionalesse
enfrentarían a otras fuerzas irregulares que compensaban su
inferioridad tecnológica con una superioridad moral basada en el
exhaustivo conocimiento del terreno, el dominio del tiempo, la
propaganda, el terror y la confusión.Aunque las guerrillas ya se habían
empleado con éxito durante la guerra de Independencia Española,el
paradigma de las 4GWsería Vietnam, otro claro ejemplo de que
innovación no es sinónimo de invención.
Imagen 9. 1st Cavalry Divisionen Vietnam (1965-1972)
Para hacer frente al Vietcong, la caballería americana optó por
reinventarse a sí misma, combinando sus medios acorazados con
helicópteros en agrupaciones tácticas polivalentes(imagen 9).
Consiguió conquistar la tercera dimensión, pero perdió la guerra
psicológica contra el pacifismo de su propia retaguardia (Stewart
2010). El Ejército americano aprendió la lección: ni especialización ni
polivalencia pueden suplir a la voluntad de vencer.Se transformó en
una fuerza completamente profesional, como ya lo era el
británicodesde
1960,
creó
el
Training
and
Doctrine
18
Command ,yreorientó sus fuerzas pesadas a la futura batalla
aeroterrestre contra la URSS19(Rostker 2006).
La derrota del ejército más poderoso dio alas alos líderes
independentistas, los opositores políticos, las organizaciones
criminales y el fundamentalismo religioso en todo el Tercer Mundo,
provocando una oleada de 4GW por causas muy diversas:

Guerras de descolonización: África,
Sudeste asiático.
18
En el que se inspira el Mando de Adiestramiento y Doctrina español.
Aunque nace en 1973, el concepto AirLandBattle fue introducido en FM 100-5
Operations (1982).
19
17

Desintegración estatal: Yugoslavia,
Etiopía, Chechenia, Georgia,Sudán.

Invasión de un estado fallido por una
potencia extranjera: Afganistán, Irak, Líbano, Palestina.

Revoluciones populares: Sudamérica,
primaveras árabes.

Lucha contra el narcotráfico: Colombia.
La intervención soviética fue constante en estas crisis hasta
que sutraumática retirada de Afganistán aceleró la descomposición del
régimen. Su propio Jefe de Estado Mayor, NicholaiOgarkov,
reconoció que los avances en telecomunicaciones,inteligencia y armas
de precisión constituían una auténtica revolución tecnológica militar
(RTM) en la que la URSS llevaba dos generaciones de retraso
respecto a Estados Unidos. Declaraciones por las que fue cesado poco
antes de la glasnost.
La disolución del Pacto de Varsovia (1991)casi acabó también
con la Alianza Atlántica, ya que en muchos países se levantaron voces
que clamaban por la reducción de los gastos en defensa.Como
resultado, todoslos ejércitosoccidentales sereorientaron a las nuevas
operaciones multinacionales de estabilización patrocinadas por la
ONU. En ellas se pusieron de moda unas nuevas fuerzas medias,
capacesde imponerse al enemigo asimétricosinmostrar una imagen
demasiado agresiva a la población civil.Las fuerzas ligeras, por su
parte, estrecharonsu colaboración con las autoridades civilesy
comenzaron a desplegaren un nuevo tipo de misiones no bélicas
(MOOTW)20,en países que habían sufridoalgún tipo de catástrofe:

Naturales:
o
Sísmicas: terremoto de Haití,
maremoto de Indonesia.
o
Climatológicas: inundaciones de
Mozambique y Luisiana.

Humanitarias:
o
Premeditadas: genocidios de
Congo o Ruanda.
o
Sobrevenidas: fugas radiactivas
de Chernóbil o Fukushima.
Siguiendo el modelo anglosajón, muchos ejércitos occidentales
volvieron a profesionalizarse como losdel Antiguo Régimen: Holanda
en 1997, España y Francia en 2001, Portugal en 2004, Italia en 2005,
Alemania en 2011. Los países escandinavos mantuvieron la
conscripción como servicio social; Israel por motivos defensivos;
Grecia y Turquía por el contencioso que aún mantienen en Tracia y
Chipre. La reducción de los contingentes desplegables supuso también
el cambio del modelo división/regimiento como unidad de combate
permanentepor el modelo brigada/batallón.Cada país mantuvo uno o
20
Military Operations Other Than War.
18
dos cuarteles generales divisionarios (sin unidades subordinadas)como
mandos de componente terrestre, mientras que un único cuartel
general de cuerpo de ejércitose orientaba a operaciones conjuntocombinadas. Al objeto de favorecer el adiestramiento del
personal,crear economías de escala en el mantenimiento del material
yracionalizar las infraestructuras,casi todos los países se apresuraron
en especializar sus brigadas en ligeras, mediaso pesadas, en función de
que se orientasena uno u otro espectro del conflicto, lo que pronto se
demostró como un craso error.
Imagen 10.Tipos de fuerzas
3.2
Tipos de fuerzas
Resulta conveniente hacer un breve receso para introducir al
profano en la nomenclatura de los diferentes tipos de fuerzas ya que,
en adelante, el debate se centrará sobre sus ventajas e inconvenientes
(imagen 10). Las fuerzas ligeras se benefician de una elevada
movilidad estratégica, al poder ser proyectadas a cualquier escenario
en un brevísimo plazo de tiempo. Su movilidad operacional es
también muy alta, al poder trasladarse por el interior del teatro de
19
operaciones en helicópteros pesados tipo “Chinook” (hasta 12 tm). En
cambio, su movilidad táctica es reducida, pues suelen motorizarse
sobre vehículos 4x4; salvo en alta montaña, donde es preceptivo el
empleo de la cadena. Su escasa protecciónfrente a explosivos
improvisados (IED) y su limitada potencia de fuego(ametralladoras,
lanzagranadas, morteros), las imposibilita para el combate contra
amenazas organizadas, de ahí que se orienten a la:

Colaboración con autoridades civiles en
emergencias.

Intervención limitada: entrada inicial,
apoyo a operaciones especiales, extracción y rescate,
evacuación de no combatientes.

Consolidación de la paz (peacemaking):
apoyo a la reconstrucción, al retorno de refugiados y
desplazados, protección del reparto de ayuda
humanitaria por organizaciones estatales y/o no
gubernamentales.
Las fuerzas pesadas, por el contrario, disponen de cañones de
elevada letalidad (50-155 mm) y, en el caso de los carros, un blindaje
capaz de resistir el impacto de armas equivalentes. Esto las hace
idóneas para misiones de imposición de la paz (peaceenforcement),
bien ejerciendo la disuasión o recurriendo al combate generalizado.
Todo ello a costa de incrementar su peso desde las 35 hasta las 70 tm,
lo que reduce su movilidad estratégica a proyecciones por vía
marítima, y determina el empleo generalizado de trenes rodajes de
cadenas. Aunque estos proporcionan a las unidades acorazadas una
inigualable movilidad táctica en terrenos difíciles (arena, barro,
nieve), su impacto sobre las infraestructuras reduce su movilidad
operacional, debiendo ser transportadas sobre góndolas o ferrocarril.
Cierta artillería, tanto remolcada como autopropulsada sobre ruedas,
también se considera pesada debido al volumen combinado de la
pieza, de su tractor y/o del vehículo municionador.
Entre ambas se sitúan las fuerzas medias, capaces de ser
aerotransportadas en aviones del tipo A400-M, y que conjugan una
adecuada protección frente a minas y emboscadas (MRAP) con una
aceptable potencia de fuego (cañones de 20-40 mm). La experiencia
ha demostrado que estas fuerzas medias ofrecen la mejor relación
coste-efecto para participar en misiones de mantenimiento de la paz
(peacekeeping) cuando combinan ruedas y cadenas. Gracias a su
propulsión 8x8 o 6x6,los vehículos blindados de ruedas (VBR)
cuentan con una mayor movilidad operacional, al poder desplazarse de
forma autónoma desde los puntos de desembarco aéreos (APOD) o
marítimos (SPOD) hasta el frente. Los vehículos de transporte (TOA)
o de combate sobre cadenas (VCI) disfrutan de la misma movilidad
táctica que los carros, y pueden adaptarse al grado de amenaza
incrementando su blindaje con placas adicionales (imagen 11).
20
Imagen 11. Efecto de un IED en un BMR y un MRAP (en este
sobrevivió la tripulación)
3.3
Full Spectrum Operations
Retomando el hilo conductor, el siglo XXI trajo consigo un
cambio importante en la geoestrategia mundial: por primera vez desde
la derrota otomana en Viena, el fundamentalismo islámico recuperaba
su vieja aspiración de expandirse al Occidente cristiano. Algunos
analistas alertaban que la inmigración podía convertirse en un
enemigo potencial más peligroso que la invasión militar. Un líder
musulmán llegó a espetar al arzobispo Bernardini de Esmirna:¡Os
invadiremos gracias a vuestras leyes democráticas pero os
gobernaremos con nuestras leyes religiosas! (Spencer 2003).Incluso
los más escépticos tuvieron que reconocer la nueva Yihad a raíz del
atentado perpetrado por al Qaedael 11-S de 2001. Estados Unidos no
dudó en declarar la guerra global al terrorismo (GWOT), invocando
por primera vez el artículo V del tratado fundacional de la OTAN.
Desde entonces, se ha verificado un creciente difuminado en
las líneas que separaban las guerras de tercera y cuarta generación,
dando lugar a un escenario que se conoce actualmente como
híbrido.Las unidades desplegadaspueden verse envueltas,alternativa o
simultáneamente, en misiones de ayuda humanitaria, de estabilización
o de combate generalizado, tanto ofensivo como defensivo, frente a
fuerzas militares o paramilitares, en campo abierto, zonas
urbanizadaso
en
el
ciberespacio.Estas
Full
SpectrumOperations(FSO)se convirtieron en el eje central de la
doctrina americana en 2008, como resultado de las lecciones
aprendidas en Irak (donde se acababa de pactar el repliegue) y
Afganistán(donde, por el contrario, se había registrado un inusitado
incremento de la violencia talibán)21. Ambos escenarios demostraban
que la sociedad se había vuelto tan compleja que no siempre convenía
derrotar al gobierno enemigo, pues el vacío institucional podía ser
aprovechado por sus adversarios para conseguir más cuotas de
poder22.
21
TRADOC, FM 3-0 Operations (2008).
Ha vuelto a ocurriren Irak (2014) entre el gobierno chií, el separatismo kurdo y el
integrismo suní.
22
21
Para alcanzar una victoria cada vez más esquiva, se proponíael
liderazgo del Ejército en el marco de una operación
conjunta(landcentricoperation)en
la
quecobrabansingular
importancialas operaciones especiales, lasde información23 y el nuevo
concepto ISTAR(inteligencia, reconocimiento, vigilancia y
adquisición de objetivos).Como ninguna de ellas bastaba para ganar
una guerra, las fuerzasterrestresde la coalición internacional
(bootsontheground) debíanintegrar un poolde unidades ligeras, medias
y pesadas que aprovechase sus ventajas respectivas y compensase sus
inconvenientes.Esta combinación podíaaplicarse entres escalas
diferentes:

Divisiones polivalentes compuestas por
brigadas especializadas.

Brigadas polivalentes compuestas por
batallones especializados.

Agrupaciones polivalentes compuestas
por compañías especializadas.
Estados Unidos era el único país aliado con voluntad y
capacidad paraseguir proyectando una división completa por tiempo
ilimitado, por lo que podíamantener la especialización de sus brigadas
(12 pesadas, 8 medias, 14 ligeras), y destinar a cada teatro de
operaciones la combinación más idónea (Odierno 2013). Tanto en
España como en el resto de países de referencia esto suponía hasta
ahora una sobrecarga de las brigadas ligeras frente a las pesadas, por
lo que se recurría a generar agrupaciones expedicionarias ad hoc a
costa de dos graves inconvenientes:

Si se agregaba solo el material
(vehículos MRAP a unidades acorazadas), las
tripulaciones tenían que adiestrarse intensivamente
antes de cada rotación con medios desconocidos,
reduciendo su eficacia.

Si se agregaban unidades completas
(secciones acorazadas reforzando compañías ligeras),
se perjudicaba la cohesión del conjunto.
A fin de evitar que ambos problemas lastren la seguridad,
muchos ejércitos han optado por una solución intermedia: recuperar la
polivalencia de sus brigadaspara que puedan desplegar con sus medios
orgánicos en una gama más amplia de misiones. Así, por ejemplo, si
la ONU autorizase la intervención militar en dos escenarios híbridos
tan
paradigmáticos
como
Siriae
Irak,
los
batallones
motorizadosactuarían como fuerza de entrada inicial y,
posteriormente, protegerían el reparto de ayuda humanitaria a la
población civil en los núcleos urbanos y campos de desplazados. Los
batallones acorazados impondrían la paz entre los rebeldes y las
23
Recientemente se ha propuesto rebautizarlas como “operaciones de influencia”,
agrupando a los órganos de asuntos civiles, operaciones psicológicas y
comunicación pública.
22
unidades convencionales gubernamentales, empleando para ello el
grado de fuerza autorizado por las reglas de enfrentamiento (ROE).
Por último, los batallones mecanizadosverificarían el mantenimiento
de la paz internacional y evitarían la infiltración de elementos
insurgentes extranjeros, patrullando las fronteras de ambos países.
Imagen 12.Infanterie et Cavalerie,2e BrigadeBlindée(2014)
3.4
La polivalencia en los ejércitos de referencia
El Armée de Terre Française(imagen 12) fue el primero en
plantearse una mayor polivalencia cuando en 2008 se redujo a ocho
brigadas interarmas:dosde intervención (parachutiste, montagne), dos
de decisión(blindées) y cuatro de estabilización (tres multirôley una de
marines, que en Francia dependen del ET y no de la Armada). La
Infanterie ha sustituido todos sus vehículos blindées de cadenas por
otros mechanisées de ruedas que, al combinarse con los motoriséesy
los carros, dan lugar a unas brigadas medio-ligerasy otras mediopesadas. El Arme Blindée et Cavalerie conserva su histórica dualidad
al combinar a nivel sección vehículos ligeros de exploración y pesados
de combate (de ruedas o cadenas).
23
Imagen 13.InfanterieundKavallerie,Panzerbrigade 21 (2014)
El DeutschesHeer(imagen 13) ha suprimido su anterior
diferenciación entre fuerzas de intervención y estabilización,
articulándose en una brigada de asalto aéreo y seispolivalentes (una de
montaña). Teóricamente,estasincluyenunJägerbataillon (mecanizado
de ruedas) y dos Panzergrenadierbataillonen (acorazados de cadenas),
si bien los recortes presupuestarios han obligado a desactivar algunas
unidades.La
antigua
Kavallerie
se
desdobló
entre
unaPanzertruppe(carros) y una Aufkärungstruppe (reconocimiento),
que aportan sendos grupos a cada brigada.
24
Imagen 14.Infantry and Cavalry,1 Armoured Brigade (2014)
Las tres brigadas británicas de reacción (imagen 14) replicarán
el
modelo
alemán,
articulándose
en
un
mechanizedinfantrybattalion(8x8),
dos
armouredinfantrybattalions(cadenas),
un
armouredcavalryregiment(carros) y unheavy reconnaissanceregiment
(cadenas). Otras siete brigadas medias de geometría variable
integrarán bajo un mando unificado el conjunto de unidades regulares
y reservistas acuarteladas en un mismo territorio. Totalizarán tres light
reconnaisanceregiments(4x4), seis protectedmobilitybattalions(6x6) y
trece light infantrybattalions (a pie), todos ellos “pareados” con otros
tantos de la reserva. Las brigadas ligeras de asalto aéreo y anfibio
constituyen la fuerza de intervención rápida, la primera subordinada al
JointHelicopterCommand y la segunda a la Royal Navy.
Otros países tan dispares como Rusia, Suecia, Noruega,
Dinamarca, Suiza, Austria, Serbia, Canadá, Australia e, incluso, Japón
han optado también por convertir la mayoría de sus brigadas en
polivalentes. Por el contrario, Italia, Portugal, Bélgica, Países Bajos,
Grecia, Polonia, Rumanía,Ucrania, Turquía y los principales países
sudamericanos prefieren especializarlas. China e India conservan sus
obsoletas estructuras división/regimiento.
4. ESPECIALIZACIÓN VS POLIVALENCIA EN
ESPAÑA
4.1
Los planes de reorganización
Aunque algunos regimientosespañoles puedan remontar sus
orígenes a la guerra de Flandes, lo cierto es que el ET actual refleja el
25
impacto de los sucesivos planes de reorganización sobre las veintiséis
divisiones supervivientes a la desmovilización general decretada tras
la Guerra Civil24.En 1958 se intentó copiar la doctrina pentómica
americana, concebida para hacer frente a la amenaza nuclear25. Las
divisiones se redujeron a la mitad y se tenía previsto articularlas en
cuatroagrupaciones de infanteríay una polivalente de caballería26. El
plan resultó un fracaso por la penuriafinanciera.
En 1965 fue sustituido por otromás realista basado en la
doctrinafrancesa27.El ET se dividió entre una Fuerza de Intervención
Inmediata (FII) y otra de Defensa Operativa del Territorio (FDOT).
Las divisiones se redujeron a cincoy, a la espera de recibir sus
materiales definitivos, se bautizaron de forma optimista
comoacorazada, mecanizada, motorizada y dos de montaña. En
realidad, salvo la primera que contaba con algunos medios
blindados,el resto se reducía a cuatro regimientos de infantería en
armas, dos en cuadro28y varios regimientos de apoyo en su núcleo de
tropas divisionario. La FII se completaba con tres brigadas
especializadas: paracaidista, aerotransportada y caballería. Las
oncebrigadas de la FDOTincluían un regimientode infantería en
armas,dosen cuadro yuna agrupación mixta de apoyo.
En 1984 se diseñó elPlan META29 para adecuar las estructuras
militares de España a las de sus aliados, con ocasión de su ingreso en
la OTAN. Se disolvió la FDOT y se articularon las cinco divisiones en
brigadas polivalentes para hacer frente a sus equivalentes del Pacto de
Varsovia en cualquier tipo de escenario (imagen 15):

Dos batallonesmotorizados (algunos se
mecanizarían con BMR).

Un batallón mecanizado(TOA).

Un batallón de carros.

Un grupo de artillería.

Un batallón mixto de ingenieros.
24
Veinticuatro de infantería, una de caballería y una acorazada creada ex profeso.
IG 158/107 de 21 de noviembre de 1958 y ss.
26
Teóricamente habrían mezclado jeeps, autoametralladoras blindadas, carros y…
¡helicópteros!
27
IG 165/142 de 10 de julio de 1965 y ss.
28
Para ser completados en caso de movilización.
29
RD 1451/1984 Modernización del Ejército de Tierra y ss.
25
26
Imagen 15. Brigada Mecanizada XXXII y caballería divisionaria
(1984-1994)
El Plan NORTE (1994)30disolvió todas las divisiones salvo la
acorazada, quequedaba compuesta por tres brigadas solo cadenas y se
enfocaba a las 3GW.Las tres brigadas ligeras de lanueva Fuerza de
Acción Rápidaseresponsabilizaban de las 4GW, permaneciendo
independientes las de caballería y montaña. En la práctica, la larga
duración de los despliegues obligó a que todas rotasencon BMR
agregados que, aunque habían demostrado su idoneidad, carecían de
un blindaje adecuado a las nuevas amenazas. El resto de unidades se
integró en una Fuerza Movilizable que languidecería de facto por la
baja demanda de tropa durante el inicio de la profesionalización.
El Plan ET-XXI (2006)31la suprimió de iure paraajustar el
número de unidades al de efectivos reales. Lamentablemente,no pudo
solucionar los problemas de orgánica y materiales de las
brigadasalverse coartado por la crisis económica. Con dosdécadasde
retraso respecto a sus aliados, el ET comenzaba a ponderar la
necesidad de unas fuerzas mediasque permitiesen “aligerar lo pesado
y proteger lo ligero”32.
4.2
La transformación en curso
La Directiva de Política de Defensa 2012 establece que, en
coordinación con el JEMAD,“se revise la estructura orgánica del ET,
30
OM 84/1994 Nueva organización del Ejército de Tierra y ss.
RD 416/2006 modificado por la OM 3771/2008.
32
Visión del JEME 2025(2010).
31
27
así como su despliegue en territorio nacional, sus cometidos y
procedimientos de actuación”. Sin embargo, la propia Directiva de
Defensa Nacional2012 afirma que la crisis económica “actúa también
como una amenaza a la seguridad, y obliga a tomar determinaciones y
proceder con toda cautela en el mantenimiento de las capacidades que
se precisan para la defensa”.
La
Directivade
Transformación
de
la
Fuerza
Terrestre08/2012surge como respuestaa una amenaza híbrida que
combina el conflicto convencional con la confrontación asimétrica.
Esto obliga a las fuerzas terrestres a adaptarse con gran rapidez y
flexibilidad para ser capaces de actuar en todo el espectro del conflicto
en los complejos e inciertos escenarios que se aventuran para el siglo
XXI. Dos elementos fundamentales delimitarán dichas capacidades:

La brigada, que se ha convertido en la
unidad de cuenta y organización, sobre la base de la
cual se construye cualquier estructura operativa.

El ciclo de disponibilidad, que
contempla cuatro fases diferentes de seis meses por las
que rotan todas las unidades.
Imagen 16. Ciclo de disponibilidad: pasado, presente y ¿futuro?
Dada la especialización actual de nuestras brigadas33, el ciclo
de disponibilidad determina que cada seis meses haya una brigada
ligera y otra pesada en un determinado grado de generación o
preparación, lo que provoca que las capacidades remanentes en cada
momento sean dispares (imagen 16).Esta situación, junto con la
33
Paracaidista, montaña, ligera (3), ligera protegida, caballería, mecanizada (2),
acorazada.
28
experiencia acumulada en lasoperaciones internacionales en las que ha
desplegado la fuerza terrestre34, recomienda evolucionar del actual
modelo especializado hacia otro polivalente que permita dar una
respuesta rápida “a la complejidad e incertidumbre de unos escenarios
operativos futuros en permanente cambio”.Un modelo de brigada que
combine “la potencia de combate de las fuerzas pesadas, la
adaptabilidad y protección de las fuerzas medias, y la capacidad de
proyección de las ligeras”.
En este contexto se enmarca el concepto de polivalencia, “la
referencia teórica sobre la que pivotará la orgánica permanente del ET
atendiendo a factores como la disponibilidad de materiales, la
distribución territorial, la previsible evolución de los recursos de todo
tipo, los condicionantes sociopolíticos e históricos, y las tradiciones”.
Esta polivalencia se materializará en:

Un cuartel general terrestre (CGTAD) y
dos divisionarios(CGD) con capacidad para asumir el
mando de cualquier tipo de fuerzas a su nivel.

Ochobrigadas orgánicas polivalentes,
generadoras de capacidades quepuedan actuar en todo
el espectro del conflicto con sus propios medios.

Dos comandancias generalespolivalentes
orientadas a la defensa de las ciudades autónomas de
Ceuta y Melilla.

Ocho mandos de apoyo al combate y
logístico, necesarios para poder generar estructuras
operativas de nivel superior a la brigada35.
La evolución hacia esta estructura vendrá condicionada por el
actual escenario económico restrictivo. Por ello el Estado Mayor ha
impregnado todo el proceso con un “enfoque realista, flexible y
coherente”. No se partirá de la nada, sino de los actuales medios y la
experiencia adquirida por el ET a lo largo de los últimos años.
34
Bosnia, Kosovo, Irak, Líbano, Afganistán, Malí.
Operaciones especiales, helicópteros, artillería de campaña, artillería antiaérea,
ingenieros, transmisiones, logística y sanidad.
35
29
Imagen 17.Brigada polivalente ideal
4.3
La brigada orgánica polivalente
Como marco conceptual, puramente teórico, se ha definido una
brigada polivalente “ideal” compuesta por (imagen 17):

Un
batallón
de
infantería
motorizada:dotado con vehículos 4x4.

Dos batallones de infantería mecanizada:
blindados 8x8.

Un batallón acorazado: plataformas de
tiro tenso sobre cadenas.

Un grupo de caballería: plataformas de
tiro tenso ruedas y sensores ISR.

Un grupo mixto de artillería: remolcado,
autopropulsado y antiaéreo.

Un batallón de zapadores: máquinas de
ruedas y cadenas.

Un batallón de cuartel general:
mando,transmisiones e inteligencia.

Un grupo logístico: con capacidad para
apoyar a todos los anteriores.
Disponer de ocho de estas brigadas ideales resultaría
prácticamente imposible debido a la actual situación económica, por
lo que el ET ha apostado por dos modelos “viables” (ESFAS 2013). El
primero, o brigada polivalente de cadenas (BOP-C), podrá actuar en
todo el espectro del conflicto al reunir todas las especialidades
mencionadas. El segundo, o brigada polivalente de ruedas (BOP-R),
carecerá de unidades acorazadas, por lo que tendrá una bivalencia
reducida a operaciones de baja y media intensidad (imagen
18).Siguiendo el principio básico de adaptabilidad que presidirá esta
nueva transformación, durante el periodo de transición estas
BOPconservarán los sistemas de armas actualmente en inventario,
30
agrupados por familias para facilitar su mantenimiento y el
aprovechamiento de las infraestructuras existentes36.
Las tres primeras BOP-C se constituirán reforzando las
actuales brigadas pesadas “Guzmán el Bueno” (Córdoba),
“Extremadura” (Badajoz) y “Guadarrama” (Madrid) con un batallón
motorizado segregado a la Brigada Ligera “San Marcial” (Vitoria),
que desaparecerá como tal. En Zaragoza se creará una cuarta BOP-C
mediante la fusión de las unidades de apoyo de la actual Brigada de
Caballería “Castillejos” y los batallones de infantería de la Jefatura de
Tropas de Montaña “Aragón”. Las cuatro BOP-R se constituirán a
partir de las restantes brigadas ligeras: “Alfonso XIII”(Almería),
“Almogávares” (Madrid), “Galicia” (Pontevedra) y “Canarias” (Las
Palmas).
Imagen 18. ORBAT viable ET 2015-2025
5. CONCLUSIONES
La disyuntiva entre especialización y polivalencia ha servido
como motor de las diversas transformaciones que ha sufrido el arte de
la guerra a lo largo de su historia. En algunos periodos se ha impuesto
la especialización por la supremacía de un arma de combate sobre el
resto, casi siempre coincidiendo con la adopción de alguna innovación
tecnológica(carro, equitación, estribo, pólvora, ametralladora). Sin
embargo, los estrategas más brillantes y las naciones más poderosas
36
CC, VCI, TOA, TOM y ATP-155 en las BOP-C. VRC, BMR, RG-31, LMV y
LG-105 en las BOP-R.
31
consiguieron su hegemonía gracias al empleo de unidades
polivalentes, de una entidad proporcional a la escala de los conflictos
en los que se verían inmersas (tercio, legión, división, ejército).
Cambios militares que antes duraban varios siglos apenas
alcanzan ahora algunos decenios, algo que también ocurre con otros
de índole social, cultural, política o económica (tabla 1). Esta
aceleración de los procesos de cambio, definida por Toffler (1970)
como el “shock del futuro”, explica por qué ciertas instituciones tan
conservadoras como el Ejército se muestran reacias a las novedades.
Especialmente, cuando algunas trascienden la mera innovación y
pueden considerarse auténticas revoluciones de los asuntos
militares(RMA), al responder a esta triada de factores (Baqués 2013):

Aparición de nuevas amenazas externas.

Identificación de déficits en la capacidad
militar propia.

Explotación
de
la
superioridad
tecnológica en el panorama internacional.
La polivalencia permite responder de una forma flexible alos
inciertos y complejos escenarios operativosactuales, en permanente
cambio. Una unidad polivalente podrá actuar en todo el espectro del
conflicto, moverse en cualquier tipo de terreno y conseguir la
superioridad en el enfrentamiento frente a cualquier amenaza, al
multiplicar las ventajas de sus unidades subordinadas y minimizar sus
respectivos inconvenientes. Esto resulta especialmente importante si
Estados Unidos reorienta su doctrina hacia la AirSeaBattle para actuar
en el nuevo eje Asia-Pacífico junto a aliados no OTAN como
Australia, Taiwán, Japón y Corea del Sur. Los países europeos tendrán
que reforzar su seguridad colectiva y responsabilizarse de sus tres
áreas de influencia: Cáucaso, Mediterráneo y Sahel. Regiones donde
la amenaza convencional se combinaráfrecuentemente con la
asimétrica en escenarios híbridos.
Esta nueva e ilusionante transformación del Ejército de Tierra
español responde, por tanto, a unos sólidos planteamientos que van
más allá de la doctrina, la organización y los materiales, alcanzando
incluso a la mentalidad del personal. Este último aspecto, el único que
se escapa a los cometidos del Mando de Adiestramiento y Doctrina,
será el que ofrezca, a buen seguro, la mayor resistencia a los cambios
que se avecinan, por lo que requerirá de una adecuada campaña de
concienciación. Ningún esfuerzo en ese sentido será baladí, pues en
estas páginas ha podido constatarse que solo aquellos ejércitos que se
preparan para las guerras del futuro y no para las del pasado
pueden ganar las del presente.
32
Tabla 1. Especialización Vs polivalencia
REFERENCIAS
Albi,Julio et al. 1992. La caballería española: un eco
de clarines.Tabapress.
Almagro,Martín (coord.). 2009 Historia militar de
España, vol. 1: Prehistoria y Antigüedad. Laberinto.
Baqués, Josep. 2013. “Revoluciones militares y
revoluciones en los asuntos militares”. En Jordán, Javier
(coord.) Manual de estudios estratégicos y seguridad
internacional. Plaza y Valdés.
Cahen, Claude. 1972. El Islam: desde los orígenes
hasta el comienzo del Imperio otomano. Siglo XXI.
Cano, Mercedes (coord.).1987. Prehistoria. Nájera.
Cassin,Elena et al. 1971. Los imperios del Antiguo
Oriente. Siglo XXI.
Chandler, David. 1973. Campañas de Napoleón.La
Esfera de los Libros.
Clausewitz, Carl.1832. De la Guerra. Ministerio de
Defensa de España.
Clonard, Conde. 1859. Historia orgánica de las armas
de Infantería y Caballería españolas. Castillo.
Edwards,Amelia. 1891. Pharaohs, Fellahs and
Explorers. Cambridge.
Flori, Jean. 2001. Caballeros y caballería en la Edad
Media. Paidós.
Goldsworthy,Adrian. 2005. El ejército romano.Akal.
33
Grimal,Pierre et al. 1972. El helenismo y el auge de
Roma. Siglo XXI.
Grunebaum, Gustave. 1975. El Islam: desde la caída de
Constantinopla hasta nuestros días. Siglo XXI
Guderian, Heinz. 1936. Achtung – Panzer!Cassell.
Hernández, Víctor. 2014. “Transformación de las
Fuerzas Armadas”. Revista Española de Defensa, 304:7-11.
Herodoto. 1987-1994. Historias. Gredos.
Jordán, Javier. 2014. Javier Jordán, Análisis sobre la
innovación militar. GESI.
Josefo, Flavio. 1967. Contra Apión. Aguilar.
Keegan, John. 1960.El rostro de la batalla. Turner.
Ladero,Miguel A. (coord.). 2010. Historia militar de
España, vol. 2: Edad Media. Laberinto.
Le Goff, Jacques. 1971. La Baja Edad Media. Siglo
XXI.
Liddell Hart, Sir Basil. 1929. The Decisive Wars of
History. Little Brown.
Lind, William et al. 1989.“The Changing Face of War:
Into the Fourth Generation”.Marine Corps Gazette.
Luvaas, Jay. 2009.Frederick the Great on the Art of
War. Da Capo.
Maier, Franz. 1972. Las transformaciones del mundo
mediterráneo: siglos III-VIII. Siglo XXI.
Mallory,James y Douglas Adams. 1997.Encyclopedia
of Indo-European Culture. Taylor & Francis.
Ministerio de Defensa de Alemania. 2011.
Neuausrichtung der Bundeswher.
Ministerio de Defensa de España. Directiva de Política
de Defensa 2012.
- Directiva de Defensa Nacional 2012.
- Real Decreto 08/2012 de Transformación de la
Fuerza Terrestre.
- Racionalización de las estructuras de las
Fuerzas Armadas (ESFAS 2013).
- Normativa citada.
Ministerio de Defensa de Estados Unidos. 2013.
Transformation of the US Army.
Ministerio de Defensa de Francia. 2008.LivreBlanc.
Ministerio
de
Defensa
de
Italia.
2012.RevisionedelloStrumento MilitareNazionale.
Ministerio de Defensa del Reino Unido. 2013. Army
2020.
Montenegro, Angel (coord.). 1987. El mundo
griego.Nájera.
Murray,
Williamson.1997.
“Thinking
About
Revolutions in Military Affairs”, Joint Forces Quarterly.
34
Parker,Geoffrey. 1990. La revolución militar. Las
innovaciones militares y el apogeo de Occidente, 1500-1800.
Alianza.
Posen, Barry.1984. The Sources of Military Doctrine.
Cornell.
Puell, Fernando et al. 2010. Los Ejércitos del
franquismo 1939-1975. IUGM
Quatrefages, René. 1996. La revolución militar
moderna. El crisol español. Ministerio de Defensa de España.
Ribot, Luis (coord.). 2013. Historia militar de España,
vol. 3: Edad Moderna, tomo II: Escenario europeo. Laberinto.
Roberts, Michael. 1956. The Military Revolution, 15601660. Belfast.
Rostker, Bernard. 2006.I Want You!The Evolution of
the All-Volunteer Force. RAND.
Ryan, Cornelius. 1974. Unpuentelejano. Inédita.
Spencer,
Robert.
2003.
Onward,
Muslim
Soldiers.Regnery.
Stewart,Richard (coord.). 2010.The United States Army
in a Global Era 1917-2008. Ministerio de Defensa de Estados
Unidos.
Toffler, Alvin. 1970. El shock del futuro.Plaza &Janés.
Wolley, Leonard.1955. Excavations at Ur: The Early
Period. Kegan.
35
Documentos relacionados
Descargar