nuevos planteamientos al desarrollo social ante las expectativas de

Anuncio
NUEVOS PLANTEAMIENTOS AL DESARROLLO
SOCIAL ANTE LAS EXPECTATIVAS DE
TRANSFORMACIÓN DEL SIGLO XXI
El verdadero objetivo de la gerencia, es responder a las necesidades de la sociedad. Por tal
razón, la percepción de las nuevas realidades exige una actitud de “corresponsabilidad” y
“compromiso”. La gerencia tiene que lograr, no sólo la sobrevivencia de la Organización a
los cambios mundiales y su inserción en el sistema; también debe ganar la batalla de la
competencia y de la credibilidad.
Gerardo Vásquez
Prof. del Área de Postgrado y de la
Escuela de Relaciones Industriales de la U.C.
INTRODUCCIÓN
El presente papel, se propone como objetivo, contribuir a la reflexión sobre un
conjunto de aspectos, que conforman las nuevas realidades del desarrollo social y
algunos problemas que enmarcan los nuevos retos de la ciencia, el papel de los
intelectuales, el actor empresarial, el actor trabajador, el papel del Estado y la gerencia
del siglo XXI; por considerar estos puntos, de extrema importancia en los
acontecimientos futuros que debe enfrentar la sociedad venezolana, y en general, los
países de América Latina, para planificar el despegue, la puesta en marcha y la
consolidación de una estrategia de desarrollo, capaz de revertir los graves problemas de
funcionamiento de la economía dependiente que les caracteriza e impide la evolución de
sus organizaciones productivas e instituciones públicas, distorsionadas por factores
complejos, internos y externos, presentes en su estructura social.
Por otra parte, estas reflexiones, aspiran a producir el convencimiento en el lector,
sobre la impostergabilidad de las estrategias y objetivos a definir, a corto, mediano y
largo plazo; acerca del tipo y modelo de sociedad a constituir, ante la proximidad de una
era llena de transformaciones y expectativas.
1.- Los Nuevos Retos de la Ciencia Social
La ciencia social atraviesa un momento difícil, dada la complejidad de los
fenómenos presentes; los cuales no ameritan del énfasis en la necesidad explicativa,
debido a la abundancia de paradigmas que facilitan la comprensión de los mismos, con
un mayor o menor grado de validez. La ciencia social de hoy, enfrenta dos
compromisos: el desarrollo de la capacidad predictiva de los acontecimientos futuros; y
el logro de mecanismos eficientes y simples, para generar el "consenso social" con base
a necesidades y objetivos económicos y políticos de alcance nacional e internacional.
En este sentido, pareciera ser válida la afirmación de Drucker1 según la cual, "en
algún momento entre 1965 y 1973 atravesamos una gran divisoria y entramos en el
siglo siguiente", situación que ha producido una "ruptura" en el pensamiento científico
social contemporáneo2
En un lado se encuentran, quienes preservan el "particularismo de las ciencias
sociales"; y por la otra, -entre quienes me cuento-, los promotores de una "ciencia social
única" que integre en una unidad de conocimiento, los diferenciados objetos de estudio
de las mal llamadas ciencias sociales.3
Indudablemente, la validez de los paradigmas explicativos, son de importancia
vital en los esfuerzos predictivos de los científicos sociales; pero la ubicación o elección
de alguno en lugar de otro, ha estado condicionada por una variable ajena al acto
científico; la subjetividad de lo ideológico y la fragilidad de los científicos sociales ante
las fuentes de financiamiento.
Este problema no se presenta de igual manera en las ciencias objetivas como la
física, biología, química; ya que el objeto de estudio, siempre es un elemento externo
diferenciado de la ideología del científico. Pero las ciencias sociales adolecen de esta
dificultad, y obliga a esfuerzos permanentes por aprehender su fenomenología; sin
incluir, en sus análisis de las observaciones, la particular concepción del mundo y del
universo que poseen, tanto el científico como las teorías sociales; empresa esta que a mi
modo de ver, es imposible.
El problema de las fuentes de financiamiento, incorpora elementos que igualmente
condicionan la objetividad del científico social. Aún cuando existen políticas de
investigación de importantes centros, que dan cabida a trabajos, poco o casi nada
vinculados con los intereses particulares de las fuentes de financiamiento, los
investigadores escasamente han desarrollado líneas de investigación y trabajos que no
tengan presente, la comercialidad del conocimiento y su utilidad práctica; más bien, que
la obtención de fórmulas y procedimientos para resolver necesidades colectivas de las
comunidades.
Estos dos problemas, afectan la forma y composición de pensamiento científico
social. De hecho, los grandes movimientos de cambio del presente siglo, están
estrechamente vinculados con las variaciones y estrategias de reacomodo, vía
hegemonía de la ideología del Capital.4
Aún así, los dos grandes retos que enfrenta la ciencia social presupone, la
evolución del trabajo científico, hasta conformar la "disciplina única". En esta tarea, la
capacidad de proveer los acontecimientos, no es en modo alguno, el objeto de
conocimiento a lograr, sino la "certeza de las predicciones", para orientar la conducta
presente de los hombres de acuerdo a la anticipada situación prevista por la ciencia o el
trabajo científico; y éste, al evaluarse, debe superar la prueba de la cantidad de bienestar
colectivo que produce en todas las comunidades. Su conveniencia, pues; sería el
argumento para la adopción de estrategias generadoras de consenso entre individuos,
grupos, sociedades; que bajo el fatalismo de la "fuerza natural de la diversidad social5,
llevan, sostienen y representan intereses distintos, contradictorios, conflictivos e
irreconciliables.
En todo caso, la fuerza que se deriva del conocimiento predictivo de los hechos
sociales futuros, parte de la construcción presente de realidades; de interrelaciones, de
intercambios; pero estos, al ser susceptibles de un elevado grado de certeza, obligan a la
adopción de modelos políticos, que incluyen la "participación" de los actores sociales,
como condición esencial. Esta debe someterse a una pugnacidad natural, en busca de
ventajas mutuas y de un reparto de los sacrificios que ellas implican, pero de manera
equitativa, lo que conlleva a definir los objetivos y estrategias a seguir, para planificar y
"organizar el futuro" en el presente.
2.- El Papel de los Intelectuales.
Hablar de los intelectuales, obliga primeramente a precisar este sector, el cual
estaría conformado por personas que se dedican primordialmente al trabajo reflexivo; a
pensar pues, sobre el futuro. Pero me atrevo a considerar también en este grupo, a
quienes tienen responsabilidad directa en la toma de decisiones y cuya actuación
contempla la conducción de grupos e instituciones, como por ejemplo, sindicalistas,
ejecutivos de alto nivel, políticos y universitarios.
Como quiera que cada uno de ellos, amerita una consideración aparte y especial,
me limitaré a considerar un elemento clave que debe estar presente en su acción
consciente: el liderazgo. Este elemento aquí referido, comporta una especial importancia
con vista al siglo XXI; nos muestra una exigencia lógica en virtud de algunas
experiencias que aconsejan la concentración de estas dos condiciones; el líder tiene que
ser intelectual y e1 intelectual tiene que ser líder. Ambos papeles, nos permiten señalar,
algunas consideraciones sobre la contribución de estos individuos y de las instituciones
de las que son parte. En primer lugar, deben contribuir en la determinación de los
objetivos y estrategias de desarrollo hacia el futuro, que orientan los planes de
crecimiento y modernización de las sociedades, evaluando los diversos escenarios
posibles con base al consenso de los actores, sobre el "Modelo de Participación Social"
y evitar la llamada "Paradoja de Arrow".(6)
En segundo lugar, su acción debe apuntar hacia la conducción de las
transformaciones, concientizando sobre los valores necesarios para construir la sociedad
futura. En este sentido, quiero referirme especialmente a la institución universitaria, las
cuales tienen que ser ejemplo de la más eficiente y armónica conducción. Sus gerentes y
profesionales, deben deslastrarse de la estructura inoperante que ofrece poca inversión y
desarrollo a la investigación y del paternalismo improductivo en las exigencias de
aprendizaje, para con los profesionales en fase de formación.
Un problema a resolver está en jerarquizar "productividad y calidad" del egresado.
Para ello debe emplazarse a los gobiernos para que definan y presenten, las exigencias
de capacitación necesarias a un determinado plan de desarrollo económico-social; para
así, poder prever los pensa de estudio, el número de profesionales y las exigencias de
calidad que el plan requiere para ser impartido. En la actualidad debemos preguntarnos
como se encuentra la relación "Egresados Universitarios" y "Necesidades de Capacidad
para el Desarrollo" del país.
3.- El Actor Empresarial
Me voy a atrever a tocar un tema casi tabú en nuestro medio. Y es que el
empresariado no admite ningún razonamiento distinto a la lógica de su actividad y al
objetivo de su inversión: el beneficio y la acumulación. En efecto, estos objetivos, que a
mi manera de ver no llevan implícitos ningún aspecto negativo en su planteamiento
teórico, en el sentido práctico están acompañados de un "oscurantismo" basado en la
propiedad del Capital, que los concibe como valores en "sí mismos" carentes de un
objeto definido y preciso. El empresario concentra sus esfuerzos en lograr ambos
objetivos por cualquier medio. Piensa en el desarrollo social sólo cuando éste le
permite, optimizar la obtención permanente de los objetivos antes señalados,
abandonándolo tan pronto como se lo permitan.7 Este sector, presenta la mayor
estratificación8 y contrastes a pesar de su aparente unidad de principios.
Esto se debe principalmente a la actividad que desarrollan para obtener el
beneficio y la acumulación. Tal situación, dificulta hablar de una "clase económica y de
poder" homogénea, dominante, unida en torno a un proyecto de sociedad moderna;
evolucionada como resultado del progreso y reconocimiento de los derechos de los
individuos a su desarrollo integral. En su lugar, tienden a conservar las viejas relaciones
que han caracterizado la "estructura de depredación económica9, que precisamente
define nuestra condición de país subdesarrollado. El empresariado del siglo XXI debe
someterse a una evolución necesaria. Su actividad muestra expresiones diversas y
heterogéneas en países como el nuestro, razón por la cual, está obligado a definir una
estructura económica organizada con una visión dominante de su papel en la producción
de bienes y servicios que demandan los mercados tanto nacionales como
internacionales. Este, es un tercer objetivo, que debe acompañar a los otros dos.
La empresa consiste en construir un sistema productivo, que organice las formas
de explotación, las distribuya y garantice el logro de los objetivos descritos
anteriormente, para cada sector de la actividad económica. El empresario del futuro,
comprende la importancia y ventajas de tener un sector primario que genere insumos
para las industrias y produzca excedentes para exportar. El financiamiento debe
acompañar la expansión de estos dos sectores, contribuyendo con el otorgamiento de
carteras de crédito, con bajos intereses que produzcan, una mayor circulación de la
inversión en áreas productivas, previamente planificadas, bajo un proyecto que tenga
como fin, los mercados de los países vecinos que han suscrito acuerdos de
comercialización con nuestro país.
El llamado riesgo de inversión, debe entenderse diferente que en la actualidad;
donde se minimiza mediante estudios de oportunidades válidas y posibles, reduciendo,
la creatividad e iniciativa del empresario, a su eventual "viveza" y "olfato para los
negocios", donde la razón de inversión, simplemente se dirige a obtener ganancias
mayores y de forma rápida.
El empresariado del futuro, acepta que el desarrollo de la sociedad y del país
donde actúa, pasa necesariamente por la cantidad de bienestar que produce su actividad
con base a principios de Solidaridad y Justicia; a la potencialización de las virtudes
personales y la formación de una visión histórica de su papel económico y social.
4.- El Actor Trabajador
Constituyen la mayor parte de la población y son quienes sufren los costos
mayores en la aplicación de programas económicos, lo que se manifiesta bajo las formas
de: pérdida del empleo, inestabilidad de las remuneraciones, baja sustancial de la
capacidad adquisitiva, deficientes planes de seguridad social, vivienda y educación. Sus
organizaciones copian y amplifican los vicios de los partidos políticos, a los cuales se
subordinan, desatendiendo el espacio de expectativas y demandas de los "compañeros"
que les confiaron la representación, para buscar soluciones a sus problemas y
necesidades. Un número importante de sindicatos, no posee base doctrinaria y sus
dirigentes carecen de formación política y de una ideología colectiva, que en la práctica,
progresivamente va debilitando la legitimidad de su papel histórico.
Los acontecimientos del 27 y 28 de febrero de 1989, son una evidencia del
desbordamiento de las contradicciones que el movimiento laboral venezolano -sin
excepción- no supo ni pudo interpretar, para presentarlo a la sociedad venezolana, en su
auténtica dimensión.
Por su parte, la dirigencia ha perdido sus nexos con quienes deberían aportarle la
vitalidad al movimiento, desnaturalizando sus propósitos fundamentales. La
atomización organizacional10, la debilidad y deficiencia formativa11, el pacto de
estabilidad democrática en 195812, el tráfico de influencias, la corrupción, la
dependencia con los partidos políticos y con el Estado, han generado un conjunto de
debilidades escondidas, que se asemejan a la base de un "iceberg". El actor trabajador
tiene que enfrentar los retos del siglo XXI, desarrollando la función de liderazgo con
autonomía. Sus dirigentes tienen que facilitar la democratización modificando el
sistema electoral actual para facilitar la escogencia más auténtica de sus representantes.
Cultivar la formación ideológica, la solidaridad, la honradez y la capacidad de servicio
para con sus representados. Al mismo tiempo debe promoverse una cultura, hacia el
trabajo y la responsabilidad, entre los trabajadores, que valoricen la productividad, el
esfuerzo, la iniciativa, el espíritu de colaboración y la valorización del trabajo, como
medio de progreso social.
5.- El Papel del Estado
El papel del Estado en los retos futuros, está condicionado por el funcionamiento
de sus tres poderes fundamentales. Comenzando por el Congreso, debe producirse una
auténtica reformulación de la representación popular, en el entendido, de que los
encargados de legislar las leyes de la república, obedecen; no al compromiso con la
población, sus necesidades y demandas. En su lugar, reproducen, mediante un sistema
de financiamiento para la elección de un numeroso grupo de parlamentarios, los
intereses de grupos y personalidades influyentes del país.13
El poder Ejecutivo por su parte, tiene un papel vital. Su responsabilidad es
fundamental. En primer lugar, no olvidemos que las decisiones en materia de política
económica y social, las toman los funcionarios del Ejecutivo. Si estos no evalúan
correctamente la gravedad de la crisis y no contemplan medidas que perseveren en el
logro de un equilibrio estructural, producirán el agravamiento de la actual situación, en
lugar de mejorarla y resolvería.(14) No voy a evaluar las estrategias del actual gobierno
del Dr. Caldera; sin embargo, creo importante destacar una comparación con el ajedrez,
según la cual el Presidente Caldera, en materia de política económica, se encuentra en el
llamado "juego de apertura".15
El estado, en manos del poder Ejecutivo, debe saber a quien escuchar, con miras a
no crear soluciones ficticias de los problemas económicos, evitando ser instrumento
para la obtención de privilegios y ventajas de grupos poderosos en la vida nacional en
desmedro de las mayorías.
El debate del Ejecutivo, ya no se centra en la importancia de una gestión
macroeconómica coherente y estable16, sino en el contexto donde se inscribe la política
macroeconómica y en la manera como ésta se vincula con otras acciones que tienden a
apoyar la transformación productiva con mayor dosis de equidad social. En cuanto al
problema político del Estado17, debe avanzarse hacia la construcción de la concepción
de la Democracia como "participación", la cual debe contemplar el desarrollo de los
planes descentralizadores del poder político y económico, acompañado de una
reducción gradual, pero progresiva, de la intervención del Estado en materia económica,
lógicamente, después de sentar las bases de un orden interno, que asigne papeles
precisos a los actores y como deben distribuirse las cargas del desarrollo.
Otro aspecto que debe ser tocado, está en vinculación con lo anteriormente
planteado. Me refiero a las relaciones externas de intercambio comercial. Si no existe un
orden interno sobre la estructura productiva; en el sentido de diseñar el desarrollo de los
sectores productivos en atención a la cadena económica; con el objetivo estratégico de
lograr el autoabastecimiento, los acuerdos firmados por la República, que comprometen
al país a intercambios de bienes y servicios, -ampliando sustancialmente los mercados-,
arrojarán resultados positivos bastante modestos, lo que no justifica acuerdos de esta
naturaleza, para obtener poco rendimiento en las transacciones externas con los países
de los acuerdos. Una economía sólida, cuyos indicadores en principio, no se refieren
exclusivamente, a variaciones positivas en los índices macroeconómicos; es una del tipo
esencialmente diversificada en su producción interna; planificada en sus diferentes
etapas, de manera que la política se constituye con base a las necesidades de expansión
económica de la sociedad y no de la conveniencia y capricho de los inversionistas.
El Estado, debe instrumentar facilidades a la inversión y a la actividad productiva;
intereses al 10% máximo para los sectores productivos, tarifas especiales de
electricidad, teléfonos, agua; subsidio a los agricultores y productores agropecuarios y
de insumos del sector agrario e industrial19pero también de control20.Otro punto a
señalar, es la política de inmigración, de la cual nuestro Estado no posee ninguna. La
selectividad se impone, dentro de un plan de reclutamiento de profesionales necesarios
en ciertas áreas que estimulen la diversificación productiva. En este orden de ideas,
debe realizarse la apertura para los capitales extranjeros. Las prioridades de inversión
deben ubicarse en actividades no desarrolladas: servicios de transporte masivo, vías de
comunicación, actividades económicas distintas al petróleo y la petroquímica; así como
limitar las concesiones de oro y diamantes, a empresas que permitan el traspaso de la
tecnología extractiva al Estado Venezolano.
Igualmente, debe atacarse el problema de la seguridad de los bienes y las
personas. La delincuencia se ha convenido en un detonante social y en obstáculo para
garantizar un estado de paz interna que estimule la inversión. El Estado debe atacar este
problema, sin recurrir a los tradicionales gastos en represión. Una alternativa, son los
programas compartidos entre los sectores productivos y el Estado, en la creación de
empleos, extensión de los programas de auxilio al desempleo, redistribución
poblacional urbana, reorganización de los organismos policiales y de los centros
penitenciarios.
6.- LA GERENCIA DEL SIGLO XXI
Tratar las diversas opciones de la Gerencia, a los nuevos retos de una
administración eficiente, presupone la observación de algunas tendencias, presentes, en
la fase de transformación que ocurre actualmente en el sistema capitalista mundial.
En primer lugar, las modificaciones que se presentan en la economía mundial,
giran en torno a la constitución de mercados de grandes magnitudes, controlados por las
Corporaciones; con preeminencia sobre las economías internas de los países. Los
acuerdos multilaterales en Europa, Asia y América; evidencian los preparativos de las
grandes potencias industriales para adaptarse al nuevo esquema. MAASTRICH, unifica
los mercados Europeos y contempla una moneda única para las transacciones
comerciales. NAFTA, G. 3; son versiones de aquella primera iniciativa. Una cosa es
previsible; el billonario déficit acumulado norteamericano, no garantiza la fortaleza del
dólar y mal haría nuestro país, si no prevé otras opciones en las relaciones comerciales.
Visto así, la Gerencia Venezolana necesariamente debe romper mitos: el mito
neoliberal, el mito tercer mundista, el mito de la Gerencia Espasmódica21; el mito de la
ilusión del desarrollo. Las tendencias de la Gerencia Moderna se concentran en la
Sinergia como esencia de la organización, creando fuerzas colectivas en los grupos de
trabajo, producto de la suma de las capacidades individuales, lo que hace irrelevante las
deficiencias individuales. La Gerencia debe contar con un "laboratorio de innovación",
mediante el cual, realiza en forma continua y permanente, investigaciones dirigidas al
mejoramiento de procesos, procedimientos, productos e ideas administrativas.
La Gerencia debe incluir la participación de los integrantes de la organización y
responsabilizarse en el desarrollo de sus potencialidades, de modo de aumentar los
niveles de autonomía y discrecionalidad de los empleados, reduciendo los costos de la
supervisión permanente. Para ello, la "capacitación contínua22 es la herramienta
primaria de este proceso. De igual manera, los Gerentes deben poseer una visión
política de su actividad y de su liderazgo. En otras palabras, debe ejercitarse en la
práctica de construir consenso entre los grupos y unidades sobre objetivos
organizacionales y su planificación. La actividad política comprende la capacidad para
construir los valores compartidos y conducir las estrategias, decisiones y tareas de todos
los integrantes, hacia un desarrollo organizacional que nos provea de una cultura laboral
y facilite la adaptabilidad de la empresa a un mundo cambiante.
En un modelo como este, el verdadero objetivo de la Gerencia, es responder a las
necesidades de la sociedad. Por tal razón, la percepción de las nuevas realidades exige
una actitud de "corresponsabilidad" y "compromiso23. La Gerencia tiene que lograr, no
sólo la sobrevivencia de la Organización a los cambios mundiales y su inserción en el
sistema; también debe ganar la batalla de la competencia y de la credibilidad.
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- Drucker Peter. "Gerencia para el Futuro" Norma 1993 pp 1.
2.- Las Ciencias Sociales, por separado, han intentado dar respuestas a los
múltiples y variables fenómenos de cambio y manifestación de nuevas realidades,
produciendo confusión, alternabilidad de causas explicativas, dificultades de adaptabilidad y validez en sus formulaciones y deficiencias en la predicción. N. de A.
3.- La clasificación que hace JEAN PIAGET sobre las Ciencias Sociales en
Nomotéticas, Históricas. Jurídicas y Filosóficas; no es otra cosa, que el reconocimiento
de los diversos métodos inmersos en ellas, que pudiesen concebirse como un sólo
método (compuesto por varias etapas) para una "Ciencia Única". Por ejemplo, una
"Ciencia Social Única", debe intentar formular leyes del comportamiento de los
fenómenos sociales, debe apoyarse en el conocimiento de la evolución histórica de los
mismos, debe crear una base de normas, para que los individuos actúen con relación a
las leyes de los fenómenos y debe apoyarse en una concepción del pensamiento y del
conocimiento humano y su papel, sobre el universo.
4.- Las Ciencias Sociales están enfrentando problemas de competencia por lo que
consideran orientaciones fundamentales al Desarrollo. En el caso de la Economía,
pudiésemos hablar del "fracaso de la teoría", producto del gigantismo que el desarrollo
de la técnica analítica macroeconómica -cuya elaboración mas sofisticada, es la Escuela
Neo-liberal- ha creado en sus profesionales. Estos sin darse cuenta, abrazan la validez
de las fórmulas relativas al manejo del llamado "enfoque monetario de la balanza de
pagos" promovido por el F.M.I. a raíz del cuadro de desequilibrios macroeconómicos
observables en los países en desarrollo, como Venezuela; dentro de un enfoque más
amplio de "liberalismo global" -modelo perseguido por las transnacionales, el F.M.I.B.M. y por el gobierno norteamericano para crear condiciones que les permita a las
grandes empresas extranjeras, ubicar y recircular su producción a escala mundial, de
modo de minimizar los costos esperados. Los efectos de estos esquemas aplicados en
las economías de los países que las han adoptado, arrojan un porcentaje elevado de
fracasos (ver Balance CEPAL 1990), llenando a la Ciencia Económica de
"Justificaciones teóricas" que contienen más "ideología Neo-liberal" que análisis
objetivo.
5.- Esta noción es tomada de los descubrimientos en inmunología y genética,
donde se ha podido demostrar que la condición esencial de la naturaleza y lo que
garantiza su evolución permanente, no es la uniformidad, sino la reproducción constante
de elementos diferenciadores, individuales y únicos en las formas vivas. A este
particular se pueden ver las reflexiones de Peter Medawar sobre la Ciencia y los
Científicos en "La Amenaza y La Gloria" Gedisa 1993.
6.- Denominación Científica que describe la situación en la cual cada individuo,
cada grupo, cada sociedad, que quiere o debe tomar una decisión, tratará siempre de
actuar según los valores concretos, que tomados aisladamente son legítimos y
alcanzables; pero en el conjunto social global, muchas veces no pueden ser realizados,
por las diferenciaciones en las concepciones de los actores de esos mismos valores.
Requiere de acuerdos previos. Dicho de otra manera, no se puede obtener todo lo que se
espera, de una sola vez.
7.- La raíz de este problema, es la creencia en la poca rentabilidad de los gastos
sociales.
8.- Oligopolios, monopolios, empresas grandes, medianas, pequeñas, unidades
productivas... sector financiero, manufactura, comercio, servicios, de extracción, etc... y
sus respectivas organizaciones gremiales.
9.- Ver MALAVE MATA "La Formación Histórica del Antidesarrollo en
Venezuela", siglo XXI 1978.
10.- Prevalecen los Sindicatos de Empresa.
11.- En un trabajo de investigación sobre Dirigentes Sindicales en el Edo.
Carabobo, en el año 88; publicado en la revista ERI No. 11-12, 1991, pude verificar la
llamada "Hipótesis de Deformación Educativa" de los dirigentes en programas
formativos; un alto porcentaje posee estudios entre el 6° grado y el ler. año de
bachillerato.
12.- Además del avenimiento obrero patronal de 1958. AD desarrolló un
movimiento sindical vinculado al proyecto político, cuyo compromiso era estabilizar la
democracia venezolana, para lo cual el movimiento debía amortiguar la protesta social.
13.- Recordemos las denuncias sobre los financiamientos a importantes
personeros del mundo político; así como la discusión sobre el referéndum y la
Constituyente de julio 94.
14.- Un ejemplo lo constituyen los Ministros del área económica del gobierno de
Pérez, que confundieron "necesidad de cambio" con "deseabilidad del mismo". De igual
manera, la "dependencia perversa" y la "lealtad cómplice", como en el caso de la Dra.
Ruth de Krivoy (BCV); Esperanza Martinó (FOGADE) y Roger Urbina
(Superintendencia de Bancos); instituciones que deben velar por la salud del Sistema
Financiero y más bien, fomentaron su caída.
15.- La semejanza es de Leopoldo Yañes B.; en "Venezuela hacia el 2000" ILDIS
1987. La apertura comprende en este caso, un planteamiento estratégico relativo al
diagnóstico de los recursos disponibles; el avance y grado de articulación por lograr en
los diferentes sectores productivos y la orientación de las fuerzas económicas que
actúan en el ciclo.
16.- Incluye la evaluación de las particularidades de cada nación, ya que como
fórmulas, sus resultados dependen de las pecualiaridades del modelo económico y los
desequilibrios del país donde se aplican.
17.- El problema político del Estado, es su adecuación a los cambios que se están
produciendo. Por una parte se aprecia el agotamiento definitivo del modelo de
"SHUMPETER" en "Capitalismo Social y Democracia"; sobre la "Democracia como
Equilibrio"; donde presenta su analogía con la noción de mercado tomado de la
economía, siendo los votantes los que demandan y los políticos seleccionar gobiernos,
considerando este modelo, como mecanismo de seleccionar gobiernos, pero no, una
forma de sociedad.
18.- C.B. MACPHERSON; "La Democracia Liberal y su Época" Alianza 1982.
Obviamente, deben de superarse algunos obstáculos vinculados a la obtención de
mecanismos de "participación" de grandes comunidades. La "representación auténtica",
recogida en importantes y significativos cambios en los sistemas electorales, es la puerta
de entrada. Igualmente debe trabajarse la "conciencia de Comunidad Social"; que
permita a los individuos, grupos e instituciones, ejercitar sus propias capacidades y
gozar con su ejercicio y desarrollo. Otro factor a considerar, es la reducción de la
desigualdad social y económica, como medio de garantizar la participación.
19.- Una referencia interesante lo constituye el programa "Agente Agrícola".
Después de la lra. Guerra Mundial, este sistema se aplicó en los EEUU y garantizó la
sobreproducción alimenticia del país del Norte, hasta nuestros días.
20.- Aprobación de leyes que limiten a un 30% máximo, las utilidades por Capital
Invertido; así como la obligatoriedad de disponer el 50% de los beneficios en
reinversión que complemente la cadena productiva.
21.- Categoría conceptual que define la tendencia a no planificar ni a trazar
objetivos, y más bien, a actuar con "espasmos" (reactivo y no proactivo) ante
situaciones de apremio, prevaleciendo un enfoque "cortoplacista".
22.- Innumerables autores modernos sobre Administración y Gerencia, destacan la
importancia, -casi revolucionante y diferenciadora, de los niveles de eficiencia y
expansión de las empresas con éxito en la actualidad- de la "capacitación continua",
como facilitadora de una estrategia de desarrollo formativo de los recursos humanos de
las organizaciones, los que a su vez son pieza clave en la llamada "Gerencia
Innovadora". N. de A.
23.- El Gerente debe conciliar los intereses de los empresarios y los de la sociedad
en su conjunto.
Descargar