Tema 61 GRANULOMA PIÓGENO Dres. A. Moreno, X. Bordas y A. Jucglà CONCEPTO Lesión nodular pseudotumoral secundaria a proliferación vascular reactiva ante diversos estímulos. ETIOPATOGENIA Originariamente se supuso una complicación de la infección piógena de una herida. Sin embargo, en el momento actual, se considera que el evento primario es la proliferación endotelial. En lesiones muy evolucionas y ulceradas, el aspecto superficial es muy similar a un tejido de granulación pero siempre se mantiene la apariencia de la proliferación endotelial en el componente profundo. No se trata de una neoplasia sino de una proliferación vascular reactiva ante diferentes estímulos (esencialmente pequeñas heridas). El patrón arborescente de la proliferación capilar es también sugestivo de lesión reactiva. En ocasiones se han descrito cambios proliferativos vasculares similares con localización dérmica profunda, o incluso intravasculares, lo que sugiere que el desencadenante de la proliferación podría ser el estímulo reparativo de una trombosis vascular. pequeño nódulo que raramente supera el centímetro de diámetro, exofítico, en ocasiones pedunculado, de aspecto carnoso. Con frecuencia se observa erosionado mostrando una superficie es lisa o mamelonada que puede acabar cubriéndose por una costra. Un dato clínico muy típico aunque no constante es la presencia de un collarete epidérmico rodeando la base de las lesiones pedunculadas (Fig. 1). Puede observarse en cualquier localización aunque son especialmente frecuentes en los dedos de las manos y en las mucosas sobre todo en la mucosa gingival i labial. Las lesiones son asintomáticas aunque frecuentemente sangran ante pequeños traumatismos. Una presentación especial es la aparición de múltiples pequeñas lesiones satélites alrededor del foco primario después de la exéresis de un granuloma piógeno, con reaparición o no de la lesión original. Estas lesiones múltiples pueden mantenerse estables o involucionar. En otras ocasiones las lesiones agminadas periféricas se producen tras irritación de una lesión de granuloma piógeno. Las lesiones mucosas son muy similares a las de piel aunque la erosión superficial es aún más frecuente. CLAVES CLÍNICAS DIAGNÓSTICAS CLASIFICACIÓN - Granuloma piógeno. Formas múltiples agminadas. Granuloma piógeno de mucosas. Formas profundas e intravasculares. - Nódulos solitarios pedunculados de color variable entre rojo intenso, rojo oscuro o incluso violáceo. - Lisos o erosionados y cubiertos por costra. - Sangrado ante mínimos traumatismos. - Lesiones múltiples agminadas en tronco tras irritación mecánica o exéresis. DESCRIPCIÓN CLÍNICA DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA El granuloma piógeno suele presentarse como una lesión solitaria y asintomática. Se trata de un Con pequeño aumento, el granuloma piógeno 251 Dermatología: Correlación clínico-patológica Figura 1. Granuloma piogénico (botriomicoma). Tumoración exofítica rodeada por un anillo hiperqueratósico. Figura 2. Imagen a bajo aumento para destacar la apariencia multinodular de la lesión. es una lesión de aspecto tumoral que crece en forma a de nódulos dérmicos que sobreeleva la epidermis del techo (Fig. 2). Es habitual la formación de un collarete que delimita lateralmente la lesión. La superficie puede presentar piel normal pero frecuentemente la lesión está erosionada o ulcerada. En estos casos se observa una costra necroinflamatoria con paraqueratosis y por debajo un tejido de granulación reparativo, con componente 252 inflamatorio que puede enmascara la lesión subyacente. La lesión dérmica es una proliferación vascular que ha sido denominada angioma capilar nodular. La lesión a pequeño aumento crece en forma de múltiples pequeños nódulos que confluyen a formar el nódulo tumoral. En cada uno de los pequeños nódulos se observa la misma estructura. Un vaso central de mayor calibre está rodeado por Granuloma piógeno Figura 3. Nódulos vasculares compuestos por un vaso mayor del que parten vasos menores con una estructura arborescente. Figura 4. El denominado granuloma piogénico intravascular muestra la misma imagen en el interior de un vaso dilatado. una proliferación arborescente de pequeños vasos algunos carentes de luz central (Fig. 3). Las lesiones de la mucosa muestra un patrón similar aunque la erosión o ulceración superficial son más frecuentes. Las lesiones agminadas muestran una morfología similar. Desde el punto de vista histológico se han descrito lesiones similares (angioma capilar nodular) de localización profunda que se manifiestan clíni253 Dermatología: Correlación clínico-patológica camente como un angioma dérmico) o incluso de localización intravascular (clínicamente inespecíficas) (Fig. 4). CLAVES DEL DIAGNÓSTICO HISTOLÓGICO - Nódulos dérmicos bien delimitados, collarete. - Angioma capilar nodular. - Pequeños nódulos con vaso central y proliferación capilar arborescente alrededor. - Erosión/ulceración superficial y cambios secundarios. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Ocasionalmente debe plantearse el diagnóstico diferencial con el hemangioendotelioma infantil o con cualquier otro angioma con presentación clínica nodular. Histológicamente el granuloma piógeno muestra una buena delimitación lateral con collarete y un patrón nodular característico. Otro diagnóstico diferencial a tener en cuenta 254 es el nevo de Spitz, especialmente en los casos que tienen un componente vascular prominente. El estudio histológico permite la diferenciación al identificar las células névicas. La distinción clínica entre granuloma piógeno y tejido de granulación puede ser complicada. Si el tejido de granulación es prominente con configuración nodular (por ejemplo las lesiones nodulares que aparecen en los pacientes con acné con terapia con retinoides) la apariencia clínica puede ser muy similar al granuloma piógeno. Por otra parte, en granulomas piógenos con ulceración extensa, el componente superficial es un tejido de granulación reparativo. La identificación histológica del componente vascular nodular en lesiones profundas permite el diagnóstico diferencial. TRATAMIENTO Las lesiones pedunculadas pueden ser tratadas mediante curetaje y electrocoagulación de la base aunque no es infrecuente la recidiva en cuyo caso puede optarse por la exéresis quirúrgica.