proceso monitorio europeo

Anuncio
Proceso Europeo de Escasa Cuantía
Taller Civil III
EL PROCESO MONITORIO EUROPEO
REGLAMENTO (CE) nº 1896/2006 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y
DEL CONSEJO, de 12 de diciembre de 2006, por el que se establece
un proceso monitorio europeo.
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/site/es/oj/2006/l_399/l_39920061230es0001
0032.pdf
Punto “C” de los trabajos del Taller número 3 de Águilas, Murcia: “El
análisis de los distintos problemas que puede suscitar la interpretación
de los preceptos del Reglamento (CE) nº 1896/2006 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, por el que se
establece un proceso monitorio europeo, y su aplicación al caso
concreto en el ordenamiento español, con propuesta de soluciones
recomendadas.”
El trabajo de estructura en dos partes, por un lado un guión orientador
del Reglamento, con recomendaciones sobre problemas de
interpretación, y, en segundo término, un conjunto de observaciones y
reflexiones sobre el modo de interpretar el Reglamento.
GUIÓN ORIENTADOR DEL PROCEDIMIENTO MONITORIO
EUROPEO
I.- ANTECEDENTES Y NATURALEZA
Antecedente directo del Proyecto de Reglamento de Proceso
Monitorio Europeo es el Libro Verde sobre el proceso monitorio
europeo y las medidas para simplificar y acelerar los litigios de escasa
cuantía presentado por la Comisión el 20 de diciembre de 2002.
El objetivo directo es la creación de un procedimiento europeo
uniforme para la obtención de una resolución judicial ejecutiva sobre
una deuda que no suscita oposición, respetando los principios de
subsidiariedad y proporcionalidad.
El proceso monitorio europeo es el primer proceso civil común de la
Unión Europea, se trata de un proceso especial y sumario que
coexiste con los distintos procesos nacionales y que puede utilizarse
1
Proceso Europeo de Escasa Cuantía
Taller Civil III
únicamente para procesos transfronterizos. Es, por tanto, un
instrumento europeo de cobro que se configura como adicional a los
existentes en los distintos ordenamientos de los Estados miembros.
Tiene por finalidad procurar al acreedor de deudas dinerarias líquidas
y vencidas no contestadas, dentro del territorio de la Unión, un título
ejecutivo a través de un proceso sencillo y rápido que le permita
cobrar la deuda sin costes excesivos, cuando ésta no es
controvertida, permitiendo igualmente la libre circulación de los
requerimientos europeos de pago a través de todos los Estados
miembros.
Por la sencillez de este proceso, para los actos del solicitante y del
deudor no se precisa asistencia letrada o de cualquier otro
profesional, construyéndose el procedimiento sobre la base de un
conjunto de formularios normalizados adjuntos como anexos del Rto.,
que regulan las comunicaciones entre los órganos jurisdiccionales y
las partes, con el fin de facilitar el trámite y permitir el uniforme
procesamiento de datos.
Se configura como un proceso “sin prueba” ya que el solicitante no
debe presentar documentos ni pruebas con la solicitud, si bien debe
describir las pruebas en que se basaría el procedimiento ordinario si
se impugnara la demanda.
Con la solicitud del requerimiento europeo de pago debe
acompañarse, como condición formal, una información suficiente que
justifique la deuda, su cuantía y el vínculo entre la deuda y las
pruebas mínimas aducidas; el formulario de petición contiene una lista
exhaustiva de los medios de prueba habituales para acreditar este tipo
de deudas.
El requerimiento se notificará con arreglo a los arts. 13 y 14 del
Reglamento, sin perjuicio de lo dispuesto en las normas nacionales,
pero no se admitirán aquellos procedimientos de notificación sin acuse
de recibo personal del deudor cuando no se conozca con certeza su
domicilio.
Para el caso de contestación del deudor, se reconduce el
procedimiento al proceso ordinario que corresponda en función de la
cuantía, salvo que en un apéndice de la solicitud expresamente el
2
Proceso Europeo de Escasa Cuantía
Taller Civil III
acreedor indique que, caso de oposición del deudor, no desea seguir
con el procedimiento ordinario. De esta forma el acreedor no se ve
obligado a seguir un proceso declarativo que, eventualmente, podría
resultarle antieconómico en supuestos de deudas de escasa cuantía.
II.- ÁMBITO DE APLICACIÓN (art. 2)
a) Material
1. Se aplica en asuntos transfronterizos en materia civil y mercantil, si
bien el concepto civil y mercantil se reconduce, salvo alguna
variación, al concepto comunitario del Rto. 44/01 (Bruselas I)
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:32001R0044:
ES:HTML
2. Por lo tanto, no incluirá, en particular, las materias fiscal, aduanera
y administrativa, ni los casos en que el Estado incurra en
responsabilidad por acciones u omisiones en el ejercicio de su
autoridad («acta iure imperii»)
3. Tampoco se aplicará a:
3.1.
los regímenes económicos matrimoniales,
3.2.
los testamentos y las sucesiones;
3.3.
la quiebra, los procedimientos de liquidación de empresas
o de otras personas jurídicas insolventes, los convenios entre
quebrado y acreedores y demás procedimientos análogos;
3.4.
la seguridad social;
3.5.
los créditos derivados de obligaciones extracontractuales,
a no ser que: hayan sido objeto de un acuerdo entre las partes
o haya habido un reconocimiento de deuda, o se refieran a
deudas líquidas derivadas de una comunidad de propietarios.
a. En principio, y conforme al Reglamento CE 44/2001 -en el que
se definen los ámbitos competenciales civil y mercantil-, se
incluyen las reclamaciones de alimentos que reúnan los
requisitos del artículo 4 del Rto. del Proceso Monitorio, cual es
el caso de las derivadas de un convenio regulador. En cuanto a
las reclamaciones dinerarias en materia laboral, es de
3
Proceso Europeo de Escasa Cuantía
Taller Civil III
aplicación este proceso, con la sola excepción de la Seguridad
Social.
b. En cuanto a las obligaciones extracontractuales (1.902 C.C.) en
principio no son deudas dinerarias de cantidad determinada
líquida y vencida, como exige el citado artículo 4 del Rto., sino
deudas pendientes de una declaración judicial previa, y, por lo
tanto, quedarían excluidas de este proceso, con la excepción
antedicha en el punto 3.5.
b) Espacial
El Reglamento es de aplicación en todos los países de la Unión
Europea, a excepción de Dinamarca.
c) Definición de asunto transfronterizo:
Se da tal calificación cuando una de las partes esté domiciliada o
tenga residencia habitual en un Estado miembro distinto de aquel al
que pertenezca el órgano jurisdiccional ante el que se presenta la
solicitud (Tribunal de origen). El concepto domicilio se determina por
las reglas establecidas en el Reglamento CE 44/2001, arts. 59 y 60.
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:32001R0044:ES:
HTML,
d) Objetivo
El procedimiento es apto para el cobro de deudas que reúnan los
requisitos siguientes (art. 4 Rto.):
- Dinerarias (sin límite de cuantía)
- De cantidad determinada
- Vencidas y exigibles
La moneda admitida es el euro y las demás monedas oficiales de los
países de la UE no incluidos en la zona euro (ver anexo V, formulario
E).
III.- PROCEDIMIENTO
A)
FASE INICIAL
4
Proceso Europeo de Escasa Cuantía
Taller Civil III
1) Competencia
Se determina por las normas de derecho comunitario y en particular
por las establecidas en los artículos 2 y ss. del Rto. CE 44/2001
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:32001R0044:ES:
HTML, con la excepción de que, si se trata de crédito contra un
consumidor, sólo son competentes los órganos judiciales del Estado
miembro donde conste su domicilio, asimismo definido conforme al
art. 59 Rto. 44/01.
2) Solicitud
- Postulación procesal: No es precisa representación por medio de
Procurador ni defensa jurídica por Letrado (art. 24).
- Forma de la solicitud (art.7): El requerimiento europeo de pago se
solicitará cumplimentando el formulario A normalizado cuyo modelo
figurará en el Anexo 1. Debe llevar la firma del demandante o su
representante si procede.
- En caso de firma electrónica, cumpliendo exigencias del art. 2,
apartado
2,
de
la
Directiva
1999/93
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:31999L0093:
ES:HTML; dicha firma debe ser reconocida en el Estado miembro
de origen sin posibilidad de establecer condiciones suplementarias.
Sin embargo, no se requiere esta firma si en el Estado miembro de
origen existe un sistema electrónico alternativo en el propio órgano
judicial del que tengan acceso un grupo de usuarios autentificados
y prerregistrados.
- Contenido mínimo de la solicitud (art. 7):
a) Nombres y direcciones de las partes; órgano jurisdiccional al
que se dirija la petición.
b) Importe de la deuda y en su caso intereses, penalizaciones y
costas.
c) Si se reclaman intereses sobre la deuda, tipo de interés y
período respecto del que se exijan los intereses, salvo que
5
Proceso Europeo de Escasa Cuantía
Taller Civil III
d)
e)
f)
g)
sean intereses añadidos de oficio por la aplicación de la Ley
del foro.
Causa de la acción y breve descripción de las circunstancias
que la fundamentan y, en su caso, de los intereses
reclamados.
Descripción de los medios de prueba que acrediten la deuda
(no es preciso su aportación, basta la descripción).
Criterios de competencia judicial.
Carácter transfronterizo de la reclamación.
El solicitante declarará que, conforme a su leal saber y entender,
la información suministrada es verdadera y reconocerá que en
caso de falsedad deliberada, ello podría acarrearle las
sanciones existentes conforme a la ley del Estado miembro de
origen.
- Idioma: Deberá estar redactada en la lengua del foro, o bien alguna
de las admitidas en el mismo (lo cual debe comunicarse a la
Comisión por cada uno de los Estados –art. 29.1.d).
- Puede hacerse expresa mención, en un apéndice de la petición, a
la eventual voluntad del actor de que, en caso de oposición del
demandado, desea poner fin al procedimiento, en cuyo caso no
deberá seguirse el trámite por la vía del proceso ordinario
correspondiente. Esta petición se puede realizar con posterioridad,
pero siempre antes de que se expida el requerimiento.
1. Actuación con representante: en el formulario constará el
nombre y dirección del representante. En los casos en que el
demandante sea una entidad mercantil, los datos de
identificación serán su razón social. En caso que se trate de un
Letrado con comunicación electrónica con el órgano judicial, se
hará constar el número especial que al efecto le haya otorgado
el Estado a estos efectos.
2. Menciones de identidad del solicitante.- si es persona física,
nombre, apellidos, dirección, DNI, profesión, teléfono, fax, correo
electrónico. Si es una entidad mercantil deberá añadir el CIF.
3. Menciones de identidad del deudor: Los mismos datos.
6
Proceso Europeo de Escasa Cuantía
Taller Civil III
4. Copias.- En nuestra legislación procesal se han de presentar
tantas copias de la demanda y documentos como demandados
(art. 273 de la LEC/2000). No constando expresamente esta
carga en el Reglamento, las copias deben expedirse de oficio y
estarse, en cuanto a los gastos del procedimiento, a lo dispuesto
en el art. 25 del Reglamento.
3) Requisitos de admisión a trámite de la solicitud
a. Que conste diligencia de reparto del decanato (art. 68 de la
LEC/2000).
b. Examen de oficio de la competencia objetiva, funcional y
territorial. España, al igual que los demás Estados miembros y a
más tardar el 12 de junio de 2008 -artículo 29.1.a. del Rto.-,
debe informar a la Comisión, entre otras cosas, sobre cuáles
son los órganos jurisdiccionales competentes.
c. La competencia objetiva incluirá el concepto civil y mercantil
comunitario, así como el carácter transfronterizo de la
reclamación, y la naturaleza del crédito como vencido, líquido y
exigible en la fecha de la presentación.
d. La competencia territorial, como se ha anticipado, la remite el
artículo 6 del Rto. Proc. Monitorio al Rto. 44/01, Bruselas I, salvo
para el caso de créditos dirigidos contra consumidores. En
consecuencia, todas las normas de competencia territorial son
las contempladas en Bruselas I, es decir: el domicilio del
demandado, salvo en los casos en los que concurran las
competencias especiales de dicho Rto., materia de seguros,
créditos laborales o competencias exclusivas, y con la excepción
de los créditos contra consumidores, cuya competencia será
siempre, según el Rto. Proc. Monitorio, la del Tribunal del
domicilio de deudor, entendido según el artículo 59 del Rto.
44/01. Debe interpretarse que el citado procedimiento monitorio
establece así unas garantías especiales en los créditos civiles
de consumo, al objeto de no alterar nunca el foro natural del
domicilio del demandado, pero no en los otros casos, en los que,
por ejemplo, un deudor mercantil puede ser opcionalmente
demandado ante el Tribunal de su domicilio o ante el del país
correspondiente al lugar de cumplimiento de la obligación -arts.
3 y 5.1 Rto. 44/01-, o en las obligaciones alimenticias, en las que
existe también la opción del domicilio del alimentista o el del
alimentante, pudiendo estos hallarse en distintos países de la
7
Proceso Europeo de Escasa Cuantía
Taller Civil III
e.
f.
g.
h.
UE
(art.
3
y
5.2
Rto.
44/01)
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:32001R00
44:ES:HTML
Pluralidad de deudores, al remitir el art. 6 del Reglamento toda
la materia de la competencia judicial al Rto. 44/01 (Bruselas I),
con la sola excepción del caso de créditos dirigidos contra
consumidores, y habida cuenta de que Bruselas I regula el
supuesto de competencias especiales para los casos de
litisconsorcio pasivo, tal regulación es también aplicable, en
base a dicha remisión general, al procedimiento monitorio. De
modo que, si hay varios deudores, el domicilio de cualquiera de
ellos podrá determinar la competencia, siempre y cuando las
demandas estuvieren vinculadas entre sí por una relación tan
estrecha que sería oportuno tramitarlas y juzgarlas al mismo
tiempo a fin de evitar resoluciones que podrían ser inconciliables
si los asuntos fueren juzgados separadamente, existiendo riesgo
de división de la continencia de la causa (art. 6.1 del Rto. 44/01).
Deben constar las firmas del litigante si actúa por sí, o del
Procurador y Letrado, y la acreditación de representación del
Procurador o del representante legal o voluntario, en su caso.
Deben constar las menciones mínimas que se han relacionado
para la solicitud.
La fundamentación de la reclamación, también se examina por
el Juzgado (art. 8 Rto.), pero sobre la base de la información
contenida en el formulario (considerando 16 de la exposición de
motivos).
4) Subsanación de defectos de la solicitud
a.) El incumplimiento de los requisitos contemplados en el artículo 7
puede subsanarse si así lo estima el órgano competente. El
órgano judicial utilizará el formulario B del anexo II, señalando
un plazo adecuado a las circunstancias, pudiendo ser
prorrogado discrecionalmente por el Juez. Al acreedor se le
notificará la petición de subsanación en el domicilio que haya
designado. Hay que recordar que la regla general es el correo
con acuse de recibo.
b.) En el caso de cumplimiento parcial de los requisitos de la
petición, mediante el formulario C del Anexo III el órgano
jurisdiccional informará de ello al demandante con
8
Proceso Europeo de Escasa Cuantía
Taller Civil III
especificación del importe corregido por el que aquel propone el
requerimiento de pago, invitándole a aceptar o rechazar la
propuesta, con información de las consecuencias. El
demandante debe contestar en el plazo, devolviendo el
formulario C. En caso de aceptación se expedirá requerimiento
por dicha cantidad; del resto se estará a lo dispuesto en el
Derecho nacional. En caso de rehusar la propuesta, se
desestimará la petición de requerimiento europeo de pago. Ello
no impide plantear una nueva demanda conforme al Derecho
nacional en reclamación de la misma deuda.
5) Inadmisión a trámite de la solicitud (art. 11):
Causas de inadmisión:
Si no se cumplen los requisitos (de los arts. 2, 3, 4, 6 y 7);
Si la petición es manifiestamente infundada;
Si no se envía respuesta en el plazo del art. 9.2;
Si el demandante rechaza la propuesta.
En estos supuestos la petición se desestima en su totalidad siempre
motivadamente.
Frente a la desestimación de la petición no cabe recurso alguno. No
obstante, se deja a salvo la posibilidad, de conformidad con el
Derecho nacional, de admitir el recurso ante el órgano jurisdiccional
del mismo nivel, según dispone el considerando 17 del preámbulo del
Reglamento.
La inadmisión carece de fuerza de cosa juzgada y no impide al
solicitante iniciar un nuevo procedimiento monitorio, corrigiendo los
motivos de inadmisión, o acudir al procedimiento correspondiente de
algún Estado miembro.
En caso de falta de competencia territorial del órgano jurisdiccional, la
remisión que el Rto. realiza genéricamente al Derecho interno en lo no
regulado (art. 26), aconseja resolver conforme a la previsión del
artículo 58 de la LEC, previa audiencia del solicitante y del Ministerio
Fiscal.
9
Proceso Europeo de Escasa Cuantía
Taller Civil III
B)
EXPEDICIÓN DE UN REQUERIMIENTO DE PAGO (ART.12)
Si se dan los requisitos el órgano jurisdiccional expedirá el
requerimiento lo antes posible y, como regla general, en 30 días
naturales desde la fecha de presentación de petición. No incluye este
plazo la eventual existencia de un trámite de subsanación o
complementación.
- Notificación: El requerimiento europeo de pago debe notificarse al
demandado cumpliendo los requisitos de los arts. 13, 14 y 15, que
incluyen las siguientes posibilidades:
a. Con acuse de recibo (art. 13):
 personal, constando fecha recepción y firma del demandado;
 personal por medio de documento, con firma del que realiza
la notificación, costando la entrega al demando o su negativa
a recibirlo sin motivo legítimo, y la fecha de notificación;
 por correo constando acuse recibo con fecha firma y reenvío
por el demandado;
 por medios electrónicos (telecopia o correo electrónico)
acreditado con acuse, fecha, firma y reenvío del demandado.
b. Sin acuse de recibo (art. 14):
 notificación personal en el domicilio del demandado a
personas que convivan o empleadas;
 si el demandado es trabajador por cuenta propia o es una
persona jurídica, en el establecimiento del demandado, a
personas empleadas por él;
 depósito en el buzón u oficina de correos o ante autoridad
pública competente, dejando nota en el buzón y siempre que
conste el carácter judicial;
 por correo sin acuse de recibo, con arreglo al apartado 3, si el
demandado está domiciliado en el Estado de origen;
 por medios electrónicos, si el demandado hubiera aceptado
con anterioridad este medio de comunicación;
Estas formas de notificación no podrán emplearse si no consta
con certeza el domicilio del demandado, y deberá darse fe de
10
Proceso Europeo de Escasa Cuantía
Taller Civil III
ellas en el modo previsto en el número 3 de dicho artículo 14, a
saber:
 mediante documento firmado de la persona que la ha
realizado, siempre que conste la forma utilizada y la fecha de
la misma, designando en caso de persona distinta del
demandado, su nombre y relación; o,
 mediante acuse de recibo del receptor.
- No obstante, hay que tener presente que, según dice el art. 12.5
del Rto. Proc. Monitorio, se ha de realizar el requerimiento “.... de
conformidad con el Derecho nacional mediante alguna forma que
cumpla lo requisitos mínimos establecidos en los artículos 13, 14 y
15.”. Reiterando el artículo 13 que: “El requerimiento europeo de
pago podrá notificarse al demandado de conformidad con el
Derecho nacional del Estado en el que deba realizarse la
notificación de alguna de las siguientes formas: ....”. Es decir, la
forma se ha de acomodar al Derecho del Estado de origen
conocedor del procedimiento (en este caso a España, cuando un
Juzgado Español tramita el Monitorio de la UE), pero, a su vez, el
requerimiento se debe adaptar también a la normativa
reglamentaria europea, de modo que no vale aplicar una modalidad
de requerimiento que no compagine las dos normativas. Así, por
ejemplo, en España no se podrá nunca hacer el requerimiento por
mero depósito en el buzón, ni por correo ordinario, pues no lo
permite la LEC, pese a que lo permita el Rto. Monitorio de la UE, y,
sin embargo, podrá hacerse mediante dichas modalidades en otros
países en los que la Ley nacional lo admita también. Por lo tanto, a
la hora de practicar el requerimiento hay que discriminar cuáles de
las formas del Rto. admite también la Ley nacional interna y cuáles
no, pues sólo las que cumplan ambas condiciones serán validas en
un Monitorio de la UE seguido ante un Tribunal español. Por otro
lado, si el requerimiento de pago lo realiza un Tribunal español a un
demandado residente en el extranjero, habrá de acomodarse éste
a las previsiones del Rto. de Notificación y traslado de documentos,
debiéndose tener en cuenta que el actual Reglamento será
sustituido por el nuevo Reglamento (CE) nº 1393/2007 del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de noviembre de 2007,
relativo a la Notificación y traslado entre los Estados miembros de
documentos judiciales y extrajudiciales en materia civil y mercantil y
por el que se deroga el anterior, entrando en vigor el nuevo en
fecha 13 de noviembre de 2008; pudiéndose comprobar en el Atlas
11
Proceso Europeo de Escasa Cuantía
Taller Civil III
Judicial Europeo Civil las modalidades de notificación que se
admiten en el Estado en el que reside el ciudadano requerido.
- Contenido: El requerimiento de pago contendrá:
1. Indicación al demandado de la posibilidad de optar entre:
a) Pagar al demandante la cantidad reclamada; o
b) Presentar un escrito de oposición a la totalidad o parte de la
deuda ante el órgano jurisdiccional.
En ambos casos se deberá realizar en el plazo de 30 días
naturales, la exposición de motivos del Rto. remite en el punto
28 al Reglamento (CEE, Euratom) nº 1182/71 del Consejo.
Concretamente dice: “(28) A efectos del cálculo de los plazos,
debe aplicarse el Reglamento (CEE, Euratom) nº 1182/71 del
Consejo, de 3 de junio de 1971, por el que se determinan las
normas aplicables a los plazos, fechas y términos (4). Debe
advertirse de ello al demandado e informársele de que se
tendrán en cuenta los días feriados del Estado miembro en que
esté situado el órgano jurisdiccional que expide el requerimiento
europeo de pago.”.
2. Información que debe darse al demandado:
a) Que el órgano jurisdiccional no ha examinado la justificación
de la deuda antes de expedir el requerimiento.
b) Que si no recibiera un escrito de oposición en el plazo
señalado, el órgano jurisdiccional dictará una resolución
ejecutiva.
- Efectos: En el caso de que se presente escrito de oposición el
proceso continúa por los trámites del proceso civil ordinario que
corresponda a la cuantía, salvo que el demandante haya solicitado
previamente que, en caso de oposición, se proceda al archivo.
C) OPOSICIÓN AL REQUERIMIENTO DE PAGO (art. 16)
Forma:
12
Proceso Europeo de Escasa Cuantía
Taller Civil III
- Rellenando formulario F del Anexo VI, acompañado con el
requerimiento de pago.
- Por mero escrito en que conste claramente su manifestación en
contra (considerando 23 de la exposición de motivos del Rto. y art.
16.3 y 4), o por cualquier otro medio de comunicación, incluido el
soporte electrónico, aceptado y disponible en el Estado miembro de
origen, con firma del demandado o su representante, y en caso de
soporte electrónico, conforme al art. 2.2 de la Directiva
1999/93/CEE (no se requiere firma electrónica si hay medio
electrónico alternativo de acceso de un grupo de usuarios
autentificados o prerregistrados, del cual se haya informado, por los
Estados en que exista, a la Comisión);
Postulación: no es precisa la asistencia Letrada ni la representación
por Procurador.
Plazo: 30 días naturales desde la notificación del requerimiento,
computados del modo antedicho.
Contenido: indicación de que impugna la deuda, sin necesidad de
motivación.
Efectos: presentado el escrito de oposición, el proceso continúa por
los trámites nacionales ordinarios por razón de la cuantía, salvo
petición previa de archivo del demandante. Al demandante se le
informa de la presentación de la oposición y de todo traslado al
procedimiento nacional ordinario.
El traslado al proceso civil ordinario se regirá en España por el
Derecho Español. Así, en las reclamaciones de cuantía superior a 900
euros, debe recabarse de las partes la personación en forma a través
de Procurador y Letrado. No cabe así una transformación directa y
debe concederse plazo a la parte para ello.
Así mismo, cuando la cuantía exceda de 3.000 euros y deba
tramitarse la reclamación por el cauce del Juicio Ordinario, debe
concederse plazo para presentar demanda en forma al no reunir el
formulario normalizado los requisitos de la demanda.
13
Proceso Europeo de Escasa Cuantía
Taller Civil III
En el caso en que el escrito de oposición adolezca de algún defecto
subsanable, ha de considerarse también la posibilidad de conceder un
plazo de subsanación (p. ej. falta de firma)
D) NO OPOSICIÓN AL REQUERIMIENTO: EJECUTIVIDAD (art. 18)
Transcurrido el plazo de 30 días, más un período razonable para
hacer viable la recepción, sin que se hubiera formulado oposición, el
órgano jurisdiccional de origen declarará ejecutivo el requerimiento
europeo de pago a través del formulario G del Anexo VII, verificando
la fecha de notificación y la corrección de las formalidades de la
misma, siendo relevante que, conforme a las previsiones del artículo
14.2, no ha de ser admitida la notificación prevista en el 14.1 si de la
misma se deducen dudas sobre la corrección del domicilio
considerado como del demandado.
Se observarán los requisitos formales del Estado miembro de origen,
y se enviará al demandante el requerimiento ejecutivo de pago.
No es necesario exequátur alguno para reconocer la ejecutividad en
los demás Estados de la UE, salvo Dinamarca, del requerimiento que
haya adquirido fuerza ejecutiva en el Estado miembro de origen.
E) REVISIÓN DEL REQUERIMIENTO (art. 20)
1. Se prevé la posibilidad de que el deudor pueda solicitar una
revisión del requerimiento de pago, transcurrido el plazo de 30 días
desde el requerimiento, en tres supuestos:
1) Primer supuesto -art. 20.1.a.-:
i.
que el requerimiento de pago le fuera notificado al deudor
con arreglo al artículo 14, es decir, sin acuse de recibo
personal de éste, y
ii.
la notificación no se hubiera realizado con el tiempo
suficiente para que pudiera preparar su defensa, sin culpa
alguna por su parte.
2) Segundo supuesto -art. 20.1.b.-: Es el relativo al caso en el que
demandado no hubiere podido impugnar el crédito por razones
de fuerza mayor o debido a circunstancias extraordinarias
14
Proceso Europeo de Escasa Cuantía
Taller Civil III
ajenas a su responsabilidad, siempre que en ambos casos
actuare con prontitud. Este caso abarca ambos supuestos de
notificaciones, es decir, la notificación personal del artículo 13 o
la notificación no personal del artículo 14 del Rto. El concepto
“prontitud” se deja al arbitrio judicial, debiendo ser valorado en
función de las circunstancias alegadas por quien solicita la
revisión.
Estos dos supuestos atienden a los casos en el que, bien
habiéndose entregado la notificación no personal, no ha habido
tiempo suficiente para preparar la defensa, lo cual puede ocurrir,
ciertamente, habida cuenta de que en ocasiones la notificación
no personal (del art. 14) puede entregarse por el receptor al
interesado tardíamente, y, si además ésta se ha practicado en el
extranjero, el demandado habrá de presentar, ante el Tribunal
de origen, el formulario de oposición, por lo que puede faltar
tiempo para ello. O bien, al caso en el que, incluso tratándose de
una notificación personal del artículo 13, no sólo de las no
personales del art. 14, a pesar de que su recepción no haya sido
tardía, sin embargo, haya existido una situación extraordinaria o
de fuerza mayor que ha impedido impugnar el crédito. Por
ejemplo, una enfermedad.
3) Tercer supuesto -art. 20.2-. Que dicho requerimiento se haya
expedido de forma manifiestamente errónea, habida cuenta de
los requisitos establecidos en el propio Reglamento, o por
cualquier otra circunstancia de carácter excepcional.
Este caso, si atendemos a la exposición de motivos en su
considerando número 25, incluye el supuesto en el que el
requerimiento europeo de pago se hubiera basado en
información errónea o falsa contenida en el formulario de
petición, de modo que, de no corregirse dicho vicio, ha podido
provocar una indefensión o fraude. Por ejemplo, estarían
incluidos casos como los siguientes: que la deuda sea
inexistente; que se haya facilitado un domicilio como del deudor
sin serlo; que sea errónea la naturaleza del crédito, que si es de
consumo, en lugar de un invocado crédito mercantil, ha podido
dar lugar a una competencia judicial irregular en país distinto de
aquél en el que tiene el domicilio del deudor, etcétera. Cabe
entender que este supuesto del art. 20.2 incluye notificaciones
15
Proceso Europeo de Escasa Cuantía
Taller Civil III
de todo tipo, ex artículo 13 o 14 del Rto., pudiendo así coexistir
con los otros dos supuestos de revisión, pero no está tampoco
excluida en el Rto. la posibilidad de aplicar esta modalidad de
impugnación pese a que la notificación hubiera sido válidamente
entregada y se hubiera dejado accidentalmente transcurrir el
plazo; lo cual tiene su sentido, pues el mero transcurso del plazo
no debería tener el efecto jurídico implacable de subsanar un
fraude.
Con relación al procedimiento interno que en cada Estado haya de
ser aplicable para tales revisiones en el país de origen, España, al
igual que los demás Estados miembros y a más tardar el 12 de
junio de 2008 (según el artículo 29.1. del Rto., aunque el plazo ha
transcurrido sin cumplir España el mandato), debe informar a la
Comisión sobre qué procedimiento designa al efecto. En el Atlas
Judicial Europeo Civil se publicarán las comunicaciones de los
Estados, donde se podrán conocer los plazos y modalidades de
revisión establecidos en los distintos Estados miembros.
2. Ante la solicitud de revisión, el órgano jurisdiccional podrá:
a. rechazar la revisión, continuando en vigor el requerimiento
de pago, o
b. aceptar la revisión, declarando nulo el requerimiento y
dejándolo sin efecto.
No prevé el precepto si cabe o no recurso contra dicha
resolución judicial, por lo que tal cuestión se remite al
procedimiento interno elegido por cada Estado, debiéndose
entender, en cualquier caso, que en el supuesto de duda se ha
de optar por las garantías propias de la doble instancia, tanto si
se rechaza como si se acepta la revisión, especialmente habida
cuenta de la relevancia que puede tener un decisión judicial de
este tipo al tratarse de un procedimiento sumario sin límite de
cuantía.
F) EJECUCIÓN (art. 21)
Deberá solicitarse por el demandante que haya obtenido el
requerimiento europeo de pago ejecutivo, lo que se realizará ante el
Juzgado correspondiente del Estado miembro de ejecución (art. 5.2).
16
Proceso Europeo de Escasa Cuantía
Taller Civil III
Los Juzgados de ejecución también han de ser designados por los
Estados conforme a lo previsto en el art. 28 del Rto., debiendo ser ello
publicado en el Atlas Judicial Europeo Civil. La competencia territorial
para la ejecución viene determinada por el artículo 22.5 del Rto.
44/01, es decir, el del propio lugar donde ha de llevarse a cabo la
ejecución, pues es el competente para practicar embargos y demás
medidas coercitivas.
- No necesitará prestar caución ni fianza, aunque sea extranjero y no
resida ni tenga domicilio en el Estado de ejecución.
- Normas procedimentales: las del Estado de ejecución, con las
mismas condiciones que otra resolución ejecutiva dictada por un
Tribunal nacional de dicho Estado (en España las normas del Libro
III de la LEC).
Cuando la ejecución sea en otro Estado miembro distinto del Estado
de origen, el demandante debe presentar ante las autoridades de
dicho Estado:
a) copia del requerimiento europeo de pago declarado ejecutivo y con
las condiciones de autenticidad; y
b) si fuera necesario, traducción a la lengua del Estado de ejecución
(si existieran varias, a la que corresponda según el Derecho
interno; si el Estado admite lenguas oficiales de otros Estados
miembros pueden emplearse éstas, lo que aparecerá publicado en
el Atlas Judicial Europeo como comunicaciones realizadas por los
Estados miembros al presente Rto.); traducción que deberá
realizarse por persona cualificada en un Estado miembro.
G) DENEGACIÓN DE LA EJECUCIÓN (art. 22)
Dictado el requerimiento europeo de pago, no puede ser revisado en
cuanto al fondo en el Estado miembro de ejecución, de modo que, una
vez cumplidos los requisitos formales de personación del título
referidos en el punto anterior, la única posibilidad de denegación del
requerimiento europeo de pago por el Tribunal del Estado de
ejecución es el supuesto en el que éste sea incompatible con una
resolución o requerimiento dictado con anterioridad en cualquier
Estado miembro o tercero, es decir, una modalidad de cosa juzgada,
siempre que:
17
Proceso Europeo de Escasa Cuantía
Taller Civil III
a) Se solicite por el demandado;
b) Tenga el mismo objeto y se refiera a las mismas partes;
c) Cumpla las condiciones necesarias para ser reconocido en el
Estado miembro de ejecución;
d) La incompatibilidad no haya podido alegarse durante el
procedimiento judicial en el Estado de origen.
No obstante, conforme al art. 23 del Rto., si el demandado hubiera
solicitado la revisión ante el Tribunal del Estado de origen conforme al
art. 20, cabe la posibilidad de solicitar del Tribunal de ejecución que
limite ésta a la adopción de medidas cautelares o que la subordine a
la constitución de una garantía que determinará el órgano
jurisdiccional, o bien, en casos excepcionales, que suspenda la
ejecución.
H) GASTOS DEL PROCESO (art. 25)
El Reglamento limita la cuantía de los gastos del proceso, ya que el
total de los de un proceso monitorio europeo y del subsiguiente
proceso civil ordinario, en caso de contestación u oposición al
requerimiento europeo de pago, no excederá de los gastos de un
procedimiento civil ordinario sin proceso monitorio previo.
La determinación del importe de las tasas judiciales se rige por el
Derecho nacional. Los Estados miembros, y la Red Judicial Europea,
informarán a los operadores jurídicos y al público en general sobre los
gastos que se deriven de la notificación de documentos; información
accesible mediante el Atlas Judicial Europeo Civil.
IV.- OTRAS PREVISIONES
1. Relación con el Derecho procesal nacional (art. 26 Rto.)
Las cuestiones procesales no contempladas en el Reglamento se
rigen por el Derecho Nacional.
2. Relación con el Reglamento de Notificación y Traslado de
documentos 1348/2000 CE.
18
Proceso Europeo de Escasa Cuantía
Taller Civil III
Según indica el artículo 27 del Rto., la notificación y traslado de los
documentos judiciales y extrajudiciales en materia civil y mercantil
se entenderá sin perjuicio de lo previsto en dicho Reglamento, el
cual será sustituido por el nuevo Reglamento (CE) nº 1393/2007
del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de noviembre de
2007, relativo a la Notificación y traslado entre los Estados
miembros de documentos judiciales y extrajudiciales en materia
civil y mercantil, por el que se deroga el anterior, entrando en vigor
el nuevo en fecha 13 de noviembre de 2008. De modo que las
notificaciones de requerimientos de pago en el extranjero serán
informadas por dicho Reglamento, del que se podrán hallar en el
Atlas Judicial Europeo las especificaciones realizadas por los
distintos Estados miembros sobre el modo de llevar a cabo las
notificaciones y requerimientos en su territorio nacional.
3. Información sobre órganos jurisdiccionales competentes
Como se ha referido anteriormente, antes del 12 de junio de 2008
los Estados miembros comunicarán a la Comisión: los órganos
jurisdiccionales competentes; el procedimiento de revisión
excepcional; los medios de comunicación aceptados y disponibles
en los órganos judiciales, y, las lenguas aceptadas por los Estados
miembros para la solicitud y la oposición. Los Estados miembros
comunicarán también a la Comisión cualquier modificación
posterior que afecte a esta información, y las publicarán en los
diarios oficiales y en otros medios adecuados.
4. Fecha de aplicación.- El 12 de diciembre de 2008 (salvo los arts.
28, 29, 30 y 31, que entraron en vigor el 12 de junio de 2008).
OBSERVACIONES Y REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO
MONITORIO EUROPEO Y SOBRE EL MODO DE INTERPRETAR
EL REGLAMENTO
I.- El control de la solicitud de requerimiento europeo de pago
antes de su despacho por el órgano jurisdiccional
correspondiente.
19
Proceso Europeo de Escasa Cuantía
Taller Civil III
En los artículos 8, 9 y 10 se prevé el examen por el órgano
jurisdiccional de origen de la solicitud de requerimiento europeo de
pago que le ha sido presentada mediante el formulario A del anexo.
Pudiendo proceder a:
1.- Realizar una solicitud judicial de complemento o rectificación,
formulario B (art. 8, 9).
2.- Realizar una modificación de la petición a instancia del propio
Juez, formulario C (art. 10).
Asimismo, el Juez puede desestimar la petición mediante el formulario
D (art. 11) por alguna de las causas siguientes:
-
Por incumplimiento de los requisitos.
Por falta de respuesta a una solicitud del Juez.
Por tratarse de una petición manifiestamente infundada.
Parece que existe aquí una cierta contradicción:
Por un lado hay un control del fundamento de la petición (art. 8,
11 del Rto y nº 16 de su Preámbulo).
Sin embargo, no hay necesidad de que sea propiamente un
Juez quien cumpla este trámite (nº 16 del Preámbulo), por lo
que no cabe propiamente hablar en todos los casos de “control
judicial”, ya que ello puede no ser así en función del Estado de
origen y de la naturaleza del órgano al que se asigne tal función.
En cualquier caso, la información facilitada por el demandante
no es propiamente comprobada ni comprobable por el órgano
judicial (art. 12.4.”a.” Rto).
De hecho, no se aportan los documentos en que se funda la
deuda, luego no puede el Juez tratar de conocer realmente la
bondad de la reclamación.
Se trata, en realidad, de un Procedimiento casi “virtual”.
Corolario de lo antedicho:
El examen que se atribuye al Juez -o al órgano correspondientees un examen superficial, no exhaustivo.
20
Proceso Europeo de Escasa Cuantía
Taller Civil III
Parece bastar, para emitir el requerimiento europeo de pago,
con una apariencia de buen derecho en lo reclamado, una
especie de “fumus bonis iuris”.
En cualquier caso, si se pretende por el demandante que se
lleve a cabo una notificación no personal del art. 14 del Rto., no
debería concederse ésta por el Juez si entiende que no consta
“con certeza” el domicilio del demandado (art. 14.2 Rto.). Dicha
falta de certeza no sólo es susceptible de consideración a priori,
antes de intentar el requerimiento, sino también a posteriori, en
función de los indicios que se deriven de la diligencia de
requerimiento, cuando los mismos den lugar a la existencia de
dudas sobre el buen fin de éste.
Parece, por lo tanto, que el Juez europeo que tramite un
Procedimiento Monitorio de la UE debe poner el énfasis en las
garantías de la notificación, más que en la razón de ser de la
deuda reclamada, respecto de la cual dispone de un escaso
margen de control.
II.- Eficacia práctica del Monitorio Europeo y Seguridad Jurídica
La lectura del considerando 6º de la exposición de motivos del
Reglamento del Procedimiento Monitorio Europeo evidencia la
vocación mercantil, perseguida por el mismo: “(6) El cobro rápido y
eficiente de créditos pendientes que no son objeto de controversia
jurídica es de vital importancia para los operadores económicos de la
Unión Europea, toda vez que la morosidad es una de las principales
causas de la insolvencia que hace peligrar la supervivencia de
empresas, particularmente pequeñas y medianas empresas, y
provoca la pérdida de numerosos puestos de trabajo.”
En dicha línea, el Procedimiento monitorio europeo ciertamente
consigue lo que busca:
La simplificación de trámites con su naturaleza simplificada, casi
virtual.
El resultado de una libre circulación de títulos judiciales
ejecutivos en la UE.
Sin embargo, todo indica que para obtener dicho resultado se ha
producido una reducción de las garantías del justiciable, en definitiva,
de la Seguridad Jurídica. Al menos así lo parece bajo el prisma de
21
Proceso Europeo de Escasa Cuantía
Taller Civil III
garantías que ofrece nuestro procedimiento monitorio de la LEC. Así,
si los comparamos, vemos el siguiente contraste:
Monitorio Interno del Derecho Español:
- Fuero territorial: domicilio del deudor.
- Limitación económica a 30.000 €. (art. 812.1 LEC).
- Presentación obligatoria de documentos (art. 812 LEC).
- Control judicial de la documentación en orden a entender existente
un principio de prueba (art. 815 y 813 LEC).
- Extensión a un solo Estado.
- Notificación con garantías amplias ex artículo 161 de la LEC.
Monitorio Europeo:
- Fuero territorial del Rto. 44/01, que no es siempre el domicilio del
demandado, salvo que se trate de crédito de consumo.
- No hay limitación alguna de cuantía.
- Basta la mera descripción de los medios de prueba (art. 12.4), no
es preciso aportarlos.
- Extensión a 26 países con muy distintos sistemas jurídicos.
- Basta con información facilitada por el demandante, no
comprobada ni comprobable por el órgano judicial (art. 12.4.”a”
Rto).
- Control no exhaustivo del fundamento de la petición (art. 8, 11, 12.4
del Rto y nº 16 Preámbulo).
- No necesidad de que sea un Juez quien ejerza el control (nº 16 del
Preámbulo), pese a que después debe garantizarse el acceso a la
justicia nº 12 del Preámbulo y art. 29 Rto.
- Menores garantías en la notificación del requerimiento europeo de
pago, pues, pese a estar fundado en el criterio de certidumbre en la
recepción, sin embargo, el propio Rto. permite lo que llama “alto
grado de probabilidad” en la recepción (nº 20 del Preámbulo y arts.
14 Rto.), lo que contrasta con la previsión del nº 19 del Preámbulo,
que prohíbe toda ficción legal de notificación.
En consecuencia, el Monitorio de la UE presenta:
Cierto riesgo de error en las notificaciones o de fraude procesal
en la configuración de los créditos o en la facilitación de los
domicilios verdaderos del deudor.
Especial entidad de dicho riesgo cuando no existe límite de
cuantía y cuando, además, se le permite al posible infractor
22
Proceso Europeo de Escasa Cuantía
Taller Civil III
simplemente “probar” a ver si el interpelado no se opone en 30
días, pues puede plantearse un Monitorio Europeo anunciando a
priori en el apéndice al formulario A que, en caso de oposición,
el ejecutante no quiere seguir con el procedimiento declarativo
correspondiente (art. 7.4 Rto.).
Relevancia mayor de dicho riesgo en la medida en que el
Monitorio Europeo, en muchos casos, sustraerá, dado su
carácter transfronterizo, el marco de discusión jurídica en caso
de pretensión de revisión del título ejecutivo derivado del
Monitorio Europeo (que corresponde siempre al Estado de
origen), fuera del foro de ejecución del propio título ejecutivo
europeo, por lo que el ejecutado tendrá que ir a litigar en
revisión al Estado de origen, no pudiendo hacerlo en el marco
de su “lex fori”.
La cautela del Legislador comunitario de que un crédito contra
un consumidor ha de ser siempre demandado ante el domicilio
de éste, presenta un carácter relativo en la medida en que
puede el demandante calificar como mercantil un crédito que en
realidad es de mero consumo, pudiendo ello fácilmente
traspasar el limitado control judicial previo al despacho del
requerimiento, lo cual conllevaría, de entrada, una alteración del
foro competencial sustrayendo el debate al Tribunal legítimo,
que sería el del domicilio del demandado. Las dudas sobre la
naturaleza de un crédito, mercantil o civil, no son de hecho
infrecuentes. Tal circunstancia, en caso de revisión del título
ejecutivo tras eventuales problemas de notificación del
requerimiento, obligaría al consumidor a personarse ante el
Tribunal del Estado de origen, con los correspondientes
perjuicios que de ello se le han de derivar.
Sobre el exigido compromiso del ejecutante en el formulario A
de que la información suministrada lo sea a su “leal saber y
entender y reconocimiento de eventuales sanciones” art. 7.3
Rto. Tal previsión presenta una eficacia disuasoria escasa ante
normas nacionales penales distintas y habida cuenta de que a
menudo se producirá la extracción del fuero territorial propio del
ejecutado, quien para denunciar penalmente un eventual fraude
tendrá que hacerlo ante los Tribunales del Estado de origen,
pese a que el fraude desplegará sus efectos en el Estado de
Ejecución.
23
Proceso Europeo de Escasa Cuantía
Taller Civil III
Todo ello conduce a una notoria paradoja: los españoles podemos
demandar a un conciudadano español residente en España mediante
un monitorio interno de la LEC (no el Monitorio Europeo, pues nuestro
pleito no será transfronterizo), pero sólo por deudas de hasta 30.000
€, y, obviamente, aportando la documentación justificativa y ante el
Juez de su domicilio. Sin embargo, un extranjero de la UE puede
demandar a un español, en España o fuera, especialmente si el
demandado es comerciante (o aunque no lo sea, si el demandante
califica como mercantil un crédito que en realidad es de mero
consumo; o en cuestiones diversas como créditos derivados de la
obligación de alimentos etc.), por una cantidad indefinida, sin límite, y,
además, sin aportación de documentos; y, si el Tribunal de origen es
extranjero y dicta el título ejecutivo europeo con eventuales defectos
en la notificación del requerimiento, o con cualesquiera otros vicios,
tenemos que ir a impugnar el procedimiento al Estado extranjero de
origen, fuera de la natural “lex fori”.
III.- El “Principio de Confianza” recíproca en la administración de
justicia de los Estados miembros (considerando nº 27 del
Preámbulo)
No hay que confundir el “Principio de Confianza” en los sistemas
judiciales europeos, de quienes ha de presumirse el respeto de los
principios de legalidad y de los derechos y garantías procesales, con
las garantías que debería ofrecer en sí misma la norma reglamentaria
aplicable. Por grande y justificada que sea la confianza, si la norma
presenta pocas garantías, la desconfianza no será al sistema judicial
correspondiente sino al procedimiento común impuesto, pues éste
puede generar, con un alto grado de probabilidad, que exista un
considerable porcentaje de supuestos de “libre circulación de títulos
ejecutivos europeos infundados”.
Hubiera sido mejor poner el acento en la previa comprobación de los
fundamentos de la petición, con aportación documental, y, sobre todo,
no admitir notificaciones del requerimiento con un mero “alto grado de
probabilidad””, como admite el Reglamento en su considerando nº 20
de la exposición de motivos en relación al artículo 14, admitiéndolo
sólo en los casos de que concurra una “certidumbre total”, a la que se
refiere dicho considerando en relación al artículo 13 del Rto.
24
Proceso Europeo de Escasa Cuantía
Taller Civil III
Por otro lado, habida cuenta de la posibilidad de certidumbre
meramente parcial aceptada en la recepción de la notificación ex art.
14, probablemente habrá un gran número de revisiones ante el
Tribunal del Estado de origen, las cuales, en caso de duda, deberían
dar lugar a la nulidad del trámite ante el riesgo de grave indefensión
que una interpretación distinta generaría. Entonces, ¿dónde está
finalmente la eficacia práctica buscada?
Asimismo, si se trata especialmente, como se deriva de los
considerandos de la exposición de motivos, de proteger los créditos
impagados del marco mercantil, cuyas cuantías normalmente no son
exorbitantes, hubiera sido más prudente, cuando menos
temporalmente, que el Monitorio de la UE presentara una cuantía
limitada (como la presenta el Monitorio nacional), lo que hubiera
permitido que la experiencia en el funcionamiento del procedimiento
aconsejara en el futuro ampliar o no la cuantía del mismo,
perfeccionando antes su regulación.
IV.- Contradicción del sistema de la UE en el reconocimiento y
ejecución de resoluciones civiles y mercantiles
Llama la atención la gran confianza que despliega el Legislador
Europeo respecto de la certidumbre de las notificaciones, sobre las
que basculan instrumentos tales como:
El Rto. 805/04 relativo al Titulo ejecutivo europeo para créditos
no impugnados.
El presente Rto. relativo al Proceso Monitorio Europeo.
y, sin embargo, la falta de equiparación de dicha confianza respecto
de las resoluciones judiciales de fondo en los procesos
transfronterizos desarrollados con personación del demandado y con
la correspondiente contradicción, en los que no existe todavía
ejecutividad del título judicial europeo recaído en ellos, teniendo que
seguir acudiendo, el vencedor en el procedimiento contradictorio con
oposición, al procedimiento de exequátur simplificado del Rto. 44/01
(Bruselas I), con posibilidades de oposición tasadas al reconocimiento
y ejecutividad del título en el Estado de ejecución. No siendo, por lo
tanto, la sentencia firme ejecutiva dictada en procedimiento
contradictorio con oposición, título ejecutivo europeo, mientras que sí
25
Proceso Europeo de Escasa Cuantía
Taller Civil III
lo es la dictada en procedimiento sin contradicción sobre créditos no
impugnados, o la resolución recaída en el Procedimiento Monitorio
Europeo, pese a que éstas se basan, en definitiva, en la mayor o
menor bondad o acierto en la práctica del emplazamiento o
requerimiento de pago. Enseña la práctica judicial (incluso en un solo
Estado) que no siempre las notificaciones se practican con las
suficientes garantías, ni tampoco se facilitan siempre por la parte
demandante al Tribunal los domicilios correctos sobre los que llevarlas
a cabo. Eventualidades estas que ahora, de concurrir, y estamos en
un marco de actuación de 26 Estados (al quedar fuera Dinamarca)
con distintos sistemas, idiomas y prácticas, obligarán al ejecutado a
desplazarse a plantear la revisión al Estado de origen, que en muchos
casos será fuera de su natural lex fori.
V.- Conclusión.
Todas estas consideraciones deben ser tenidas en cuenta en orden a
mostrar un especial celo judicial a la hora de controlar el modo de
llevar a cabo las notificaciones de los requerimientos de pago en el
presente procedimiento, debiendo velar los Jueces Europeos por las
garantías con que se practican dichas diligencias, sobre las que se
construye toda la razón de ser del Procedimiento Monitorio de la UE.
Asimismo, sobre dicho prisma se habrán de analizar las solicitudes de
revisión instadas ante el Tribunal de origen, frente al despacho del
título ejecutivo europeo derivado de la no oposición al requerimiento
de pago.
26
Descargar