M-018 - Universidad Nacional del Nordeste

Anuncio
Resumen: M-018
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
Estudio preliminar sobre la presencia de Helicobacter pylori en muestras de placa
dental y saliva en pacientes con diferentes patologías del tracto digestivo superior.
1
1
2
2
Medina, Myriam L. - Medina, Marcelo G. - Martín, Graciela T. - Mosqueda, Nancy
2
1
1
Dikstein, Berta - Gorodner, Jorge O. - Merino, Luis A.
(1) Instituto de Medicina Regional. Universidad Nacional del Nordeste.
Av. Las Heras 727- (3500) Resistencia- Chaco- Argentina.
Tel: +54 (03722) 428213- Fax: +54 (03722) 422793
Email: [email protected]
(2) Servicio de Gastroenterología. Hospital “Julio C. Perrando”. Resistencia- Chaco- Argentina.
ANTECEDENTES
Recientes estudios han podido asociar al Helicobacter pylori (H. pylori) con la placa dental y saliva, sugiriendo que el
ambiente bucal podría constituir una vía potencial para su transmisión.1 Otras consideraciones han sido propuestas,
entre ellas se ha referido que H. pylori puede estar presente en la cavidad bucal como consecuencia del reflujo
gástrico, y que este se encuentre más como parte de la microbiota transitoria, que como un residente normal.2
Igualmente se ha informado que en algunos pacientes la colonización bucal por la bacteria podría representar un factor
de riesgo para la reinfección gastrointestinal posterior a la terapia antibiótica.2 Asimismo, se ha informado que si la
mucosa gástrica es recolonizada por H. pylori, el control de placa dental conjuntamente con la terapia periodontal,
podrían ser recomendados en pacientes con gastritis crónica o úlcera péptica, previo a la terapia antibiótica.1
Muchos investigadores, han determinado la necesidad de recomendar la realización de pruebas para identificar a H.
pylori en la cavidad bucal como medio auxiliar de diagnóstico de la infección de la infección por este microorganismo.3
Basándonos en lo anteriormente expuesto, resulta obvio la importancia de aplicar métodos de detección sensibles y
específicos para el aislamiento de H. pylori a partir de la placa dental, con lo cual se evitaría recurrir al uso de métodos
más agresivos como la endoscopía para la detección de la infección por este microorganismo.1
Se precisan más estudios para conocer el verdadero rol de la placa dental, si se trata de una extensión secundaria desde
el reservorio gástrico o de una colonización previa a la gástrica.
OBJETIVO
Detectar la presencia H. pylori en muestras de placa dental y saliva mediante la Reacción en Cadena de la de Polimerasa
(PCR) y evaluar su relación con los principales tipos de enfermedad de las vías digestivas superiores en pacientes con
sintomatología gástrica.
MATERIALES Y MÉTODOS
Selección de pacientes
Se seleccionaron hasta el momento 33 pacientes, que realizaron consultas al Servicio de Gastroenterología del Hospital
“Julio C. Perrando” de Resistencia, de los cuales 17 correspondieron a sujetos con sintomatología gástrica (casos) y los
16 restantes fueron sujetos asintomáticos (controles).
Factores de exclusión
Se excluyeron del presente estudio aquellos pacientes que hubiesen recibido antibióticos, inhibidores de los receptores
H2 o antiácidos.
Toma de muestras
Previo consentimiento informado escrito, se realizó una historia clínica detallada a todos los pacientes en la cual se
hizo hincapié en los hábitos higiénicos de la cavidad oral: frecuencia de cepillado, última visita al odontólogo, etc.
También se procedió a una valoración de la higiene oral confeccionando una puntuación en función de estado gingival,
número de lesiones cariosas, presencia de prótesis dentales y la cantidad de placa dental.
Posteriormente, se procedió a la toma de muestras, obteniéndose un total de 66 muestras de las cuales 33
correspondieron a saliva, y las 33 restantes, a placa dental.Para la toma de muestras correspondiente a la placa dental
supragingival se procedió a su retiro con cureta estéril de tres zonas diferentes, vestibulares posteriores y linguales
anteroinferiores, para poder minimizar el hecho de la distribución irregular en la boca. Se escogió la zona subgingival
por no estar barrida por el fluido salival y por ser un medio básicamente anaerobio, en contraste con el medio
supragingival, empleándose puntas de papel absorvente para la recolección de placa subgingival. Las muestras
obtenidas fueron colocadas en 0.3 ml de buffer TRIS-Acetato-EDTA, para su transporte. Para la realización del estudio
salival se solicitó al paciente que salivara en forma espontánea en un colector estéril previo enjuague con PBS. Todas
las muestras obtenidas fueron maceradas en condiciones de asepsia y conservadas a -20ºC para luego ser analizadas
mediante técnicas de reacción en cadena de polimerasa (PCR).
Resumen: M-018
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
Los resultados obtenidos en la cavidad bucal se compararon con aquellos obtenidos por biopsia endoscópica gástrica
(Casos).
Procesamiento de muestras
La extracción de ADN de H. pylori para la realización de la técnica de PCR a partir de muestras de saliva y placa dental
se llevó a cabo según la metodología descrita previamente en la literatura,4 utilizando para la amplificación del gen de
la ureasa los iniciadores HPU1: 5’GCC AAR GGT AAA TTA GTT 3’ y HPU2:5’CTC CTT AAT TGT TTT TAC 3’.
Los fragmentos de ADN amplificados se analizaron en gel de agarosa al 2%, el cual se coloreó con bromuro de etidio,
se observó en un transiluminador de luz UV y se fotografió mediante cámara Polaroid MP4 con un filtro adecuado y
una película fotográfica 667.
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
De los 33 pacientes seleccionados, 17 correspondieron a sujetos con sintomatología gástrica (casos), y los 16 restantes
fueron sujetos asintomáticos (controles). La edad de los pacientes seleccionados estuvo comprendida entre 24 y 78
años. En cuanto a la distribución por sexo de los pacientes, 22 correspondieron a mujeres (66,7 %) y 11 a hombres (33
%). Se obtuvo un total de 66 muestras, de las cuales 33 correspondieron a placa dental, y las 33 restantes a saliva. De
los 17 casos seleccionados, H. pylori fue detectado en 8 pacientes (2 muestras de saliva y 6 de placa dental), todos ellos
positivos mediante biopsia endoscópica gástrica. Coincidiendo nuestros resultados con aquellos reportados por otros
autores que encontraron positividad en todas las muestras que resultaron positivas mediante biopsia endoscópica
gástrica. 5Asimismo, se ha percibido que los resultados de algunos autores dependen del método de identificación
elegido. 6,7 Nosotros empleamos la Técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), con amplificación del
ADN bacteriano, que resulta en una mayor especificidad, de acuerdo a las recomendaciones dadas por algunos
investigadores, hecho que justifica la técnica utilizada en este trabajo.8 Recientes estudios, han determinado que la
realización del método de PCR aplicado en placa dental podría servir como recurso auxiliar de diagnóstico en la
infección por H. pylori en las gastropatías.3
Los pacientes que resultaron ser positivos para H. pylori tanto en placa dental o saliva, presentaron algún tipo de
enfermedad de las vías digestivas superiores. 5 Se observó que de los 6 pacientes que resultaron positivos para H. pylori
en placa dental, 6 manifestaron gastropatía crónica, mientras que de los 2 pacientes que resultaron positivos H. pylori
saliva, 1 presentó gastropatía congestiva y el otro manifestó pólipo de estómago. De esta manera, se observó la
infección simultánea en placa dental o saliva y mucosa gástrica en los pacientes que presentaron algún tipo de lesión
gástrica.5 Algunos autores, suponen que la presencia de lesión en la mucosa gástrica favorece la proliferación de H.
pylori en el medio y consecuentemente aumenta la colonización de la mucosa gástrica por el patógeno.9 Se hace creer
que la infección de la mucosa gástrica por H. pylori frecuentemente ocurre con presencia simultánea del patógeno en la
placa dental.9 Algunas investigaciones han determinado que la presencia de H. pylori en placa dental puede considerarse
un posible medio de infección y reinfección de la mucosa gástrica. 9Nuestros estudios coinciden con aquellos en los que
Hubo infección concomitante en placa dental y/o saliva y mucosa gástrica cuando había lesión gastointestinal.9
De los 8 pacientes positivos para H. pylori (6 placa dental y 2 saliva); solo 3 no presentaron ninguna lesión cariosa. A
este respecto nuestros resultados no coincidieron con el de otros autores que hallaron pacientes sin lesiones cariosas que
presentaron una mayor prevalencia de infección que los pacientes con caries dental.2 A este respecto, algunos autores
intentaron explicarlo estableciendo posiblemente, algunas relaciones de antagonismo bacteriano pueden establecerse
entre las bacterias cariogénicas y H. pylori que inhiban la presencia de esta bacteria en la superficie dentaria cariada.2
Los resultados hallados en este trabajo coinciden con otros autores quienes señalaron que no existe ninguna asociación
en este caso.2,10
De los 6 pacientes con H. pylori positivo en placa dental, dos portaban prótesis dentales, mientras que los 2 pacientes
con H. pylori positivo en saliva ambos fueron portadores de prótesis dentales. Nuestros datos en este último caso se
corroboraron con la afirmación de algunos autores21 quienes acreditaron que los portadores de prótesis dentales
presentaron niveles mayores de infección por H. pylori.11
De los 6 pacientes positivos para H. pylori en placa dental, 4 presentaron periodontitis del adulto, 1 presentó gingivitis
marginal crónica, 1 salud periodontal. Coincidiendo nuestros resultados con aquellos reportados por otros autores que
encontraron mayor prevalencia de H. pylori en la placa dental de pacientes con periodontitis.12 Mientras que de los 2
pacientes con H. pylori positivo en saliva, ambos presentaron salud periodontal. Nuestros hallazgos podrían explicarse
en base a los resultados de aquellos investigadores que postulan la presencia de H. pylori en saliva como consecuencia
de reflujo gastroesofágico y a la placa dental como reservorio de esta bacteria.7,10
CONCLUSIÓN
La presencia de H. pylori en saliva y/o placa dental en pacientes que resultaron ser positivos mediante biopsia
endoscópica gástrica y que presentaron algún tipo de enfermedad de las vías digestiva avala la hipótesis de que existe
una relación entre la colonización oral por esta bacteria y las patologías del tracto digestivo superior.
Resumen: M-018
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
BIBLIOGRAFÍA
1.
Berroteran A, Perrone M, Correnti M, Cavazza ME, Tombazzi C, Lecuna V, Goncalvez R. Prevalencia de
Helicobacter pylori en muestras de placa dental de un grupo de pacientes venezolanos, mediante la técnica de
reacción en cadena de la polimerasa. Acta Odontol Venez 2002; 40 (2):1-11.
2. Madinier IM, Fosse TM, Monteil RA. Oral carriage of Helicobacter pylori a review. Journal of Periodontology
1997; 68:2-6.
3. Gasbarrini G, Pretolani S, Bonvicini F y col. A population based study of Helicobacter pylori in a European
country; the San Marino study. Relations with gastrointestinal diseases. Gut 1995; 36:838-44.
4. Wilson K. Preparation of genomic DNA from bacteria. En: Ausebel R, Brent RE, Kingston DD, Mooere JG,
Seidman JG, Smith JA et al, editors. Current protocols in molecular biology. Nueva York: Greene publishing and
Wiley-Interscience, 1987; 241-245.
5. Elizalde CV, Diaz MQ, Muñoz FB, Escobar AS, Quiñones AS, Cansino JG. Presencia del Campylobacter pylori en
sintomatología digestiva superior. Bras Med 1990; 27:11-4.
6. Schein W, Meryn S. Helicobacter pylori and the oral cavity-review and perspectives. Wien Klin Wochenschr 1999;
106:547-9.
7. Song Q, Haller B, Schimid RM. Helicobacter pylori in Dental Plaque. Digestive Diseases and Sciences 1999;
44:479-84.
8. Kabris S. Detection of Helicobacter pylori DNA in feces and saliva by polimerase chain reaction: a review.
Helicobacter 2004; 9:115-23.
9.
Scarano PGA, Correia AM, Marques Soares MS, Chimenos Küstner E, Castro Barreto R, Perdomo Lovera M.
Detección de Helicobacter pylori en placa dental y en mucosa gástrica de pacientes sometidos a endoscopia
digestiva. Acta Odontol Venez 2005; 43(2). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S000163652005000200003&script=sci_arttext 10. Hardo PG, Tugnait A, Hassan F, Lynch DAF, West AP, Mapstone NP, Quirke P, Chalmers DM, Kowolik MJ,
Axon ATT. Helicobacter pylori infection and dental care. Gut 1995; 37: 44-46.
11. Perrone M, Berroteran A. Detección de Helicobacter pylori en placa dental y saliva de pacientes con enfermedades
de las vías digestivas superiores. Acta Odontol Venez 1999; 36: 51-5.
12. Premolí G, Hernández JG, Hildamar M, González A, Villarreal J. Infección por Helicobacter pylori en niños e
importancia
de
la
placa
dental.
2006
Disponible
en:
http://www.saber.ula.ve/.../alexandr/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/academia/vol3num6/articulo_3.pdf
Documentos relacionados
Descargar