tradiciones y costumbres populares de andalucía

Anuncio
UNIDAD DIDÁ
DIDÁCTICA
TRADICIONES Y
COSTUMBRES POPULARES DE
ANDALUCÍA
Rocío Muñoz Jardúo
DNI: 28633849E
ESPECIALIDAD: Ed. Primaria
Cuestionario de ideas previas
Para plantear un contenido en nuestra unidad
didáctica, donde se tenga en cuanta las
ideas de los alumnos, hemos realizado un
cuestionario de ideas previas sobre nuestro
tema a tratar
Cuestionarios
Como
conclusió
conclusión
En cuanto al significado de tradición o costumbre, todos los alumnos la
relacionan principalmente con una fiesta y piensan que es distinto el
significado de costumbre que de tradición aunque no saben
distinguirlas o diferenciarlas.
En el fondo piensan que su tradición es la mejor y más importante que
otras (socio céntrico). “Para cada uno lo suyo es mejor”
Piensan que lo tradicional es importante pero no saben dar un por qué.
Una última pregunta que se les realiza trata sobre la desigualdad que
se encuentra una mujer a la hora de querer salir como costalero de una
hermandad. Se les pregunta porqué piensan que se da esa situación y
si creen que es justo. La respuesta de la primera pregunta es unánime,
adjudican la fuerza con el género masculino y por esa razón una mujer
no puede ser costalero. Todos piensas que no es justo, aunque de
cierta forma justifican el rechazo al “comprender o aceptar” esa
negación a la mujer a ser costalero.
Mapa de contenidos:
A partir de estas conclusiones,
realizaremos un mapa de
contenidos teniendo en cuenta
lo anteriormente analizado.
Explicación del mapa
conceptual
Nuestra UD va enfocada al tema denominado “Tradiciones y Costumbres”.
Para comenzar a trabajar el mismo, hemos contemplado preciso comenzar a trabajar una
problemática muy actual y familiar para los propios niños como es la cuestión de ¿Participan
igualmente hombres y mujeres en nuestras tradiciones?.
Partiendo de dicha cuestión, podemos trabajar el valor de la igualdad de sexo y el respeto hacia el
sexo opuesto en todas las situaciones de nuestra vida, así como, el derecho a ser partícipe de
cualquier tipo de acontecimiento y/o actividad independientemente del sexo al que se pertenezca.
Otro de los aspectos a trabajar a partir de dicha cuestión principal, son las “tradiciones y
costumbres” propiamente dichas, así como, todas las características y actitudes que ella
conlleva, tales como:
-Definición del concepto
-Tipos de tradiciones: artesanía, fiestas, gastronomía, juegos, lenguaje popular, trajes…
-Conocimiento de distintas tradiciones y/o costumbres
-Importancia de la religión en las mismas
-Conocimiento de tradiciones fuera de nuestra provincia
-Respeto a las distintas tradiciones (tanto religiosas como no)
-Etc…
En definitiva, lo que pretendemos fomentar es que el niño considere a las tradiciones como algo
que forma parte de su propia vida y cultura, conociendo el amplio abanico que de ellas existen,
así como, fomentar en los mismos el respeto y valoración de las nombradas tradiciones.
Metodología
Nos basaremos en:
La observación y en el trabajo
cooperativo,
cooperativo puesto que se
corresponde con la forma
natural de aprender que
poseen las personas.
Métodos cooperativos con
estrategias socioafectivas que
contribuyan al desarrollo de
actitudes positivas hacia la
diversidad y competencias
sociales
En la manipulación,
manipulaci n,
observación
observaci n y
experimentación
experimentaci n de la
realidad ya que
consideramos que: “Los
Los
niños/as
ni os/as aprenden lo que
viven”
viven
Los aprendizajes se fundamentará
fundamentarán a travé
través del enfoque globalizador,, y en espiral entendié
entendiéndose al niñ
niño como un ser
global e integral.
Parte de los intereses de los alumnos y de un currículum abierto, el cual permite crear a personas: autónomas,
críticas, que plantean sus dudas, que cuestionan las informaciones que aparecen como preestablecidas, y que se
sienten protagonistas de su propio aprendizaje.
Se favorece el aumento de la motivación del alumnado diseñando programas instruccionales y formativos que
correspondan con las necesidades profesionales de nuestros alumnos.
Pretendemos que el niñ
niño, a travé
través del contacto con el entorno se sienta libre,
autónomo y valore su realidad.
EL NIÑO ES: ÚNICO, CURIOSO, FELIZ, LIBRE, PENSANTE.
1. La instrucción comienza con
principios de un bajo nivel de
complejidad para aumentar la
complejidad progresivamente.
2. Se hace hincapié
en una adecuada guía
instruccional en la que
se vayan añadiendo
gradualmente principios
más complejos.
. 3.
Metodología
.
4. Buscamos una autopercepción de eficacia
a partir del interés por aprender que surge
como consecuencia de las satisfacciones que
se derivan de lograr las metas internas (que
se propone el alumno).
Secuenciamos los
contenidos, principios y
procedimientos
instruccionales de tal
forma que se vaya
siempre de lo general a
lo más específico.
Actividad 1:
¿Hombres o Mujeres?
En
esta actividad intentamos iniciar el tema de tradiciones y costumbres, pero a
partir de otro enfoque distinto al tradicional; esta vez queremos que los alumnos sean
conscientes de la participación de hombres y mujeres en las tradiciones,y vean como
la mujer no puede participar en todas las tradiciones, como quisiera.
Por tanto, queremos acercarle a nuestros alumnos la realidad que esta en la calle y
que reflexionen en el tema mediante una noticia recogida de la hemeroteca del
periódico ABC.
Posteriormente que vean lo que opinan a a este respecto diferentes
personalidades.
Finalmente
realizaremos un debate en el que abordaremos las siguientes
cuestiones:
-¿Piensas que la figura de la mujeres esta discriminada en la tradiciones?
-¿Por qué las mujeres no pueden ser costaleras?¿Crees que es justo?
-Si fueras hermano mayor de una cofradía ¿Qué solución darías a este
fenómeno?
-¿Pasos de mujeres o pasos de hombres? ¿Podrían ser pasos mixtos?
¿Sí a las mujeres costaleras?
Cuando aún no se han cerrado debates como la
presencia de nazarenas y ayer mismo El Calvario lo
llevaba a Cabildo, o sigue coleando la incorporación de
nuevas hermandades a la nómina oficial de cofradías
que hacen estación de penitencia a la Catedral, el
complejo mundo cofrades sevillano ha visto cómo se
abre otra brecha revolucionaria en aquellas presuntas
tradiciones que algunos quieren mantener a toda costa
en pleno siglo XXI.
ARCHIVO Mujeres de una cuadrilla de costaleras de
Córdoba
POR AURORA FLÓREZ
Este domingo, por primera vez en la historia, una mujer saldrá bajo un paso reivindicando el derecho a ser costalera
en un ámbito, hasta ahora, exclusivamente de hombres en Sevilla. Sonia Alías Marín será una de los 21 costaleros
que llevarán al Niño Jesús de Praga de la Hermandad del Carmen de la iglesia del Santo Ángel, encabezando una
nueva lucha que vuelve a conmover los cimientos de la Semana Santa dentro de los rígidos cánones en las que
quieren mantenerla algunos.
No obstante, aunque desde el Consejo General de Hermandades y Cofradías no quieren pronunciarse al respecto,
parece haber unanimidad en un «sí» a la futura y lejana incorporación de mujeres en las cuadrillas. A pesar de ser
una cuestión controvertida, nadie, por ahora, parece haberse planteado lanzar al ruedo un «no» rotundo. La trampa
está en dejar en manos de los capataces la decisión y la frase podría ser «he descartado a 10 hombres y a una
mujer -probablemente la única que se presentó a la «igualá»-, por las mismas razones».
En un breve sondeo realizado por ABC sobre la incorporación de costaleras al escenario, el «sí» al costal femenino
es el resultado, pero, largo me lo fiáis...
Pregonera de las Glorias de 2006
La mujer ha demostrado que está preparada para cubrir cualquier campo. Si una mujer cofrade quiere adscribirse
a este tipo de actividad, como es llevar un paso, no tendría que existir ningún
inconveniente. Si se siente capaz no hay que ponerle cortapisas y no se trata de competir con los
hombres ni de acaparar, sino de hacer valer un derecho
Ex capataz de la Esperanza de Triana
Mi opinión es que si fueran todas mujeres sería estupendo, porque tienen el mismo derecho, pero una mujer
dentro de un paso con hombres puede dar lugar a bromas y a falta de respeto por parte de algunos hombres.
Habría que probar cómo funcionaba una mujer entre tantísimos hombres. Podría ocurrir y por eso estoy en contra
de las cuadrillas mixtas. Mujer costalero sí, pero en cuadrillas completas.
Hermano mayor de la Vera-Cruz
La mujer tiene todo el derecho a participar en la Semana Santa. Como hermano mayor de la primera hermandad
que incorporó nazarenas pienso que si el capataz considera oportuno introducir a una mujer, tiene todas mis
bendiciones.
Teniente de hermano mayor de la Resurrección
Veo totalmente positiva la incorporación de costaleras, pero comprendo que es un mundo muy masculino y en las
hermandades de Penitencia, aunque llegará con el tiempo, costará más trabajo. Además, es más difícil en Sevilla y
será más complicado crear cuadrillas mixtas, porque los hombres ponen más inconvenientes. Para que una mujer
sea capaz de ir entre 200 hombres para que la igualen tiene que ser muy valiente.
.
Abogado y ex hermano mayor del Baratillo
Estoy totalmente de acuerdo. Si hay una transformación real no quiero escuchar a los fariseos que dicen sí a una
mujer nazarena porque «no se nota» y dicen que no a otro tipo de incorporación, porque cuando se abre la veda
se abre. Si las mujeres pueden ser marines en EE.UU. pueden ser costaleras en un paso de Sevilla.
Escritor y periodista
Es muy posible que ocurra como con los hermanos costaleros. Aunque aquello fue por necesidad y ahora mismo
no hacen falta costaleros hay un evidente descenso en el número de gente que participa en la Semana Santa y
esto puede suponer un cambio. De todas formas, si las mujeres pueden hacer cualquier cosa ¿por qué no pueden
llevar un paso? es de lo más lógico y de lo más normal.
Actividad 2:
“ESTAMOS EN SEMANA SANTA”
En esta actividad vamos a llevar a cabo un Juego de rol sobre la Semana Santa, la cual es
una tradición súper conocida por los niños y además, va totalmente relacionada con
nuestro objetivo común y, por supuesto, con la actividad inicial.
Para llevar a cabo la misma, tenemos que dividir la clase en diferentes grupos: para ello,
como nuestra clase consta de 23 alumnos/as, pues se realizarán 4grupos de seis personas
en cada uno de ellos, excepto en uno que estará compuesto por cinco componentes.
Una vez organizados los grupos, cada uno de ellos tendrá una identidad distinta, las cuales
van a ser las siguientes:
-Costaleros hombres
-Costaleras mujeres
-Capataces
-Miembros de la Hermandad
Cada grupo adquirirá la personalidad que le haya tocado y defenderá sus opiniones
respecto a la situación que estamos tratando, la cual evidentemente, es la de la noticia de
la actividad anterior (actividad nº 1).
Esta actividad se realiza con el objetivo de que los propios niños/as acojan como algo
propio la problemática que hemos planteado, de manera que cada uno de ellos dé su
versión y posición sobre el mismo.
Es esta una actividad de iniciación en la cual los propios alumnos se van a sentir
protagonistas y muy motivados en participar en la misma.
Actividad 3:
¿QUIÉNES PARTICIPAMOS EN
LA SEMANA SANTA?
Una vez realizada las dos primeras actividades de iniciación y ya hemos puesto en
contacto a los niños/as con la temática que queremos trabajar, lo que ahora vamos hacer
es profundizar más sobre los contenidos que queremos trabajar con los mismos, dicho de
una manera más coloquial… “es hora de ponernos manos a la obra”.
Para ello, vamos a llevar a cabo una actividad de búsqueda guiada (aprovechando de que
estamos en un centro TIC), en la que debemos de encontrar contenidos e informaciones
relacionadas con:
-Historia de la Semana Santa
-¿Por qué forma parte la Semana Santa de nuestras tradiciones?
-¿Desde cuando son costaleros los hombres?
-¿Desde cuando la mujer esta participando en esta fiesta?
-Etc…
Con cuestiones semejantes a las anteriormente mencionadas, iremos guiando a los
niños/as en su trabajo de búsqueda, con el objetivo de ir familiarizando, al mismo tiempo,
a los alumnos con la utilización y manejo de las nuevas tecnologías como medio para
conseguir información acerca de distintas temáticas.
Actividad 4:
¿QU
QUÉ
É SABEMOS DE NUESTRAS
TRADICIONES?
Una vez que ya hemos puesto un poco en contacto a los niños/as con lo que es un
ejemplo de tradición y/o costumbre, mediante el ejemplo de la Semana Santa, y ya
han investigado ellos mismos sobre todo este mundo de las tradiciones y/o
costumbres, llega ya la hora de que sea la propia docente la que intervenga
directamente y comience a dar una explicación más profunda sobre dicha temática.
Por lo tanto, esta actividad número cuatro consistirá en explicar esos términos de
tradición y/o costumbre con la participación activa por parte de los propios alumnos,
ya que la docente, en todo momento, irá haciendo partícipe a los mismos mediante
lanzamiento de preguntas, lluvia de ideas…
Con ella, se pretende que ya los niños/as tengan un concepto más amplio y concreto
de lo que son las tradiciones y/o costumbres, así como de la cantidad de cosas que
ello conlleva, tales como: características, tipos, actitudes… para, posteriormente, ir
encaminado a los niños/as a través de las actividades posteriores, en todo ello.
ACTIVIDAD 5:
¿QUÉ
QUÉ PUEDE SER TRADICIÓ
TRADICIÓN?
En esta siguiente actividad lo que se pretende fundamentalmente es que a partir de
la actividad 4, los alumnos ya sean capaces de reconocer cuando se habla de una
tradición y/o una costumbre.
Para ello le propondremos una actividad en la cual, a partir de unas fotografías que
se les repartirán por grupos de trabajo (una fotografía a cada grupo de 4 personas y
uno de 3 debido a que como hemos mencionado anteriormente en la actividad 2ª la
ratio es de 23 alumnos), deberán reconocer si en su fotografía esta plasmada una
tradición o una costumbre.
A partir del reconocimiento de la misma deberán argumentar (debatiendo entre todos
los miembros del grupo y sacando conclusiones comunes) porqué lo que se observa
en la fotografía es tradición o costumbre.
Por último cada grupo, y con la colaboración de todos los componentes del mismo,
deberán exponer sus conclusiones y explicar a los demás compañeros qué es lo que
ellos han visto en esa fotografía y porqué se trata de una tradición o una costumbre.
Actividad 6:
PRACTICAMOS NUESTRAS
TRADICIONES
En este caso pasaremos de hablar de tradiciones a practicar con ellas, para
hacer más participes a los alumnos y concienciarlos de que en su día a día puede
haber tanto tradiciones como costumbres.
La actividad en sí consistirá en que los alumnos sean capaces de preparar
gazpacho, típico en la gastronomía de nuestra tierra y también que sean capaces de
dar unas puntadas de punto de cruz, una forma popular de bordado muy antigua y
característica de Europa continental y Asia. Así podemos hacerlos ver que muchas
tradiciones existentes en nuestra tierra pueden traer otras muchas raíces.
Para dicha actividad, días antes hemos encargado a los alumnos que trajesen los
condimentos y materiales necesarios para que se familiaricen aún más con la
actividad, ya que si se lo facilitásemos todo no sería lo mismo y no sacaríamos el
mismo provecho de la actividad. (A cada alumno le pedimos un alimento o material y
así todos serán participes)
Una vez que tuviésemos los materiales necesarios (facilitando nosotros las agujas
de punta redonda para la realización del punto de cruz) dividiríamos la clase en dos
grandes grupos para que se puedan ir trabajando las dos experiencias a la vez .Una
vez que hubiesen realizado la primera experiencia todos, los alumnos cambiarían de
grupo para poder realizar todos las dos actividades propuestas. (Para la realización
de esta actividad sería conveniente la ayuda de alguna/s madres de alumnos para
que todo saliese según lo previsto y que los alumnos pudiesen sacar el mayor
provecho a la actividad).
Actividad 7:
BUSCAMOS EN EL PASADO
En esta actividad nos proponemos mostrar a los alumnos la variedad
variedad que puede existir en
cuanto a tradiciones y costumbres de un lugar a otro. Concienciarlos
Concienciarlos hacia el respeto en
todo momento y hacerles ver que muchas de nuestras tradiciones podemos
podemos haberlas
adquirido de otras culturas y con lo cual pueden no tener sus raí
raíces en nuestra tierra.
La actividad en sí
sí consistirá
consistirá en una explicació
explicación en la cual iremos haciendo participes a los
alumnos en todo momento realizá
realizándoles preguntas y dejando que opinen y expresen sus
ideas en todo momento.
La explicació
explicación se dirigirá
dirigirá hacia el surgimiento de algunas de las costumbres y tradiciones
más conocidas por los alumnos como puede ser la semana santa, la n
navidad,
avidad, etc. Y dentro
de ellas haremos distinciones como pueden ser la diferencia entre
entre reyes magos y papa noel
y así
así hacerlos ver que en todos los lugares hay tradiciones y costumbres
costumbres las cuales pueden
o no asemejarse a las nuestras pero las que hay que respetar. Haremos
Haremos ver tambié
también a los
alumnos que dependiendo de la religió
religión, la nacionalidad, etc. pueden ser muy variadas las
costumbres o tradiciones de un lugar u otro o directamente de una
una persona u otra
dependiendo de sus creencias.
Actividad 8: CLASIFICAMOS
El objetivo fundamental de esta actividad es clasificar las tradiciones que hemos
trabajado en la actividad anterior, tanto las pertenecientes a nuestro país como las
que no lo son, haciendo referencia a la religión, a la cultura de la sociedad.
Se trabajará en grupo, cada uno de ellos hará su clasificación que después se
expondrá a los demás y de esta manera podremos hacer una clasificación general de
la clase teniendo en cuenta todos las premisas por las que se ha guiado cada grupo
para hacer su clasificación.
A la vez se realizara una recapitulación de las distintas culturas que conviven en
Andalucía y por tanto la variedad en costumbres que conviven en nuestra
comunidad, por distinción de cultura o religión, y ver si las aceptamos como riqueza
cultural o imponemos las nuestras como las mejores.
Por último, se comentará, a modo de debate, que opinan sobre estas tradiciones, si
creen que verdaderamente lo son… y a partir de aquí podemos abrir un campo
nuevo a los alumnos en el que puedan ver más allá de su propia sociedad y, así, tener
una visión más general de los acontecimientos que ocurran en la vida cotidiana.
Actividad 9:
ANUNCIAMOS NUESTRA
COMUNIDAD
Esta actividad está planificada junto con la siguiente como conclusión del trabajo
realizado hasta ahora con el objetivo de poner en común todo lo que se ha tratado y
aprendido a lo largo de la unidad didáctica.
En esta actividad el aula se dividirá en varios grupos, cada uno de ellos trabajará una
provincia en concreto de la comunidad autónoma de Andalucía.
Cada grupo deberá realizar un mural en el que pondrá las principales tradiciones y/o
costumbres de esa provincia a nivel cultural, gastronómico…
Una vez que este mural esté hecho, se expondrá al resto de los grupos en clase, y
estos podrán preguntar sobre lo que no les haya quedado claro o lo que les haya
resultado interesante…y así, establecer un debate de clase.
Como final de la actividad se realizará un video en el que aparecerán todos los
murales y que será como una especie de publicidad para anunciar los atractivos de
nuestra comunidad a otras poblaciones.
Actividad 10:
¿ QUÉ SABEMOS AHORA?
En esta actividad se pretende poner en común mediante un diálogo lo que hemos
trabajado y aprendido durante el tiempo que se ha trabajado con el tema, para ello
se establecerá una debate en el que en primer lugar, el maestro lanzará una serie de
preguntas que los alumnos irán respondiendo para, así, establecer un diálogo en el
que dejar en claro todo lo que se ha aprendido y resolver unas últimas dudas.
Para esta actividad, los alumnos podrán utilizar los “cuadernos del alumno” que han
ido realizando a lo largo del trabajo, que les ayudará a encauzar algunas de sus
ideas.
Además, se trabajará en grupo agrupando todas las ideas que hayan sacado en
claro dentro del mismo para presentarlas en clase.
A continuación, se resumirá en un cuadro- esquema, también un trabajo por grupos,
las ideas de todos los demás grupos que ellos no tenían entre las suyas y, así tener
un campo más amplio de ideas.
EVALUACIÓ
EVALUACIÓN
Descargar