XXIV CONGRESO ARGENTINO DE DERECHO INTERNACIONAL “Dr. Julio Barberis” ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA A. A. D. I. 2012 de la ASOCIACION ARGENTINA DE DERECHO INTERNACIONAL _________________________________________________________________________ DECLARACIÓN En la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, a los 17 días del mes de noviembre de 2012, en el ámbito del XXIV Congreso de la Asociación Argentina de Derecho Internacional "Dr. Julio A. Barberis" y de la Asamblea General Ordinaria 2012, los Miembros Titulares presentes suscriben la siguiente declaración: "LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO INTERNACIONAL (AADI) AFIRMA LA PLENA VIGENCIA DEL PRINCIPIO DE INMUNIDAD SOBERANA DE LOS BUQUES DE GUERRA DE CONFORMIDAD CON EL DERECHO INTERNACIONAL" CONCLUSIONES _______________________________________________________________ SECCIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO SECCIÓN DE DERECHO DE LA INTEGRACIÓN En Rosario a los dieciséis días del mes de noviembre de dos mil doce VISTOS: -El relato presentado por el Ab. Oscar César Benítez Los nuevos procesos y organizaciones en el Sistema Interamericano (UNASUR y CELAC), y sus implicancias en relación con la OEA. -Las ponencias presentadas: “Competencia de la UNASUR para la adopción de sanciones – Análisis y comparación con la OEA” (María Victoria Inostroza – Luciano Pezzano); “El Consejo de Defensa Sudamericano” (María Pilar Llorens); “Los organismos latinoamericanos: Una mirada desde la teoría de las Relaciones Internacionales” (María Fabiana Beaugé); “Las cláusulas democráticas en los procesos de integración latinoamericanos (Anahí Priotti – Marcelo Trucco); “El principio de no intervención en la Integración regional – el caso Paraguay” (Ezequiel Zampetti); “Sobre los medios de solución pacífica de las controversias internacionales en el ámbito regional latinoamericano y los potenciales conflictos normativos” (Vanina Dolores Sciolla ); -Los aportes de Anahí Priotti, Bruno Bologna, Arturo Pagliari, Laura Aguzín, María Fabiana Beaugé, Marta Tejerizo, Marcelo Trucco, María Victoria Inostroza, Luciano Pezzano. DECLARA: 1. La CELAC constituye actualmente un mecanismo de discusión y tratamiento de temas de los Estados que la integra y no cuenta con los elementos esenciales necesarios para ser considerada una Organización Internacional; 2. A diferencia de la práctica general en materia de Organizaciones Internacionales, la práctica regional presenta singularidades que permiten el reconocimiento de Organizaciones Internacionales sin que surjan de un Tratado Constitutivo o antes de la entrada en vigencia de éste. 3. La UNASUR y la CELAC integran el Sistema Interamericano y son partes de un mismo proceso que persigue objetivos similares a los del Sistema OEA; 4. La sola circunstancia de que estas organizaciones/procesos que conforman el sistema interamericano (UNASUR-CELAC y el Sistema OEA) posean y produzcan un sistema jurídico propio y sean heterogéneas, traen aparejadas el riesgo de la incoherencia de sus normas entre sí y con respecto al Derecho Internacional General. La consecuencia es la fragmentación del ordenamiento jurídico internacional con el riesgo latente sobre la unidad y eficacia del Derecho Internacional General; 5. En caso de conflictos entre normas de Derecho Internacional, cualquiera sea la naturaleza de estas, debe aplicarse el principio de armonización. En materia de tratados sucesivos, no existen en los instrumentos analizados, cláusulas de relación; 6. La UNASUR y la OEA adoptaron la cláusula democrática. Sin embargo existen diferencias en el tratamiento y alcances que ambos procesos hacen de dicha cláusula y sus posibles casos de ruptura o quiebre; 7. El proceso UNASUR-CELAC ha incursionado decididamente en materias que estaban dentro de la competencia exclusiva del sistema OEA. La creación del Consejo Sudamericano de Defensa (CSD) y la preparación del Protocolo de Paz, Seguridad y Cooperación se enmarca dentro del objetivo principal de la OEA, que es el mantenimiento de la paz y seguridad en la región; 8. La OEA sigue constituyendo el organismo principal del sistema interamericano, sin embargo, desde la creación de la UNASUR, se ampliaron las opciones en materia de acción colectiva. ______________________________________________________________ SECCIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO En la ciudad de Rosario, entre los días 15 y 16 de noviembre del año 2012, se reúne la Sección de Derecho Internacional Privado. En primer lugar, la Dra. Amalia Uriondo de Martinoli expuso su relato “El estatuto personal ante los desplazamientos transfronterizos”. A continuación, se trataron las siguientes ponencias: 1) Rabino, Mariela Carino: “Hacia una puesta en valor”. 2) Sommer, Christian G.: “El estatuto personal y sus efectos en las relaciones matrimoniales con efectos transfronterizos. Dos debates sobre impedimientos maritales. 3) Menicocci, Alejandro Aldo: “La autonomía conflictual en el estatuto personal”. 4) Di Pierro, María Victoria y Tuculet, María Victoria: “Desafíos del DIPr frente a la regulación de uniones convivenciales en el contexto migratorio actual. ¿Multiculturalismo familiar o Discriminación?”. 5) Amerio, Bortulussi y Le Bihan: “El repudio”. 6) Echegaray de Maussion, Carlos E.: “Algunas consideraciones sobre el cambio de estatuto personal y el reconocimiento y/o ejecución de sentencias de divorcio en la República Argentina”. 7) Lucero, Myriam Diana y Mastrángelo, Fabio: “La autonomía de la voluntad y el cambio de estatuto”. 8) Greselin, Lorena: “El estatuto de hijo en el DIPr., con especial referencia a los casos de maternidad subrogada”. 9) Rubaja, Nieve: “Un acto de cooperación internacional indispensable para la constitución del estado filial. Su repercusión en el estatuto personal”. 10) Blanco, Sandra: “Alcance de la tutela jurídica de la adquisición y modificación de nombre ante desplazamiento migratorios. Breve análisis del impacto del cambio de nombre en la Ley de Identidad de Género argentina en el Derecho Internacional”. 11) Pereyra, Luis Cruz; Vicario, Roberto y Mantelli, Mauricio: “La fragilidad del estatuto personal en la protección de los Adultos Mayores. Implicancias transfronterizas”. 12) Pérez Moreno, Gabriela: “La protección internacional de los Adultos: hacia una nueva categoría jurídica del estatuto personal”. 13) De Marsilio, Ernesto: “La ley y el estatuto personal ante los casos de interpersonalidad”. 14) Paladino, Jorge: “La Diáspora judía”. Luego del pertinente debate, la Sección arribó a las siguientes conclusiones: 1. El estatuto personal se ha dividido en subcategorías para responder y respetar las necesidades de cada una. 2. El derecho comparado incluye como criterios localizadores la nacionalidad y el domicilio y se ha incorporado de manera consolidada la residencia habitual. En nuestro derecho el criterio localizador por excelencia es el domicilio, por claras razones históricas y de idiosincrasia cultural. En diversos ámbitos se legitima el ejercicio de la autonomía de la voluntad. 3. Se advierte una marcada coincidencia entre la competencia jurisdiccional y legislativa en materia de estatuto personal. Resulta conveniente una amplitud fundada de posibilidades jurisdiccionales tendiente a dirimir problemas atinentes al estatuto personal, que favorezca la tutela judicial efectiva. 4. La necesaria coordinación entre distintos ordenamientos jurídicos nacionales convierte a la cooperación internacional en una herramienta esencial para efectivizar la vigencia de los derechos humanos fundamentales. Entre estos casos, cabe mencionar la constitución del estado filial; la emisión de informes de idoneidad de los aspirantes a la adopción residentes en nuestro país para presentar en el extranjero; el seguimiento post adopción. 5. En el reconocimiento y ejecución de actos o sentencias judiciales extranjeros cabe admitir algunos criterios de flexibilización en el control de la jurisdicción indirecta. 6. En ciertos casos excepcionales se podrá atenuar el control del orden público de la lex fori, con miras a beneficiar la estabilidad del estatuto personal. 7. Cabe destacar la importancia de la adaptación como mecanismo para coordinar los sistemas jurídicos involucrados superando eventuales incongruencias. 8. En la determinación del derecho aplicable al estatuto personal cabe atender a la incidencia de los derechos interpersonales. 9. Las personas de edad avanzada merecen especial tratamiento y protección. 10. En los espacios jurídicos integrados, debe respetarse para el cambio de nombre el derecho del lugar del requerimiento Los asistentes a la Sección han expresado su consenso con las anteriores conclusiones en foja anexa. Autorizan a los Dres. Mariela Rabino y Lorena Greselin a suscribir la presente en prueba de ello. _______________________________________________________________ SECCIÓN DE DERECHO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES En la ciudad de Rosario, durante los días 15 y 16 de noviembre de 2012, finalizadas las deliberaciones de la Sección de Relaciones Internacionales de la Asociación Argentina de Derecho Internacional, fueron aprobadas por la Sección las siguientes conclusiones, que se elevan para consideración de la Asamblea de la Asociación. VISTO: -El relato presentado por el Mg. Carlos Alberto Biangardi Delgado y abogado Juan Carlos Pérsico. - Las ponencias presentadas: “Importancia actual de los recursos naturales de América del Sur. Su vinculación con la Antártida.” (Dra. Graciela Salas). “Sudamérica y la defensa de sus recursos. Cooperación Regional para Vigilar y Proteger la Amazonia”. (Mgter. María Cristina Montenegro y Verónica Zamzem). “La protección de recursos naturales a través del régimen jurídico de la descolonización”. (Enrique Aramburu). “La influencia de la política de hidrocarburos en la generación de deuda publica en la Argentina”. (Bruno Tondini). “Cursos de acción para la recuperación de las Islas Malvinas. Una propuesta jurídica, política y académica”. (Marcelo Touriño). - Los aportes de Armando Abruza, Roberto Cacheiro Frias, Lilian del Castillo, Ariel Mansi, Marta Tejerizo y Carla Yacomini. CONSIDERANDO: - Que el control (administración, uso y aprovechamiento.) de las reservas de recursos naturales de América del Sur se ha convertido en prioridad estratégica de los Estados desarrollados y de las grandes corporaciones transnacionales a ellos vinculados. - Que la existencia de intereses contrapuestos por el control de los recursos naturales de América del Sur constituye una verdadera hipótesis de conflicto durante el siglo XXI. - Que el estado actual de la cuestión presenta el siguiente cuadro de situación: el agotamiento de los recursos naturales, las nuevas oportunidades que surgen como consecuencia del cambio climático global y la revalorización de las regiones polares. - Que la Región cuenta con todas las posibilidades de concebir un nuevo paradigma de desarrollo endógeno que pueda a través de procesos de producción ecológicamente sustentables, preservar su hábitat para la supervivencia de las futuras generaciones. CONCLUYE: - Que los Estados de América del Sur deben tomar conciencia que la defensa integral de esos recursos ha de convertirse en su máxima prioridad estratégica. - Que los Estados de la región sólo podrán hacer frente a este desafío, creado por la diversidad de intereses entorno al control de los recursos estratégicos, mediante mecanismos de cooperación y, en su caso, de integración regional, creando lo que podríamos llamar “soberanía regional”. - Que los Estados de la región deben utilizar el derecho internacional como herramienta de protección de sus recursos naturales. - Que sería conducente que la República Argentina planteara la problemática sobre el control de los recursos naturales en los foros regionales pertinentes y proponga la creación de los mecanismos adecuados para la exploración y explotación de dichos recursos a nivel regional. - Que es necesario exhortar desde la Asociación Argentina de Derecho Internacional (AADI) a la Comunidad Académica para que encare la realización de estudios permanentes sobre la problemática planteada a nivel nacional y regional. - Que la República Argentina debería proponer al MERCOSUR que declare a la totalidad de los recursos del Acuífero Guaraní como propiedad inalienable de los países en los cuales el mismo se encuentra, que por tratarse de un ecosistema requiere que su administración sea compartida y su utilización sustentable. - Que sería pertinente que la República Argentina propusiera al Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Sudamericanas, incluir como elementos fundamentales de una futura doctrina de la seguridad común, la defensa de los recursos naturales y la soberanía alimentaria de los pueblos de América del Sur. _______________________________________________________________ SECCIÓN DE DOCUMENTACIÓN, METODOLOGÍA Y ENSEÑANZA DEL DERECHO INTERNACIONAL En la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, en el marco del XXIV° Congreso Argentino de Derecho Internacional “Dr. Julio Barberis”, el día 15 de noviembre de 2012 entre las 16 y 3 y las 18 y 30 horas, se reúne la “Sección de Documentación, Metodología y Enseñanza del Derecho Internacional” de la Asociación Argentina de Derecho Internacional, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, bajo la presidencia de su Director, Dr. Jorge Oscar Paladino y la secretaría a cargo del Dr. Gabriel Fabio Dias para el tratamiento y discusión del tema "El enfoque multidisciplinario en la investigación del Derecho Internacional”, contando con la intervención del relator Néstor Omar Pulichino, la ponente Dra. Zulema Beatriz Rodrigo y gran cantidad de congresistas. En ese contexto, se ha realizado un trabajo de taller con la participación masiva de todos los presentes, integrado en el relato del Abogado Néstor O. PULICHINO, titulado “La Multidisciplinariedad del Derecho”, cuya metodología de presentación y trabajo grupal, se ha sintetizado: “Desde una breve exposición de la temática ambiental como un ámbito necesario en el desarrollo humano y la consecuente aparición del derecho reconociendo esta realidad social; y luego de un trabajo individual primero y grupal después, nos proponemos demostrar la inevitable multidisciplinariedad del derecho.” Además se ha presentado la ponencia “La formación de equipos multidisciplinarios como propuesta de abordaje metodológico en la investigación del derecho internacional”, a cargo de la Abogada Zulema Beatriz Rodrigo, quien expuso sobre su propuesta. Concluidas la actividad, la Sección arribó a las siguientes conclusiones: Es común a las nuevas corrientes de pensamiento, destacar entre las nuevas herramientas metodológicas la multidisciplinariedad para el abordaje de problemas complejos. La conformación de equipos de distintas disciplinas inherentes a la temática a abordar, resulta indispensable para la comprensión holística del objeto. La interferencia y la interrelación humana exigen para la comprensión de los fenómenos y su complejidad, un nuevo paradigma. El campo del derecho no puede permanecer a ajeno a esta evolución. En la investigación, la formulación y la ejecución del derecho como comprendedor y reconocedor de los cambios sociales, el enfoque multidisciplinario resulta inevitable. Desde el campo metodológico, se destaca el carácter enriquecedor aportado por el trabajo individual primero y grupal después en la resolución de un caso práctico, en ejercicio de la técnica de simulación y con aplicación del sistema Philips 66. _______________________________________________________________ SECCIÓN “DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS” Tema: “DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN EL DERECHO INTERNACIONAL: EVOLUCION Y DESARROLLO NORMATIVO” En la Ciudad de Rosario, en el marco del “XXIV Congreso Argentino de Derecho Internacional ‘JULIO BARBERIS” sesionó la Sección de Derechos Humanos de la Asociación Argentina de Derecho Internacional. La Presidencia de la misma estuvo a cargo de Luciana Díaz Dávila, Directora de dicha Sección. El Relato fue elaborado por la Prof. Marta Susana Sartori, bajo el título: “Derechos de los pueblos Indígenas en el Derecho Internacional: Evolución y Desarrollo Normativo”.La Sección recibió para su consideración doce (12) ponencias. Las ponencias presentadas fueron sustentadas por sus autores, conforme al siguiente detalle: Susana Beatriz Galván: ASPECTOS JURIDICOS RELEVANTES DEL CASO DEL PUEBLO INDIGENA KICHWA DE SARAYAKU V/ ECUADOR; Alberto Monsanto: PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS: DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO NACIONAL; Fernando Jorge Valsangiacomo Blanco – Fernando Quiroga: LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN ARGENTINA. UN ABORDAJE DESDE EL DERECHO INTERNACIONAL; Juan Carlos Wlasic: LA PROPIEDAD COMUNITARIA EN LA EVOLUCION JURISPRUDENCIAL DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. SU COMPARACION CON EL PROYECTO DE REFORMA DEL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL; Luis Quevedo Caille: REFLEXIONES SOBRE LA PROPIEDAD COMUNITARIA INDIGENA; María Teresa Ponte Iglesias: EL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA Y PARTICIPACION EFECTIVA DEL PUEBLO INDIGENA KICHWA DE SARAYAKU EN LA SENTENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE 27 DE JUNIO DE 2012; Juan Pablo Vismara: PUEBLOS INDIGENAS Y DERECHOS COLECTIVOS. CASO DEL PUEBLO INDIGENA KICHWA DE SARAYAKY; Jorge Pueyo Losa: PUEBLOS INDIGENAS, CRIMENES INTERNACIONALES Y DERECHO PENAL INTERNACIONAL; Sebastián Alejandro Rey: LA DIVERSIDAD CULTURAL COMO CRITERIO PARA LA DETERMINACION DE SANCIONES EN MATERIA PENAL; María Cristina Rodríguez: ALGUNAS DIFICULTADES SUBYACENTES EN LA INTERPRETACION DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ESFERA INTERNACIONAL Y NACIONAL, Sebastián Melano: LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN EL DERECHO INTERNACIONAL: EVOLUCION Y DESARROLLO NORMATIVO y Eduardo H. Tagliani: EL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS, LAS MIGRACIONES Y LOS DESPLAZAMIENTOS POBLACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL: PRIMEROS ABORDAJES. Concluida la presentación del relato y las ponencias, se debatieron los puntos centrales abordados en tales instrumentos. Participaron activamente de la discusión, la Directora, Relatora y los ponentes, así como José DOBOVSEK, Zlata DRNAS, Ariel MANSI y Eduardo PINTORE. Finalmente, la Sección elaboró y aprobó las conclusiones que se ponen a consideración del Plenario. 1 El derecho internacional en su etapa actual procura el respeto, protección y promoción de los derechos de los pueblos indígenas. 2 Se tiene presente que el término pueblo no debe interpretarse en el sentido que se le da en el derecho internacional. 3 Se advierte una tendencia en dejar de lado los modelos de asimilación e integración a las sociedades nacionales para reconocer y respetar su diversidad étnica y cultural, sin que se afecte la integridad territorial y unidad nacional de los Estados. Ello se ve reflejado en los derechos internos, normativa y jurisprudencia internacional 4 La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha interpretado y aplicado normativa internacional en forma análoga y extensiva a normas de la Convención Interamericana de Derechos Humanos en fallos relacionados con los Pueblos Indígenas” considerando que la interpretación de los tratados tiene que acompañar la evolución de los tiempos y las condiciones de vida actuales” 5 Se toma nota que en base a la interpretación evolutiva señalada en el párrafo anterior la Corte en sus últimos fallos ha confirmado el derecho a la consulta y el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos colectivos . 6 El ejercicio de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas no debería estar sujeto a restricciones formales. 7 Se reafirma la necesidad de preservar el habitat de los pueblos y comunidades indígenas, asegurar la posesión y propiedad comunitaria de tierras que tradicionalmente ocupan, propendiendo a su conservación y utilización racional. En la sede de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario, de la Pontificia Universidad Católica Argentina, siendo las dieciocho horas del día dieciséis de noviembre de 2012. _______________________________________________________________