14. El Personal Docente de Educación Básica

Anuncio
OEI
-
Sistemas
Educativos
Nacionales
-
México
1
Indice Capítulo 14
14. EL PERSONAL DOCENTE DE EDUCACIÓN
BÁSICA: SITUACIÓN Y FORMACIÓN. ..................... 2
14.1 FORMACIÓN INICIAL. ...................................................................................... 2
14.1.1 Escuelas encargadas de la formación. ................................................................... 2
14.1.2 Estudiantes de educación normal. .......................................................................... 2
14.1.3 Contenido de la formación. ...................................................................................... 3
14.1.4 Modelos de formación. ............................................................................................. 5
14.2 CONDICIONES DE SERVICIO. ......................................................................... 5
14.2.1 Acceso a la profesión. .............................................................................................. 5
14.2.2 Estatuto profesional. ................................................................................................ 6
14.2.3 Dedicación. ............................................................................................................... 6
14.2.4 Carrera. ...................................................................................................................... 6
14.2.5 Salarios. .................................................................................................................... 8
14.2.6 Pensiones y jubilaciones. ........................................................................................ 8
14.2.7 Sindicatos. ................................................................................................................ 9
14.2.8 Condiciones sociales de la mujer docente. ......................................................... 10
14.3 FORMACIÓN EN SERVICIO. .......................................................................... 10
OEI
-
Sistemas
Educativos
Nacionales
-
México
2
14. EL PERSONAL DOCENTE DE EDUCACIÓN
BÁSICA: SITUACIÓN Y FORMACIÓN.
14.1 FORMACIÓN INICIAL.
14.1.1 Escuelas encargadas de la formación.
Los maestros de educación preescolar, primaria y secundaria, y de educación física y especial
realizan sus estudios en escuelas normales, públicas o privadas. Estos estudios son considerados de
nivel superior, razón por la cual, al concluirlos satisfactoriamente, los alumnos reciben el título de
licenciado.
En México existen 473 escuelas normales, de las cuales el 69% son públicas. Por su parte, la
Universidad Pedagógica Nacional (UPN), organismo desconcentrado de la SEP, forma maestros de
educación básica en diversas especialidades de nivel licenciatura y «nivela» a maestros que no tienen
la licenciatura; tiene una sede y seis unidades en la Ciudad de México. En los estados de la República
existen en 68 sedes que antes de la federalización educativa en marzo de 1992 formaban parte de esta
Universidad y que ahora son controladas por los gobiernos estatales. Los 47 Centros de Actualización
del Magisterio (CAM) también forman parte del subsistema de formación y actualización del magisterio.
CUADRO 14.1.1
Escuelas de educación normal. 1992-1993
Públicas
Preescolar
Privadas
Total
95
42
137
131
65
196
Secundaria
55
30
85
Ed. Física
21
6
27
Ed. Especial
24
3
274
326
146
472
Primaria
Total
Fuente: SEP (1993d).
14.1.2 Estudiantes de educación normal.
En 1992-1993 casi 111 mil estudiantes estaban matriculados en alguna escuela de educación
normal. El 47% de ellos, estudiaba alguna especialidad para ser maestro de educación secundaria; el
26.7% de primaria y el 16.1% de preescolar. Casi las tres cuartas partes de los alumnos estaban inscritos
en instituciones públicas (cuadro 14.1.2).
Sólo el 19% de los alumnos de normal para educación secundaria estudia en cursos ordinarios, el
resto lo hace en cursos intensivos de verano. En el sector privado, únicamente el 7.1% de los estudiantes
estaba inscrito en cursos ordinarios y en el público el 27.9%. En estos cursos la gran mayoría de alumnos
son maestros de primaria en servicio, muchos de los cuales aún no tienen el título de licenciatura por
haber estudiado con el plan de estudios anterior al de 1984.
CUADRO 14.1.2
Alumnos de educación normal. 1992-1993
Públicas
Preescolar
Primaria
Secundaria
Ed. Física1
Total
1
1
%
Privadas %
Total
%
15252 85,2
2646 14,8
17898 100
26401 89,2
3194 10,8
29595 100
29738 56,8 22595 43,2
52333 100
4869 81,8
81045
1086 18,2
73 29930
Alumnos de cursos ordinarios e intensivos
Fuente: SEP (1993d).
5955 100
27 110975 100
OEI
-
Sistemas
Educativos
Nacionales
-
México
3
Los estudios de normal tienen un perfil predominantemente femenino. El 64.3% de los alumnos está
formado por mujeres. En la de normal de preescolar el 98.3% de la matrícula es femenina. En primaria
el 62.8% y en secundaria el 55.4% (cuadro 14.1.2).
CUADRO 14.1.3
Alumnos de educación normal por sexo. 1992-1993
Hombres
Preescolar
%
Mujeres %
Total
%
299
1,77
17599
98,3
17898
100
Primaria
10996
37,2
18599
62,8
29595
100
Secundaria
23361
44,6
28972
55,4
52333
100
Ed. Física
4157
69,8
1789
30,2
5955
100
797
15,3
4397
84,7
5194
100
39610
35,7
71365
64,3 110975
100
Ed. Especial
Total
Fuente: SEP (1993d).
Para poder ingresar a las escuelas normales, los alumnos deben tener certificado de bachillerato
y presentar un examen de selección. La única restricción para el acceso es la capacidad física de las
escuelas.
La duración de los estudios de normal es de cuatro años, pero la de los cursos intensivos llega a
ser de seis años.
La UPN atendió en 1991-1992 a 54,178 alumnos. De ellos, 53,594 estudiaban alguna licenciatura
y el resto cursaba alguna especialización o la maestría (cuadro 14.1.4). En modalidades semiescolarizada y abierta estudiaron 50,656 personas, en las unidades del D.F. y de los estados. La modalidad
escolarizada se emplea en la Unidad Ajusco del Distrito Federal.
CUADRO 14.1.4
Alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional, licenciatura y postgrado. 1991-1992
Nivel y Modalidad
Alumnos
Licenciatura
Escolarizada (Unidad Ajusco, D.F.)
2938
Semiescolarizado (Unidades UPN)
37698
Abierto (Unidades UPN)
12958
Subtotal
53594
Postgrado
Especialización (Ajusco)
190
Maestría (Ajusco)
394
Subtotal
584
Total
54178
Fuente: SEP (1992c).
14.1.3 Contenido de la formación.
Los planes de estudio de las licenciaturas en educación preescolar y en educación primaria son muy
semejantes. Sus diferencias se encuentran en los espacios curriculares denominados «Contenidos de
aprendizaje», que son específicos para cada nivel, y en el número de cursos de ciertas materias como
«Psicología evolutiva» y «Literatura infantil», «Teatro infantil» en preescolar, o «Creatividad y desarrollo
científico», «Computación y tecnología educativa», «Organización científica del grupo escolar»,
«Problemas de aprendizaje» en primaria.
El plan de estudios de la licenciatura en educación preescolar contiene 65 espacios curriculares y
el de la normal en educación primaria 63. Los planes están organizados en cursos, laboratorios,
seminarios y prácticas de observación. El laboratorio de docencia es una de las innovaciones
introducidas en 1984. Estos espacios curriculares se organizan alrededor de cinco líneas1 :
OEI
-
Sistemas
Educativos
Nacionales
-
México
4
a) Línea psicológica (11.1%): psicologías evolutiva, educativa, del aprendizaje y social; y
problemas del aprendizaje.
b) Línea de formación social (15.9%): desarrollo y problemas económicos, políticos y sociales de
México; el Estado mexicano y el sistema educativo nacional; sociología de la educación; identidad
y valores nacionales; política educativa; responsabilidad del licenciado en educación primaria.
c) Línea pedagógica (39.7%): tecnología, planeación, evaluación y administración educativas;
diseño curricular; observación de la práctica educativa; laboratorio de docencia; pedagogía
comparada; modelos educativos contemporáneos; aportes de la educación mexicana a la
pedagogía; investigación educativa; contenidos de aprendizaje de la educación primaria.
d) Línea instrumental (9.5%): matemáticas y estadísticas; teoría educativa (bases epistemológicas; axiología y teleología); español.
e) Cursos de apoyo o área de formación específica (23.8%): creatividad y desarrollo científico;
educación tecnológica; apreciación y expresión artística; computación y tecnología educativa;
ecología y educación ambiental; literatura infantil; educación física; educación para la salud;
elaboración de documento recepcional.
El plan de estudios de la licenciatura en educación secundaria tiene una estructura por líneas de
formación social, psicológica, pedagógica, científica e instrumental. Además, cuenta con un tronco
común para todas la especialidades y uno diferencial para cada área de especialización. Los estudios
duran cuatro años, cada uno dividido en dos semestres y con valor promocional propio. En cada semestre
hay seis cursos. Se tiene un horario semanal de 18 horas, a excepción de la licenciatura en Ciencias
Naturales con horas adicionales a la semana que se dedican a los laboratorios.
La línea instrumental ocupa el 12.5% del plan de estudios; la social el 8.3%; la psicológica el 10.4%;
la pedagógica el 31.1% y las diferenciales de la especialidad el 37.6%.
Al final del capítulo se encuentran los cuadros de los Planes de Estudio de las Licenciaturas en
Educación Preescolar, Primaria y Secundaria.
La Universidad Pedagógica Nacional ofrece las siguientes licenciaturas: Educación Básica, que
sigue el plan de estudios de 1979 y se imparte a distancia; Educación Preescolar, con el plan de 1985
y que sigue una modalidad semiescolarizada; Preescolar y Primaria para Docentes en el Medio Indígena
que se ofrece en 35 sedes de la UPN. Estas carreras atienden la demanda de profesores en servicio y
egresados del bachillerato habilitados como maestros de educación básica. Además, en la Unidad
Ajusco (D.F.) la Universidad ofrece en forma escolarizada las licenciaturas en Administración Educativa;
en Educación Indígena; en Pedagogía; en Psicología Educativa; y en Sociología Educativa que atienden
fundamentalmente a egresados del bachillerato general.
La UPN ofrece especializaciones de un año de duración en los siguientes campos: Computación
y Educación, Enseñanza de la Lengua y la Literatura, Formación de Educadores de Adultos, Orientación
Educativa, Proyecto Curricular en la Formación de Docentes y Prototipos Educativos para la Enseñanza
de las Ciencias Naturales. En la sede Ajusco las especializaciones son en Educación Matemática,
Enseñanza del Español, Planeación, Desarrollo y Evaluación de la Práctica Docente, Teoría Educativa,
Modelos Pedagógicos y Docencia en Formación Social Mexicana.
La UPN tiene programas de maestría en Historia de la Educación Superior, Formación Docente,
Formación Docente en el Ámbito Regional, Diseño Curricular, Práctica Docente, Intervención Pedagógica y Aprendizaje, Práctica Educativa, Práctica Docente en Educación Superior, Educación Ambiental,
Educación de Adultos, Informática y Educación, Educación Matemática, Docencia y Divulgación de la
Historia y Administración de la Educación. En la Unidad Ajusco existen, además, programas de maestría
para profesores en servicio en Planeación Educativa y Administración Educativa.
El programa de maestría en Educación de la UPN tiene las siguientes líneas: Formación de
Docentes; Historia; Filosofía de la Educación en México; Educación, Comunicación y Cultura; Lenguaje
y Educación; Educación Indígena y Educación Matemática. El programa de maestría en Educación
Media contiene las áreas de Español, Matemáticas, Ciencias Sociales, Orientación Educativa y
Vocacional. La maestría en Educación Especial se concentra en el área de Problemas del Aprendizaje.
Estas maestrías tienen una duración de cuatro semestres. Pueden ser cursadas por formadores
de docentes, maestros en servicio y egresados de instituciones de educación superior con título de
licenciatura.
OEI
-
Sistemas
Educativos
Nacionales
-
México
5
14.1.4 Modelos de formación.
En los planes y los programas de estudios de las licenciaturas en educación subyace una
concepción de la docencia en la que la formación práctica no tiene un lugar preponderante. La docencia
aparece como una actividad más conceptual, basada en la investigación educativa, en la ciencia y en
la técnica. Por ello, en todo en los planes de estudios de licenciatura en educación preescolar y primaria
sólo existen ocho espacios curriculares destinados a la práctica docente (materias de Observación de
la práctica educativa y Laboratorios de docencia), que se inician desde el primer semestre. Esto significa
que los espacios curriculares destinados a las actividades prácticas ocupan solamente una octava parte
del plan de estudios.
La «Observación de la práctica educativa» se integra por dos cursos en el primero y segundo
semestres. Hay una sesión semanal de tres horas. Los alumnos deben elaborar y aplicar un proyecto
de observación y, a partir del segundo semestre, las observaciones deben guiarse concibiendo a la
docencia como actividad intencionada, como proceso de interacción humana, como actividad instrumental y como proceso circunstanciado.
Los «Laboratorios de docencia» se ubican del tercero al octavo semestres. Al inicio tienen una
duración de tres horas semanales y al finalizar (Laboratorios III, IV y V) de seis horas. El objeto de estudio
de estos laboratorios es la práctica docente. Los alumnos deben diseñar, ejecutar y evaluar un proyecto
de investigación con propuestas de solución a los problemas estudiados.
En la licenciatura en educación secundaria sólo hay cinco «Laboratorios de docencia», a partir del
sexto semestre. Esto representa la quinta parte del plan de estudios.
14.2 CONDICIONES DE SERVICIO.
La federalización de los servicios de educación básica en 1992, trajo consigo que cada gobierno
estatal sustituyera a la Secretaría de Educación Pública en las relaciones jurídico laborales que ésta
mantenían con los trabajadores de la educación que fueron transferidos a los sistemas educativos
estatales. Los gobiernos de los estados se comprometieron a reconocer íntegramente los derechos
laborales, incluidas las prestaciones derivadas del régimen de seguridad social (Acuerdo Nacional para
la Modernización de la Educación Básica, 1992).
Los gobiernos de los estados y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)
firmaron convenios en los se reconoció a esta organización sindical como la titular de las relaciones
laborales, única facultada para solicitar a la autoridad correspondiente la revisión de las condiciones
generales de trabajo vigentes.
Antes de la federalización, las relaciones laborales con el personal de los servicios prestados por
la Federación se regulaban a través de ciertos instrumentos que, en la actualidad, sólo tienen vigencia
para los servicios de educación básica operados en el Distrito Federal o de servicios que no fueron
transferidos a los gobiernos estatales. Estos instrumentos son el Reglamento de las Condiciones
Generales de Trabajo del Personal de la Secretaría de Educación Pública; el Reglamento de Escalafón
de los Trabajadores al Servicio de la SEP y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.
Los gobiernos de las entidades federativas, por su parte, regulan las relaciones de trabajo y las
condiciones laborales del personal docente de los servicios estatales, mediante instrumentos propios
que, en términos generales, eran o son semejantes a los que se aplican a nivel federal. En algunos casos,
las autoridades estatales han promovido reformas o nuevos instrumentos para regular las relaciones
laborales.
14.2.1 Acceso a la profesión.
El acceso a la profesión docente está regulado por instrumentos de naturaleza administrativa y
laboral que acatan las disposiciones de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. Los
profesores de educación básica son empleados del Estado y, por lo tanto, están bajo normas semejantes
para todos los empleados del servicio público. El acceso al servicio educativo depende de las
necesidades de la Secretaría y la contratación es facultad exclusiva de dicha dependencia.
El Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la Secretaría de
Educación Pública señala que existen dos tipos de trabajadores: de base y de confianza. Se considera
personal de base a los trabajadores que tengan nombramiento definitivo y más de seis meses a partir
de la fecha de su ingreso en una plaza que no sea de confianza.
OEI
-
Sistemas
Educativos
Nacionales
-
México
6
Los nombramiento que expide la Secretaría son definitivos, interinos, por tiempo fijo o por obra
determinada. Los nombramientos para cubrir vacantes temporales que no excedan de los seis meses
los hace libremente la Secretaría. Las vacantes definitivas serán cubiertas mediante movimientos
escalafonarios, los cuales son hechos invariablemente por la Comisión Mixta de Escalafón, integrada por
representantes de la Secretaría y del SNTE. Las plazas de la SEP pueden ser de reciente creación o
por vacantes definitivas.
En resumen: la SEP, de acuerdo con sus necesidades, puede crear plazas iniciales o suplir
vacantes con carácter temporal y proceder a la contratación de personal.
Los egresados de las normales tienen asegurado un puesto de trabajo, razón por la cual muchos
estudiantes optan por seguir la carrera de maestro. En el Distrito Federal, la SEP tiene un convenio con
la Escuela Nacional de Maestros para asignar a los egresados una plaza en forma automática. En
algunos estados existen convenios semejantes y en los que no existe, esa relación opera en forma
práctica.
Los requisitos para ingresar al cuerpo docente dependen de la plaza y de la categoría. En general,
uno de los requisitos es la posesión del título de maestro normalista o de conocimientos equivalentes
comprobados. En ciertos casos, como en algunos servicios que se proporcionan a través del CONAFE
y del INEA, el personal docente tiene nivel de secundaria o de bachillerato acreditado.
En el sector privado los requisitos académicos para la contratación de personal son semejantes a
los establecidos por la SEP: tener estudios de normal nivel licenciatura o equivalentes.
14.2.2 Estatuto profesional.
El personal docente de la educación pública forma parte de los trabajadores al servicio del Estado.
En el caso de los servicios educativos federales, los maestros son funcionarios del gobierno federal y
en los estatales de los gobiernos de las entidades federativas.
La legislación laboral para los trabajadores del Estado queda comprendida en el Apartado B del
artículo 123 constitucional y en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. Los
trabajadores de la Secretaría de Educación Pública, incluidos los maestros, se rigen además por el
Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la SEP y por el Reglamento de
Escalafón de los Trabajadores al Servicio de la SEP..
14.2.3 Dedicación.
En la educación básica del sector público el tiempo de dedicación es diferente en los niveles de
preescolar y primaria y de secundaria. En los dos primeros, la dedicación es de 20 horas semanales y
en la secundaria depende de la plaza que se ocupe, que puede ser, según la categoría, de 12, 16, 19,
22 o 30 horas a la semana. Muchos profesores de preescolar y primaria tienen dos plazas, de igual o
diferente categoría, lo que les permite mejorar sus ingresos salariales. En las plazas administrativas para
personal directivo la dedicación llega a las 48 horas semanales.
En el sector privado la dedicación depende de los contratos que cada escuela establezca con su
personal docente.
Al profesorado de educación básica no se le exige dedicación exclusiva ni existen incompatibilidades, siempre y cuando no se falte a la responsabilidad en el trabajo.
14.2.4 Carrera.
a) El Escalafón y la Carrera Magisterial.
Existen dos vías no excluyentes de ascenso en la carrera de los maestros de educación básica:
por escalafón (vía vertical) y por Carrera Magisterial (vía horizontal). La primera se consigue mediante
concurso escalafonario para acceder a la categoría inmediatamente superior.
El Reglamento de Escalafón de los Trabajadores al Servicio de la Secretaría de Educación Pública
establece los procedimientos para ocupar las plazas y efectuar los movimientos escalafonarios.
Transcurridos seis meses a partir de que la SEP asignó una plaza inicial, el trabajador es sujeto de
derecho escalafonario, es decir, si existe vacante puede presentar concurso escalafonario para tener
ascenso, el cual se determina mediante la calificación de los factores escalafonarios que son:
conocimientos, aptitud, disciplina, puntualidad y antigüedad. El escalafón contiene las categorías y la
puntuación requerida para cada una de ellas, incluida la categoría inicial, la cual es determinada de
común acuerdo por la SEP y el SNTE. Las categorías más altas son las de directivos y supervisores.
OEI
-
Sistemas
Educativos
Nacionales
-
México
7
En esta modalidad escalafonaria las posibilidades de promoción son escasas, pues el número de
categorías directivas y de supervisión es muy reducido.
La segunda vía, la Carrera Magisterial, es un sistema escalafonario de promoción horizontal, con
sus propias reglas y modalidades, cuyos objetivos son:
a) estimular la preparación, la experiencia, la eficiencia y la profesionalización del magisterio;
b) mejorar las condiciones de vida y laborales de los trabajadores de la educación;
c) promover el arraigo de los docentes en el nivel educativo y en el lugar en el que trabajan,
reconociendo a aquellos que prestan sus servicios en comunidades de bajo nivel de desarrollo y
escaso nivel educativo;
d) promover mayor participación del maestro en la escuela y la comunidad.
Esta modalidad de promoción horizontal, fue propuesta por el Sindicato Nacional de Trabajadores
de la Educación en 1990 y retomada por los gobiernos federal y estatales en el Acuerdo Nacional para
la Modernización de la Educación Básica firmado en 1992.
En la Carrera Magisterial hay tres modalidades de participación, que responden al tipo de trabajo
que se desempeña: docentes frente a grupo; docentes en funciones directivas y docentes en actividades
técnico pedagógicas. La Carrera Magisterial, con sus cinco niveles salariales básicos, permite incrementos desde un 25% de la plaza inicial en el nivel «A» (corto plazo) hasta un 200% tomando como parámetro
la plaza inicial (largo plazo).
Cada año la SEP, las autoridades educativas de los estados y el SNTE determinan en número de
plazas de nueva incorporación o a ser promovidas en cada nivel, modalidad y entidad federativa, de
acuerdo con los techos financieros y con los lineamientos de la propia carrera, definidos por la Comisión
Mixta SEP-SNTE.
Para incorporarse a la Carrera Magisterial o ascender en sus niveles existe un sistema de
evaluación que, entre otros aspectos, considera el desempeño profesional, la acreditación de cursos de
actualización académica, los conocimientos, la preparación académica y la antigüedad en la actividad
docente. Cada nivel de la Carrera Magisterial tiene sus propios requisitos, de manera que se promueve
la incorporación o ascenso de los maestros más capaces, mejor preparados y con mejor desempeño.
La antigüedad tiene una puntuación mínima de 5 (dos años de servicio) máxima de 10 (27 o más
años); el grado académico tiene una puntuación mínima de 9 (estudios de normal básica, no licenciatura)
y máxima de 15 (estudios de doctorado con titulo); la preparación profesional tiene una puntuación que
se basa en los resultados de un examen2 y que otorga como máximo 25 puntos; la acreditación de cursos,
talleres y otras modalidades de actualización, capacitación y superación otorga un máximo de 15 puntos,
12 de los cuales se obtienen acreditando los cursos programados por la autoridad educativa y tres
acreditando cursos extras; y, por último, el desempeño profesional otorga un máximo de 35 puntos,
distribuidos en cuatro aspectos: a) planeación del proceso de enseñanza-aprendizaje, b) desarrollo del
proceso de enseñanza-aprendizaje, c) participación en el funcionamiento de la escuela y d) participación
en la interacción de la escuela con la comunidad.
b) Cambios.
De acuerdo con el Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo los cambios se efectúan
por necesidades del servicio, en cuyo caso la SEP sufraga los gastos de transporte y menaje, excepto
si el cambio es por incompetencia o sanción del trabajador. El trabajador puede objetar el cambio.
También se efectúan por permuta de empleos equivalentes; por razones de enfermedad, peligro de vida
o seguridad personal.
Con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica se derivó el compromiso
de los gobiernos federal y estatales de apoyar la movilidad interestatal del magisterio. Para ello la SEP
y el SNTE conformaron la Comisión Nacional Mixta de Cambios Interestatales, encargada de tramitar
los cambios de entidad a entidad federativa. En los estados existe una comisión análoga para atender
cambios entre zonas escolares, municipios y localidades y cambios de turno escolar.
c) Licencias.
El Reglamento mencionado señala que los maestros tienen derecho a licencias con y sin goce de
sueldo. Las licencias sin goce de sueldo se concede para el desempeño de puestos de confianza, cargos
de elección popular, comisiones oficiales federales y comisiones sindicales, o bien para el arreglo de
OEI
-
Sistemas
Educativos
Nacionales
-
México
8
asuntos particulares una vez dentro de cada año, con una duración hasta de 30 días para los que tengan
un año de servicios, de 90 días para los que tengan de uno a cinco años y hasta 180 días a los que tengan
más de cinco. Las licencias con goce de sueldo se conceden por enfermedades no profesionales a juicio
de los médicos de la SEP. La duración de las licencias y el monto de sueldo se determinan de acuerdo
con la antigüedad del trabajador. Si al concluir los plazos en trabajador no reanuda sus labores, la SEP
puede dejar sin efecto su nombramiento.
Cuando los trabajadores dejan puestos de escalafón para ocupar empleos o comisiones en la
propia Secretaría de Educación Pública, conservan el derecho a dicho puesto. El tiempo de servicio en
el nuevo puesto se les computa para efectos legales. Este tipo de licencia dura todo el tiempo que
desempeñen el nuevo cargo.
A lo largo de muchas décadas la Secretaría de Educación Pública otorgó licencias sin goce de
sueldo por periodo ilimitado a miles de maestros. Estas licencias no causaban pérdida de la plaza, razón
por la cual se abrían vacantes provisionales que la SEP cubría mediante contratos interinos. El problema
llegó a tener grandes dimensiones. Gracias a la revisión administrativa derivada de la federalización
educativa se detectó la existencia de 530 mil plazas provisionales o interinas. Se daba el caso de
maestros interinos que se jubilaban en esa condición. Ante ello, la SEP propuso al SNTE un programa
para conocer la situación de los trabajadores titulares con licencia, con el objeto de integrar un banco de
plazas y «basificar» a mayor número de trabajadores interinos.
14.2.5 Salarios.
Para enfrentar la pérdida del poder adquisitivo de los salarios del magisterio, a partir de 1988 el
gobierno federal puso en marcha una política de recuperación salarial. En diciembre de 1988, sumando
todos los emolumentos, las percepciones mensuales de un maestro de la categoría más baja equivalían
a 1.57 salarios mínimos (alrededor de 140 dólares). En 1992 se estableció el salario profesional del
magisterio, lo cual permitió que en mayo de 1994 la percepción en la categoría más baja alcanzara 3.33
salarios mínimos (cerca de 385 dólares) y que el promedio salarial nacional del magisterio superara poco
más de cuatro veces el salario mínimo (más de 450 dólares). Con ello, entre 1988 y 1994 se acumuló
un incremento salarial real del 100%, lo cual situó a los maestros como la categoría laboral con mayor
crecimiento salarial en todo el país.
Como parte del proceso de federalización educativa iniciado en mayo de 1992 con la firma del
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, los gobiernos federal y estatales
adquirieron el compromiso de realizar una homologación salarial para reducir las diferencias en las
percepciones genéricas anuales que existían entre el personal transferido y el que ya formaba parte del
sistema educativo estatal. La homologación se puso en práctica en 26 estados, pues en el resto no había
diferencias a cubrir o no existía sistema educativo estatal. Gracias a los recursos presupuestarios
otorgados por el gobierno federal, en 1994 concluyó en todo el país el compromiso para reducir
gradualmente las diferencias, beneficiándose a 542 mil trabajadores de la educación (docentes y
administrativos).
14.2.6 Pensiones y jubilaciones.
Las pensiones y jubilaciones de los trabajadores de la educación forman parte de un amplio sistema
de seguridad social que ampara a todos los trabajadores del Estado. El organismo encargado de operar
este sistema es el Instituto de Seguridad y de Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE) y el instrumento legal es la Ley del ISSSTE.
Los servicios que ofrece el ISSSTE son de medicina preventiva, seguros de enfermedades y
maternidad, rehabilitación física y mental, riesgos del trabajo, de jubilación, de retiro por edad y tiempo
de servicios, invalidez, muerte, cesantía en edad avanzada e indemnización global. También incluye un
sistema de ahorro para el retiro, un sistema integral de crédito, prestaciones sociales (venta de productos
básicos y de consumo para el hogar, alimentación económica en el trabajo, centros turísticos, servicios
funerarios, etcétera) y prestaciones culturales (programas culturales, educativos, de preparación
técnica, de capacitación, de atención a jubilados, pensionados e inválidos; campos e instalaciones
deportivas; estancias de bienestar y desarrollo infantil, etcétera).
En 1993 la población derechohabiente del ISSSTE a nivel nacional ascendió a 8,756,000 personas,
de las cuales 2,065,000 eran trabajadores y 254 mil pensionados. Los trabajadores de la educación
representaron aproximadamente la mitad de los trabajadores derechohabientes de este Instituto.
OEI
-
Sistemas
Educativos
Nacionales
-
México
9
La pensión por jubilación la obtienen los trabajadores con 30 años o más de servicios y las
trabajadoras con 28 años o más e igual tiempo de cotización al Instituto, con independencia de la edad.
La pensión por jubilación da derecho al pago de una cantidad equivalente al 100% del sueldo que en
promedio se recibió en el año anterior a la fecha de la baja del trabajador. La pensión de retiro por edad
y tiempo de servicios se les otorga a los trabajadores que cumplieron 55 años de edad y que tienen por
lo menos 15 años de servicios e igual tiempo de cotización al Instituto. El monto de la pensión de retiro
por edad y tiempo de servicios se determina de acuerdo con porcentajes de una tabla que va del 50%
del salario para los que cumplieron 15 años de servicio hasta el 95% para quienes cumplieron 29.
La pensión por invalidez se otorga a los trabajadores que se inhabilitan física o mentalmente por
causas ajenas al desempeño de su encargo, siempre que hayan cotizado al Instituto por lo menos
durante 15 años. La pensión por causa de muerte exige los mismos requisitos, pero incluye también a
personas de sesenta años o más y con mínimo de diez años de cotización. La pensión por cesantía en
edad avanzada se otorga al trabajador que se separe voluntariamente del servicio, que quede privado
de trabajo remunerado después de los sesenta años de edad y que haya cotizado por un mínimo de diez
años. Esta pensión se calcula con una tabla que va del 40% del sueldo para las personas con 60 años
de edad, hasta el 50% para personas de 65 o más años.
El trabajador que es separado definitivamente del servicio y que no tiene derecho a pensión por
jubilación, retiro de edad y tiempo de servicios, cesantía por edad avanzada o invalidez se le otorga una
indemnización global equivalente al monto total de las cuotas con que hubiere contribuido más una
cantidad de días de acuerdo al tiempo de servicios prestados.
Con la finalidad de mejorar las condiciones de vida tras el retiro y garantizar un patrimonio digno
de los trabajadores de la educación básica, en mayo de 1990 el gobierno federal y el Sindicato Nacional
de Trabajadores de la Educación constituyeron el Fondo de Retiro de los Trabajadores de la Secretaría
de Educación Pública (FORTE) que se integra con recursos aportados por el gobierno federal, los
trabajadores y el SNTE; esos recursos se depositan en una cuenta individual. La participación en el
FORTE se pierde de manera definitiva por terminación de la relación laboral, por fallecimiento o por
promoción o cambio de nombramiento en un puesto o categoría de los subsistemas de educación media
superior y superior. Se pierde de manera temporal por disfrute de licencias sin goce de sueldo, por
enfermedad no profesional prolongada en cuyo caso el salario del trabajador deja de estar a cargo del
presupuesto de la SEP.
14.2.7 Sindicatos.
La representación laboral de los maestros a nivel nacional la tiene el Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación (SNTE). El SNTE agrupa a más de un millón de trabajadores de la
educación.
En las entidades federativas que prestaban servicios de educación básica (no federales) existen
sindicatos estatales. En algunos estados existe más de un sindicato. En la actualidad, esos sindicatos
conviven con las delegaciones del SNTE. Los sindicatos locales poseen la titularidad de las relaciones
laborales de los trabajadores del que fuera sistema educativo estatal, mientras que el SNTE las de los
trabajadores de lo que era hasta antes de mayo de 1992 el sistema educativo federal.
El sustento legal de las organizaciones colectivas de los trabajadores de la educación pública se
encuentra en el apartado B del artículo 123 constitucional, en la Ley Federal de los Trabajadores al
Servicio del Estado y en el Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la SEP.
El artículo 68 de la Ley Federal establece que en cada dependencia (Secretaría de Estado) sólo habrá
un sindicato y que todos los trabajadores tienen derecho a formar parte de él pero nunca a dejar de serlo,
salvo en caso de expulsión. Entre otras disposiciones la Ley prohibe a los sindicatos la reelección, hacer
propaganda religiosa, ejercer la función de comerciantes con fines de lucro y adherirse a organizaciones
o centrales obreras o campesinas.
En las dependencias los sindicatos forman parte de las comisiones mixtas de escalafón y participan
en la formulación del reglamento de escalafón. Los sindicatos también opinan sobre las condiciones
generales de trabajo y pueden solicitar su revisión cada tres años. Los sindicatos pueden ejercer el
derecho de huelga cuando se violen de manera general y sistemática los derechos consagrados en el
apartado B del artículo 123 constitucional y siempre que las dos terceras partes de los trabajadores así
lo decidan.
OEI
-
Sistemas
Educativos
Nacionales
-
México
10
14.2.8 Condiciones sociales de la mujer docente.
El magisterio de educación básica tiene un perfil predominantemente femenino. Casi la totalidad
de docentes de jardines de niños y más de la mitad del profesorado de primaria y secundaria está
compuesto por mujeres. Esto es una consecuencia, de acuerdo con las evidencias de diversas
investigaciones, de la feminización de las instituciones docentes (Cortina, 1991).
Las investigaciones sociológicas sobre la feminización de la docencia en la educación básica
(Cortina, 1991; Aguilar y Sandoval, 1991) exploran algunas variables cuyo peso a lo largo de la historia
reciente se ha modificado. Entre otras variables, se pueden mencionar:
a) los alumnos de normales son en general de bajos recursos. En muchas familias la opción para
las mujeres que desean estudiar una carrera ha sido formarse como maestras: durante muchos
años la normal básica podía cursarse inmediatamente después de la educación secundaria y las
jóvenes egresaban rápido y a bajo costo, con la ventaja adicional de que, incluso a la fecha, tienen
más o menos garantizado un empleo.
b) hay una percepción social más o menos generalizada de que el magisterio es una carrera
femenina. Esta percepción puede determinar comportamientos familiares; en muchos casos las
familias de las maestras prefieren financiar a los hombres para realizar estudios universitarios que
hacerlo con las mujeres, a quienes sólo se les apoya para que estudien la normal.
c) la estructura familiar y ciertas estrategias económicas femeninas aparecen asociadas. El menor
tiempo de dedicación a los estudios; las garantías de empleo para los egresados de las normales
dadas por el Estado; las jornadas de trabajo más pequeñas y continuas y los servicios de apoyo
familiar, como guarderías o estancias infantiles, generan expectativas de pronto empleo, de
menores carga horaria laboral y de servicios sociales, muy compatibles con el papel femenino en
los servicios domésticos y con las percepciones femeninas sobre su contribución complementaria
al gasto familiar.
d) los estudios de normal son valorados por muchas mujeres como una posibilidad de acceder al
conocimiento. Durante muchos años, para algunas fueron la posibilidad de ingresar posteriormente
a estudios universitarios. Con la carrera de maestra se podían financiar los estudios de la
universidad.
e) existen razones de otro tipo, como el deseo de servir y la satisfacción personal que ello trae
consigo, o la influencia e identificación con la imagen de alguna maestra durante la trayectoria
escolar.
En cuanto a las condiciones laborales, las mujeres tienen algunas prerrogativas establecidas en
la ley: menor tiempo de servicio para la jubilación (28 años); pensiones por gestación y lactancia (tres
meses, uno antes del parto y dos después) y dos descansos extraordinarios de media hora cada uno
durante la jornada laboral para amamantar a los hijos; guarderías y estancias infantiles para los hijos
pequeños.
14.3 FORMACIÓN EN SERVICIO.
Salvo los diversos eventos académicos y culturales para los docentes en servicio y las licenciaturas
en las modalidades escolarizada, semiescolarizada y abierta que ofrece la Universidad Pedagógica
Nacional (UPN)3 , la actualización del magisterio había consistido hasta 1989 en una diversidad de
propuestas con diferentes grados de generalidad, profundidad y pertinencia, cuyos objetivos principales
eran la nivelación, la capacitación y la superación profesional, más que la actualización de contenidos
y métodos aplicables al trabajo en el aula. Los cientos de cursos, reuniones y otros eventos tenían una
cobertura limitada con respecto a la población total por atender y su impacto en la formación continua
de los maestros era pequeño (SEP; SEB; PAM, 1994).
Tras algunas experiencias para superar esta situación, como el Seminario de Análisis Pedagógico
para la Prueba Operativa que consistió en reuniones estatales periódicas de los maestros, a partir de
1992, en el marco del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, se puso en
práctica el Programa Emergente de Actualización del Maestro (PEAM) y, en 1993, el Programa de
Actualización del Maestro (PAM).
La estrategia del PEAM puso énfasis en el desarrollo de las tareas del trabajo docente, con el fin
de fortalecer los conocimientos de los maestros y propiciar las condiciones para motivar la actualización
permanente. Los contenidos del PAM fueron el nuevo programa de educación preescolar de 1992-1993,
OEI
-
Sistemas
Educativos
Nacionales
-
México
11
los materiales del Programa Emergente de Reformulación de Contenidos y Materiales Educativos para
1992-1993 y el plan de estudios para el primer grado de educación secundaria en el ciclo 1992-1993. El
PEAM se llevó a cabo en julio y agosto en tres fases.
La meta del PEAM fue atender al 100% de los maestros de educación preescolar, primaria y
secundaria. Para lograrlo, entre otras cosas, la fase preparatoria incluyó la formación de grupos
multiplicadores, la capacitación de instructores y directivos, la producción de programas educativos por
televisión, la habilitación de sedes para recibir por vía satélite la nueva señal de televisión, a través de
un canal (el 17) asignado por el gobierno federal a la SEP y la elaboración, publicación y distribución de
materiales que apoyaron las acciones de actualización en la fase preparatoria (Guía de Apoyo para el
Conductor, Guía del Instructor, Guía del Director y materiales del PERCME). En esta fase participaron
129,374 instructores, directivos y conductores y se distribuyeron más de tres millones y medio de
ejemplares de diversos materiales de estudio.
En su fase intensiva, el PEAM se propuso que los maestros conocieran los materiales elaborados
por el Programa Emergente de Reformulación de Contenidos y Materiales Educativos (PERCME), así
como los lineamientos para su aplicación. En esta fase de actualización masiva el curso en las escuelas
de organización completa tuvo una duración de 25 horas y en las de organización incompleta, unitarias
o sin director de 40 horas. Participaron 858,579 docentes, que recibieron en total 7,208,570 ejemplares
de distintos materiales educativos.
La fase extensiva del PEAM fue un conjunto de acciones para promover el desarrollo de actividades
de actualización en el ciclo escolar 1992-1993 en los consejos técnicos escolares y realizar la evaluación
nacional de la fase intensiva del Programa.
El Programa de Actualización del Maestro (PAM) llevado a cabo en julio y agosto de 1993, se
desarrolló en dos etapas. En la primera, los maestros de primaria analizaron y propusieron soluciones
a los problemas de la enseñanza-aprendizaje de las asignaturas de Español, Matemáticas e Historia y
los directores abordaron las posibilidades y retos de su función académica. En la segunda etapa, se
realizaron talleres de información con todos los maestros y directivos de educación básica cuyo propósito
fue dar a conocer los nuevos planes y programas de estudio y orientar la planificación para el ciclo escolar
1993-1994.
La meta para la primera etapa del PAM realizada en julio de 1993, fue atender a 39,550 maestros
y directivos de primaria y directivos de secundaria, distribuidos en diferentes cursos-talleres de 40 horas:
«La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria»; «La Enseñanza de las Matemáticas en la Escuela
Primaria»; «La Enseñanza de la Historia en la Escuela Primaria»; «Una Nueva Organización para la
Escuela Primaria»; y «Los Nuevos Contenidos de la Educación Secundaria y la Organización de la
Enseñanza». La asistencia de los maestros de grupo a los cursos de esta etapa fue voluntaria. Los cursos
tuvieron valor para la Carrera Magisterial. En total participaron 40,556 maestros, directivos, capacitadores
y coordinadores de grupo. Se distribuyeron 11 diversos títulos como material de trabajo con un volumen
de 67 mil ejemplares. Se usaron también 11 programas televisivos.
En la segunda etapa el objetivo era que los maestros de educación básica conocieran y analizaran
la orientación que sustenta a los nuevos planes de estudio; que analizaran los problemas derivados de
la enseñanza-aprendizaje de las asignaturas que sufrieron cambios en el enfoque y contenidos en
primero, tercero y quinto grados de educación primaria y en primero y segundo grados de educación
secundaria; que analizaran la función académica de los directivos escolares, y que elaboraran un
proyecto escolar acorde con el nuevo enfoque y con las condiciones particulares de cada escuela. La
meta fue atender al 100% de los maestros y directivos en cursos talleres de 20 horas de duración. En
esta etapa participaron 2,544 capacitadores, 50,825 coordinadores de grupo y 904,734 maestros. Se
elaboraron 15 títulos diferentes con una distribución de más de 230 mil ejemplares. Los maestros
contaron también con los planes y programas de estudio y con una colección de los nuevos libros de texto
gratuitos. Además se usaron 38 programas de televisión producidos específicamente para los cursos.
Los Programas brevemente descritos son el antecedente directo de lo que será el Programa
Nacional para la Actualización Permanente de Educación Básica en Servicio, componente del Sistema
Nacional de Formación, Actualización, Capacitación y Superación Profesional para Maestros de
Educación Básica, establecido en la Ley General de Educación.
Por otro lado, los maestros pueden asistir a cursos en distintos temas y de diferente duración. Las
instituciones que imparten los cursos otorgan diplomas o certificados. Si son favorablemente dictamina-
OEI
-
Sistemas
Educativos
Nacionales
-
México
12
dos por la SEP, esos cursos pueden ser considerados para la puntuación dentro de la Carrera
Magisterial.
Notas
1 Los porcentajes corresponden al espacio que ocupa cada línea en el plan de estudios de normal en educación primaria.
2 El puntaje se obtiene de multiplicar el porcentaje de profesores con calificación igual o menor a la calificación del maestro evaluado
por 25 y dividir este resultado entre 100. Esta fórmula considera el tipo, el nivel y la modalidad en los que laboran los profesores,
y las condiciones de oportunidad de superación y actualización de la localidad en que viven.
3 Sobre la UPN consúltese el apartado 14.1 del presente capítulo.
Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Preescolar
PRIMER
SEMESTRE
MATEMÁTICAS
SEGUNDO
SEMESTRE
ESTADÍSTICA
TERCER
SEMESTRE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA I
CUARTO
SEMESTRE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA II
QUINTO
SEMESTRE
SEXTO
SEMESTRE
LABORATORIO
DE DOCENCIA II
LABORATORIO
DE
SÉPTIMO
SEMESTRE
OCTAVO
SEMESTRE
SEMINARIO
PEDAGOGÍA
COMPARADA
SEMINARIO
MODELOS
EDUCATIVOS
CONTEMPORÁNEOS
SEMINARIO
APORTES DE LA
EDUCACIÓN
MEXICANA A LA
PEDAGOGÍA
PSICOLOGÍA
EVOLUTIVA I
PSICOLOGÍA
EVOLUTIVA II
PSICOLOGÍA
EDUCATIVA
PSICOLOGÍA DEL
APRENDIZAJE
PSICOLOGÍA
SOCIAL
DOCENCIA III
LABORATORIO
DE DOCENCIA IV
LABORATORIO
DE DOCENCIA V
TEORÍA
EDUCATIVA I
(BASES
EPISTEMOLÓGICAS)
TEORÍA
EDUCATIVA II
(AXIOLOGÍA Y
TELEOLOGÍA)
TECNOLOGÍA
EDUCATIVA I
TECNOLOGÍA
EDUCATIVA II
PLANEACIÓN
EDUCATIVA
DISEÑO
CURRICULAR
EVALUACIÓN
EDUCATIVA
SEMINARIO
ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA
SEMINARIO
DESARROLLO
ECONÓMICO
POLÍTICO Y
SOCIAL DE
MÉXICO I
(ANTECEDENTES)
SEMINARIO
DESARROLLO
ECONÓMICO
POLÍTICO Y
SOCIAL DE
MÉXICO II
(ÉPOCA ACTUAL)
PROBLEMAS
ECONÓMICOS
POLÍTICOS Y
SOCIALES DE
MÉXICO I
PROBLEMAS
ECONÓMICOS
POLÍTICOS Y
SOCIALES DE
MÉXICO II
EL ESTADO
MEXICANO
Y EL SISTEMA
EDUCATIVO
NACIONAL
SOCIOLOGÍA DE
LA EDUCACIÓN
COMUNIDAD Y
DESARROLLO
SEMINARIO
IDENTIDAD Y
VALORES
NACIONALES
SEMINARIO
PROSPECTIVA
DE LA
POLÍTICA
EDUCATIVA
PREVENCIÓN Y
DETECCIÓN DE
ALTERACIONES
EN EL
DESARROLLO DEL
NIÑO
SEMINARIO
ADMINISTRACIÓN DE LAS
INSTITUCIONES DE
PREESCOLAR
SEMINARIO
RESPONSABILIDAD
SOCIAL DEL
LIC. EN
EDUCACIÓN
PREESCOLAR
CONTENIDOS DE
SEMINARIO
ELABORACIÓN DEL
DOCUMENTO RECEPCIONAL
ESPAÑOL I
ESPAÑOL II
LITERATURA
INFANTIL I
LITERATURA
INFANTIL II
TEATRO
INFANTIL I
TEATRO
INFANTIL II
OBSERVACIÓN
DE LA PRÁCTICA
EDUCATIVA I
OBSERVACIÓN
DE LA PRÁCTICA
EDUCATICA II
INTRODUCCIÓN
AL LABORATORIO
DE DOCENCIA
LABORATORIO DE
DOCENCIA I
EDUCACIÓN
TECNOLÓGICA I
EDUCACIÓN
TECNOLÓGICA II
EDUCACIÓN
PARA LA SALUD I
EDUCACIÓN
PARA LA SALUD
II (HIGIENE
ESCOLAR)
PSICOLOGÍA
EVOLUTIVA III
CONTENIDOS DE
APRENDIZAJE I
CONTENIDOS DE
APRENDIZAJE II
CONTENIDOS DE
APRENDIZAJE III
APRECIACIÓN
Y EXPRESIÓN
ARTÍSTICAS I
(DANZA,
MÚSICA, ARTES
PLÁSTICAS Y
TEATRO)
APRECIACIÓN
Y EXPRESIÓN
ARTÍSTICAS II
(DANZA,
MÚSICA, ARTES
PLÁSTICAS Y
TEATRO)
EDUCACIÓN
FÍSICA I
EDUCACIÓN
FÍSICA II
EDUCACIÓN
FÍSICA III
APRENDIZAJE IV
APRECIACIÓN
Y EXPRESIÓN
ARTÍSTICAS III
(RITMOS,
CANTOS Y
JUEGOS)
CONTENIDOS DE
APRENDIZAJE IV
DIFERENCIAL I
DIFERENCIAL II
Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Primaria
PRIMER
SEMESTRE
MATEMÁTICAS
SEGUNDO
SEMESTRE
ESTADÍSTICA
TERCER
SEMESTRE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA I
CUARTO
SEMESTRE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA II
QUINTO
SEMESTRE
SEXTO
SEMESTRE
LABORATORIO
DE DOCENCIA II
LABORATORIO
DE
SÉPTIMO
SEMESTRE
OCTAVO
SEMESTRE
SEMINARIO
PEDAGOGÍA
COMPARADA
SEMINARIO
MODELOS
EDUCATIVOS
CONTEMPORÁNEOS
PSICOLOGÍA
EVOLUTIVA I
PSICOLOGÍA
EVOLUTIVA II
PSICOLOGÍA
EDUCATIVA
PSICOLOGÍA DEL
APRENDIZAJE
PSICOLOGÍA
SOCIAL
DOCENCIA III
LABORATORIO
DE DOCENCIA IV
LABORATORIO
DE DOCENCIA V
TEORÍA
EDUCATIVA I
(BASES
EPISTEMOLÓGICAS)
TEORÍA
EDUCATIVA II
(AXIOLOGÍA Y
TELEOLOGÍA)
TECNOLOGÍA
EDUCATIVA I
TECNOLOGÍA
EDUCATIVA II
PLANEACIÓN
EDUCATIVA
DISEÑO
CURRICULAR
EVALUACIÓN
EDUCATIVA
SEMINARIO
ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA
SEMINARIO
DESARROLLO
ECONÓMICO
POLÍTICO Y
SOCIAL DE
MÉXICO I
(ANTECEDENTES)
SEMINARIO
DESARROLLO
ECONÓMICO
POLÍTICO Y
SOCIAL DE
MÉXICO II
(ÉPOCA ACTUAL)
PROBLEMAS
ECONÓMICOS
POLÍTICOS Y
SOCIALES DE
MÉXICO I
PROBLEMAS
ECONÓMICOS
POLÍTICOS Y
SOCIALES DE
MÉXICO II
EL ESTADO
MEXICANO
Y EL SISTEMA
EDUCATIVO
NACIONAL
SOCIOLOGÍA DE
LA EDUCACIÓN
COMUNIDAD Y
DESARROLLO
LITERATURA
INFANTIL
CONTENIDOS DE
APRENDIZAJE DE
LA EDUCACIÓN
PRIMARIA I
ESPAÑOL I
ESPAÑOL II
CONTENIDOS DE
APRENDIZAJE DE
LA EDUCACIÓN
PRIMARIA II
CONTENIDOS DE
APRENDIZAJE DE
LA EDUCACIÓN
PRIMARIA III
OBSERVACIÓN
DE LA PRÁCTICA
EDUCATIVA I
OBSERVACIÓN
DE LA PRÁCTICA
EDUCATICA II
INTRODUCCIÓN
AL LABORATORIO
DE DOCENCIA
LABORATORIO DE
DOCENCIA I
EDUCACIÓN
PARA LA SALUD I
EDUCACIÓN
PARA LA SALUD
II (HIGIENE
ESCOLAR)
EDUCACIÓN
FÍSICA I
EDUCACIÓN
FÍSICA II
COMPUTACIÓN Y
TECNOLOGÍA
EDUCATIVA
ORGANIZACIÓN
CIENTÍFICA DEL
GRUPO ESCOLAR
(PSIC. EDUCAT. II)
APRECIACIÓN
Y EXPRESIÓN
ARTÍSTICAS I
APRECIACIÓN
Y EXPRESIÓN
ARTÍSTICAS II
APRECIACIÓN
Y EXPRESIÓN
ARTÍSTICAS III
CREATIVIDAD Y
DESARROLLO
CIENTÍFICO
EDUCACIÓN
TECNOLÓGICA I
EDUCACIÓN
TECNOLÓGICA II
CONTENIDOS DE
APRENDIZAJE DE
LA EDUCACIÓN
PRIMARIA III
SEMINARIO
APORTES DE LA
EDUCACIÓN
MEXICANA A LA
PEDAGOGÍA
SEMINARIO
IDENTIDAD Y
VALORES
NACIONALES
SEMINARIO
PROSPECTIVA
DE LA
POLÍTICA
EDUCATIVA
SEMINARIO
ADMINISTRACIÓN DE LAS
INSTITUCIONES DE
PREESCOLAR
SEMINARIO
RESPONSABILIDAD
SOCIAL DEL
LIC. EN
EDUCACIÓN
PREESCOLAR
CONTENIDOS
DE
APRENDIZAJE IV
PROBLEMAS DE
APRENDIZAJE
SEMINARIO
ELABORACIÓN DEL
DOCUMENTO RECEPCIONAL
DIFERENCIAL I
DIFERENCIAL II
Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Secundaria
PRIMER
SEMESTRE
SEGUNDO
SEMESTRE
TERCER
SEMESTRE
CUARTO
SEMESTRE
QUINTO
SEMESTRE
SEXTO
SEMESTRE
SÉPTIMO
SEMESTRE
INTRODUCCIÓN A
TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
TÉCNICAS DE
PROYECCIÓN DE
LA ESCUELA A
LA COMUNIDAD
SEMINARIO
PEDAGOGÍA
COMPARADA I
SEMINARIO
PEDAGOGÍA
COMPARADA II
SEMINARIO
APORTES DE
LA EDUCACIÓN
MEXICANA A
LA PEDAGOGÍA
DIDÁCTICA
GENERAL
TECNOLOGÍA
EDUCATIVA
EVALUACIÓN
EDUCATIVA
DISEÑO
CURRICULAR
LABORATORIO DE
DOCENCIA
LABORATORIO DE
DOCENCIA
CONOCIMIENTOS
DEL EDUCANDO
(ADOLESCENTE)
FORMACIÓN DEL
EDUCANDO
(ADOLESCENTE)
TÉCNICAS DE
ACERCAMIENTO A
LOS PROBLEMAS
DEL EDUCANDO
(ADOLESCENTE)
LABORATORIO DE
DOCENCIA
LABORATORIO DE
DOCENCIA
LABORATORIO DE
DOCENCIA
PROBLEMAS
PSICOLOGÍA DEL ECONÓMICOS Y
APRENDIZAJE
SOCIALES DE
MÉXICO
ANÁLISIS DEL
SISTEMA
EDUCATIVO
NACIONAL
DEMOGRAFÍA Y
EDUCACIÓN
CONOCIMIENTO
DEL ÁREA IX
CONOCIMIENTO DEL ÁREA
XII
CONOCIMIENTO
DEL ÁREA XV
HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
DE MÉXICO
EL ESTADO
MEXICANO Y LA
EDUCACIÓN
CONOCIMIENTO
DEL ÁREA III
CONOCIMIENTO
DEL ÁREA V
CONOCIMIENTO
DEL ÁREA VII
CONOCIMIENTO
DEL ÁREA X
CONOCIMIENTO DE ÁREA
XIII
CONOCIMIENTO DEL
ÁREA XVI
CONOCIMIENTO
DEL ÁREA I
CONOCIMIENTO
DEL ÁREA II
CONOCIMIENTO
DEL ÁREA IV
CONOCIMIENTO
DEL ÁREA VI
CONOCIMIENTO
DEL ÁREA VIII
CONOCIMIENTO
DEL ÁREA XI
CONOCIMIENTO DEL ÁREA
XIV
CONOCIMIENTO
DEL ÁREA XVII
TALLER DE
LECTURA Y
REDACCIÓN I
TALLER DE
LECTURA Y
REDACCIÓN II
TALLER DE
ESTADÍSTICA
APLICADA A LA
EDUCACIÓN I
TALLER DE
ESTADÍSTICA
APLICADA A LA
EDUCACIÓN II
COMUNICACIÓN
EDUCATIVA I
COMUNICACIÓN
EDUCATIVA II
PSICOLOGÍA
EDUCATIVA
SEMINARIO
MODELOS
EDUCATIVOS
CONTEMPORÁNEOS
OCTAVO
SEMESTRE
SEMINARIO
EVOLUCIÓN DEL
CONOCIMIENTO
DEL ÁREA
Regresar a Índice del País
Regresar a Página Principal de la Red Quipu
Email: [email protected]
Descargar