UNIVERSIDAD JOSÉ MARÍA VARGAS

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
PROFESOR VÍCTOR GARRIDO.
1 DE 3
TEMA N°. 7B
LA AUTONOMIA DE LAS PARTES
COMO EXCEPCIÓN AL EJERCICIO DE LA JURISDICCIÓN POR LOS TRIBUNALES VENEZOLANOS
CONTENIDO: 1. Premisas; 2. Planteamiento del problema; 3. Derogatio fori: acuerdos de sumisión: 3.1. Los
acuerdos de elección de foro; 3.2. Los acuerdos de arbitraje; 4. Límites a la excepción (Inderogabilidad).
BIBLIOGRAFÍA VENEZOLANA:
 Hernández-Bretón, Eugenio: ¨ La autonomía de las partes en el sistema de Competencia Procesal Internacional Directa ¨, en: Libro
Homenaje a Werner Goldschmidt. FCJPUCV. Caracas, 1997; pp. 121-150.
 Madrid Martínez, Claudia: ¨Criterios atributivos de jurisdicción en el sistema venezolano de Derecho Internacional Privado,
en: Derecho Procesal Civil Internacional, ACPS/CDCHUCV, Caracas, 2010, pp. 99-173.
 Pérez Pacheco, Yaritza: La jurisdicción en el Derecho Internacional Privado. FCJPUCV. Caracas, 2008.
BIBLIOGRAFÍA EXTRANJERA:
 Fernández Rozas, J. C. & Sánchez Lorenzo, S.: Curso de Derecho Internacional Privado. 3ª. ed. Civitas. Madrid, 1996; pp. 221 – 228.
 Fernández Rozas, José Carlos: ius mercatorum. Autorregulación y unificación del Derecho de los Negocios transnacionales. Colegios
Notariales de España. Madrid, 2003; pp. 156 – 157.
DESARROLLO DEL TEMA
1. PREMISAS.
 En el Derecho Internacional Privado, la autonomía de la voluntad puede desempeñar una triple función:
(1) como criterio para determinar (distribuir o atribuir) la jurisdicción internacional (conflicto de jurisdicciones);
(2) como medio para determinar el Derecho aplicable al fondo del litigio (conflicto de leyes);
(3) como excepción al ejercicio de la jurisdicción internacional del Tribunal competente.
 En el sector del conflicto de jurisdicciones venezolano, la autonomía de las partes funciona como criterio
atributivo de Jurisdicción mediante la figura de prorrogatio fori cuando la norma sobre jurisdicción contenida
en el artículo 400 (4) LDIPV dispone que: ¨Los tribunales venezolanos tendrán jurisdicción para conocer de los
juicios originados por el ejercicio de acciones de contenido patrimonial: (…) 4. Cuando las partes se sometan
expresa o tácitamente a su jurisdicción ¨.
 En igual sentido la prorrogatio fori se consagra en la norma del artículo 420 (2) LDIPV cuando en éste se
condiciona la sumisión expresa o tácita de las partes a la jurisdicción de los tribunales venezolanos a
¨ (…) que la causa tenga una vinculación efectiva con el territorio venezolano¨.
 Por otro, en el sector del conflicto de leyes venezolano la autonomía de las partes o autonomía conflictual
funciona como ¨un medio para determinar el Derecho aplicable¨ cuando la norma de conflicto contenida en el
artículo 290 LDIPV dispone que las obligaciones convencionales se rigen por el Derecho elegido por las
partes¨.
 A continuación nos ocuparemos de la cuestión relativa al funcionamiento de la autonomía de la voluntad como
excepción a la jurisdicción atribuida a los tribunales venezolanos.
2 DE 3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
 Planteado un litigio de tráfico privado externo ante un Tribunal venezolano y dándose la circunstancia de que
dicho Tribunal es internacionalmente competente para conocer de la litis en virtud de sus normas de
jurisdicción, ¿Podrán tener las partes en el juicio la potestad de actuación de la derogatio fori; es decir, de la
sumisión de las partes a favor de un Tribunal extranjero o de árbitros que resuelvan en el extranjero a través de
un acuerdo?
 Expresado de otro modo, ¿Podrá la voluntad de las partes someter el litigio a un Tribunal extranjero o árbitros
que resuelvan en el extranjero , produciendo un efecto derogatorio de los criterios de jurisdicción internacional
de los tribunales venezolanos positivizados en las normas contenidas en los artículos 39 0 @ 430 LDIPV?
 Debe tenerse presente que el carácter unilateral de las normas de jurisdicción internacional no permite atribuir
competencia judicial a tribunales extranjeros o árbitros que resuelvan en el extranjero. Sin embargo, en
ejercicio del principio de soberanía territorial el legislador venezolano sí puede establecer respecto de cuáles
materias es improcedente la actuación de la derogatio fori; es decir, la sumisión de las partes a favor de un
Tribunal extranjero o árbitro que resuelva en el extranjero a través de un acuerdo.
 No obstante, pudiera admitirse la sumisión de las partes a un Tribunal extranjero a través de un acuerdo en
aquellas materias en que los derechos de las partes son claramente disponibles (obligaciones contractuales y
extracontractuales, bienes muebles, etc.); es decir, materias en las cuales puede proceder la actuación de la
prorrogatio fori a favor de los tribunales venezolanos.
3. DEROGATIO FORI: ACUERDOS DE SUMISIÓN.
 La derogatio fori o sumisión de las partes a un Tribunal extranjero o árbitro que resuelva en el extranjero debe
materializarse a través de un acuerdo que debe constar por escrito, En este sentido:
 El artículo 321 CB: ¨Se entenderá por sumisión expresa la hecha por los interesados renunciando clara y
terminantemente a su fuero propio y designando con toda precisión el juez a quien se sometan¨.
(Norma de DIP convencional)
 El artículo 44o LDIPV: ¨La sumisión expresa deberá constar por escrito¨ (Norma de DIP autónomo).
 El artículo 60 LAC: ¨ El acuerdo de arbitraje deberá constar por escrito en cualquier documento o conjunto de
documentos que dejen constancia de la voluntad de las partes de someterse a arbitraje (…) ¨ .
(Norma material de Derecho interno venezolano).
3.1. LOS ACUERDOS DE ELECCIÓN DE FORO.
 Su efecto negativo: Se suele hablar del efecto negativo o excluyente del acuerdo de sumisión de las partes a
favor de un tribunal extranjero (derogatio fori) en oposición al efecto positivo o extensivo de los acuerdos que
atribuyen jurisdicción internacional a tribunales de un Estado que de otra forma no la tendrían (prorrogatio fori).
 En los contratos internacionales es frecuente expresar un acuerdo de elección de foro mediante una cláusula
(cláusula de elección de foro) que considere las posiciones procesales de las partes ylas relaciones procesales
preexistentes entre las partes y las correspondientes fora.
 Para una mayor documentación sobre diversos aspectos de las cláusulas de elección de foro: Cfr. Pérez Pacheco,
Yaritza: La jurisdicción en el Derecho Internacional Privado. FCJPUCV. Caracas, 2008; pp. 169-176.
3 DE 3
3.2. LOS ACUERDOS DE ARBITRAJE.
 El arbitraje tiene una condición dual: presenta una naturaleza esencialmente consensual en razón de que
descansa sobre la base del acuerdo de las partes expresado al momento de la celebración del contrato
(cláusula compromisoria) o al tiempo de un litigio actual (convenio arbitral), sin negar el carácter procesal que
conduce – indudablemente – a la final terminación de la controversia 2.
 CALIFICACIÓN: El acuerdo o convenio arbitral latu sensu es un negocio jurídico mediante el cual, en ejercicio
de su voluntad claramente expresada, las partes en un contrato comercial internacional confían la solución de
un litigio a un tercero imparcial elegido, directa o indirectamente, por ellas mismas (vid. artículo 5 LAC para una
calificación autónoma de acuerdo arbitral).
 SU OBJETO: el establecimiento de un medio de arreglo de diferencias jurídicas, ya sea mediante una cláusula
compromisoria (pacto de someter a arbitraje controversias aun no nacidas, pero que pueden surgir en el marco
de un contrato comercial internacional determinado) o mediante un compromiso arbitral (acuerdo independiente
de someter a arbitraje un litigio ya existente entre las partes).
 SU CONTENIDO: el compromiso arbitral tiene un contenido específico y dirigido a solucionar un problema
concreto. Sólo la cláusula compromisoria es susceptible de plantear un problema de delimitación del contenido.
Por esto, muchas de las organizaciones de comerciantes y profesionales incluyen una opción de solución de
controversias. En este sentido, las cláusulas compromisorias suponen la unificación de la doctrina. Así, no es
raro encontrar expresiones como ¨ arbitraje CCI ¨ de la Cámara de Comercio Internacional; ¨arbirtaje FIDIC ¨
de la International Federation of Consulting Engineers.; altamente expresivas de la usualidad del arbitraje. En el
panorama internacional, son múltiples los ejemplos de soluciones sectoriales que incluyen cláusulas de
arbitraje en un modelo contractual 33.
 SUS EFECTOS: suelen contenerse en dos grupos: (1) efectos positivos y (2) efectos negativos.
1. Efectos positivos: (a) la facultad y correlativa obligación de las partes de acudir al arbitraje como
medio de arreglo de sus diferencias (artículo 5 LAC); (b) cooperar con el nombramiento de los árbitros
(artículo 2 CIACI); (c) aceptar de antemano el carácter obligatorio del laudo arbitral (artículo 5 LAC). En
síntesis: se integran en la obligación de someterse al arbitraje pactado.
2. Efectos negativos: consisten en la imposibilidad de plantear la diferencia ante un tribunal estatal y de
que éste conozca del fondo del asunto (excepción de incompetencia judicial). ¨ El acuerdo de arbitraje
es exclusivo y excluyente de la jurisdicción ordinaria¨ (artículo 5 in fine LACV).
 AUTONOMÍA DE LA CLÁUSULA COMPROMISORIA: esto significa que la cláusula compromisoria constituye
¨un verdadero contrato dentro de un contrato¨. Es decir: (i) puede estar sometida a un ordenamiento jurídico
distinto del que rige el contrato principal en el que va inserta (autonomía conflictual); (ii) la nulidad o resolución
del ¨ contrato base ¨ no acarrea necesariamente, la de la cláusula compromisoria (autonomía material), aunque
– en un caso concreto – puedan concurrir las mismas causas de nulidad, tanto del contrato como de la cláusula
compromisoria (nulidades convergentes); por ejemplo: incapacidad; vicios del consentimiento.
4. LÍMITES A LA EXCEPCIÓN (INDEROGABILIDAD).
4.1. CASOS DE INDEROGABILIDAD CONVENCIONAL: La norma contenida en el artículo 470 LDIPV prescribe la
improcedencia de la sumisión de las partes a favor de un Tribunal extranjero o árbitro que resuelva en el
extranjero a través de un acuerdo en las siguientes materias:
 Controversias relativas a derechos reales sobre bienes inmuebles situados en el territorio venezolano
 Materias respecto de las cuales no cabe transacción: la materia arbitrable es materia transable (art. 3o LAC)
 Materias que afecten los principios esenciales del orden público venezolano
4.2. JURISDICCIÓN EXCLUSIVA DE LOS TRIBUNALES VENEZOLANOS: artículos 50, 530(3), 580 LDIPV.
Descargar