latinoamérica no está preparada para enfrentar catástrofes

Anuncio
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE
División Difusión y Comunicaciones
Informe especial del Grupo de Diarios América (GDA):
LATINOAMÉRICA NO ESTÁ PREPARADA PARA
ENFRENTAR CATÁSTROFES NATURALES
Es una región que periódicamente se ve azotada por desastres provocados
por la naturaleza. Terremotos, maremotos, tempestades, ciclones y huracanes
cada cierto tiempo arrasan con vidas humanas y dejan a miles de
damnificados. En esta radiografía de ocho países latinoamericanos se refleja
que en el subcontinente hay precarios sistemas de prevención de riesgos y
poca preparación e infraestructura para actuar frente a este tipo de
emergencias.
LA ALERTA FUNCIONA SÓLO EN LOS VOLCANES
Ecuador no tiene planes de información y educación para que la gente sepa
cómo tiene que actuar en casos de emergencia. Por ejemplo, en el caso de las
inundaciones, no hay redes de alerta temprana en todas las zonas que se anegan en
invierno. El Gobierno no tiene una estrategia.
La excepción ocurre con los volcanes. Luego de 11 años de vivir con las erupciones del
Tungurahua, los habitantes de Baños y Penipe están preparados para actuar ante
cualquier emergencia. Cuentan con 38 vigías, que son líderes de las comunidades y
habitan cerca del cráter. Ellos reportan las novedades a los vulcanólogos del Instituto
Geofísico, que monitorean además otros volcanes, como el Reventador. A su vez, ellos
reciben y emiten la información técnica a la Secretaría Nacional de Riesgos, una
entidad del Estado que adopta las decisiones. Es una red coordinada entre el Gobierno
y la población.
La Contraloría detecta que el sistema de alerta es de los más frágiles de la región
Unas 25 mil personas de la población de Armero murieron sepultadas en 1985 tras la
erupción del volcán-nevado del Ruiz. Después de esa tragedia Colombia decidió crear
un Sistema de Prevención y Atención de Desastres, coordinado por la Oficina de
Gestión del Riesgo (OGR).
Todo el sistema está agrupado alrededor de un plan que coordina el ministerio del
Interior, que cuenta con la colaboración de grupos satélites en los 1.100 municipios del
país y de diversas instituciones.
A pesar de su organización, el sistema no deja de tener fisuras, y para algunos es una
organización frágil.
En 2010, entre enero y junio, una sequía, producto de fenómeno de El Niño, causó que
los incendios forestales arrasaran con más de 60 mil hectáreas de bosques y selvas. Y
www.sigweb.cl
[email protected]
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE
División Difusión y Comunicaciones
en los últimos 45 días, en una temporada invernal tradicional, las inundaciones ya
dejan 33 personas muertas
"El Estado se ha concentrado, en la mayoría de los casos, en atender al náufrago, pero
nunca piensa en evitar el naufragio", dice Gustavo Wilches Chaux, experto en medio
ambiente y prevención de desastres.
Coincide un reciente informe de la Contraloría General de la Nación, donde se
explica que el Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres de
Colombia es uno de los más frágiles de Latinoamérica y debe replantearse.
La modernización tecnológica es una prioridad para la Onemi chilena
Cuesta creer que en Chile sólo haya realizado dos grandes inversiones en
instrumental técnico en su historia. La primera, en 1908.
Después del terremoto de Aysén en 2007, la U. de Chile presentó al gobierno el
proyecto que hoy se encuentra en etapa de licitación. El último trimestre de este año
deberían estar funcionando las 65 estaciones troncales que permitirán transmitir en
tiempo real toda la información a la central de procesamiento ubicada en Santiago.
Además, contarán con 75 estaciones de GPS y 300 instrumentos de movimiento fuerte.
A diferencia de lo que ocurre ahora, la Onemi recibirá automáticamente la información.
Por su parte, la Red Nacional de Vigilancia Volcánica es un proyecto Bicentenario que
ampliará de 8 a 43 el número de volcanes monitoreados instrumentalmente -los más
peligrosos de Chile de un total de 122 activos-, lo que permitirá anticipar la ocurrencia
de un ciclo eruptivo, evaluar su desarrollo y definir los escenarios probables con
consecuencias potenciales.
EL 1% DE LA INVERSIÓN PÚBLICA SE DESTINA A LA PREVENCIÓN Y
ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
Si no se ha sufrido una catástrofe en el pasado reciente, la gente no tiene interés por
prevenir. El tema además está ausente de las agendas políticas de los candidatos
presidenciales, regionales y municipales.
Un dato: de los 16 mil millones de soles del presupuesto para inversión pública de este
año, el gobierno destinó 99 millones de soles a la prevención y atención de
emergencias, menos del 1% para los dos rubros, cuando debería ser el 10%. Poco
puede hacer ante eso el principal ente encargado, Indeci.
Apenas se realiza un simulacro de sismo a nivel nacional en el año, y según los
especialistas, es insuficiente.
Las noticias tampoco son alentadores en cuanto a la atención de emergencias. En Perú
tienen una sola red de alerta temprana que utiliza instrumentos científicos, y se usa en
casos de maremotos.
www.sigweb.cl
[email protected]
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE
División Difusión y Comunicaciones
56 equipos de monitoreo pretenden evitar la tragedia sucedida con el sismo de 1985
Tras el sismo que devastó al corazón de México en septiembre de 1985 (8,1
grados en la escala de Richter), nació el Sistema Nacional Protección Civil
(SINAPROC), un organismo encargado de salvaguardar a la población y el medio
ambiente de eventuales desastres naturales o provocados por el hombre.
De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN), que está en coordinación con
SINAPROC, en el país existen 56 equipos para el monitoreo y registro de temblores
distribuidos dentro del territorio nacional que envían su señal en tiempo real
directamente a la Estación Central localizada en el Instituto de Geofísica. El Servicio
Meteorológico Nacional (SMN), en tanto, es el encargado de observar las condiciones
atmosféricas. Para detectar las tormentas, frentes fríos o huracanes, actualmente
existe una red sinóptica integrada por 15 estaciones de radiosondeo y 12 radares
meteorológicos distribuidos a lo largo y ancho del país.
Si el SINAPROC llegara a colapsar, la institución que asume su responsabilidad es el
Ejército, cuyo titular es parte del gabinete de seguridad nacional de la Presidencia, y
como tal cuenta con una capacitación y entrenamiento especial. Los conocimientos
básicos para saber cómo actuar en casos de desastres se transmiten a la población a
través del sector público y privado mediante simulacros sísmicos a nivel nacional.
EL SISTEMA ES PERFECTO... SÓLO EN EL PAPEL
El organigrama estatal argentino para prevenir o responder a una emergencia es
perfecto en la teoría. Cada área tiene una responsabilidad específica por cumplir. En el
papel técnico se aprovechan todas las capacidades. Pero cuando llega el momento de
actuar... nada parece ser como está escrito. Las últimas experiencias evidenciaron las
fallas por desorden, la carencia de una línea de mando unificada, la falta de reacción
por burocracia. Frente a un desastre, el Estado reaccionó con voluntarismo. El Sistema
Federal de Emergencias (Sifem) es un organismo rector sólo en la letra de un decreto
de 1999.
Luego de varias ocasiones en las que el Estado mostró una aletargada respuesta
(inundación en la provincia de Santa Fe, en 2003; megaincendios de campos en Entre
Ríos, 2008; alud en Salta, en 2009), hubo algunos cambios prácticos en la
organización oficial de la prevención de catástrofes. Pero aún no han tenido que ser
puestas a prueba las lecciones.
Por lo pronto, se fortaleció la Dirección de Protección Civil y Prevención de Emergencia,
dentro del Ministerio del Interior. En el presupuesto de este año se asignaron 20
millones de dólares para esa área.
Los problemas mayores para la Argentina pasan por la capacidad para mitigar
los daños de una emergencia. Sucedieron en las últimas urgencias una serie de
fallas que frenaron la llegada inmediata de ayuda. El inconveniente más grande fue la
www.sigweb.cl
[email protected]
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE
División Difusión y Comunicaciones
falta de una voz de mando. Frente a la catástrofe, cada ministerio intervino de la
forma en que le pareció más adecuada. Sin coordinación.
Los militares tienen la mejor estructura logística para actuar frente a emergencias y,
por doctrina aprobada por el Gobierno, una de sus funciones es la ayuda ante
desastres naturales. Sin embargo, no siempre son convocados a tiempo.
El organismo encargado de las alertas no tiene conexión con oficinas internacionales
de vigilancia
Uruguay creó hace menos de un año un Sistema Nacional de Emergencias
(SNE) que, hasta ahora, no tiene ninguna conexión con organismos
internacionales de vigilancia y alerta. Dentro de los cuatro planes que han
desarrollado en este tiempo, no existe uno que tenga en cuenta el otro fenómeno
natural que más problemas le ocasiona al país junto a las sequías: las inundaciones.
El doctor en Oceanografía Marcelo Barreiro dice que, en el período que va de 1997 a
2005, cerca de 50.000 personas tuvieron que ser evacuadas por inundaciones.
Uruguay no tiene una base de datos con el seguimiento diario de las precipitaciones.
Uno de los colegas de Barreiro en la Facultad de Ciencias, el astrónomo Gonzalo
Tancredi, fue más drástico y alertó que Uruguay puede sufrir terremotos y maremotos,
dos fenómenos que la mayoría de los uruguayos descarta de plano. Tanto Tancredi
como la geóloga Leda Sánchez destacaron la precariedad de los sistemas de detección
y respuesta ante situaciones de emergencia.
POLARIZACIÓN POLÍTICA IMPIDE COORDINACIÓN DE AUTORIDADES
El 80% de la población vive en zonas de alta amenaza sísmica, ya que en
determinadas áreas de Venezuela se extienden cuatro fallas tectónicas. Además, hay
ciertas regiones que, por su proximidad con el área costera, también reciben los
coletazos de los huracanes y tormentas del Atlántico, que les dan más fuerzas a las
precipitaciones locales. Esto genera inundaciones, deslizamientos y deslaves.
El organismo encargado de la administración de desastres es Protección Civil Nacional.
El ex director de la institución Ángel Rangel expresó que no existe un sistema nacional
de alerta temprana. En el caso de las lluvias los hay, pero a pequeña escala,
impulsados por vecindades, ONGs y gobiernos locales.
Lo ideal es que exista un protocolo para los desastres naturales que incluya a todas las
instancias de gobierno. Sin embargo, la polarización política que hay en el país ha
impedido que el Ejecutivo establezca una alianza sobre este tema en aquellas regiones
donde gobierna la oposición. Es lo que le ocurre a Rangel, comisionado de
Administración de Desastre de la Alcaldía Metropolitana (oposición), que no se ha
podido reunir con delegados oficialistas.
Emol 22 08 2010
www.sigweb.cl
[email protected]
Descargar