Presentación La cultura del agua David Almazán Universidad de Zaragoza Japón surgió del mar y a través del mar llegaron las más enriquecedoras influencias que configuran su civilización. Cuando nos adentramos en su cultura, el mar inunda todas sus manifestaciones culturales. Y junto al mar, el agua, símbolo de pureza y vida. En el Japón tradicional el agua está presente en sus paisajes más queridos, en su gastronomía, en la ceremonia del té, en sus artes, en su literatura… incluso se presenta, simbólicamente, en un jardín seco como en Ryoanji. El gran poeta de haiku Matsuo Bashô (1644-1694) es capaz de capturar en sólo tres versos toda la esencia de la estética tradicional japonesa, en la cual la belleza aparece en el encuentro del hombre con la naturaleza. Su poema más famoso es también el haiku más célebre de la literatura japonesa y se considera uno de los más valiosos testimonios de la simplicidad de la estética japonesa en la búsqueda de la belleza. Tomamos la traducción del Prof. Fernando Rodríguez-Izquierdo: Furuike ya Un viejo estanque kawazu tobikomu Se zambulle una rana mizu no oto ruido del agua Este ruido, el ruido (oto) del agua (mizu) está lleno de frescor y de vida. Es un humilde sonido de la naturaleza, pero Bashô, desde ese viejo estanque, supo captar el mensaje más profundo en la acción más anecdótica. La zambullida de la rana nos evoca un estado de relación entre el hombre y la naturaleza de íntima comunión. La clave para comprender la esencia de la cultura japonesa es su ideal de belleza, el cual, a diferencia del occidental, está subyugado a un profundo amor por la Naturaleza. En Japón, por su condición de archipiélago, su orografía, su relieve volcánico y su clima, nos encontramos ante una naturaleza en la que el agua tiene un gran protagonismo. Por esta razón, desde la Asociación de Estudios Japoneses en España, en nuestros últimos VI y VII Congresos, celebrados en la Universidad de Sevilla en octubre de 2000 y en la Universidad Complutense de Madrid en octubre de 2002, respectivamente, hemos convocado a los investigadores y a los miembros de nuestra asociación a presentar trabajos en los cuales podamos profundizar en la importancia del agua en la cultura nipona en el sentido más amplio. Fruto de las aportaciones de estos congresos es este libro, cuya estructura no se ajusta a unas actas al uso, sino que hemos cambiado la disposición de los textos con la intención de dar unidad a la obra. A la vez que reconocemos el interés de la economía y tecnología de los japoneses, desde las Humanidades nos fascina también la originalidad y riqueza de la cultura japonesa, la cual ha influido, y cada vez influye más, en diversos aspectos de nuestra cultura occidental. Este libro contiene diversas aportaciones de diferentes autores sobre Japón. Afortunadamente, cada vez hay un mayor esfuerzo editorial en España para difundir temas japoneses. En este contexto, Japón: arte, cultura y agua es una obra que pretende abordar desde diversos ángulos algunos de los aspectos fundamentales de la cultura japonesa. Para ofrecer un hilo conductor, hemos elegido la cultura del agua con la finalidad de subrayar la importancia del mar, ríos, lagos y estanques en las manifestaciones artísticas, literarias y religiosas del pueblo japonés. Japón: arte, cultura y agua se inicia una seria de artículos dedicados al arte japonés. Es un honor poder comenzar nuestro libro con nuestro querido amigo el Prof. Fernando García Gutiérrez. Como es sabido, este sacerdote jesuita es el faro que ilumina en nuestro país el estudio del arte japonés. Además de haber reunido una destacable colección artística que hoy podemos ver en la Academia de Santa Isabel en Sevilla, García Gutiérrez ha publicado libros imprescindibles, entre los que no podemos dejar de reseñar su visión de conjunto del arte japonés en la colección Summa Artis. Precisamente esta visión de conjunto le permite en su texto “El mar en el arte japonés” hacer un recorrido por aquellas obras maestras del arte japonés que tienen como protagonista el mar, desde las pinturas murales del siglo V hasta la pintura de Yokohama Taikan, pasando por episodios tan importantes como las pinturas sumi e de Sesshu o los biombos namban. A este texto introductorio le sigue la presentación de la Prof. Elena Barlés de la colección Federico Torralba en el Museo de Zaragoza, una colección que merece ser destacada tanto por la personalidad intelectual del coleccionista como por la extraordinaria calidad de sus piezas, mayoritariamente de arte japonés, entre las que destacamos la obra gráfica y las lacas. Continuando con el apartado dedicado al arte japonés, el siguiente texto corresponde a Nima Hillard del Arco, que realiza una presentación de “El coleccionismo de arte en el periodo Tokugawa: arte chino en Japón”, cuyo interés radica tanto en la manera de coleccionar y exhibir las piezas por parte de las elites políticas japonesas, como por el análisis de la influencia china en Japón a través de dicho coleccionismo, tanto en época medieval como moderna. También se circunscribe al periodo Tokugawa (1616-1868) el estudio de Ana Trujillo sobre “Don Rodrigo de Vivero y Velasco: un español en el Japón del siglo XVII”, en el cual la autora analiza la descripción de este viajero sobre la ciudad Edo, nombre antiguo de la actual capital Tokio, que justo comenzaba a desarrollarse a inicios del siglo XVII. El arte del periodo Tokugawa fue desde el siglo XIX muy apreciado en Occidente, donde se formaron excelentes colecciones. En nuestro país el fenómeno del coleccionismo no fue tan intenso como en Francia, Inglaterra, Alemania o Estados Unidos, pero también existió. Matilde Rosa Arias estudia la colección de armaduras del Museo del Ejército en “Militares y Armaduras japonesas en el Museo del Ejército de Madrid”. Tais Gracia presenta una reflexión sobre las diferencias artísticas entre Japón y Occidente en escultura pública en un texto titulado “¿Por qué el Japón tradicional carece de monumentos públicos?”. Se presentan también varios textos relativos a la influencia japonesa en nuestro arte contemporáneo. Es el caso de “El arte japonés visto por los hermanos Goncourt”, de Guiomar Montforte, en el que se subraya la importancia de la obra de estos escritores en el desarrollo del Japonismo en el París de la segunda mitad del siglo XIX. Por su parte, Cristina de la Cuesta en “Santiago Rusiñol y el arte japonés”, estudia la influencia del Japonismo en uno de los pintores más importantes del modernismo barcelonés, conocedor de esta tendencia a través de exposiciones, coleccionismo privado y por sus viajes a París. En “Mondrian & Zen: Caminos de liberación” Paula Barreiro busca los puntos en común de las teorías espirituales de Mondrian y el pensamiento zen. Esta influencia del zen en la pintura abstracta se encuentra con más claridad tras la Segunda Guerra Mundial. Carlos Mazarío aporta una interesante contribución al caso español por parte del pintor Zóbel y el Grupo de Cuenca en “Fernando Zóbel y su biblioteca: corriente de nuevas ideas”. Cierran este apartado sobre influencias artísticas dos extraordinarios trabajos de Pilar Cabañas sobre los elementos japoneses en la pintura española contemporánea. El primero de ellos, “Katsuhika Hokusai y Joan Tharrats: una relación a través del mar”, tiene como tema la relación del pintor catalán con Japón y la huella visible de autores japoneses en su obra, en especial Hokusai y su célebre Gran ola junto a la costa de Kanagawa. En el otro texto “Saura, París, Zen, Informalismo”, la autora analiza la influencia del zen en la pintura informalista a través de la figura de Antonio Saura, cuya obra muestra una gran afinidad con esta corriente estética oriental. Tras estos textos, que han tenido como tema central el arte japonés y su influencia, presentamos un amplio grupo que profundizan sobre la relación del agua y las diversas manifestaciones culturales japonesas. Akiko Takizawa en “Agua y lenguaje simbólico en la ceremonia del té” traza una completa trayectoria histórica del uso del té en Japón y desarrolla las diversas partes de la ceremonia ligada con el Budismo. El padre Jesús González Valles, gran especialista en filosofía japonesa y destacado miembro de la Asociación de Estudios Japoneses, escribe, desde fuentes japonesas, “El mar en la mitología japonesa”, un amplio y profundo recorrido por la mitología japonesa, básicamente sintoísta, en su relación con el mar: sus dioses, sus santuarios y sus fiestas. También con un enfoque que nos permite acercarnos a la base religiosa del Japón tradicional, María Dolores Rodríguez del Alisal, figura también destacada de la Asociación de Estudios Japoneses, nos aporta un trabajado texto sobre las “Peregrinaciones por caminos de agua”, centrado en las características de las peregrinaciones japonesas, ligadas al desarrollo del Budismo, y en concreto a aquellas, como las dedicadas a Kannon, en las cuales lagos y cascadas son elementos fundamentales. En la literatura japonesa también encontramos numerosos testimonios de la importancia del agua en la cultura japonesa. Siguiendo las sendas de Fernando Rodríguez-Izquierdo, dos textos tratan sobre esta cuestión tomando como principal argumento, literario y espiritual, los haiku. Oriol Petit es autor de “Kannagara: riachuelo de dios” y Jorge Larrañaga de “El fluir de la poesía en Japón”. Entre la literatura, la mitología, la historia y las artes escénicas, se sitúa en la tradición japonesa el teatro Nô, tan atractivo e influyente por su singularidad. Contamos con la inestimable colaboración de Osami Tanizawa, conocedor directo de este tipo de teatro, quien nos presenta el texto “El agua en el teatro Nô: en torno a las batallas Genpei”, en el cual hace hincapié en la importancia de los escenarios marítimos en los más célebres episodios bélicos del Japón medieval. La presencia del agua también se manifiesta como una clave en la filmografía japonesa. De las múltiples películas y directores publicamos dos estudios sobre los directores clásicos, junto con Akira Kurosawa, más reconocidos: Mizoguchi y Ozu. Luis Miranda, profundo estudioso de la obra de Mizoguchi, realiza un análisis de los “Paisajes del agua en la filmografía de Mizoguchi Kenji”, señalando algunas concomitancias con la pintura sumi e y una concepción zen del espacio. En esta línea, Lorenzo Javier Torres presenta “Simbología del agua en el cine de Ozu”. Visto ya el protagonismo del agua en distintas manifestaciones culturales, publicamos seguidamente unos artículos que tienen en común sus aportaciones al análisis del Japón contemporáneo, fundamentalmente el Japón de la era Meiji (18681912), y una metodología de trabajo basada en el trabajo en hemeroteca sobre prensa. Los dos primeros, escritos por mí, tienen como objetivo estudiar cómo se percibió la modernización de Japón en España a través de una nueva relación de Japón con el mar, en el terreno de su explotación económica y militar. En el primero de ellos “Mikimoto y las perlas cultivadas: Un símbolo de la modernización del Japón en la era Meiji”, trazamos el perfil de este multimillonario pionero del cultivo de ostras. A parte del innovador Mikimoto pocos japoneses eran conocidos por el gran público con excepción del emperador Mutsuhito y sus principales generales a raíz de la Guerra Ruso-japonesa. En el segundo texto “Imagen naval japonesa e ilustración gráfica: Un análisis de la imagen española de Japón en la Guerra Ruso-japonesa (1904-05)” estudiamos cómo a partir de este acontecimiento bélico el moderno Japón fue más conocido en nuestro país. Centrándose en la figura del emperador nipón y la prensa misionera española, Yumi Nagase presenta el artículo “La imagen de Japón a través de la fuente misional (19141923): la figura del emperador”, en el cual realiza un interesante análisis de la presentación de la realidad política y religiosa japonesa desde el catolicismo de la época, en la cual se destacaba la relación del sintoísmo con el culto imperial y el problema de la idolatría. La parte final de este libro trata sobre la enseñanza del español a los japoneses y del japonés para extranjeros ajenos a la cultura nipona. Se trata de una colaboración especial por parte de profesores especializados en la educación de lenguas extranjeras. En primer lugar, Gisela Diez, profesora del Departamento de Estudios Lingüísticos del Instituto Superior de Arte de Cuba trata el tema de la “Problemática cultural del idioma español a japoneses”. Por otra parte, Fujimura Yuko, del Departamento de Estudios Japoneses de la Universidad de Singapur, realiza un estudio de los métodos empíricos de la enseñanza del idioma y la cultura de Japón a estudiantes de japonés del Sudeste Asiático bajo el título “Más allá de las fronteras multiétnicas”. Finalmente, resulta de gran interés por su contenido el artículo “El silencio como medio de expresión en la comunicación y su influencia en la enseñanza”, de Makoto Hirai que trata la diferente valoración expresiva del silencio en Japón y Occidente. Como coordinador de Japón: arte, cultura y agua, quisiera agradecer a la Fundación Japón y a la Embajada de Japón en España su colaboración con la Asociación Española de Estudios Japoneses. Los estudios sobre Japón están tomando un nuevo impulso en nuestro país y poco a poco se introducen en la Universidad española. La Asociación se congratula de esta incipiente tendencia, y agradece la acogida de sus congresos en el seno universitario. De este modo, agradecemos nuevamente a la Universidad de Sevilla y a la Universidad Complutense su colaboración en la organización de nuestros dos últimos congresos y en especial a sus dos organizadores, el Prof. Fernando Rodríguez-Izquierdo y la Prof. Pilar Cabañas, los cuales, como miembros activos de la asociación y profesores universitarios, han participado decisivamente en el desarrollo de la Japonología española. El Prof. Fernando Rodríguez-Izquierdo, presidente de nuestra Asociación, gran estudioso del haiku y premiado traductor, hizo un formidable esfuerzo en Sevilla, una ciudad en la que estamos observando un crecimiento del interés por la cultura nipona fruto de su magisterio. Por otra parte, la Prof. Pilar Cabañas, infatigable trabajadora, ha sido el alma del último congreso, y otros muchos anteriormente, lo cual, junto con su extraordinaria labor investigadora en el Grupo Asia de la Complutense, hace que desde la Asociación tengamos una deuda constante con ella. Asimismo, quisiera extender estos agradecimientos a la Universidad de Zaragoza por su inestimable cooperación en la edición de este libro, como por el compromiso a albergar en un futuro inmediato el próximo congreso. En este sentido, entendemos que ambas acciones están dirigidas a proyectar el compromiso de la Universidad de Zaragoza con el arte japonés desde el Departamento de Historia del Arte y las actividades docentes y extraacadémicas (Semana Cultural Japonesa) de la Prof. Elena Barlés, la cual ha convertido en vigoroso árbol la semilla plantada en nuestro departamento por Don Federico Torralba, pionero de los estudios de arte japonés en la universidad española. Japón: arte, cultura y agua no podía tener mejor sello que el Prensas Universitarias de Zaragoza, debido al interés de nuestra Universidad por aumentar sus relaciones con Japón, así como su constante interés general por la Cultura del Agua. Índice Presentación: Cultura del Agua, David Almazán Tomás, Coordinador. El mar en el arte japonés, Fernando García Guatiérrez. La colección Federico Torralba de Arte Oriental en el Museo de Zaragoza, Elena Barlés Báguena. El Coleccionismo chino en el periodo Tokugawa, Nima Hillard del Arco. Don Rodrigo de Viviero y Velasco: un español en el Japón del siglo XVII, Ana Trujillo Dennis. El arte japonés visto por los hermanos Goncourt, Guiomar Montforte Sáenz. Militares y armaduras japonesas en el Museo del Ejército de Madrid, Matilde Rosa Arias Estévez. ¿Por qué el Japón tradicional carece de monumentos públicos?, Tais Soledad Gracia Miguel. Santiago Rusiñol y el arte japonés, Cristina de la Cuesta Marín. Mondrian & Zen: caminos de liberación, Paula Barreiro López. Fernando Zóbel y su biblioteca, Carlos Mazarío Torrijos. Katshushika Hokusai y Joan Tharrats: una relación a través del mar, Pilar Cabañas Moreno. Saura, París, Zen, Informalismo, Pilar Cabañas Moreno. Agua y lenguaje simbólico en la ceremonia de té, Akiko Takizawa. El mar en la mitología japonesa, Jesús González Valles. Peregrinaciones por caminos de agua, María Dolores Rodríguez del Alisal. Kannagara: Riachuelo de Dios, Oriol Petit Vidal. El fluir de la poesía en Japón, Jorge Larrañaga Camarero. El agua en el teatro Nô: en torno a las batallas genpei, Osami Tanizawa. Paisajes del agua en la filmografía de Mizoguchi Kenji, Luis Miranda Mendoza. Simbología del agua en el cine de Ozu, Lorenzo Javier Torres Hortelano. Mikimoto y las perlas cultivadas: Un símbolo de la modernización del Japón de la era Meiji, David AlmazánTomás. Imagen naval japonesa e ilustración gráfica: Un análisis de la imagen española de Japón en la Guerra Ruso-japonesa (1904-05), David Almazán Tomás. La imagen de Japón a través de la fuente misional (1914-1923): La figura del emperador, Yumi Nagase. Problemática cultural en la enseñanza del idioma español a japoneses, Gisela Díez Irizar. Más allá de las fronteras multiétnicas: Métodos empíricos de la enseñanza del idioma y la cultura de Japón a estudiantes de japonés del Sudeste Asiático, Fujimura Yuko. El silencio como medio de expresión en la comunicación y su influencia en la enseñanza, Motoko Hirai.