TEMA 5. LA CIUDAD COMO ESTRUCTURA FORMAL: MODELOS

Anuncio
TEMA 5. LA CIUDAD COMO ESTRUCTURA FORMAL: MODELOS URBANOS
Esquema de contenidos:
I. LA CIUDAD RENACENTISTA: UTOPÍA Y REALIDAD
I.1. Los Tratados y la Ciudad Ideal
I.2. Orden y regularidad en el espacio urbano: la intervención en la ciudad preexistente
I.3. La calle rectilínea en el siglo XVI
II. LA CIUDAD BARROCA
II.1. La ciudad como sistema planificado
II.2. El espacio regular de las plazas
II.3. Ciudad, territorio y naturaleza
En la edad medieval los espacios urbanísticos se componían libremente. En el primer renacimiento es
cuando por primera vez se preocupan por embellecer de igual manera exteriores e interiores.
El Queattrocento da paso a una elaboración teórica sobre utopías acerca de la ciudad ideal que se
interpretará como la representación de la sociedad perfecta y cuya forma se establece como una ciudad
amurallada, con una simbólica planta central, entamado regular, plaza regular y el palacio del soberano. Se
impone un espacio racional finito, un deseo de orden y sentido clásico de equilibrio y regularidad, bajo las
leyes matemáticas de la perspectiva.
VS el urbanismo barroco que busca un espacio infinito al crear sus ilimitadas perspectivas. Sus gobernantes
absolutos quieren manifestar su personal poder.
I.
LA CIUDAD RENACENTISTA: UTOPÍA Y REALIDAD
El objetivo es encontrar una tipología urbana ideal que se convierte en un modelo. Poder fundamentar de
forma racional en el terreno del urbanismo el concepto de belleza ideal. Propuestas de trazos regulares y
plantas de una centralidad absoluta con una tendencia al círculo, en las que el palacio del soberano y su
plaza representativa se encuentran en el centro. Teorías que definen la Sforzinda de Filarete o las teorías
de Francesco di Giorgio Martini.
Brunelleschi y Alberti serán los primeros que realicen una búsqueda de la ciudad del Renacimiento pero
por caminos diferentes:
Brunelleschi realizará una ruptura tan radical con el pasado que sus criterios tendrán gran influencia en la
concepción de la ciudad, considerándosele primero como urbanista y después como arquitecto.
Contribuye a crear la imagen de Florencia como Nuova Roma, gracias a la cúpula que diseña para Santa
María dei Fiore, que se convertirá en símbolo del poder de la ciudad así como en referente visual de su
urbanismo. Aboga por hacer tabula rassa con el pasado y realizar una intervención por puntos en la ciudad
como la cúpula, mediante el principio de crecimiento adicional interno, lo que posibilitará la renovación
total de la estructura urbana.
La Plaza de la Annunziata de Florencia proyecta la nueva idea del espacio como abstracción geométrica,
tridimensional, homogénea e independiente, “un espacio limitado y en reposo”.
Lectura del DOCUMENTO 1:MORRIS, A.E.J.: “El Renacimiento: Italia establece un modelo” en Historia de la
forma urbana, Gustavo Gili, 1984. Pp. 194.
Brunneleschi diseña el Hospital de los Inocentes con una bella arcada
abovedada frente a la Iglesia de la Santissima Annunziata. Esta arcada sería el
modelo que se utilizaría en en el resto de la plaza. Un espacio que tenía la
doble función de servir como patio anterior a la iglesia y de cerrar la
perspectiva desde la catedral.
Michelozzo proyectó en 1454 y luego fue ampliado por Giovanni Caccini entre 1601 y 1604 una columnata
corrida a los pies de la Iglesia.
Frente al Hospital también se proyecto otros soportales por Antonio da
Sangallo el Viejo y Baccio d’Angola en 1516. De esta manera quedó una
columnata que recuerda a las del foro en Pompeya. Paul Zucker
considera que a diferencia de la época medieval donde cada arcada
pertenecía al propio edificio, en el Renacimiento las arcadas amplían el
espacio de la plaza, integrando volúmenes.
Para Edmund Bacon, según su principio del segundo hombre, dice que
“cualquier obra realmente importante posee en su interior fuerzas seminales capaces de influir en el
posterior desarrollo del entorno. La elegancia de la arcada de Brunelleschi en el Hospital de los Inocentes
halló expresión en otras partes de la plaza”. También fue importante la decisión de Sangallo al dominar su
impulso hacia la autoexpresión e imitar casi al pie de la letra el diseño de Brunelleschi. Asi se fijará la Plaza
de la Annuziata y establece en el hilo del pensamiento renacentista, el concepto de espacio creado por
varios edificios proyectados en relación unos a otros. Es El principio del segundo hombre quién determina
si la creación del primero será proseguida o destruida.
ALBERTI: En su libro De Re Aedificatoria propone un plan de conjunto de construcción de la ciudad, cada
edificio sometido a este plan. Es algo novedoso y tiene su equivalencia con el principio de organicidad que
debe regir un edificio, en el que, a través de sus proporciones, se expresa el orden cósmico. Alberti advierte
la constante exigencia de buscar apoyo y verificación histórica tanto en textos clásicos como en la tradición
medieval. Siente un respeto a la ciudad medieval por su profundo carácter de unidad.
I.1. Los Tratados y la Ciudad Ideal
Desde mediados del siglo XV se empieza a considerar la ciudad como un organismo de valor universal,
unitario, capaz de ser pensado y proyectado como imagen de conjunto y como disposición integral de los
diferentes elementos propios del diseño urbano, calles, plazas, y arquitectónico como templos, palacios..
Comentarios de Vitrubio: ciudad de planta octogonal, delimitada por una muralla defensiva, en los ángulos
torres defensivas y compuesta por ocho sectores separados por calles, con una plaza central y otras
secundarias, viviendas de forma homogénea y en damero romano así como las teorías del orden numérico
y geométrico de Platón.
Ambos serán las fuentes de los arquitectos toscanos a mitades del siglo XV que comienzan a pensar y
proyectar sus ciudades. Son ciudades ideales sujetas a principios políticos, sociales, jurídicos, religiosos,
simetría a criterios ópticos y geométricos y de perspectiva
La propuesta de Alberti sigue el modelo vitrubiano de forma próxima al círculo, cuyo núcleo urbano es una
plaza porticada, al igual que las calles principales, al modo de foros romanos. Alberti propone construir
una ciudad para llevar una vida agradable. La ciudad se piensa por partes desde su propia realidad.
Después de Alberti se plantean ciudades de nueva planta. Haciendo uso del circulo y cuadrado como
formas geométricas perfectas y que mejor expresan la relación entre el todo y las partes. Proporción y
perfección. El espacio ideal de la ciudad es controlado de forma tridimensional y está controlado
visualmente.
Antonio di Pietro Averlino, llamado Filarete en su Trattato di Archittetura concibe un proyecto de ciudad
que llamó Sforzinda (dedicado a su mecenas Francesco Sforza). Concibe con una estricta geometría
estrellada en cuyo centro se alzan los monumentos del poder civil y religioso. Su planta se articula con dos
cuadrados superpuestos inscritos en un circulo, formas geométricas perfectsa que combinadas marcan el
trazado radial de la ciudad.
Francesco di Giorigo Martini plantea la reforma de Urbino del Federico de Montefeltro con una concepción
antropomórfica de la proporción y de la arquitectura. Apuesta por una idea de proporción asociada a la
figura humana y en relación con el edificio entendido como organismo. La ciudad tendría “razón, medida y
forma del cuerpo humano”. La plaza principal porticada estaba en el centro, con la catedral y el palacio.
Hizo una propuesta de fortificación urbana. Esta ciudad ideal es la racionalización de toda la teoría de la
construcción central del Renacimiento. El tipo es: un edificio de planta central, cubierto con cúpula, en
medio de una ciudad centralizada, con planta circular o en estrella. Estas utopías urbanas se convierten en
realidad en las ciudades pintadas en las tablas de Urbino, Baltimore y Berlín, en las cuales el paisaje urbano
se construye en perspectiva (es tridimensional y controlado visualmente) con templos y palacios erigidos
bajo los principios arquitectónicos del Clasicismo.
Lectura del DOCUMENTO 2: GARIN, Eugenio: “La ciudad ideal del Renacimiento”.
En el Renacimiento se pretende introducir una nueva ciudad planificada según un diseño racional.
VS ciudad medieval que creció de manera desordenada. Una sociedad madura que reflexiona
sobre sí misma y busca en las lecciones del pasado sugerencias para el futuro.
Se veía en los urbanistas del Renacimiento desde Alberti hasta Leonardo una separación entre
belleza y funcionalidad. Pero se trataba más bien de un modo de entender y traducir la
funcionalidad. La ciudad se construia de acuerdo con la razón y a medida del hombre y también
como una ciudad que responda perfectamente a la naturaleza del hombre.
Los tratados de urbanística se convierten en tratados de política. Se realiza una racionalización de
la ciudad tanto en el plano legislativo como en el arquitectónico, siendo para los hombres, la
ciudad tiene que estar hecha a medida. Pero esta racionalización también es armonización, una
búsqueda de un equilibrio que responda a una concepción de la vida más libre y más hermosa. Asi
el arquitecto será sinónimo de regulador y coordinador de todas las actividades ciudadanas.
Siguiendo la filosofía Aristotélica, Alberti llega a decir que el hombre es por naturaleza
constructor, que es hombre precisamente en cuanto que es arquitecto.
Las políticas del siglo XV sobre urbanismo, a diferencia de la edad media, se van imponiendo
según razones de la arquitectura. Razones que eran: construir viviendas proporcionadas y
deleitantes, en torno a la plaza, el mercado, el ombligo del hombre.
Junto a esta idea de la capacidad de edificar del hombre, había una creciente desconfianza en el
hombre ya que aquellas ciudades perfectas de la antigüedad fueron al final derrotadas. Bajo un
razonamiento riguroso de este urbanismo surge una visión de nuevas Jerusalenes, ciudades
santas. En el siglo XV se desvela una ambigüedad entre el anuncio de renovación y la tristeza de
un ocaso. Mientras las ciudades caían en un clima religioso de expectación, se pedía una
renovación total una condición diferente del hombre y su liberación de la esclavitud de la
naturaleza y sus leyes.
LECTURA I: GÓMEZ LÓPEZ, Consuelo: “La ciudad ideal en el Renacimiento” en La Imagen ciudad en la Edad
Moderna. MIRAR IMÁGENES QUE ILUSTRAN LA LECTURA
1.La ciudad ideal en los tratados
1.1 El diálogo humanista con la Antigüedad: Vitruvio y Platón
Elementos que caracterizó las formulaciones sobre la ciudad ideal en el Renacimiento:
- Crear un estado prefecto que garantizase la armonía entre las diversas esferas e la vida ciudadana
(política, economía,etc)
-El interés por dotar a ese estado de una imagen ordenada y planificada de acuerdo a la geometría y
la nueva perspectiva pictórica.
Los tratados sobre el tema se convirtieron en libros de política donde se buscaba una correspondencia
entre el estado bien gobernado y bien organizado urbanísticamente.
Vitruvio: Tenía como ideal urbano una ciudad sana, cómo y bien definida. Regida por principios de
funcionalidad. Lo explicó pero no incluyó ningún diseño lo que dejó el campo abierto a la interpretación
por los teóricos del Renacimiento. Como una ciudad circular, estructura radiocéntrica, compuesta de calles
que partían de un eje central y se dirigían a las torres situadas en los vértices a los lados del perímetro
urbano.
La forma circular con connotaciones simbólicas en la cultura del Humanismo por la recuperación del
pensamiento platónico. Del concepto de ciudad entendida como microcosmos al que se uniría la
concepción medieval de Cristo entendido como un cuerpo cósmico-esférico del que, según San Agustín,
participaría el hombre y al que debía elevarse para alcanzar la divinidad.
1.2 La forma urbana ideal. Los modelos teóricos
La ciudad ideal de Alberti
Es el primer tratado que afronta el tema. Sigue el modelo de Vitruvio, un espacio en el que el hombre
viviese en armonía, una correspondencia entre el hombre y el universo. Con la nueva visión humanística, el
hombre se había convertido en el centro del mundo y representaba un elemento activo, un microcosmos
respecto de la ciudad. Estableció una relación entre el cuerpo humano, el edificio y la ciudad. Se basó en
principios racionalizadores, en ideas de belleza y comodidad. Todos los elementos sometidos a un principio
de jerarquización. Las calles, los edificios etc dividas en tres categorías. Debían tener una misma disposición
y ser simétricas con respecto a la vía y al resto de edificios. Gran importancia al edificio y su ubicación. La
ciudad entendida como un todo. La ordenación racional del espacio adquiría una dimensión estética
quedando incorporada a la imagen de la ciudad ideal. Alberti careció de imágenes que la ilustrasen.
La Sforzinda de Antonio Averlino “Filarete”
Fue el primer autor que le puso imágenes en su tratado de Architectura donde proponía crear una ciudad
bella, buena y perdurable. Dos cuadrados superpuestos que generaban un octógono inscrito en una
circunferencia (un foso circular de defensa con muralla, torres cilíndricas y puertas). El interior ubicó los
edificios de forma rectangular y simétricamente. En el centro, las sedes del poder civil, palacio y catedral,
cerca de fértiles colinas que aseguraban su abastecimiento. El Hospital Mayor que el único edificio de la
ciudad que fue llevado a la práctica y completado con dos edificios puramente fantásticos: el palacio del
Vicio y la Virtud y el Laberinto, emblema del universo y de la dificultad del hombre para comprenderlo.
Dicotomía de la ciudad entre aspectos reales de la vida cotidiana y una ciudad imaginada, de carácter
fantástico. Influenciado por Alberti y a través de él de Vitruvio y a Platón. Recogió la tendencia a la
circularidad como representación del hombre y del mundo. Incorporó sobre lo que había hecho Alberti dos
elementos esenciales: la concreción de la imagen y el simbolismo del trazado geométrico.
La racionalización del espacio y el triunfo de la geometría
Tratado de arquitectura de Francesco di Giorgo Martini (1495) inauguró el género de los tratados de arq
militar de gran éxito. Una ciudad construida proporcionalmente en torno a un centro, eje de simetría, un
polígono regular amurallado con su centro ocupado por la plaza principal con la catedral y el palacio del
príncipe.
Novedad: un trazado en damero con manzanas de casas distribuidas regularmente.
La asimilación del cuerpo humano a la ciudad y a la arq proponiendo una ciudad radial cuya forma remitía
simbólicamente al universo ya que se consideraba obra perfecta al ser obra de Dios.
El arquitecto aludía al cuadrado en la construcción de las manzanas y al círculo como modelos geométricos
de perfección. Simbolismo y funcionalidad quedaban unidos.
Peruzzi (1540) también planteaba una ciudad radial conformada a partir de la combinación del cuadrado y
el círculo.
Con el tiempo las fortificaciones resultaban inoperantes. Se acogieron a la formulación de Alberti respecto
a la idea clásica de circularidad con sus connotaciones simbólicas pero no se pusieron muy de acuerdo en la
distribución interna.
Pietro Cataneo: apostaba por ciudades ideales de polígonos regulares entre las que destaca la de un
perímetro amurallado con baluarte pentagonales, cuyos edificios quedaban organizados geométricamente
en forma de damero a partir de una plaza central con manzanas y plazas secundarias (Foto p.27)
Buonaiuto Lorini diseña una ciudad con doble perímetro amurallado siendo el exterior ya estrellado y el
trazado de las calles radial con plazas secundarias.
Fueron planteamientos que carecieron de aplicación práctica. Sus posibilidades de hacerse reales solo en
ciudades de nueva construcción. En este sentido, las fortificaciones se presentaron como una gran
posibilidad.
CIUDAD DE PALMANOVA, Construcción en 1593. Arquitecto Vincezo Scamozzi.
Tazado poligonal rodeada por una fortificación de forma estrellada cuyo interior se disponía en retícula. La
concreción de la imagen de ciudad de base vitruviana e ilustrada por Filarete por primera vez, se hacía
realidad haciendo del polígono regular elemento indispensable. (Foto p.29)
2. CIUDAD Y UTOPÍA
2.1 Los modelos espaciales de la utopía
Se desarrolló un nuevo género literario en el S.XVI, el de la Utopía que se desarrollaban diferentes modelos
de ciudades imaginarias planteadas como alternativas a las ciudades reales. Una verdadera aspiración
buscar la forma urbana ideal. En torno a:
La Centralidad del hombre en relación al universo
El redescubrimiento de la cultura e imagen de la Antigüedad grecolatina
La organización en perspectiva del espacio
La teoría de la proporción y la medida.
En esta ciudad ideal se reflejaba la idea platónica de configurar un estado perfecto donde triunfase la
justicia y el bien común; la racionalización de la vida política y social; el orden igualitario que debía presidir
la vida del hombre en sociedad. Ciudades distantes del resto del mundo, influenciados por el
descubrimiento de América. Tenían sentido a través de su organización racional, simbolismo de su espacio
y su arquitectura. Descritas en términos de unidad, armonía y racionalidad.
UTOPÍA DE TOMÁS MORO
Era una ciudad-sede de una sociedad ideal caracterizada por la igualdad de sus ciudadanos, la posesión
comunitaria de tierras y bienes, el sistema democrático, la ética, la educación y la libertad religiosa y una
organización jerarquica de puestos y funciones. Dos partes: una que se realizaba una crítica a la
organización del estado en la Inglaterra de XVI y dos presetaba una alternativa, la isla de Utopía descrita a
través del relato de un viajero. La isla era una ciudad amurallada, un espacio cerrado y definido por la
geometría. Una ciudad que definia con su orden espacial, el orden social.
TOMMASO CAMPANELLA: LA CIUDAD SOL 1623
Reflejo de la sociedad contrareformista del momento. 7 círculos concéntricos con 4 puertas que se abrían a
los 4 p.cardinales. En el centro un gran templo solar donde habitaba Hoh el sabio y gobernante de la
ciudad. Se atendía al ideal platónico y al Templo de Salomón como símbolo de sabiduría. La ciudad era un
espacio metafísico cuya organización partía de la correspondencia entre microcosmos y macrocosmos.
JOHANNES VALENTINUS ANDREADE: Christianopolis 1619
Como utopía política del protestantismo. Pretendía ser un baluarte de la verda y de la bondad. Se elige la
forma cuadrada con finalidades simbólicas, buscando la asimilación visual con la imagen de una fortaleza
que tenía su referente en la Jerusalén celeste. Cuadrado dividido en doce calles concéntricas, fortificada y
baluarte de fe. Adornada con pinturas que reproducían los movimientos de los planetas. La imagen de la
ciudad era n reflejo de la divinidad a partir del pensamiento hermético. Era un espacio metafísico cuyo
centro estaba presidido por el templo del saber universal y rodeado de un laberinto que era el referente
simbólico del mundo.
FRANCIS BACON: La ciudad ideal de Besalén descrita en la Nueva Atlántida 1627
Era un centro de saber en la que se hacía realidad la ficción del Estado ideal en el cual los ciudadanos son
felices gracias a la perfecta organización social reinante. Un espacio para el conocimiento científico
presidido por l Templo de Salomón, faro del saber en la ciudad.
DESCRIPCIÓN DE SINAPIA, Anónimo S.XVII
Estado perfecto dedicado a la agricultura y al comercio, basado en la propiedad común de los bienes, la
distribución equitativa del trabajo entre los ciudadanos y la Fe en el Cristianismo. Manifiesto el
conocimiento de la teoría y práctica urbanística del momento, por la experiencia de la colonización de
América y las leyes urbanísticas promulgadas por Felipe II en 1573. Un módulo cuadrado que se proyectaba
indefinidamente en el espacio. El interior existiría una gran plaza presidida por un edificio religioso y cuatro
plazas públicas. Un módulo que se podía proyectar indefinidamente y rompía con la limitación de las
ciudades cerradas mediante murallas.
LECTURA II: ROSSENAU, Helen: “El Renacimiento pleno” y “La fase manierista”, en La ciudad ideal,
Alianza Forma, 1986. Pp. 62‐77
LEONARDO DA VINCI (1452-1519)
Una ciudad parcialmente subterránea con dos niveles uno de ellos bajo tierra y una red de calles rectas. Los
superiores para la nobleza y los inferiores para mercancías y servicios. Las partes bajas de las casas y las
calles subt no reciben luz directa y tienen aberturas a las calles superiores. Gran importancia otorga a los
logros técnicos como los dibujos de casas móviles y adaptables.
MIGUEL ÁNGEL (1475-1564)
Ejerció gran influencia en los manieristas. Importante su participación en las fortificaciones de Florencia,
pues creó unos bastiones en forma de diente y tenaza q supusieron un gran avance. Expresan un espíritu
de ataque más que de defensa.
RAFAEL (1483-1520)
Urbanista de las tres grandes arterias romanas, el Corso y las dos que conectan. Proyectó un plano de una
Roma ideal.
ALBERTO DURERO (1472-1528)
Artista de miras tan amplias como los grandes artists italianos. Por su espíritu inquieto se parece a
Leonardo pero se distingue por cariño hacia los seres humanos. Estudios de proporción y anatomía,
perspectiva y al final se interesó por el urbanismo. Desarrolló dos fortificaciones (Imágenes en la lectura) el
tipo circular y de perfil cuadrado basado en el atrio vitruviano o Jerusalén Celestial sino también en los
castillos italianos del s.XVI. Este diseño cuadrangular incluía una ciudad completa con castillo central en
una plaza abierta, una iglesia situada en un extremo y tiendas y talleres para artesanos. Relega la iglesia a
un extremo lo que refleja el cambio de mentalidad.
TOMÁS MORO
En su utopía le otorga importancia al emplazamiento, cerca de una colina y un río. Realiza una integración
entre el campo y la ciudad que es lo que le diferencia a Moro de los demás excepto de Filarete.
FASE MANIERISTA (FOTOS DE LAS PLANTAS EN EL TEXTO)
A finales del XVI surge un cambio por: la aparición de nuevos estados y centralizados, la sustitución de las
repúblicas por monarquías hereditarias, la amenaza de guerra e invasiones, impacto de la Reforma en
cuanto a factor político y la competencia económica. Los urbanistas crearon trazados regulares de gran
perfección formal pero con objetivos militares. Estas fortalezas y ciudades fortificadas tenían como base las
tradiciones de Vitruvio y Filarete.
TRATADO DE VINCENZO SCAMOZZI (1552-1616)
Establece las normas para regir la planificación de la ciudad ideal. Debe estar dividida regularmente en
cinco espacios abiertos, de finalidades claramente determinadas. La planta central y más amplia reservada
para el ayuntamiento y otras cuatro más pequeñas para negocios.
OBRA DE PIETRO CATANEO.
Dominan los tratados geométricos y se incluyen edificios públicos, sagrados y profanos. El objetivo es el
equilibrio formal más que la simetría absoluta.
MAGGI Y CASTRIOTTO
Publican un tratado sobre las fortificaciones de la ciudad, publicado en Venecia y con la influencia de
Filarete en la plaza central pero añaden una torre de gran altura. Palmanova, la ciudad fortaleza de Venecia
se inició en 1593; el proyecto incluía una torre central en la plaza del mercado, como recuerdo a Sforzinda.
La obra se atribuye a Scamozzi pero inspirada en el segundo libro de Maggi y Castriotto. Palmanova es un
ejemplo de ciudad homogénea y concebida globalmente y su influencia se ha hecho notar en la evolución
posterior.
El Renacimiento dejo paso al formalismo, al predominio del plano regular y geométrico combinado con una
actitud utilitaria.
La influencia de planificación ideal llegó al teatro y al fondo arquitectónico de la escena representada. El
ejemplo más famoso el teatro olímpico de Palladio en Vincenza que tiene adaptaciones de Serlio para las
obras teatrales. Las calles del teatro de Serlio (1475-1554) expresa el cambio con el Renacimiento pues ya
no son modelos para llevar a la práctica sino modelos de ensueño, arte por el arte. La ciudad ideal fue
fuente de inspiración de los diseñadores teatrales.
Serlío será arquitecto en Fontainebleau en 1541 por lo que el racionalismo de la fase manieristas se
incorporó con facilidad a la tradición francesa.
También Jean Martin contribuyó con la traducción y difusión de la obra de Vitruvio y Alberti. En Francia la
tradición siguió con la obra de Jacques-Androuert Ducerceau que basó los planos de sus edificios en teorías
italianas con su respeto por la simetría y su preferencia por el círculo.
Más fácil eran los diseños geométricos de ciudades fortificadas presentadas por Jacques Perret con
planificación central y una ciudadela con una torre central. También incluye iglesias de estilo renacentista,
casas de campo y viviendas y castillos para la nobleza.
En Alemania tuvo influencia la traza cuadrada de Durero. Aparece en Freudenstadt con la plaza abierta y la
iglesia en un extremo.
INFLUENCIA DEL HUMANISMO EN LA PINTURA
La imagen ideal de la ciudad y la transición del renacimiento al manierismo aparece reflejada en los fondos
arquitectónicos de la pintura, mientas que en el norte se cultiva el retrato de la ciudad
Piero de la Francesca pinta estructuras individuales en los frescos del Santo Sepulcro de Arezzo, la entrega
de las llaves a San Pedro (Vaticano), revelan todavía el aislamiento de las construcciones, sencillas y
simétricas. La misma tendencia renacentista en los cuadros de Ghirlandaio.
La Escuela de Atenas de Rafael resume la plenitud del Renacimiento con una arquitectura monumental y
equilibrada. Donde los hombres no están empequeñecidos sino que contribuyen a fomentar la sensación
de armonía y unidad.
En el periodo manierista, al igual que en la arquitectura hay una preocupación por las necesidades
utilitarias. En la vista de Toledo del Greco revela una preocupación por la exactitud pues la vista va
acompañada de un plano en planta. Pero se añade una complicada inscripción que constituye una disculpa
por la falta de realismo en la localización del Hospital que está apoyado en una nube.
En los trazados manieristas se advierten dos tendencias: la utilitaria y la insistencia en los aspectos
formales mientras se dejan de lado las consideraciones individuales y sociales. Dichas tendencias podían
influir por separado por lo que el periodo manierista supone una de las fuerzas más poderosas en la
historia de la arquitectura.
RESUMEN:
El Renacimiento temprano liberó al concepto de urbanización de la interpretación medieval, religiosa y
simbólica. Esta concepción fue criticada en la plenitud del Renacimiento. Pero entonces tendió a
desaparecer el concepto de unidad de la ciudad. Se insistió en la aportación del indviduo, basada en la
claridad y fidelidad de la observación y en consideraciones formales relacionadas con la simetría. En la fase
manierista, la unidad de la ciudad se estableció de nuevo mediante un enfoque más restringido, puramente
formal, unido a consideraciones materiales, es decir militares, con lo que se creó una dicotomía que llevó a
fórmulas de fácil aplicación pero socialmente estériles.
I.2. Orden y regularidad en el espacio urbano: la intervención en la ciudad preexistente
La ciudad especifica del Renacimiento como un espacio urbano unitario fue más una construcción en los
tratados que real UTOPÍA. Sólo intervenciones puntuales, por q era imposible cambiar las estructuras
urbanas preexistentes. Este deseo de ciudad se intentaba conseguir con arquitectura efímera, con un
sentido escenográfico.
Las intervenciones en la ciudad medieval pretenden:
1.
racionalizar el desordenado entramado urbano
2.
crear unos monumentos símbolos, construcciones que transformen por si mismos la imagen, el
valor y la significación de la ciudad preexistente (Ej. Florencia, Roma)
3.
Principes y señores engrandecerse personalmente y como acciones políticas-económicas-culturales.
FLORENCIA
Estructura descentralizada y policéntrica a la q se pretende racionalizar y conseguir unidad en la
multiplicidad. Construcciones como las de Brunneleschi serán monumentos símbolos capaces de conferir
una nueva imagen y significado a la ciudad como Santa Maria dei Fiore q se convierte en la imagen y
referente visual para la ordenación urbanística y además de ser símbolo de la nueva cultura arquitectónica.
URBINO
El duque de Montefeltro considera las ventajas políticas y financieras derivadas de la promoción del arte y
la cultura, pretendiendo hacer una nueva Atenas de Pericles. Trae a artistas como Piero de la Francesca,
flamencos, españoles (Berruguete) y convierte la ciudad en un enorme taller.
Se subordina la ciudad al nuevo conjunto del palacio ducal (Tema 4) con forma de L cuyo interior da a la
ciudad y su exterior al valle. Artifice Luciano Laurana. Luego trabajará Francesco di Giorgio Martini q en
1477 comenzará a fortificarla y dedicarse luego a construir puertos, puentes, iglesias y palacios.
Circunstancias muy ideales y dficiles de repetir q se dieron en Urbino como la estabilidad política y
reducido tamaño de la ciudad
PIENZA
El papa Pio II decide convertir su ciudad y se lo encarga a Bernardo Rossellino pero Alberti será el
supervisor. Desarrolla en parte un planteamiento de ciudad ideal. El antiguo burgo medieval como un
centro q desde el punto más alto reuna una plaza con catedral, palacio público, palacio del cardenal Borgia
y el palacio papal Piccolomini. Todos los edificios gracias a la perspectiva conforman una unidad
arquitectónica creando una escenografía urbana de traza regular y una pavimentación de diseño
geométrico. Las fachadas también forman un espacio geométrico. Al igual q Florencia adquiere carácter de
monumento el centro de la ciudad. En Pienza la teoría urbanística de ordenación de la ciudad ideal y la
práctica de monumento-símbolo se sitúan juntas
FERRARA
Necesidad de una ampliación por el aumento demográfico, la prosperidad económica y las necesidades
defensivas hicieron que se ampliara la ciudad gobernada por la familia de los Este. Arquitecto: Biaggio
Rossetti. Promueve un ensanche al que bautizan como Addizione Erculea y que promueve el duque Ercole l
d’Este. Trama ortogonal que integra la plaza principal, una nueva estructura regular, la estructura urbana
preexistente con una larga calle recta. Funcionalidad, solución para los problemas de circulación,
salubridad. Y un recinto amurallado.
SABBIONETA.
La opción más radical. De nueva planta por Vespasiano Gonzaga con todos los elementos de ciudad ideal.
Todas experiencias fueron delimitando las ideas para intervenir en grandes organismos urbanos. Los
espacios sobre los que se puede actuar, sus principales elementos como calles rectilíneas, plaza regular,
trama reticular. Se van definiendo los espacios y los campos de acción donde intervenir:
 Nuevas plazas, nuevas calles, ampliación de nuevos barrios, fortificaciones y trazado de nuevas
ciudades.
LECTURA III: TAFURI, Manfredo: “Pienza y Urbino”sobre la actuación en Urbino. MUY COMPLEJO, NO SÉ
SI LO HE ENTENDIDO BIEN.
La corte de los Montefeltro era un taller artístico, dominado por Piero della Francesca y un centro de
difusión cultural. La renovación del palacio de los Montefeltro se llevó a cabo por la rivalidad con la obra
del templo Malestiano en Rimini. Federico de Montefeltro comienza la construcción en 1447. En 1465, la
dirección de la obra será llevada por Luicano Laurana que quizás plantea el organismo general y diseña por
lo menos el nivel inferior del patio y la estructura del frente de las torretas. En 1472 la dirección pasa a di
Giorgio Martini.
Situado sobre la vertiente del Valbona, el palacio revoluciona el equilibrio ciudadano. Su estructura se abre
con un frente en L hacia la ciudad y se organiza alrededor de un patio rectangular. Pero hacia el valle la
planta regular se diluye con unas excepciones: El esquema triangular del gabinete de Federico con las
taraceas del zócalo de colores subreales, la disposición oblicua de la fachada encerrada entre las altas
torres cilíndricos, el jardín colgante, el patio llamado del Pasquino.
Lo que es nuevo en Urbino es el uso del instrumento perspectivo. Estos episodios arquitectónicos tienen un
rigor geométrico y sintáctico pero como edificios aislados, más que para hacer unitario todo el conjunto.
Baldassar Catiglione definió el complejo de Urbino como “ciudad en forma de palacio”. El problema de la
relación entre objetos de dimensión mínima y estructuras de gran dimensión se resuelvo compensando lo
empírico y la irregularidad del conjunto, vinculado por la compleja orografía, con la perfección absoluta de
cada parte. El espacio y los edificios se ensamblan. Trabajan en Urbino Piero de la Francessca, Berruguete y
Justo de Gante. El problema que se intenta solventar es ensamblar el rigor geométrico con la situación
existente.
Según Benevolo, la síntesis de Urbino Bajo la coordinación de Federico de Montefeltro y la consulta teórica
de Alberti, l Laurana, Francsco di Giorgio, y quizá Piero contribuyeron a una operación colectiva: el
equilibrio entre rigorismo abstracto y empirismo, perseguido en la articulación del edificio.
Según Benevolo, el palacio alterando el equilibrio ciudadano con el frente de torretas, como un verdadero
arco triunfal de ingreso abierto hacia el camino de Roma, la rampa que une el mercado las caballerizas y el
acceso meridional con la organización del complejo palacio-catedral y de los espacios que los conectan, el
palacio ducal de los Montefeltro extiende su propia articulación interna a la escala urbana, indicando el
camino más adecuado para alcanzar un acuerdo entre intervención arquitectónica y reestructuración del
tejido ciudadano.
No hay duda de que la particular relación con el cliente (el duque) y la coincidencia de las corrientes
artísticas son elementos decisivos para la experiencia de Urbino. Laurano no volverá a alcanzar más nivel q
el allí conseguido, Francesco di Giorgio repite cansadamente en Gubbio lo conseguido en Urbino, Bramante
extrae el clima cultural de Urbino, la idea que es necesario situar sobre nuevas bases verificables la síntesis
de las experiencias y de las hipótesis.
En el caso de Urbino hay circunstancias excepcionales, que hacen irrepetible esta experiencia:
Se reconoce el carácter particular del clima “revisionista” que encuentra en Urbino por la lucidez
ideológica y la estabilidad política. Duque de Montefeltro gobierna desde 1444 a 1482.
Las grandes dimensiones de la intervención en una ciudad pequeña , hacen posible la coherente
formación de una organización arquitectónica relacionada con el conjunto urbano. Algo excepcional.
Abstracción geométrica y autoomía de cada una de las partes (patio, torretas, gabinete)
A pesar de todo Francesco di Giorgio (1439-1502) será quién recoge el núcleo más profundo de los temas
tratados en Urbino. Iglesia de la Madonna della Luce en Sinea y en el organismo de Santa Maria delle
Grazie al Calcinaio en Cortona (1485-95), ensaya las posibilidades y las dificultades del racionalismo
perspectivo. El contraste entre la orografía y las formas arquitectónicas es utilizado para configurar
conjuntos abstractos fuera del tiempo. En sus obras militares para Federico en las Marcas, en las fortalezas
de S.Leo, de Sassocorvaro, de Mondavio, la arq se parece a la naturaleza que no quiere cambiar. En
Sassocorvaro y en Mondavio tiene plantas de formas zoomórficas.
La tipología urbana y la arq militar de di Giorgio asume las nuevas exigencias funcionales (funcionalismo),
las diversas condiciones de la orografía para hacer realizable, poniéndolo en crisis, el modelo ideal y mítico
de la ciudad vitrubiana.
También di Giorgio estudia elementos mínimos de la ciudad, configurando tipologías y casuísticas de
edificación religiosa y civil intentado poner tmb de acuerdo unidad y variedad, normas ideales y
funcionalismo empírico. Insiste en el modelo antropomórfico como referencia ideal para configurar
edificios que muestran sus ansias por mantener estrechas relaciones con el universo clasicista.
Pero, como paralelamente Leonardo, al tomar funcionalismo y tecnología como datos primarios del
proyecto, contribuye a poner en seria duda el postulado humanístico de la coincidencia inmediata del arte
con la ciencia.
LECTURA IV: ALEGRE CARVAJAL, Esther: “La Villa Ducal española y su relación con las ciudades ducales
italianas. Se establece una relación entre la actuación en Italia y las renovaciones urbanas de la nobleza
en España.
Italia es el modelo de las tendencias que se llevan en España tanto en arquitectura como en urbanismo. El
Quattrocento italiano da paso a una elaboración teórica del urbanismo de donde partirán las utopías sobre
la ciudad ideal que era la representación de la sociedad perfecta, trazado regular y la presencia del palacio
del soberano presidiendo una plaza regular. Es desde las ciudades convertidas en centros de renovación
artística desde donde se desarrolla el Renacimiento. Florencia será el punto de partida del nuevo
movimiento y bajo la protección de los Médicis se llevarán a cabo las primeras obras del nuevo estilo.
Misma situación que se reproducirá en Guadalajara con los Mendoza.
Estas elaboraciones teóricas, utopías eran las que buscaban una tipología urbana ideal.
Brunelleschi y Alberti serán los primeros en marcar un distanciamiento con respecto al pensamiento de
tipo tradicional. Brunelleschi propone una ruptura radical con el pasado. Su idea se centra en hacer tabula
rassa de los procesos formativos del pasado, abogando por una intervención por puntos que posibilitara
una renovación total de la estructura urbana. Era un nuevo lógico que se lleva a cabo en la plaza de la
Annuziata.
Alberti apuesta por un plan de conjunto para la construcción de la ciudad al que cada edificio debe estar
sometido. Tiene un respeto por la ciudad medieval, apuesta por una permanencia de la tradición bajo
medieval y uan adaptabilidad de las nuevas tendencias. Siempre buscando apoyo en la historia. La ciudad
como una obra completa.
La tensión que se plantea entre las preexistencias medievales de la ciudad y las nuevas realizaciones
urbanas basadas en las teoría de la ciudad ideal. Tanto en Italia como en España se opta por soluciones
pragmáticas. Tres soluciones:
1. Siguiendo la idea de Alberti la que asegura una transmisión de experiencias y una coexistencia entre el
mundo medieval y el renacentista. Se conjuga el respeto y la nueva intervención. En Urbino la
contradicción entre crecimiento y preexistencia histórica se resuelve mediante la adaptación del castillo
medieval a las nuevas tendencias y su conversión en el punto de articulación, de centralidad de toda la
trama urbana, misma solución que se toma en Béjar, Baena o Zafra.
2. Opción de Ferrara aunque en las villas ducales españolas tendría un desarrollo más limitado. El duque
Ercole I D’Este encarga a Biagio Rossetti la ampliación des u ciudad; considerada la obra más importante
del urbanismo renacentista en Italia al desarrollar un proyecto que determina un amplio ámbito espacial
adicional de trama regular, apoyado en la muralla donde se introducen cuatro iglesias y ocho palacios entre
ellos el palacio del Diamante. En las villas Ducales de España tomarán el sentido de determinar un ámbito
espacial adicional de trama medieval para integrar en nuevo ámbito urbano renacentista compuesto por el
área de prestigio, palacio-plaza y apoyado en la muralla como en Guadalajara, Pastrana o Medina de
Rioseco. Es una via que favorece posibles expansiones urbanas como en Pastrana donde un eje con el
palacio ducal, junto con la plaza se convierta en la centralidad de la nueva ciudad. Urbino y Ferrara son una
reinterpretación de global de la ciudad existente.
3. Siguiendo las ideas brunellesquianas de una intervención por puntos tan radical que por sí misma
reestructurara la ciudad medieval. Lorenzo Vázquez en la Villa marquesal de Cogolludo y en la de Duques
de Medinaceli hará lo mismo. Construye un palacio ducal y lo inserta en la plaza medieval de mercado
reafirmando la centralidad de la misma.
En la mayoría de las ocasiones se inclinarán tanto en España como en Italia por la opción, en muy pocos
casos se intentará la transformación urbana completa como Pienza que se convertirá en la residencia
veraniega de los papas. El encargo fue hecho a Rossellino, que realizará los proyectos de transformación de
la catedral y del palacio Piccolomini. Sabbioneta será más radical que Pienza pues se construirá en su
totalidad de nueva planta por Vespasiano Gonzaga, con todos los elementos de la ciudad ideal. Ha sido
considerada un divertido experimento que representa el melancólico fin de la ciudad ideal, desvinculado
de cualquier necesidad concreta. En España se construyó, siguiendo esta tendencia, la Villa Ducal de Lerma,
de nueva planta, desvinculado de la Villa preexistente y de fuerte carácter de lugar festivo de la Corte regia,
que servía para las ambiciones de un valido.
La ciudad transformada se convierte en el medio en el cual la clase dominante consolida su poder: el
duque, el valido, el monarca encuentran una ciudad con una unidad formal políticamente controlable, cuya
estructura interna se convierte en la imagen simbólica de ese poder y de la grandeza del Estado.
La experimentación realizada en el conjunto de estas villas se consigue la definición de una tipología de
ciudad que con el poso de las utopías sobre la ciudad ideal se elaboran nuevos ámbitos urbanos ricos en
sus planteamientos urbanísticos, arquitectónicos y simbólicos.
La villa ducal como tipología urbana responde a la implantación de un Ducado con sus proyectos ducales,
está indisolublemente unida a la organización social, económica y moral. También se desarrolló una serie
de costumbres tradiciones y sentimientos que definieron la esencia de esta tipología. A la ciudad social le
corresponde una ciudad física. Pastrana es el mejor ejemplo en España.
Mientras la Villa ducal Italiana el sentido sagrado y religioso había desaparecido y estaba basada en un
sentido de conciencia civil donde el palacio de los señores y el duomo se convertían en expresiones
tangibles de las relaciones de poder. La sociedad española tipologías urbanas como la ciudad conventual o
ciudad festiva donde sus calles eran eternos recorridos procesionales. La villa ducal que nación civil y
aristocrática como cualquier ideal humanista, desarrolló en España un fuerte carácter conventual y festivo
que fue más persistente que el carácter ducal.
I.3. La calle rectilínea en el siglo XVI
En Milán coinciden Leonardo y Bramante. Leonardo escribe su “crítica activa” de las ideas humanistas. Cree
únicamente en la investigación experimental, se aleja de utopías y simbolismos aceptando sólo a un
humanismo laico a la ve que racionalista. Confía en la voluntad burguesa del hombre de dominar el mundo
natural, así como en la capacidad de la técnica para lograrlo (de esta idea nace su idea de el edificomáquina o de la ciudad-máquina). Investigaciones científicas sobre estructuras urbanas como la ciudad
fluvial o la ciudad a dos niveles estratificados. Pondrá en práctica algunas de sus propuestas para la
renovación de Milán tras la peste de 1484-1485.
Bramante interviene en Milán en el castillo y centro urbano de Vigevano.
En estos años serán determinantes las nuevas relaciones de poder que se establecen entre el príncipe y los
súbditos. La nobleza y también la burguesía serán quienes desean hacer del arte, incluyendo el urbanismo,
manifestación y escenario de su poder. Ambas procurarán cambiar la ciudad medieval. Ejemplos de
intervenciones urbanísticas transformadoras, impositivas y representativas:
FLORENCIA
Cosme de Medici se enfocó en exaltar la ciudad, su arte y artistas y asi constatar su grandeza. Se sirvió de
los artistas llegados de Roma: Giorgio Vasari (1521-1574) y Bartolomeo Ammanti (1511-1592).
Urbanisticamente destaca la galería de los Uffizzi como centro administrativo y como centro escenográfico
la plaza de la Signoria y el pallazzo Pitti (Tema 4)
GÉNOVA
La apertura de la Vía Nuova, es el punto de partida para todas aquellas reformas urbanas a partir de la
apertura de nuevas calles.
En Vigevano, Florencia y Génova se asume que la transformación urbana nunca es total sino parcial, gran
importancia al diseño espacial y a la relación que establece con los principios arquitectónico: el equilibrio y
la regularidad de la arquitectura. El Clasicismo otorga carácter de estatismo y eternidad.
ROMA
Darán lugar las iniciativas más innovadoras de reforma urbanística. Con el asentamiento romano de l
acorte papal se desea presentarla como la capital del mundo (y el Vaticano como la civitas Dei). Julio II
quiere convertir durante su papado a Roma como la cabeza de la Iglesia católica pero la Roma que se
encuentran después de volver de Avignon necesita una remodelación.
Será en el pontificado de Nicolás V (1477 y 1455) cuando comiencen las intervenciones con el
asesoramiento de Alberti aunque sin lograr darle la unidad orgánica deseada al conjunto urbano. Será con
la 2ª restauración urbanística promovida por Sixto IV (1471-1484), que le hará recibir el apelativo de
Restaurator Urbis, se constrúyela capilla Sixtina, la via Sixtina, las iglesias de S. María del Popolo, S. María
della Pace, o la restauración del hospital del Santo Spirito. La instauración del Jubileo en 1475 supuso el
incremento económico de la ciudad que derivo en reformas de mejora y amplió el prestigio de Roma poco
a poco. Los esfuerzos constructivos se concentraron sobre todo en el Vaticano que debía ser
representación en la tierra de la Civitas Dei, una nueva Jerusalén Celestial.
La importancia de la calle en el Renacimiento como un espacio unitario para igualar la ciudad no fue
entendida, solo se demostró que facilitaba el tránsito a los peregrinos. Se consiguió un unidad visual a la
calle con el proyecto de Bramante que plantea una concepción unitaria en la via Julia abierta por encargo
de Julio II (1506). Miguel Ángel, intenta esa unificación construyendo el espacio de la calle en perspectiva
con un campo visual limitado y con un punto de fuga identificable que sirve de cierre y limite. Lo consigue
con la Porta Pía que se encuentra la final de la avenida Vía Pía. La porta limita y cierra la nueva avenida.
En Florencia con la construcción de la Galería de los Uffizzi por Vasari plantea una calle en perspectiva, con
un punto de fuga focal, la arcada (que a su vez queda abierto al infinito) y cuyo espíritu unitario está
determinado por la arquitectura, pórticos en el piso bajo y molduras que recorren el conjunto unificando la
visión del mismo.
Miguel Ángel recibe el encargo de la remodelación de la Plaza del Capitolio (1546). La plaza era el punto
central de la ciudad y su remodelación supuso la intervención en el centro urbano, físico y simbólico.
Miguel ángel toma como referencia la biblioteca en su fachada dispone un orden monumental de pilastras
que remata con una balaustrada decorada con esculturas; el acceso al edificio se realiza mediante una
escalera monumental de doble vertiente, que muestra un cierto aspecto teatral. Los edificios laterales de la
plaza, gemelos, de forma oblicua al de la Biblioteca. Acentúa el efecto de profundidad. EN el centro la
escultura ecuestre de Marco Aurelio.M.Ángel crea un espacio en perspectiva. Incorpora como elemento
urbano, las terrazas que Bramante había introducido en el Belevedere y le permite crear profundidad:
escalinata, plaza, ciudad, estatua en el eje central y una visión axial. Elementos desarrollados en la ciudad
barroca.
Experiencias que darán una nueva visión sobre las posibilidades de construcción de la ciudad clasicista.
Lectura del DOCUMENTO 3: BENEVOLO,Leonardo “Tratadística y Ciudad en la segunda mitad del siglo XVI”
A partir de mediados del siglo XVI, los tratados de arquitectura se limitan al campo de las construcciones
civiles. También se publican tratados de mecánica, hidráulica. El tema tradicional de la ciudad se divide en
dos partes:
- Arq civil: las consideraciones sobre el emplazamiento, el clima y las características de los edificios.
- Arq militar: descripción de trazados geométricos basados en el simbolismo cósmico.
Los textos dependientes de la cultura ecléctica del alto Renacimiento, el de Ammannati y el de Vasari, ya
no se requieren. Ahora se seleccionan teóricos se vacían de sentido los antiguos significados simbólicos y
multiplican hasta el infinito los posibles modelos.
Aumento de tratadistas militares por el hecho de q las ciudades nuevas son en su mayor parte plazas
fuertes fronterizas. Nuevas ciudades clasificadas:
1. Ciudades fortificadas: El grupo más numeroso. Se elige un plano regular con manzanas cuadradas con
una gran plaza de la misma forma en el centro de la ciudad. Ordenaciones de carácter económico,
parecidas a las americanas pero de función militar pues la plaza es el lugar de reunión y una plaza
secundaria para el mercado. Ej en Francia: Vitry y Villefranche. Dos de las más importantes plazas fuertes
construidas serán Palmanova que tiene forma de un polígono de nueve lados con diecicho calles radiales y
plaza hezagonal. Coenivorden realizada en 1597 por los holandeses tiene un perímetro de siete lados y
una plaza central también de siete lados donde convergen catorce calles; interrumpe la simetría del
esquema la ciudadela, injertada en uno de los vértices perimetrales.
2. Las ciudades construidas para las minorías religiosas. Son pequeños burgos fortificados. Freudenstadt
fue construida en la Selva Negra alemana para hospedar a los protestantes prófugos y se hizo siguiendo el
plano de ciudad ideal de Durero. Parecido a Christianopolis de Andrae.
3. Nuevas capitales. Anteriormente existía un distanciamiento entre la vida de la corte y la de las grandes
ciudades; los soberanos viven en los castillos y sus reformas no modifican las ciudades. A finales de siglo la
inserción de la nueva clase dirigente, hace que se enfoquen en la transformación de la ciudad. Los modelos
del clasicismo van quedando obsoletos y sufre un proceso de abstracción. De ahí que las construcciones del
poder de finales del SXVI, sobre todo de los países de la Contrarreforma tenga un carácter esquemático y
artificioso.
La gama de estas ordenaciones comprende la creación de nuevas pequeñas ciudades capitales como
Sabbioneta, Nancy, Charleville y ciudades mayores con intervenciones aisladas como Madrid, Nápoles,
Palermo o coordinadas en un plano como Roma.
II.
LA CIUDAD BARROCA
La ciudad renacentista, centralizada y unitaria, se presentó como una utopía. La ciudad era un espacio
fragmentado para actuar. La ciudad se delimita y se estructura a través de la intervención en cada una de
sus partes. Hitos urbanos, plazas, calles, que proponen recorridos y reflejan el poder absoluto del rey. De
forma simbólica, a través de monumentos se promulgan los valores del poder.
Los poderes absolutos, cada vez más autocráticos utilizan la ciudad como forma de propaganda. La ciudad
se proyecta con perspectivas e ilusiones espaciales, como una escenografía monumental, en la que
visualmente se exterioriza el poder ‘infinito’ de los gobernantes. Las grandes avenidas renovadas,
articuladas en perspectiva y con elaborados puntos de referencia visual que completan los vacíos urbanos
con plazas, fuentes, estatuas, obeliscos, escaleras, desniveles; son el resultado, de una gran complejidad
proyectual, que implica al ciudadano como espectador, del magnífico espacio urbano creado, del poder del
soberano o de las continuas celebraciones urbanas, mayoritariamente religiosas (canonizaciones) y
políticas (exaltaciones regias), que recorren las calles y los edificios.
Así, la ciudad barroca, aunque es heredera de los estudios teóricos del Renacimiento, tiene otra intención:
la ciudad capital, sede de la corte, centraliza las fuerzas sociales. La ciudad se transforma en un sistema
planificado, con centros dominantes con el objetivo de integrar los distintos espacios (calles, plazas,etc) en
un todo unitario. En principio ‘el todo’ es la ciudad y la arquitectura con su urbanismo, se extienden hacia
los jardines para construir un paisaje. Se forman la ciudad-arquitectura-naturaleza (Tema 4) como un todo.
Unidad deseada en el urbanismo e infinito (un mundo de oposición y contraste )son elementos de la
mentalidad barroca que se van a expresar en las ilimitadas perspectivas construidas.
LECTURA V: CHECA CREMADES, F. y MORÁN, J.M.: “La ciudad y la capital”
En el s.XVII los grandes estados absolutos consiguen una desaparición del sistema político de libertades
ciudadanas, una ciudad que se desarrolla y crece y que los ciudadanos no son más que un número. La
ciudad es sede de la corte, tiene una función política, económica y adm. Centraliza las fuerzas culturales,
artísticas donde se va concentrar el gusto oficial impuesto sobre las creaciones de otras ciudades. Gran
oposición entre la capital y el campo. La originalidad cultural estará en la capital. Un cambio de mentalidad
con respecto al Renacimiento, la concentración urbana y el crecimiento demográfico hacen que la ciudad
sea el reflejo del poder del príncipe y no de sus habitantes. El ciudadano pasa a ser anónimo. Pero el
ciudadano en masa pasa a ser un peligro potencial por lo que a través de la ostentación, monumentos se
asegura la estabilidad y la presencia de determinados valores.
En el XVII se pierde la relación de forma urbana y sistema social. Se mantienen dos grandes géneros la
utopía, encarnada ahora por Bacon, Campanella Bergerac, Fenelón y en España por la Sinapia pero solo un
puro especular teórico acerca de la sociedad perfecta porque era imposible llevarlo a cabo, y los tratados
de fortificación. Subordinados a las técnicas militares y dejan de ceñirse exclusivamente al simbolismo de
las formas geométricas para ceñirse a la razón y la experiencia.
Place Dauphine
Place Royale
Place de France
La ciudad del S.XVII estará ajena al cuerpo social y atenta únicamente al reflejo del esplendor del poder
absoluto. La contradicción es que el cambio emana de las altas esferas pero esta monarquía no dispone
todavía de los medios de control económico , político y social para llevar a cabo esos programas.
FRANCIA: Conciencia de la necesidad de un ambicioso proyecto de reformas sobre un control institucional.
Directores de construcciones, finanzas que controlan al resto de arquitectos. Reformas en París y en todo el
país. Sully, el director de construcciones, apuesta por la apertura de una serie de plazas: Place Dauphine, la
place Royal y la Place de France y nuevas vías como Pont Neuf y la rue Dauphine con la plaza Dauphine.
Potencian la aparición de nuevos barrios. El deseo de embellecer la capital y de ofrecer un desahogo a la
población con las necesidades funcionales y urbanísticas como la place Dauphine con tiendas y casas
burguesas y la estatua ecuestre del rey.
La place Royale con los pabellones reales para fiestas. Y la place de France como un compendio simbólico
del Estado cuyas provincias estaban representadas en los nombres de las avenidas que las rodean y tenía
edificios públicos. Combina la plaza italiana con la construcción urbana normal de casas pequeñas de
ladrillo con tejados independientes y en la parte inferior tiendas.
La plaza asi concebida es algo absolutamente nuevo. Convent Garden de Londres donde Iñigo Jones diseña
un núcleo residencial de iniciativa privada que se inspiró en la Place Royale y la plaza de Livorno. Bloques
de viviendas porticadas se inspiró en Serlio. La iglesia en Palladio. Aunque se inspira en modelos franceses,
es diferente a ellos porque carece por completo de connotaciones representativas, solo es un barrio
residencial. Caracteristicas de los barrios residenciales hacia Westminster.
II.1. La ciudad como sistema planificado
Durante el reinado de Sixto V se materializó el urbanismo barroco que ya había empezado con la vuelta de
los papas de Avignon. En la época renacentista se diseña un espacio centralizado y unitario, con un espacio
finito definido por murallas. En la ciudad barroca sobre todo en el pontificado de Sixto V en Roma se define
la líneas de la red de tráfico en una ciudad moderna, un sistema planificado con centros dominantes, calles
rectilíneas, ejes funcionales…
Para unir las siete basílicas principales de la ciudad que los peregrinos visitaban creo diferentes vías. Realiza
un nuevo sistema de calles que enlaza de forma racional, cómoda y rápida los edificios. Nuevas calles que
hacen posible la ampliación de la ciudad. Las vías según el esquema de 1588 formaban una estrella desde
santa maria la mayor hacia las distintas iglesias. Domenico Fontana arquitecto de Sixto V.
Roma no disponía de plazas con características como las de Florencia, Siena o Venecia que albergaban
edificios de importancia. Sixto V procuró eso en los edificios construidos por él, el Laterano y el Quirinal,
tuviese su plaza. También propuso que el cruce de calles y los puntos de unión de la ciudad nueva con el
casco antiguo tuvieran puntos de encuentro o hitos de la ciudad donde colocaba obeliscos. Asi crear
profundas perspectivas xa desarrollar la ciudad barroca.
La red urbana resultante tuvo diversos centros con obeliscos que marcaban los nudos del sistema. En Estas
medidas también se mejoró la salubridad de la ciudad. Se restauró el acueducto el Aqua Felice romano y
asi se proveía de agua a las zonas de las colinas de la ciudad. También las fuentes públicas embellecieron la
ciudad. Otras actuaciones que se llevaron a cabo fue el fomento de la edificación en las zonas afectadas por
las nuevas vías por medio de ayudas y la recuperación de la antigua industria romana de lana y seda a
través de la plantación de moreras e incluso se planteó el hacer del Coliseo una fábrica de hiladuras.
II.2. El espacio regular de las plazas
La plaza tiene una honda tradición como centro y corazón de la ciudad pero en el Renacimiento tenía un
carácter público y civil en el barro se transforma en parte del sistema ideológico general. Ej: Place Royal,
cerrada, geométrica y con la estatua del soberano en el centro.
ROMA  PLAZA DEL VATICANO
La creación de plazas monumentales llegaba a ser un imperativo. La mayor y mas representativa será la de
San Pedro del Vaticano donde Bernini diseña una plaza con los brazos abiertos y envolventes de la Iglesia.
La plaza se inscribe dentro del programa ideológico ya marcado por la cúpula y la Iglesia.
El planteamiento de Bernini es realizar una plaza que sirva para minimizar la potente fachada de la basílica
y que reafirme el carácter de la cúpula de Miguel Ángel, tanto su valor visual como su valor simbólico
(centro de la cristiandad y referencia para toda Roma), manteniendo que la cúpula se pueda ver en todas
direcciones. Además, esa plaza debe servir para albergar a los miles de peregrinos. Así, proyecta un
espacio abierto, de forma elíptica, conformado por dos arcos de círculo cuyos centros están separados por
un espacio de 50m. En medio de la plaza se levanta el obelisco, y a ambos lados se coloca una fuente. Los
semicírculos se plantean como dos amplísimos pórticos, de cuatro hileras de columnas toscanas,
desarrollando una arquitectura severa y monumental, como un recuerdo a los momentos de mayor
esplendor del arte. Las dos alas del pórtico recuerdan las dos alas del Belvedere de Bramante. Además,
dichas alas y la propia plaza tienen un carácter simbólico muy acusado, expresado por el propio Bernini
como "...los brazos de la Iglesia que acogen a todos los católicos para reforzar su fe...". Los pórticos está
cubiertos por un entablamento adintelado rematado en balaustrada corrida y decorado con esculturas.
Como elemento de enlace entre la elipse y la fachada de la basílica, Bernini planteó un elemento
trapezoidal, que además sirviera de transito visual hacía la misma fachada y que fuera degradando poco a
poco la visión de la cúpula.
Al otro extremo de la fachada Bernini planteó también un cerramiento, de tal forma que nadie viera San
Pedro de frente. Proyectó un cuerpo monumental de columnas que fuera simétrico a la fachada. La plaza
así ideada se presentaba como una antesala de recepción de peregrinos, a la vez que servía de gran atrio
de la basílica. De esta forma, el valor arquitectónico, plástico y simbólico de la cúpula queda reforzado.
Actualmente la plaza está abierta y de ella arranca una de las más importantes vías de Roma, pero si el
conjunto se observa de frente se pierde toda la sensación elíptica de la plaza, toda la idea de universalidad,
de populosidad y de protección que Bernini había querido plasmar.
PLAZA DEL POPOLO
Via principal de entrada a Roma. Necesitaba una reestructuración. Ésta se comenzó bajo el pontificado de
León X, con la apertura de una tercera calle, la vía Babuino, que cortaba el eje de la vía Flaminia en el
mismo punto y con el mismo ángulo que la vía Ripetta, en donde posteriormente Sixto V levantaría el
colosal obelisco de granito rojo.
Este esquema de tridente nacido en una plaza será recurrente durante la época barroca. Realmente la
plaza del Popolo es el prototipo de uno de los motivos fundamentales de las ciudades barrocas: las calles
radiales, ya se concentran como aquí, o se dispersen. Además es la concreción más exacta de la función de
perspectiva en la construcción de la ciudad, la plaza es el centro focal, pero también el lugar simbólico: es
la entrada principal de la ‘ciudad santa’. Para remarcar su simetría y ordenación, posteriormente, en el lado
meridional de la plaza se construyeron dos iglesias de cúpulas aparentemente gemelas según los proyectos
de Rainaldi.
PLAZA NAVONA es otra de las grandes plazas remodeladas en esta época por el propio Bernini. La forma
original de un estadio romano, el de Domiciano, sirvió para definirla. Es por tanto una plaza alargada, pero
limitada y cerrada por la arquitectura, “una estructura jerárquica barroca. Con la fachada de la iglesia de
Sant’agnese de Borromini presidiéndola. Tres fuentes de Bernini dividen el espacio evitando la sensación
de vacío.
LECTURA VI: CASTEX, Jean: “El edificio como cómplice de la ciudad” en Renacimiento, Barroco y
Clasicismo. Akal, 1994, pp. 251‐264. FALTAN PÁGINAS
Presenta un análisis muy interesante sobre la fachada barroca como generadora de espacios urbanos.
PARIS
No sé siguió un sistema planificado sino q se abrieron y regularon una serie de plazas q fueron capaces de
regular la ciudad. Al igual que Roma se crearon centros significativos que rompieran con la imagen y
estructura del pasado y hablaran del presente, la monarquía y su poder. Cada plaza tiene en su centro la
estatua del monarca.
Enrique IV proyectó unas plazas regulares con viviendas y en cuyo centro instala una estatua del soberano
como punto focal y simbólicamente materializa la relación entre el pueblo y el soberano.
Plaza royale. Un espacio cerrado, cuadrangular con la estatua del soberano en el centro. No es
monumental sino tiene un carácter burgués.
Place Dauphine no tiene sentido cerrado sino como enlace entre el pont Neuf y la Ile de la Cité, es de
planta triangular, lo que permite un eje longitudinal de circulación, las calles trazadas a los lados, forman
junto a la central un tridente que converge en la estatua del soberano.
Place des Vosges es cerrada y cuadrada y empeiza a uniformizarse creando una sensación de continuo
ordenado que no tenían las plazas romanas.
Place de France es un proyecto típico del barroco con forma de estrella; planta semicircular, su lado recto
se apoya en la muralla, irradian ocho calles rectas (ampliación de la idea del tridente), su punto de
confluencia es una nueva puerta de entrada a la ciudad. El proyecto no se terminó.
En el siglo XVII se les une la place de las Victories y Place Vendôme que repiten la solución de la des
Vosges. Articuladas como espacios interiores urbanos. Lugares geométricos que promueven la aparición de
bulevares que las unen y proyectos de jardines.
ESPAÑA
Las plazas mayores españolas fueron casos urbanos aislados y extraordinarios, a veces bastante
desvinculados del resto del contexto urbano, precisamente por esa característica propia de volcarse hacia
dentro. Esta introversión se manifiesta en que no existen grandes avenidas de acceso ni ampliaciones fuera
de su perímetro rectilíneo. Pero fueron espacios completos para la ciudad absolutista: regulan el espacio
de mercado, sirven para el esparcimiento y la relación social, y se concretan como gran escenario de la
fiesta (sus balcones sirven de palcos de teatro), profana, religiosa o de exaltación del poder monárquico.
II.3. Ciudad, territorio y naturaleza
Las obras de arquitectos italianos fue continuada en Francia en SXVII. Se impone en ese tiempo la
residencia real fuera de la ciudad y unida a la naturaleza frente al palacio urbano (ver tema 4).
VERSALLES
Residencia oficial de Luis XIV demuestra su poder absoluto. Un gran bloque central en forma de U que mira
al parque y dos alas, una para los príncipes y otra para los ministerios. Edificio que mira a la naturaleza y
que forma parte del conjunto al ser tratada de una manera arquitectónica tanto como el mismo edificio. El
intento barroco de dominar lo ilimitado aparece aquí donde el campo desciende suavemente desde la
terraza del Palacio por los céspedes hasta el Gran Canal, a lo largo de una perspectiva de una milla. La
naturaleza se separa de los jardines por plazoletas circulares con caminos radiales proponiendo esquemas
que se aplicarán más tarde al urbanismo de las ciudades.
INGLATERRA
La ciudad de Bath en el siglo XVIII era un lugar de balneario. Surge para el esparcimiento de una burguesía
enriquecida, no fue el deseo del rey o el papa sino que se hizo con fines especulativos, para lucrase los
burgueses, satisfacerlos. Algo no corriente en esa época. Royal Crescent una pieza urbana que enfrente
solo tiene un campo verde que desciende con suavidad hacia la ciudad. El conjunto de viviendas forma un
arco de circunferencia y que los residentes solo ven naturaleza. Tiene muchos aspectos de la plaza de la
Concordia de París pero no posee ni abertura central ni lugar donde se localice el signo de poder (Rue
Royale en la plaza de la Concordia).
Fortificación
Creación de nuevas ciudades. Lecturas y bibliografía. FALTA POR COMPLETAR.
Descargar