I Encuentro Internacional de Estudiantes

Anuncio
I Encuentro Internacional de Estudiantes
Universidad de Huelva, 19, 20 y 21 de noviembre de 2003
«ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR»
CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO
Muy recientemente el proceso europeo de convergencia universitaria o proceso
de Bolonia ha dado pasos de extraordinaria importancia, y gracias a los notables logros
de los últimos años, este proceso se ha convertido en una realidad al mismo tiempo que
un reto para toda Europa y sus ciudadanos.
Los estudiantes son una parte fundamental de este proceso porque sin ellos no
existirían las Universidades y, lógicamente, los cambios no pueden dar la espalda a los
mismos. No hay Universidad sin estudiantes, constante desde el mismo momento de su
fundación hace ya unos tres cuartos de milenio, razón por la cual deben convertirse en
protagonistas y agentes que posibiliten este inmenso cambio e innovación a la que asiste
la Universidad europea. Los estudiantes entienden que este reto hay que mirarlo con
optimismo, aunque no quieren encajar una reforma que se olvide de ellos. Opinan que
es necesario crear algo nuevo y quieren estar presentes desde el mismo momento de su
fundación como agentes activos e ineludibles.
Conscientes de esta preocupación, la Universidad de Huelva ha organizado y
convocado, a través de su Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Convergencia
Europea y Vicerrectorado de Estudiantes y Relaciones Institucionales, junto con el
CARUH (Consejo de Alumnos Representantes de la Universidad de Huelva), a los
estudiantes de una amplia representación europea en el llamado I Encuentro
Internacional de Estudiantes para estudiar el «Espacio Europeo de Educación
Superior». Cuentan, en este sentido, con una inmejorable oportunidad para expresar su
voz y deseo una vez más de convertirse en protagonistas necesarios en este
trascendental proceso de convergencia, cosa que se plantea como una demanda a todos
los demás agentes decisorios en este proceso de cambio, fundamentalmente a la
administración y a las propias Universidades.
Reunidos, por tanto, en este I Encuentro, los estudiantes han discutido y
analizado desde un punto de vista crítico que pretende ser constructivo el estado
presente y el futuro inmediato que se plantea en este Espacio para la convergencia y
armonización de la Educación Superior en Europa. Los estudiantes reunidos en este foro
y ayudados por el aporte informativo de los ponentes y la discusión minuciosa de cada
uno de los temas planteados, han llegado a las siguientes Conclusiones:
RECONOCIMIENTO ACADÉMICO
El reconocimiento es la piedra angular sobre la que descansa el Espacio Europeo
de Educación Superior (EEES), es esencial para que realmente sea posible la movilidad
de estudiantes y de ciudadanos. El realizar un periodo de estudios en otra institución no
sólo tiene que ser considerado como una experiencia enriquecedora desde el punto de
vista personal, sino enriquecedora desde un punto de vista académico, y fundamental
para formar ciudadanos que sean efectivamente europeos.
En primer lugar, hay que tener en cuenta las dificultades para el reconocimiento
que existen dentro del mismo país. Dificultad que es aún mayor dadas las diferencias de
organización de estudios entre países. Se aplaude por ello la armonización de los
estudios, la única manera para que los sistemas entre distintos países europeos puedan
ser compatibles.
Se deben respetar las notas obtenidas en otra institución, sin que se tenga que
hacer ningún tipo de trabajo o examen suplementario, como viene ocurriendo en
muchos casos.
El reconocimiento de periodos de estudio tiene que tener en cuenta la dificultad,
el esfuerzo adicional que le supone al alumno. Las destrezas que el alumno ha adquirido
deberían ser reconocidas como créditos.
Es necesaria la efectiva y ágil convalidación de títulos para poder facilitar la
movilidad de los ciudadanos. Se aplaude la adopción del Suplemento al Título (DS,
Diploma Supplement), que se reconoce como herramienta esencial. Se piden trámites
burocráticos realmente ágiles, de manera que no se penalice al ciudadano que haya
tenido movilidad. Se subraya la desconfianza que existe actualmente hacia el estudiante
de movilidad, que hace que la movilidad no la vea, más que el propio estudiante, como
un valor añadido. Esta desconfianza supone obstáculos antes de salir y al volver y limita
el número de estudiantes que llevan a cabo una movilidad.
Puesto que ECTS (European Credit Transfer System) y DS existen y son
herramientas de gran ayuda, deben ser realmente promocionadas, utilizadas y respetadas
por las instituciones e individuos que las componen.
Los estudiantes manifiestan su preocupación por los mecanismos de medición,
de evaluación del crédito europeo (ECTS), en el sentido de cómo abordar lo más
objetivamente posible la valoración del volumen total del trabajo del estudiante.
Los estudiantes consideran que no es positivo que haya cargas de trabajo
distintas en el ámbito de una misma asignatura en dos Universidades diferentes, porque
provocaría problemas de reconocimiento y de calidad. Este mismo tema de la calidad,
siendo controvertido, ha de permitir un gran acuerdo, un pacto transnacional que en su
flexibilidad y aceptación de la diversidad y, por tanto diferencias que no desigualdades
entre Universidades, haga posible que las instituciones de Educación Superior europeas
sean de confianza, atractivas, estimuladoras del aprendizaje a lo largo de la vida,
competentes, sensibles a los ciudadanos y sus problemas.
LA EXPERIENCIA ERASMUS Y EL APRENDIZAJE DE LENGUAS
Los estudiantes consideran que el principal aliciente de la experiencia Erasmus
es el conocimiento de la lengua y la cultura del país de acogida, destacando el hecho de
que a veces prolongan sus estancias al término del programa de estudios.
Los estudiantes opinan que es muy importante el aprendizaje de la lengua del
país de acogida antes de comenzar su estancia en él, al menos deberían adquirir un nivel
elemental. Sin embargo el aprendizaje real de la lengua se produce durante su estancia.
El apoyo que se les ofrece para el aprendizaje en las Universidades de acogida
resulta insuficiente y debería mejorar en oferta de horarios, duración y calidad.
Presentan muchas dudas sobre la posibilidad de poder continuar el aprendizaje
de la lengua de una forma eficaz de vuelta a sus países de origen.
Los estudiantes reconocen la absoluta importancia del Inglés como Lingua
Franca de comunicación en el entorno académico y profesional, del mismo modo que
consideran muy importante de segundas lenguas para mantener la diversidad cultural y
lingüística dentro del entorno europeo.
Sorprende que siendo tal la importancia del aprendizaje de lenguas extranjeras
no se les esté dando el reconocimiento suficiente como materias comunes generales en
el diseño de las nuevas titulaciones.
Los estudiantes abogan, por tanto, por la necesidad de incluir en los programas
educativos el aprendizaje de, al menos, otras dos lenguas extranjeras para facilitar la
movilidad y la armonización en el panorama europeo del siglo XXI.
Las autoridades educativas europeas y nacionales deben hacer un esfuerzo
especial de índole económica y académica para intentar resolver las carencias de
conocimientos lingüísticos en el nuevo espacio educativo europeo.
CONTRASTE DE LOS MODELOS UNIVERSITARIOS PRESENTES Y
FUTUROS
Parece constatarse que el nivel de información sobre el nuevo modelo
universitario es escaso en la mayor parte del alumnado, por lo que se considera urgente
poner en práctica acciones en cascada que promuevan una mejor y mayor información.
El nuevo modelo permitirá una movilidad más garantizada, en relación con la
validez y convalidación de los estudios cursados en las distintas Universidades europeas
y de las calificaciones obtenidas.
En algunos lugares en los que se está implantando el nuevo modelo con carácter
experimental o anticipatorio se observa cierta tendencia a comprimir en periodos
formativos más cortos (futuros grados) los antiguos contenidos de titulaciones más
largas (actuales licenciaturas). Sin embargo, en otros escenarios de implantación, se
observan cambios positivos en relación con el carácter profesionalizador de las
titulaciones de grado (mayor cantidad de práctica, eludir contenidos no esenciales) y
con la facilitación de la movilidad (aprendizaje de idiomas).
Los estudiantes están convencidos de que el papel del alumnado cobra mayor
importancia en el modelo propuesto. No obstante, se considera que, para que se
produzca de manera efectiva el cambio metodológico e institucional es necesario un
cambio profundo de mentalidad en el profesorado y en los gestores, así como reconocer
y superar las resistencias al cambio, evitando una visión simplista, triunfalista y acrítica
de la implantación del nuevo sistema.
Además del cambio en la concepción de la enseñanza, el aprendizaje, la gestión
y los planes de estudio, resulta imprescindible un cambio dotacional importante
(bibliotecas mejor dotadas, equipamiento informático abundante, facilidades para la
obtención de recursos de uso personal, con una mejor política de ayudas individuales al
estudio, etc.). Las dificultades económicas y de gestión en la reconversión de los
escenarios de la formación superior puede implicar una implantación precaria que, por
interés político, no siempre es reconocida.
A pesar de que la facilitación de la movilidad exige una mayor homogeneidad en
los planes de estudio de las distintas Universidades, es necesario conservar un margen
significativo de singularidad de cada institución, al objeto de contextualizar la
formación en función de las características singulares de cada escenario social y en
beneficio de la preservación de la multiplicidad y diversidad de identidades culturales
de los pueblos europeos.
Por otra parte, la estipulación de criterios homogeneizadores puede constituir
una dificultad para la introducción de innovaciones en los planes de estudio. Los
cambios más trascendentales requerirían de un consenso difícil de obtener.
Los estudiantes admiten su preocupación porque este proceso de convergencia y
consiguiente cambio afecte a la igualdad de oportunidades en unas instituciones que
tienen profunda vocación de servicio público y, por consiguiente, deben estar abiertas a
todas y todos los ciudadanos.
PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE LAS TITULACIONES EN EUROPA
Los estudiantes consideran que la diversidad de las titulaciones tiene ventajas e
inconvenientes de distinta índole. Una ventaja puede ser la adaptación al contexto; si
bien un inconveniente puede estar en que la heterogeneidad no favorece la transparencia
y perjudica la movilidad europea.
Los estudiantes entienden que hay situaciones contraproducentes en el seno de
las Universidades españolas como por ejemplo la duplicación de determinadas
titulaciones, cosa que hay que evitar para el futuro.
La falta de transparencia se puede abordar con el sistema de créditos europeos
(ECTS) y el Suplemento europeo al Título (DS), siempre que estén aclarados los
significados de los términos y especificados los contenidos.
El mercado será quien demande las titulaciones más adaptadas, no obstante el
proceso debe ser estimulado porque espontáneamente no parece que se vaya a producir,
además es una buena oportunidad para revisar el mapa de titulaciones existente e
introducir factores de calidad que favorezcan la excelencia.
El gran esfuerzo de transparencia si está bien realizado, acabará ajustando las
titulaciones, dado que muchas de ellas presentan una particularidad problemática que
habrá que atender con rigor y esfuerzo conjunto de debate de toda la comunidad
educativa.
Los estudiantes consideran adecuado el plazo del año 2010 para favorecer la
transparencia de sistema. No obstante, consideran que el hecho de que las titulaciones
dependan tanto de factores socioeconómicos e institucionales variables según los
diferentes contextos hará que se requiera un plazo más largo. Habría que señalarlo, pero
no tienen claro cuánto tiempo sería necesario en cada caso, cosa que habrá que
determinar con cierto rigor al tiempo que flexibilidad.
En cualquier caso, lo importante es el cambio sustantivo en las titulaciones y no
su mero cambio organizativo. El mapa de titulaciones es una entidad dinámica, éstas
deberán ajustarse a las demandas del mercado laboral y a los requerimientos de la
sociedad del futuro.
Los estudiantes manifiestan una gran preocupación por el hecho de que este
proceso de cambio conduzca a una real desigualdad entre Universidades a nivel
nacional y europeo, en el sentido de que haya Universidades y titulaciones de elite y que
gocen de privilegios y otras que tengan que resignarse a estándares más bajos de
calidad. Hay preocupación a que un ranking de Universidades conduzca a crear elites
sociales e individuales y, por tanto, desigualdades sociales.
EL NUEVO MODELO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
En relación al modelo de enseñanza-aprendizaje que propicia el proceso de
convergencia universitaria:
Los estudiantes consideran que la forma de enseñar y aprender va a cambiar lo
que hoy consideramos la asistencia a clases como fuente de conocimiento, además del
enfoque de las tutorías. El aprendizaje va a ser más autónomo, pasando el profesor a ser
un guía, aunque una posible consecuencia de esto es que va a haber una disminución del
ambiente universitario y de las relaciones entre los compañeros. Lo importante es que el
nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje haga posible un cambio real del modelo
docente, profesorado al que se le pide cambiar de mentalidad y que sea un auténtico
agente de enseñanza, cosa que es mucho más amplia que impartir clases, al servicio de
un aprendizaje del estudiante de calidad.
Se tiene que evitar el riesgo caer en formar profesionales solamente, la
Universidad no puede verse exclusivamente como una “alta escuela de oficios”. Es muy
importante en este proceso la motivación y la necesidad de combinar la docencia con la
investigación.
En relación a las tutorías, los estudiantes estiman que éstas tienen que cambiar.
El uso que actualmente se hace de ellas es para solicitar aclaraciones, dudas previas a
los exámenes y revisión de calificaciones. Hay que desvincular las tutorías del examen y
asignarle contenidos. En síntesis, debe ser un espacio que aporte al aprendizaje y
asesore sobre la futura práctica.
En cuanto a la evaluación, los estudiantes han destacado la necesidad de cambiar
el modelo, dado que actualmente se trata de un proceso injusto, pues se estudia para
aprobar, no para aprender. A la Universidad hay que ir con espíritu constructivo.
Los cambios más urgentes que demandan los estudiantes en el futuro proceso de
enseñanza-aprendizaje son: necesidad de aumentar las prácticas en las titulaciones,
aprender de la propia práctica, darle contenidos a las tutorías, aprender a aprender desde
la tutoría.
Así mismo, los estudiantes apuestan por una serie de cambios que son
considerados deseados: provocar curiosidad sobre temas actuales para una posterior
formación; que la práctica provoque los conocimientos necesarios para entender la
teoría y el hecho de que el profesor es una pieza indispensable; que haya más técnicas y
procedimientos, menos contenidos conceptuales; los aspectos formales se encuentran
escritos, lo no formales no; que se dé el aprendizaje desde la práctica y no para la
práctica; hay que orientar la titulación hacia la realidad del mercado; tiene que haber
una interacción teoría-práctica; es necesario saber y saber hacer, no sólo saber.
En relación al trascendental tema del aprendizaje a lo largo de la vida (LLL,
Lifelong Learning), es necesario convencerse de que supone una renovación, se
relaciona directamente con la investigación y la crítica, supone capacidad de adaptación,
motivación para la búsqueda, formación continua, procedimientos para acceder a la
información y el hecho de que los resultados de las investigaciones lleguen a la
sociedad.
LAS NUEVAS ESTRUCTURAS DE LAS TITULACIONES (GRADO Y
POSTGRADO)
Los estudiantes consideran que es necesaria la reforma. Actualmente muchos
titulados no se sienten capacitados para el ejercicio de su profesión. La reforma, por
tanto, parece conveniente, aunque no es bueno que haya sectores que consideran que la
reforma es conveniente porque en general haya dudas sobre la formación que
actualmente se da en la mayoría de las Universidades españolas.
Los estudiantes manifiestan cierta preocupación por la transición acerca de
¿cómo va a afectar la implantación de nuevas titulaciones a los titulados actuales?, o
también, ¿cómo van a ser estimados, reconocidos, respetados todos los créditos que se
hayan hecho con anterioridad? Se manejan dudas y existe la incertidumbre sobre si la
reforma va a perjudicar a los titulados actuales.
En relación con los diplomas compartidos (joint degrees), los estudiantes
estiman que son un importante reto a nivel europeo con que dotar de estudios de
postgrado de gran prestigio a Europa, pero para que sean verdaderamente eficaces y
estén al alcance de todos los europeos y otros ciudadanos del mundo, deben resolver los
problemas relativos a la financiación (de estos estudios y de quienes quieran acceder a
ellos), de reconocimiento, de los diferentes sistemas de admisión, de las diferentes
estructuras, de las diferentes tasas académicas que conllevan, de un uso no generalizado
de créditos europeos, etc., es decir, de todo aquello que no permite que haya una
auténtica convergencia para poner las Universidades y sus postgrados al servicio de
todos los ciudadanos europeos.
Para que los nuevos grados puedan implantarse y se eviten ciertos problemas
que tienen que ver con la correcta definición y posibilidades reales de aplicabilidad del
título de Grado y Postgrado, los estudiantes quieren hacer propuestas desde la reflexión
y la experiencia, como una parte fundamental de la Universidad:
- Hay que facilitar el acceso al grado a los estudiantes no tradicionales (minorías
étnicas, mayores de 25 años,…); debe aprovecharse la oportunidad para crear
una Universidad abierta a todos de verdad.
- Hay que facilitar el acceso al postgrado con precios asequibles y más becas.
- La capacitación profesional no debería estar determinada por los intereses de los
colegios profesionales, sino que debería estar regulada desde la administración
pública. Los estudiantes ven con gran preocupación la indudable presión que
determinados agentes sociales ejercen sobre la conformación de los nuevos
planes de estudio y otros elementos del proceso de convergencia. Todos los
agentes y sectores tienen que participar y se debe consensuar, pero ninguno tiene
que imponer su criterio.
- Los estudiantes deben participar activamente en el diseño de la estructura y los
contenidos de las nuevas titulaciones. A través de la participación en comisiones
y en el desarrollo activo de los proyectos piloto que están en marcha. Los
alumnos tienen el firme convencimiento de que deben estar dentro del proceso,
no como espectadores, sino como una activa parte del mismo.
LA FINANCIACIÓN DEL NUEVO MODELO UNIVERSITARIO
Un primer paso que debe darse es que tenemos que tender a la convergencia en
los modelos de financiación y que ésta sea por objetivos. Se deben aprobar Modelos de
financiación plurianual.
En relación al discutido tema de la financiación pública/privada, es necesario
considerar que la diversificación de fuentes de financiación puede enriquecer el
funcionamiento de la propia Universidad. Como bien público, su fuente básica debe
seguir siendo pública, pero la búsqueda de recursos privados debe ser impulsada a
través de otros agentes e instituciones vinculadas a la Universidad, como los Consejos
Sociales, O.T.R.I.s (Oficinas de Transferencia de Resultados de la Investigación), etc...
Hay
que
desarrollar
más
y
mejor
los
proyectos
I+D+i
(Investigación+Desarrollo+Innovación), con un amplio partenariado social.
Existe la necesidad de un estudio real sobre los costes de llevar a la práctica el
proceso de convergencia, así como de quién asume este gasto. Un punto básico en el
tema de los costes es cómo abordar el coste de las nuevas infraestructuras.
Tiene que implementarse un sistema de becas y ayudas justo y suficiente. Hay
que impulsar la movilidad y esto necesita de una clara financiación. Los estudiantes
manifiestan su preocupación, contrastada a través de la experiencia práctica Erasmus,
por los problemas de financiación de la movilidad. Es evidente que si no se financia la
movilidad, si no hay becas generosas, gran parte del edificio se derrumbará, dejando de
ser las Universidades instituciones abiertas de verdad a todos, para seguir reproduciendo
determinadas desigualdades.
Debe apostarse decididamente por un incremento de la financiación relacionada
con el P.I.B., tomando como horizonte países que destinan más recursos a la Educación
Superior.
Los alumnos creen necesario participar en todo lo relacionado con la
financiación del proceso de convergencia.
Existe una preocupación por el hecho de pretender “privatizar”, o considerar la
educación como un posible negocio para ganar dinero. La educación, en este caso la
superior, es un bien público y como tal ha de ser atendida y financiada por las
instituciones públicas, única manera de garantizar el interés general.
Los estudiantes reunidos en la Universidad de Huelva quieren participar, ayudar
en la toma de decisiones, colaborar, no quieren ser meros espectadores, quieren ser
agentes activos del cambio en el renacimiento universitario europeo al que estamos
asistiendo.
Para ello necesitan de la ayuda de todos los estudiantes, en un empeño que
contribuya a hacer más y mejor Universidad a las generaciones presentes y futuras.
Los estudiantes quieren emplazarnos a todos a esta ilusionante tarea.
Descargar