Aldea La Esmeralda Gratuito, Permitida su Reproducción Sigue Corriendo la Savia en el Mundo. Año 1, Numero 5 ¡15 de Septiembre! ¿Realmente que celebramos? 2 Sigue Corriendo la Savia en el Mundo. Esmeralda no es la excepción. La sangre convertida en savia de los árboles corrió por la plaza el mes pasado. El 15 de junio de 1,969 vecinos de la aldea decidieron plantar árboles para adornar y dar sombra a la plaza. 41 años han pasado ya y parece mentira que la gente actúe de manera tan ciega cortando árboles. Tengo 22 años y los árboles de la plaza han sido, entre otros, los árboles de mi vida, de mi infancia, los que me refrescaron y guardaron del ardiente sol bajo su sombra. Cada rama que caía era la muerte, no solo para el árbol, era nuestra muerte. Era como un suicidio. Y es que cortar un árbol es suicidio para nosotr@s y todas las especies. Cinco veces nos suicidaron: cayó primero el árbol de fuego. Solo en la memoria y en un par de fotos queda el recuerdo de su fresca sombra en los días que el sol nos quería achicharrar; el recuerdo de sus flores que daban tributo a su nombre: fuego, ese color anaranjado que nos reconfortaba. Una caricia al alma era poder verlo. Parece mentira que el calor creciente, que se siente poco a poco, no sea suficiente para reaccionar. Esta asfixia no es suficiente. ¿Cuántos suicidios faltan? El sol, dador de vida, se está convirtiendo en nuestro asesino, gracias a nosotros los humanos. Los árboles son nuestra salvación, nos permiten ser libres: salir y respirar y hasta ser felices. Yo sé que algún@s me pueden comprender. Aquell@s que están conscientes de que hay que amar y cuidar este planeta, porque es el único donde podemos vivir. Este mundo es suficiente para saber vivir y muchos no se han dado cuenta. Lo siguen destruyendo. Noticias Locales Por Nohelia Flores Dicen que los científicos andan haciendo investigaciones para descubrir si es posible la vida humana en otros planetas y han gastado un pistal en eso. ¡¡¡¡Qué importa si se puede vivir en Marte, en Júpiter, en Venus!!!! A mí me gustan los ríos del planeta tierra, sus montañas, sus bosques… es perfecto para tod@s l@s que lo habitamos, por eso estamos aquí, porque aquí es posible nacer, crecer, reproducirse y ser feliz. Cuidemos nuestro planeta. Si no lo hacemos YA, nuestro hogarmadre (la tierra) se destruirá, simple y sencillamente se destruirá. Por ende, todas las especies estamos en peligro de extinción. Sabían que los árboles transforman el Co2 en oxígeno. El Co2 es la principal causa del calentamiento global. Así que, recalco: “los árboles son necesarios para frenar el calentamiento global”. Además, son un factor importante en el ciclo del agua ya que su sombra, aparte de darnos su frescura, permite que el agua de los ríos no se evapore y estos se sequen con los rayos directos del sol. El agua nos da vida. Aprovecho este espacio para agradecer a tod@s aquell@s que están haciendo algo para cambiar el mundo: sembrando árboles, cuidando los que ya están, evitando gastar combustible, gastando solo lo necesario, etc. En especial agradezco a los amigos de Esmeralda: Jorge (Porona), Darwin (Chapa), Gustavo (Keepie), Pablo (Cejas) y otros más. Del mismo modo invito a toda la gente a sumarse a este movimiento ecologista para beneficio de nuestro hogar-madre (el planeta tierra) y sus inquilinos-hijos (todas las especies del mundo). 3 Charlot por Esmeralda El pasado mes de octubre el barrio de El Centro de Esmeralda fue visitado por uno de los vagabundos más entrañables de todos los tiempos, Charlot, el personaje creado por el cineasta comunista Charles Chaplin estuvo deleitándonos con sus mudas ocurrencias. A través las películas proyectadas, Charlot nos mostró la belleza de la vida más allá de que se tenga o no se tenga dinero, nos mostro también que las personas más humildes son capaces de actos heroicos inaccesibles para millonarios, militares y gente ligada al poder. En “Tiempos modernos” nos aproxima a la realidad de miseria que vivió Estados Unidos tras la Gran Depresión en los años 30 del siglo pasado, así también, lo inhumano de la explotación capitalista reflejada en el trabajo de las fabricas. Charlot no gastó palabras para anunciar su llegada, ni para despedirse, quizá quiso decirnos a través de su mudo andar, que los hechos son más importantes que las palabras o advertirnos sobre la devaluación de la palabra en boca de los que mandan. Dejó una nota de agradecimiento a todas las personas que contribuyeron para su resurrección en este pequeño pueblo del oriente jutiapaneco. Festival en Honor a Lisandro Guarcax El pasado domingo 17 de octubre, se llevó a cabo, en el parque central de la Ciudad Capital de Guatemala, el festival en honor al artista MayaKaqchikel, Leonardo Guarcax quien fuera vilmente asesinado el pasado 25 de agosto. El evento contó con la participación de diferentes artistas y personajes unidos por un sentimiento de indignación al ver la intención de dejar sin voz, sin movimiento, sin música y sin memoria a nuestros pueblos; indignados porque nos siguen quitando a los hijos pródigos de este pueblo tan sufrido y heroico, que sigue pagando con sangre las arremetidas del terror. Cobarde Asesinato Leonardo Lisandro 32 años de edad, padre de familia, hijo y hermano ejemplar; la mayor parte de su vida dedicada a reivindicar la memoria y la lucha del pueblo maya kaqchiquel en aquellas memorables presentaciones del grupo Sotz`il, siendo él el coordinador de ese centro cultural. Guía espiritual, promotor e investigador del arte prehispánico a través del teatro, la música, la danza kaqchikel y promotor ferviente del arte indígena nacional. Fue secuestrado y vilmente asesinado el miércoles 25 de agosto por hombres desconocidos mientras se dirigía a la Escuela Oficial de la comunidad de Chuacruz del municipio de Sololá donde fungía como director educativo. El jueves 26 de agosto fue hallado su cuerpo sin vida y con graves señales de tortura, mientras sus secuestradores mantuvieron en vilo a su familia. 4 Biografía de Augusto Cotto (basada en la “Reseña de la Vida de Augusto Cotto”, pronunciada por Jorge Pixley en el acto de homenaje del sábado 27 de septiembre de 1980) El pasado 17 de septiembre se cumplieron 30 años de la misteriosa desaparición de Augusto Cotto, hijo distinguido de este municipio. Su nombre, pese a los intentos de rescatarlo del olvido, aun no suena con la misma fuerza que en el vecino país (El Salvador), donde ha recibido numerosos homenajes durante estos 30 años de presencia. Augusto Cotto, nació el 21 de octubre de 1941 en Jerez, Jutiapa, Guatemala, hijo menor de María Luisa Cotto, mujer campesina que permaneció a lo largo de su vida en el fronterizo pueblo. Al ser el único hijo, su madre hizo el esfuerzo de enviarlo a estudiar, oportunidad que no tuvieron sus dos hermanas mayores, Blanca y Olimpia, así que fue a hacer sus estudios primarios a Jutiapa. La población de Jerez de la Frontera siempre ha tenido una vida activa entre ambos países. Su madre decidió mejor enviarlo a estudiar el plan básico a El Salvador, aprovechando que Augusto tenía un tío que dirigía el Instituto Democracia, colegio ubicado en San Marcos, cerca de San Salvador. Entre 1954 y 1956 cursó el plan básico y en 1958 obtuvo su título de Bachiller en Ciencias y Letras. En este instituto conoció a Isabel Castaneda, compañera de estudios que más tarde sería su compañera de vida. El hogar de Isabel vino a ser punto de apoyo en San Marcos, y a través de su influencia tuvo una conversión a la fe cristiana. Las tres cosas, el traslado a El Salvador, el conocer a Isabel y su conversión a Jesucristo, marcarían el resto de su vida. Al egresar del Instituto Democracia hizo un año de Química y Farmacia en la Universidad Nacional en San Salvador. Pero había sentido el llamado a una vida en el ministerio pastoral y en 1961 salió para Los Ángeles, California, a estudiar en el Seminario Bautista Hispanoamericano de esa ciudad. Recibió su licenciatura de esa casa de estudios teológicos en mayo de 1964. Fuente: www.augusto-cotto.org Su tesis sobre el teólogo alemán radical Rudolf Bultmann causó asombro en la institución y temor entre algunos profesores, pero indicó el potencial de teólogo en este joven pastor. Inmediatamente al graduarse, volvió al país y fue llamado por la Primera Iglesia Bautista de Santa Ana como su pastor. Pastoreó esta iglesia, la segunda iglesia bautista del país, de 1964 hasta 1969. El 30 de agosto de 1964 se casó con Isabel Castaneda, y fundaron el hogar cuya hospitalidad tantos pudimos conocer a través de los años. Tuve personalmente el privilegio de ser uno de los primeros en conocerlo, el mismo año de 1964. De este matrimonio nacieron cuatro hijos, Augusto, Gerardo, Carlos y Dámaris. El pastorado de Augusto en Santa Ana es recordado con afecto por los feligreses de esa iglesia. Allí comenzó a mostrar su compromiso por la causa de los pobres. Tuvo una intervención destacada en el movimiento de protesta por un alza de tarifas eléctricas en un cincuenta por ciento, hablando por Radio Tecana a nombre de los habitantes de las colonias populares. El joven pastor había llamado la atención en círculos bautistas internacionales y en noviembre de 1969 fue invitado a ser Profesor de Ética en el Seminario Bautista de México. Vista casa Augusto Cotto 5 Así comenzó lo que sería una breve pero distinguida carrera como teólogo y maestro de teología netamente latinoamericana. En 1971 hubo un levantamiento estudiantil en el seminario para protestar contra la corrupción de una administración que había perdido su sentido de compromiso evangélico. Augusto fue el profesor en quien confiaron los estudiantes, y vino a ser el orientador de su Movimiento de Resurrección, que sentó las bases para el nuevo seminario Bautista en México. En los años subsiguientes en nuestro seminario Augusto nos enseñó que una educación teológica evangélica en América Latina no podía disociar teoría y práctica, evangelización y promoción humana, ni separarse de la situación de latinoamerica. Hasta el día de hoy, la educación entre nosotros se desarrolla en las líneas que él dejó plantadas. De 1971 a 1974 fue Decano del seminario, y de 1974 a 1977 fue Rector. A través de la Federación Universal de Movimientos Estudiantiles Cristianos comenzó a tener influencia cristiana internacional, que lo llevó a viajar a muchos lugares para difundir sus ideas de liberación. Especialmente importante fue su participación en el esfuerzo de restaurar relaciones con las iglesias de Cuba, en reconocimiento de lo cual fue invitado como profesor visitante al Seminario Evangélico de Teología de Matanzas, en el segundo semestre de 1976. La experiencia de pueblo que Augusto llevaba consigo desde su infancia, fortalecido por la solidaridad con los pobres que su fe le exigió, llevaron a Augusto cada vez más hacia una militancia política en los movimientos de lucha populares de El Salvador. Siendo ya un reconocido teólogo, tomó una licencia, por así decirlo, de sus labores docentes para dedicarse a las tareas urgentes de la revolución. En la segunda mitad de la década de los 70's se involucró en la organización revolucionaria Resistencia Nacional, como responsable de relaciones internacionales del Estado Mayor del Exterior dedicándose, entre otras cosas, a tareas vinculadas a la solidaridad internacional. Una de sus últimas misiones tuvo que ver con la construcción de la unidad revolucionaria en lo que se llamó al inicio la Dirección Revolucionaria Unificada "DRU" y posteriormente en la conformación del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional "FMLN". El 17 de septiembre de 1980, viajando de Nicaragua a Panamá en una avioneta, en compañía de Ernesto Jovel, la nave sufre un percance y se impacta contra las aguas del mar atlántico. Un avión comercial avistó el siniestro y notificó a las autoridades panameñas, lo que dió lugar a una búsqueda de varios días sin éxito, que solamente localizó manchas de aceite y papeles en la superficie del agua. El hecho nunca se investigó y hasta la fecha no existe una explicación de lo sucedido que determine con claridad las causas, los motivos y los pormenores del siniestro. Sin ver la conclusión de esta lucha, lo sorprendió la muerte. Será recordado como cristiano evangélico, revolucionario y amigo. 6 Editorial En está época del año se concentran tres de las fechas más importantes en la historia de nuestro país, estas son en orden cronológico, el mal llamado descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492, la igualmente falsa independencia de la República de Guatemala y por último la silenciada Revolución del 20 de octubre de 1944. La presente edición de pasatiempo busca arrojar un poco de luz sobre las tres fechas, fomentar su análisis y discusión, y modestamente tratar de ayudar en ese cambio de ciudadanos que por desconocer su historia se ven condenados a repetirla a ciudadanos conscientes de su pasado y constructores de su futuro. La primera fecha quizá sea la más dañina para Guatemala y para el resto de Latinoamérica. El 12 de octubre de 1492 el almirante Cristóbal Colón y un grupo de ex presidiarios, que habían sido forzados a acompañarlo, desembarcaron en las costas de República Dominicana. Antes de Colón ya habían venido otros marineros, otros pueblos, y nunca se habló de descubrimiento, ni de colonización o civilización. Colón vino y otorgó, quien sabe con qué derecho, las tierras descubiertas y por descubrir a los reyes católicos de España, mas tarde el papa Alejandro VI, de quien se dice era muy generoso con lo ajeno, otorgó la otra mitad a Portugal. América debe su nombre a Américo Vespucio, quien según los invasores fue quien descubrió el continente, pero la verdad es que nosotros ya estábamos descubiertos por nosotros mismos y estas tierras ya tenían nombre, uno de los más aceptados es Abya Yala, que es como la llamaba la etnia Kuna de Panamá, su significado es Tierra en plena madurez o Tierra vital. El 15 de septiembre de 1821, los hijos de los españoles nacidos en Guatemala, o sea los criollos, rompen sus lazos con la corona española, dejando así de tributar a los reyes de aquel país. Este acontecimiento en nada mejora las condiciones de la población originaria, ni de los ladinos (hijos de las violaciones que los invasores cometieron sobre las mujeres indígenas). No obstante el pueblo guatemalteco siguió luchando por su independencia y fue el 20 de octubre de 1944 cuando el pueblo alzado en armas volteó un gobierno dictatorial e instauró una democracia que serviría de modelo para el resto de Latinoamérica y el mundo. Durante los diez años que duró este periodo se abolieron leyes injustas que obligaban a realizar trabajo esclavo, se convocaron a elecciones populares, se logró erradicar muy considerablemente el analfabetismo rural, se dieron grandes reformas en el sector educación y salud. Todos estos avances no le sentaron bien al imperio norteamericano y con el pretexto de luchar contra el comunismo internacional, bombardearon el país y financiaron en ejército de mercenarios llamado Dios Patria Libertad (slogan del ultraderechista partido unionista) que con el golpe de estado de junio de 1954 acabó con lo que se conoce como la primavera democrática de Guatemala. Lo que se vino después fueron 36 años de guerra, 30 años de gobiernos militares, 200 mil indígenas masacrados, secuestros, desapariciones, una paz liberal y la venta del país a las corporaciones multinacionales, que en realidad son los nuevos conquistadores. 7 1492 Es tinieblas con flores, revoluciones, y aunque muchos no están, nunca nadie pensó besarte los pies, cinco siglos igual. León Gieco, canción “Cinco siglos igual”. De acuerdo con la civilización maya, 1492 es el año en que se empieza a vivir el último ciclo de oscuridad, con una duración de 520 años, alcanza su fin en 2012. En 1492 sucedieron cosas muy importantes y que han determinado el curso de la historia de nuestros pueblos. Los historiadores de los vencedores señalan la Reconquista de Granada y el Descubrimiento de América como hechos importantísimos para el progreso de la humanidad, sin embargo conviene revisar los acontecimientos desde otra perspectiva. En aquellos tiempos había al sur de España una pujante civilización conocida con el nombre de Al Ándalus. Aunque estas tierras estaban bajo dominio árabe, ahí convivían pacíficamente musulmanes, judíos y cristianos (sí, esos mismos que hoy día no paran de pelear). Tenían vastos conocimientos sobre hidráulica y eso les permitió desarrollar sistemas de riego agrícolas, de abastecimiento de agua potable y de drenaje, todo esto en tiempos en que en la Europa Occidental se acarreaba agua en cántaro y se tiraba la mierda por la ventana de la casa. Mientras los cristianos europeos acusaban de bruja y condenaban a la hoguera a cualquier mujer que mostrara tener algún conocimiento sobre plantas medicinales, en Al Andalús habían hospitales, universidades y grandes bibliotecas. Tras conquistar Granada, los reyes católicos expulsaron a los judíos (lo mismo haría Hitler más tarde en Alemania). Después dieron a elegir a los moros, que eran españoles de religión musulmana y llevaban viviendo más de siete siglos en Por: El Farol del Ciego esas tierras, entre el bautismo y el destierro, para el falso converso estaban las hogueras. El arzobispo Cisneros encarceló a los sabios musulmanes y quemó sus libros. Ese mismo año los reyes católicos financiaron el viaje de Cristóbal Colon, al que ya le habían contado que la tierra era redonda y que si cruzaba el Atlántico llegaría a la India, en donde abundaban las especias para sazonar los platos de la realeza. Buscando la India encontró el Abya Yala (nombre con que los indios cuna denominaban al continente hoy llamado americano), y buscando especias encontró oro, mucho oro y mucha plata, riquezas suficientes para permitir el desarrollo capitalista de los países del norte. Numerosas pruebas demuestran que Colón no fue el primero en llegar a estas tierras, por lo que no debería hablarse del descubridor. Si fue, en cambio, el primero en llegar a matar y robar. Un mínimo de setenta millones de indígenas fueron muertos por la cruz, la espada y las enfermedades que trajeron los invasores. Civilizaciones con grandes conocimientos sobre agricultura, astronomía, medicina, arquitectura, etc., fueron masacradas (por bárbaros que se acababan de dar cuenta que la tierra no era plana). Con el pretexto de dar a conocer la palabra de dios esclavizaron un mundo, violaron mujeres y robaron tanto como pudieron. El 12 de octubre no hay nada que celebrar. 8 Golpe en Ecuador: Otro Acto del Libreto Los golpistas ladran en América Latina. Razones no les faltan. La proliferación de gobiernos democráticos populares durante la última década debe preocuparles, porque lo que pudieran considerar experimentos efímeros resulta que llegaron para quedarse. El panorama ha cambiado más allá de lo admisible: los Videla, Pinochet, Banzer o Stroessner han sido sustituidos por los Morales, Mújica, Correa o Chávez. A estos últimos, con sus diferencias, les une un denominador común que podría resumirse en la propuesta de refundar sus pueblos para integrar a los excluidos sobre la base de un apoyo mayoritario; pueblos que los han llevado al poder por sus esperanzas en un cambio profundo que deje en el pasado -nunca en el olvido- la presencia de gobiernos torturadores, ladrones y racistas. No en vano la consigna de Alianza País, con la que la coalición liderada por Correa ha ganado todas las elecciones en Ecuador desde hace ya cuatro años, recibe el nombre de "revolución ciudadana". Así como lo vieron descorbatándose en el balcón, frente a los abucheos de la policía amotinada, pidiendo a los golpistas que dejaran de esconderse cobardemente y tuvieran el coraje de enfrentarse a él, así es Rafael Correa. No sólo es un hombre de acción, también lo es de gestos. Gestos de coherencia, como la renuncia en 2005 al ministerio de Economía del gobierno del presidente Palacio, siendo más popular que el propio jefe de Estado, cuando planteó la necesidad de huir de las fauces de los organismos multilaterales que, como el Banco Mundial o el FMI, habían exprimido al pequeño país sudamericano hasta el punto de que tuvo que abandonar el sucre y asumir el dólar como moneda de circulación. O como el que le llevó a presentarse solo en las elecciones de 2006, sin candidatos para el parlamento, por cuanto de nada le servirían en el caso de asumir la presidencia, puesto que su primera acción sería la activación del poder democrático primario y la convocatoria de una asamblea constituyente. De hecho, en noviembre de 2007 la asamblea constituyente ecuatoriana ordenó el receso del Congreso y se dedicó a redactar la que actualmente es Por: Rubén Martínez Dalmau Las Provincias seguramente la Constitución más avanzada en vigencia, votada mayoritariamente por los ecuatorianos, con casi el 64% de los votos, en septiembre de 2008. En efecto, la Constitución que acaba de celebrar dos años es un instrumento esencial para el cambio en el país. En ella se incorporan elementos de democracia participativa, como el revocatorio de los cargos públicos o la presencia de amplísimos mecanismos de decisión popular, con los cuales en los países europeos apenas nos atrevemos a soñar. La naturaleza pasa a ser sujeto de derecho, y el agua o la alimentación inauguran el catálogo de derechos del buen vivir , el “sumak kawsay”, verdadero objetivo de la Constitución. La “revolución ciudadana” de Correa no es, pues, otra cosa que desarrollar la Constitución de Montecristi en un país donde no sólo se necesita con urgencia una profunda transformación, sino que fue protagonista de reivindicaciones indígenas y sublevaciones populares, como aquella “rebelión de los forajidos” que en abril de 2005, a pesar de la represión del gobierno, produjo la salida de Lucio Gutiérrez del Palacio de Carondelet y su huída a la embajada de Brasil y, de ahí, a Estados Unidos. Pero cuatro años de gobierno y dos de Constitución han sido suficientes para que los lobos levantaran las orejas y se dieran cuenta de que ese guayaquileño alto, blanco y católico llamado Rafael Correa, máster en Lovaina y PhD en Estados Unidos, lideraba un movimiento que se tomaba en serio la revolución ciudadana. La propuesta de Correa ha conseguido una y otra vez la mayoría de los apoyos de los ecuatorianos; los cambios producidos por la entrada en vigencia de la Constitución producen efectos reales, y los alrededores de la región no están para echar cohetes. El “perfecto idiota” de Correa, en términos de Vargas Llosa hijo y su cohorte, empieza a ser molesto. La Constitución ecuatoriana prevé mecanismos de participación para controlar a los poderes públicos. Como en el caso de las constituciones de Venezuela o Bolivia, desde 2008 son posibles los referendos revocatorios para todos los cargos elegidos, incluido el Presidente de la República. De hecho, el revocatorio se llevó adelante contra Chávez en 2004 y contra 9 Morales en 2008. En ambos casos los presidentes ganaron holgadamente la contienda, a pesar de la unión contra ellos de las fuerzas opositoras. Por lo tanto, en el caso ecuatoriano tampoco de trata de un problema democrático institucional. Instituciones existen para solucionar el conflicto. Pero cuentan con un pequeño detalle que desbarata los planes de aquéllos que son contrarios a los procesos de cambio latinoamericanos: la decisión no corresponde al Congreso, ni a las grandes familias, ni a los poderosos lobbies; corresponde al pueblo. Y la democracia produce miedo a quienes no creen en ella. Los sucesos en Ecuador, con la policía amotinada y el presidente secuestrado, es un acto más del libreto golpista que, hoy en día, se entiende como único remedio a esa enfermedad llamada democracia. Fuimos testigos de asonadas militares en Bolivia, del carmonazo en Venezuela, del triunfo de los golpistas en Honduras, ¿por qué no intentarlo en Ecuador? Los golpistas ladran. ¿Será que avanzamos? Fuente: http://www.lasprovincias.es/v/20101002/ opinion/golpe-ecuador-otro-acto-20101002.html" Pasatiempo ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. Protección, Protección, Por: GatiGol Protección Es el lema de una de una marca de reconocidos preservativos en Guatemala, No hay excusa para no buscar Protección, Protección, Protección, en este mundo tan lleno de gente no productiva, poco beneficiosa, corrupta, sucia y antisocial, es ineludible crearle conciencia a la temeraria y hormonalmente alborotada juventud y a la ya no tan joven para que sigan trayendo al mundo gente que en lugar de contribuir a un desarrollo, únicamente favorece a la deflación de oxigeno en el universo. En la tienda de la esquina, en la farmacia, la gasolinera, incluso en los chicleros del Bienestar Estudiantil, encontrarás este producto en sus diferentes presentaciones, Pequeños, medianos, “grandes y extragrandes”, retardantes, con sabores, fresa, banano, uva y hasta chocolate, lubricados con espermicidas... No hay justificación para evadir el uso de esta herramienta, se convierte en un ahorro, ya que por unos pocos quetzales puedes economizarte no solo un embarazo no deseado y las responsabilidades que conlleva, sino también puedes evitar el contagio de una enfermedad venérea por el resto de tu vida. El VIH , es un desgaste físico, mental y espiritualmente interminable, que trae consigo el cáncer de la discriminación, el cual no ve edad, sexo, color o estatus. Así como el SIDA, la gonorrea, sífilis y otras enfermedades infecto contagiosas, donde lo más lamentable es que se pueden prevenir con simple profiláctico de látex, más barato que una gaseosa y mas valioso que un automóvil. ¡Esta NO es una campaña publicitaria!, únicamente es una llamada de atención, no dejes que un minuto de descuido decida el rumbo del futuro de tu vida. Recuerda que es preferible prevenir que lamentar. Haz la prueba y recuerda que estas contribuyendo a un planeta mejor, al mismo tiempo que cuidas de tu cuerpo y el de tu pareja y no olvides: NO EXISTE JUSTIFICACION PARA NO CARGAR Y USAR PRESERVATIVOS AL TENER RELACIONES INTIMAS FUERA DE LA PAREJA. 10 ¡15 de septiembre! ¿Realmente que celebramos? Desde la venida de los españoles a Guatemala en 1524. Se formaron tres castas. La primera de ellas es la de los españoles y sus descendientes. A los hijos de españoles nacidos en Guatemala se les llamó criollos. En segundo lugar estaban los indios, quienes son una invención, porque los españoles pensaron que habían llegado a la India, y les llamaron indios, pero en realidad ellos eran los Quichés, los Kaqchikeles, los Mames, Xincas etc. Y finalmente el tercer grupo resultado de las violaciones de los varones españoles a las mujeres indígenas surgen los ladinos, que en realidad son una mezcla más compleja entre indios, españoles y negros. Los criollos se constituyeron en el grupo que tenían el poder económico y político en el país. Son considerados como superiores por el color de piel en comparación al indio, a quienes explotan y obligan a que les trabajen de forma gratuita utilizando para ellos mecanismos coloniales como el repartimiento y la encomienda, ejes de la explotación del indio en el período colonial (1524-1821). El repartimiento era un mecanismo a través del cual los españoles se repartían indios y tierras para que las trabajaran de forma gratuita, obteniendo la corona española un importante beneficio económico, pues el indio debía tributarle no solo a su patrón español, sino también a la corona española, que era legalmente la dueña de las tierras en Guatemala, pues eran descubiertas en nombre del rey. La encomienda fue el otro eje fundamental en el periodo colonial. Se nombraba a un encomendero a quien se le asignaba una cantidad de indios que trabajaban para él, pero también para la corona española, esta se beneficiaba también con los tributos. Por otro lado la encomienda tenía un componente fundamental, que era la evangelización del indio, a quien se le adoctrinaba con el cristianismo. lo tanto el indio le trabajaba a su patrón español o criollo, le tributaba a la corona en España y a la iglesia católica. En muchos casos los indios no eran considerados personas. Por su parte, los ladinos conforme van creciendo en número son vistos por los españoles y criollos como una amenaza. No se dejaban someter a los trabajos forzados de los españoles y al contrario, pretendían hacerse de indios para explotarlos, lo cual significaba Por El Logo-Socio. una amenaza para los intereses de la corona española y los españoles en Guatemala. De allí que buena parte de la literatura considere a los ladinos como “picaros” y de quienes desconfiaban tanto los indios como los españoles. Los ladinos migran hacia el oriente del país, y ello explica del porqué en oriente la población indígena es menor. En el municipio de Jerez, según el ultimo censo (INE, 2002) de 5,143 jerezanos, únicamente se contabilizaron 16 personas indígenas. Según el padre Ricardo Terga (La mies es abundante, 1988) en municipios como Agua Blanca, Atescatempa, Santa Catarina Mita y Jerez, la población española fue de las más grandes del departamento de Jutiapa. Aunque hay que resaltar que fueron españoles pobres, dedicados especialmente a la agricultura y ganadería, sin ningún tipo de poder. Para 1821, los criollos ya no querían que la corona española siguiera obteniendo beneficios económicos, y es cuando se da la independencia, llamándose así precisamente porque ya no dependen de la corona española políticamente. Así cuando celebramos el 15 de septiembre, celebramos a la patria del criollo, donde los ladinos nada tuvimos que ver. Al contrario al ladino se le abandonó, pues no significaba nada en la relación de explotación del criollo – Indio. Guatemala se construyó sobre la base de la explotación del indio, nunca han figurado política, económica, cultural ni socialmente. Actualmente la representación indígena para la sociedad guatemalteca son unos cuantos diputados, pocos profesionales y vendidos como suvenir a los turistas. Para el guatemalteco común el indio no trasciende del papel que desempeña como comerciante, vendiendo verduras en los mercados o tras el mostrador de las surtidas tiendas de inditos. Hoy cada vez que celebremos el 15 de septiembre ya sabemos que celebramos el país de los criollos, y que ésta patria en la que sobran los próceres de la independencia y sus apellidos castellanos criollos, fue construida sobre el aprovechamiento del indio. Donde los ladinos no sumamos ni restamos. Siendo justos deberíamos celebrar cada 15 de septiembre la patria del indio. Historia de Mi Pueblo Celebración Del 15 De Septiembre En Nuestro Municipio. La tarde del 14 de septiembre empezaba la celebración de la independencia en nuestro municipio. A las 6 pm. sonaba el cornetazo, señal que indicaba el levantamiento de la bandera frente a la municipalidad de Jerez. Todos firmes, más por el miedo que por el significado que entendían de aquella ceremonia, presenciaban el acto. Seguidamente, una velada al estilo ranchero: cantaban canciones y bailaban. También participaban con bailes típicos. Al principio tocaban música de cuerda. La Orquesta Vicentina del pueblo amenizaba en casi todas las celebraciones. Don Felipe Nájera construyó una marimba con madera de hormigo que trajo desde la costa. Aprendió muy bien a tocarla y también era invitado en las fiestas en las que ponía a bailar a la gente que lo escuchaba. Don Felipe emigró a la ciudad capital con su arte y formó parte de la Orquesta Militar. El 15 de septiembre a las 6 am. La gente estaba presente en la continuación de la celebración de la Independencia frente a la municipalidad. Atentos a la voz de mando que ordenaba ponerse firme y hacer el respectivo saludo a la bandera, para después cantar el himno nacional. En la escuela los chicos salían a marchar sin música, guiados desde el sitio a Jerez, ida y vuelta. Luego cantaban el himno nacional; se declamaba poesía alusiva a la independencia; reventaban piñatas; a las 2 pm se corrían 11 Por Angelino Rodríguez Transcripción Nohelia Flores cintas a caballo (tiempo después se usaban bicicletas). Algunos hombres participaban en el famoso palo encebado. Debían subir a un poste que medía aproximadamente 6 mts. de altura que era embarrado con cebo de res y jabón de coche y en cuya punta había un premio en efectivo. Mantenía entusiasmada a la gente que lo presenciaba (aquello era un gran espectáculo), pues algunos se deslizaban a mitad camino. Había quienes se agrupaban en 3 y formaban una pirámide para poder llegar fácilmente al premio, que luego se repartía. Un ejemplo de cooperación. Y bien, luego del palo encebado, los bailadores y bailadoras se preparaban ansiosos para ir a buscar pareja y echarse la bailada a las 7 de la noche; que era una manera de acercarse a la ventana de otra realidad, realidad en la que se olvidaba el miedo, incertidumbre y un poco la alerta: sentimientos con los que debían salir de su casas. Este ambiente se vivió antes del 1944. Recuerdo en el tiempo de Ubico, dice Don Angelino, que la gente era amenazada con ser golpeada y hasta fusilada por pasar lejos de la bandera sin hacer el respectivo saludo; los que iban a caballo debían bajarse; los que llevaban sombrero debían quitárselo. Y no era para menos oír hablar de marchar, obligar, golpear y fusilar en un tiempo gobernado por un hombre como él. 12 El Golpe de Estado del 54 Por: Eduardo Galeano 3 de marzo de 1953 Boston La United Fruit Las desdichas de Sam Zemurray empezaron cuando el presidente Juan José Arévalo obligó a la empresa a respetar el sindicato y el derecho a huelga. Pero ahoTrono de bananas, corona de bananas, una banana ra es peor: el nuevo presidente, Jacobo Arbenz, pone en marcha la reforma agraria, arranca a la United Fruit las tierras no cultivadas, empieza a repartirlas entre cien mil familias y actúa como si en Guatemala mandaran los sintierra, los sinletras, los sinpan, los sin. empuñada a modo de cetro: Sam Zemurray, señor de tierras y mares del reino de la banana, no creía que sus vasallos de Guatemala pudieran darle dolores de cabeza: —Los indios son demasiados ignorantes para el marxismo —solía decir, y era aplaudido por los burócratas de la corte en su palacio real de Boston, Massachusetts. Guatemala forma parte de los vastos dominios de la United Fruit Company desde hace medio siglo, por obra y gracia de sucesivos decretos de Manuel Estrada Cabrera, que gobernó rodeado de adulones y de espías, lagos de baba, bosques de orejas, y de Jorge Ubico, que se creía Napoleón pero no era. La United Fruit tiene en Guatemala las tierras que quiere, inmensos campos baldíos, y es dueña del ferrocarril, del teléfono, del telégrafo, de los puertos, de los barcos y de muchos militares, políticos y periodistas. Ciudad de Guatemala Arbenz El presidente Truman puso el grito en el cielo cuando los obreros empezaron a ser personas en las plantaciones bananeras de Guatemala. Y ahora el presidente Eisenhower escupe relámpagos ante la expropiación de la United Fruit. El presidente de los Estados Unidos considera un atropello que el gobierno de Guatemala se tome en serio los libros de contabilidad de la United Fruit. Arbenz pretende pagar, como indemnización, el valor que la propia empresa había atribuido a sus tierras para defraudar impuestos. John Foster Dulles, Secretario de Estado, exige veinticinco veces más. Jacobo Arbenz, acusado de conspiración comunista, no se inspira en Lenin sino en Abraham Lincoln. Su 13 reforma agraria, que se propone modernizar el capitalismo en Guatemala, es más moderada que las le- adelanto... yes rurales norteamericanas de hace casi un siglo. Un cáncer de garganta suprime al candidato preferido de la United Fruit, Juan Córdova Cerna. En su lecho de agonía, el doctor Córdova ronca el United El Salvador Dictador se Busca nombre de su recomendado, el coronel Carlos Castillo El general guatemalteco Miguel Ydígoras Fuentes, Armas, formado en Fort Leavenworth, Kansas, homdistinguido matador de indios, vive en el exilio des- bre barato, obediente y burro. de la caída del dictador Ubico. Walter Turnbull viene a San Salvador para plantearle un negocio. Turn17 de junio de 1954 bull, representante de la United Fruit y de la CIA, le Washington propone que se haga cargo de Guatemala. Se le presLa Máquina de Decidir, pieza por pieza DWIGHT EISENHOWER: Presidente de los Estados Unidos. Derribó el gobierno de Mohammed Mossadegh, en Irán, porque había nacionalizado el petróleo. Ha dado orden de derribar también el gobierno de Jacobo Árbenz, en Guatemala. SAM ZEMURRAY: Principal accionista de la United Fruit. Todas sus inquietudes se convierten automáticamente en declaraciones del gobierno de los Estados Unidos y en rifles, morteros, ametralladoras y aviones de la CIA. JOHN FOSTER DULLES: Secretario de Estado de los Estados Unidos. Fue abogado de la Fruit. ALLEN DULLES: Director de la CIA. Hermano de John Foster Dulles. Como él, ha prestado servicios jurídicos a la United Fruit. Juntos organizan la Operación Guatemala. JOHN MOORS CABOT: Secretario de Estado para Asuntos Interamericanos. Hermano de Thomas Cabot, tará el dinero necesario para tomar el poder, si se que fue presidente de la United Fruit. compromete a destruir los sindicatos, restituir a la BEDELL SMITH: Subsecretario de Estado. Sirve de United Fruit sus tierras y privilegios y devolver has- enlace en la Operación Guatemala. Futuro miembro ta el último centavo de este préstamo en un plazo del directorio de la United Fruit. razonable. Ydígoras pide tiempo para pensarlo, aun- HENRY CABOT LODGE: Senador. Representante de que desde ya adelanta que las condiciones le parecen los Estados Unidos ante las Naciones Unidas. Accioabusivas. nista de la United Fruit. En varias ocasiones ha recibiEn un santiamén se riega la noticia. Unos cuantos do dinero de esta empresa a cambio de discursos en el guatemaltecos exiliados, militares y civiles, vuelan a Senado. Washington a ofrecer sus servicios, y otros corren a ANNE WHITMAN: Secretaria personal del presidente golpear a las puertas de las embajadas de los Eisenhower. Casada con el jefe de Relaciones Públicas Estados Unidos. José Luis Arenas, presunto amigo de la United Fruit. del vicepresidente Nixon, asegura que volteará al SPRUILLE BRADEN: Fue embajador de los Estados presidente Arbenz por doscientos mil dólares. El Unidos en varios países latinoamericanos. Cobra suelgeneral Federico Ponce dice que dispone de un ejér- do de la United Fruit desde 1948. Exhorta a Eisencito de diez mil hombres listos para asaltar el Palacio hower, con gran eco de prensa, a suprimir por la fuerNacional: anuncia un precio módico, aunque prefiere za el comunismo de Guatemala. no hablar de cifras todavía. Solo pide un pequeño ROBERT HILL: Embajador de los Estados Unidos en 14 Francia a cambio de un compromiso de silencio de los Estados Unidos sobre los delicados asuntos del Canal de Suez, Chipre e Indochina. ENGRANAJE 4: Los dictadores de Nicaragua, Honduras, Venezuela y República Dominicana no sólo brindan campos de entrenamiento, emisoras de radio y aeropuertos a la Operación Guatemala. También aportan lo suyo a la campaña de propaganda. Somoza reúne a la prensa internacional en Managua y muestra unas cuantas pistolas que llevan grabado el sello de la Boston hoz y el martillo. Dice que provienen de un submariLa Máquina de Mentir, pieza por pieza EL MOTOR: Se convierte al verdugo en víctima y a no ruso y que han sido interceptadas camino de Guala víctima en verdugo. Quienes preparan la invasión temala. de Guatemala desde Honduras, atribuyen a Guatemala la intención de invadir Honduras y toda América Ciudad de Guatemala Central. A la vista están los tentáculos del Kremlin, La reconquista de Guatemala denuncia John Moors Cabot desde la Casa Blanca. El embajador Peurifoy advierte en Guatemala: No pode- Guatemala no tiene aviones ni batería antiaérea, de mos permitir que se establezca una república soviéti- modo que los pilotos norteamericanos, en aviones ca desde Texas hasta el Canal de Panamá. La piedra norteamericanos, bombardean el país con toda comodel escándalo es un cargamento de armas embarcado didad. Una poderosa emisora de la CIA, instalada en la azodesde Checoslovaquia. Los Estados Unidos han prohibido la venta de armas tea de la embajada de los Estados Unidos, difunde confusión y pánico en todo el país: la Máquina de a Guatemala. ENGRANAJE 1: Se bombardea a la opinión pública Mentir informa al mundo que ésa es la radio rebelde, mundial con noticias y artículos, declaraciones, pan- La Voz de la Liberación, transmitiendo desde la junfletos, fotografías, películas y tiras cómicas sobre las gla de Guatemala la marcha triunfal del coronel Castiatrocidades comunistas en Guatemala. Este material llo Armas. Mientras tanto, Castillo Armas, acampado pedagógico, que jamás confiesa su origen, proviene con toda su tropa en una plantación de la United Fruit de la oficinas de la United Fruit en Boston o de las en Honduras, espera órdenes de la Máquina de Decidir. oficinas del gobierno en Washington. ENGRANAJE 2: El arzobispo de Guatemala, Maria- El gobierno de Árbenz asiste, paralizado, a su propio no Rossell Arellano, exhorta a la población a suble- derrumbe. Los bombardeos aéreos llegan a la capital varse contra el comunismo enemigo de Dios y de la y revientan los depósitos de combustible. El gobierno Patria. Treinta aviones de la CIA riegan su pastoral se limita a enterrar a los muertos. El ejército mercenapor todo el país. El arzobispo hace llegar a la capital rio, Dios, Patria, Libertad, atraviesa la frontera. No la imagen popular del Cristo de Esquipulas, que será encuentra resistencia. Por dinero o por miedo, los nombrado Capitán General de la Cruzada Libertado- jefes militares rinden sus tropas sin disparar un tiro. Un médico argentino de ventipocos años, Ernesto ra. ENGRANAJE 3: En la Conferencia Panamericana, Guevara, intenta, en vano, organizar la defensa popuJohn Foster Dulles golpea la mesa con el puño y lar en la capital: no sabe cómo ni tiene con qué. Imarranca la bendición de la OEA a la proyectada inva- provisadas milicias deambulan, desarmadas, por las sión. En las Naciones Unidas, Henry Cabot Lodge calles. Cuando Árbenz manda, por fin, abrir los arsebloquea las demandas de auxilio de Jacobo Árbenz. nales, los oficiales se niegan a obedecer. Uno de estos La diplomacia norteamericana se moviliza en todo el días sombríos y sin grandeza, Guevara sufre un ataque de asma y de indignación; y una medianoche, al mundo. Se obtiene la complicidad de Inglaterra y cabo de dos semanas de bombardeos, el presidente Costa Rica. Colabora con la Operación Guatemala. Futuro miembro del directorio de la United Fruit. JOHN PEURIFOY: Embajador de los Estados Unidos en Guatemala. Llamado el carnicero de Grecia por su anterior gestión diplomática en Atenas. No habla una palabra en lengua castellana. Se formó políticamente en el Senado, en Washington, donde trabajó de ascensorista. 17 Árbenz baja lentamente las escalinatas del Palacio felicita al presidente Castillo Armas. Por primera vez Nacional, cruza la calle y pide asilo en la embajada de en la historia, dice Nixon, un gobierno comunista ha México. sido reemplazado por un gobierno libre. Ciudad de Guatemala Noticiero El arzobispo de Guatemala declara: Admiro el sincero y ardiente patriotismo del presidente Castillo Armas. En ambiente de gran algarabía, Castillo Armas recibe la bendición del nuncio papal, monseñor Genaro Verrolino. El presidente Eisenhower felicita en la Casa Blanca a los responsables de la CIA. Les dice: Gracias por haber eliminado una cabeza de playa soviética en nuestro hemisferio. El jefe de la CIA, Allen Dulles, encarga a un periodista de la revista «Time» la redacción de una nueva Constitución para Guatemala. La revista «Time» publica un poema de la esposa del embajador de los Estados Unidos en Guatemala. Dice el poema que el señor y la señora Peurifoy están optimistic porque Guatemala ha dejado de ser comunistic. En la primera reunión con el embajador después del triunfo, el presidente Castillo Armas expresa su preocupación por la insuficiencia de las cárceles locales, que no disponen de las celdas necesarias para encerrar a los comunistas. Según las listas enviadas desde Washington por el Departamento de Estado, los comunistas guatemaltecos suman 72,000. Se celebra una fiesta en la embajada. Cuatrocientos guatemaltecos invitados cantan a coro en himno de los Estados Unidos de América. 1974 Ciudad de Guatemala Veinte años después de la reconquista de Guatemala En pueblos y ciudades se ven puertas marcadas por cruces de alquitrán y al borde de los caminos hay cabezas clavadas en lo alto de las picas. Para escarmiento y advertencia, se convierte al crimen en espectáculo público. Las víctimas son despojadas de nombre y de historia: se las arroja a la boca de un volcán o al fondo de la mar o se las entierra en fosas comunes bajo la inscripción NN, que significa Non Nato, que significa No Nacido. Las más de las veces, el terrorismo de Estado opera sin uniforme. Se llama, entonces, La Mano, La Sombra, El Rayo, Ejército Secreto Anticomunista, Orden de la Muerte, Escuadrón de la Muerte. El general Kjell Laugerud, recién llegado a la presidencia por falsificación de elecciones, se compromete a seguir aplicando en Guatemala las técnicas que el Pentágono había ensayado en Vietnam. Guatemala es el primer laboratorio latinoamericano de la guerra sucia. Selvas de Guatemala El quetzal siempre fue alegría del aire de Guatemala. La más resplandeciente de las aves sigue sirviendo de símbolo a este país, aunque ya se lo ve poco o nada en las altas selvas donde antes abundaba. El quetzal se está extinguiendo y mientras tanto, se multiplica el zopilote. El zopilote, que tiene buena nariz para 1955 oler la muerte de lejos, completa la tarea del ejército: Ciudad de Guatemala persigue a los verdugos de aldea en aldea, volando Un año después de la reconquista de Guatemala, Richard Nixon visita esta tierra ocupada. El sindicato en círculos ansiosos. de los trabajadores de la United Fruit y otros quinien- El zopilote, vergüenza del cielo, ¿sustituirá al quettos treinta y dos sindicatos han sido prohibidos por el zal en los billetes, en el himno, en la bandera? nuevo gobierno. Ahora el Código Penal condena a muerte a los autores de huelgas. Los partidos políticos están fuera de la ley. Se arrojan a la hoguera los libros de Dostoievski y otros soviéticos. El reino de la banana ha sido salvado de la reforma agraria. El vice-presidente de los Estados Unidos 16 Relación Antagónica: Población y Recursos Naturales Dentro de todas las corrientes de pensamiento siempre ha existido una mínima responsabilidad ambiental, esto significa que escasamente se le ha puesto la atención merecida al balance que debe existir entre humanos y medio ambiente, solo durante los últimos 100 años se ha puesto énfasis en ello. En la década de los 20 de este siglo, Pigou (1948) sostuvo la necesidad de que las externalidades negativas sean contempladas por el Estado, imponiendo a sus responsables una tasa para contrarrestar los efectos de la contaminación. John Stuart Mill postuló: “Las disponibilidades limitadas de los recursos naturales impondrán los límites al crecimiento y desarrollo económico” indicando claramente que el mal uso de los recursos naturales presentes significará la privación de los mismos a las generaciones futuras. Otro interesado en el tema fue el Economista Tomas Roberto Malthus indicó que la sociedad tarde o temprano llegaría a un colapso, debido a que la cantidad de alimentos crecía de manera aritmética (se suman), mientras que la población humana lo hacía en forma geométrica (se multiplican); tarde o temprano se enfrentaría una crisis alimentaria sin precedentes, que comprometería el futuro de miles y millones de personas. 500 años antes de Cristo se calcula que la población mundial era de aproximadamente 100,000,000 habitantes de personas, mientras que para 2010 la cifra alcanzada es aproximadamente de 6,830,586,985 (según US Census Bureau) habitantes. Lo que significa un incremento de 6,830.59% aproximadamente. El desmedido crecimiento puede visualizarse a partir de la Revolución Neolítica donde gracias a la aplicación de técnicas de cultivo Por Mark Peñate Castro (ganadería y agricultura) permitió una expansión sin precedentes en la población mundial. A lo largo del tiempo hemos poblado de manera desmedida el planeta, debido al mejoramiento en procesos productivos, la aplicación de la tecnología a la producción, avance de las medicinas, alfabetización, la conquista y sometimiento de América y el aparecimiento de la agricultura de mercado (la cual desplaza a la agricultura de subsistencia). Lo cual significa que cada vez mas la población demanda alimentos, vestuario, energía, vivienda etc. Lentamente a través del tiempo la naturaleza ha perdido la energía con la cual regeneraba sus diversas fuentes naturales. Culpable única y exclusivamente la humanidad de hacer perder ese equilibrio de auto regeneración. El avance de la frontera agrícola (destrucción de ecosistemas para utilizar la tierra con fines agrícolas), la gran cantidad de desechos, uso de tecnología y energías contaminantes, mal uso de la tierra, ríos, lagos, bosques, y la cada vez creciente población, han hecho del planeta un ser moribundo el cual no puede curar sus heridas y está destinado a sucumbir ante nuestra indiferente mirada. Y mientras el deterioro medioambiental y climático se agrava, los pequeños productores agrícolas se ven seriamente afectados en su producción, ya que carecen de tecnología adecuada para poder lidiar con los bruscos cambios en los ciclos climáticos. Esto puede generar a largo plazo que la producción agrícola se polarice, y forme un monopolio regional, o mundial, donde la producción agrícola quede en manos de grandes compañías que posean la tecnología genética, de riego, y áreas optimas para cultivo; situación que claramente empieza a evidenciarse en el presente. Y dada 17 Dantesca situación el pequeño productor quede desplazado al no poder competir en un ambiente cada vez más crítico, que necesite la inversión de fuertes sumas de capital para poder producir. Existe un modelo básico que ayuda a explicar la manera óptima en que el hombre debería interactuar con la naturaleza. Un modelo conocido como “Economía Circular”; dicho modelo nos muestra que para producir el hombre necesita obtener los recursos que la naturaleza brinda, lo que a su vez transforma y logra convertir en bienes y servicios, algunos necesarios para la subsistencia de la misma naturaleza. La producción y el consumo generan desechos, de los cuales gran parte son absorbidos y reciclados por la naturaleza. Sin embargo la naturaleza posee una capacidad de asimilación limitada, ya que si esta se sobrecarga, la naturaleza no podrá regenerar y reciclar por si misma tales desechos. Pueden existir dos situaciones, que la cantidad de residuos sea menor a la capacidad de asimilación del medio ambiente (W ‹ A: Lo que significa que dichos residuos son reciclados naturalmente y vuelven a estar disponibles para uso y aprovechamiento del hombre), o que la cantidad de residuos sea mayor a la capacidad de asimilación de la naturaleza (W › A: Lo que significa que los residuos no pueden ser absorbidos en su totalidad por la naturaleza, lo cual genera serios desequilibrios en los ecosistemas, y se traducen para el ser humano como Externalidades Negativas). Por ejemplo, si una comunidad vierte sus aguas residuales a un río debe hacerlo tratando de retirar la mayor cantidad de contaminantes sólidos y químicos al momento de verterlas al río. Claramente desde el momento en que esa agua llega al río, los peces, animales y plantas que necesitan del río se ven afectados, y su ambiente no será nunca más el mismo. Pero si se vierte una cantidad adecuadamente tratada de acuerdo a la capacidad del río, el proceso natural hará que el mismo río pueda regenerar dicha agua. Por el contrario si se excede la capacidad de asimilación del río se tendrá un grave problema, ya que no podrá de manera natural regenerar el agua, y esto terminara desapareciendo la biodiversidad del río, y además afectando a comunidades río abajo que utilizan el agua para fines de consumo, aseo, riego, etc. (Externalidad negativa). Por otra parte, sabemos que los recursos naturales están divididos en dos principales grupos: Recursos No Renovables “RNR” (carbón, petróleo, minerales, etc.) y Recursos Renovables “RR” (agua, oxigeno, bosques, etc.). En el caso de los recursos no renovables su ritmo de aprovechamiento “h” siempre será mayor a tasa de crecimiento del recurso “y” (h › y); mientras que para los recursos no renovables existirán dos posibilidades: Si h › y (aprovechamiento mayor que la tasa de crecimiento) entonces las existencias del recurso disminuirán; por el contrario si h ‹ y (aprovechamiento menor que la tasa de crecimiento) las existencias permanecerán constantes o aumentarán, lo que permitirá que la utilización y regeneración sean sostenibles. Es necesario ser consientes sobre la utilización que le damos a los recursos naturales, en especial en nuestro pueblo, donde la deforestación ha causado el principal problema para que nuestras cuencas hidrográficas no puedan recargarse. Hemos perdido entre el 79% y 85% de bosques nativos en nuestro departamento solo en los periodos de 1992 hasta 1998, y está únicamente en nuestras manos el hacer un uso racional y darle el cuidado necesario a las zonas de recarga hídrica que poseemos. “Un animal en perfecta armonía con su medio ambiente es un perfecto mecanismo”. Herbert George Wells. 18 Rincón Del Poeta Solo quiero Yo solo quiero un poco de atardecer para platicar con ella, escondidos detrás de algún árbol decirle que ya no aguanto más, que se venga a vivir conmigo que tengo ganas de echarle una semilla. Cerro Pak´lom Qué bonito era el cerro lleno de cipreses viejos. Si lo hubieras visto, que chulo era el cerro, lleno de espantos entre la palizada. Hasta que un alcalde sin cabeza mandó a botar todos los árboles. Desde entonces que triste se mira el cerro. Después de hoy Después de hoy comenzaré la distancia. Mañana habrá lágrimas, suspiros y un nombre. Después, suspiros y un nombre. Y más lejos, sólo será un nombre. Humberto Ak’abal es un poeta guatemalteco, nacido en Momostenango en 1952. Piensa y escribe su poesía en k`iché, luego los traduce al español (y se los traducen a inglés, francés, alemán, italiano…). La exclusión social a la que el sistema somete a los pueblos indígenas lo obligó a trabajar desde niño vendiendo ponchos, mas tarde se fue a la capital donde durmió en la calle y trabajó como barrendero y bultero. Estas dificultades no impidieron que se hiciera con un lugar en la literatura universal. En 2003 se negó a aceptar el premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias, debido a que Asturias es el autor de la tesis El Problema Social del Indio, en donde se ofende a los pueblos indígenas. Actualmente reside en Momostenango, donde trata acondicionar su viajes al extranjero con las exigencias de su milpa. Sudoku Pasatiempos Cada Sudoku tiene una solución única a la que se puede llegar utilizando sólo la lógica, sin necesidad de adivinarla. Introduzca dígitos del 1 al 9 en los espacios vacíos, de manera que no se repita ninguno en una misma fila, columna o subcuadrícula de 3x3. Gánate Un CD Es muy fácil, resuelve el sudoku y llévalo a los diferentes puntos de entrega de Pasatiempo y ya eres un ganador. Inicio de entrega de premios es el 20 de febrero, apresúrate que son pocos CD. Nivel: Muy difícil. La Skina Te interesaría ser el vocero de tu barrio, te gustaría que publicáramos tus poemas, tus opiniones, necesitas vender algo, Crees tener una Fotografía de nuestra aldea que quisieras compartir y publicar en nuestra portada, envíanosla a: [email protected] ¡¡¡todo es gratuito!!! O visita nuestro blog:: pasatiempoesmeralda.blogspot.com Envuelva el chicle en un papel antes de tirarlo. Los pajaritos, atraídos por el olor dulce del chicle comen los restos tirados en cualquier lugar. El chicle se les pega en el pico y desesperados, intentan sacarlo con sus patas y se viene el desastre. Terminan por morirse sofocados. Y no solo eso: usted puede evitar embarrarse los zapatos de chicle o sentarse en uno. Seguramente a ya le ha pasado esto alguna vez y sabe lo molesto que es. 19 20 Perlas Informativas www.pascualserrano.net Muro para el fuego Siempre hemos denunciado los muros entre países como sistemas para impedir el libre acceso de los ciudadanos. En cambio para el diario colombiano El Espectador, según el subtítulo de una noticia del 15 de agosto, “Israel retira el muro que protegía del fuego palestino a ciudadanos de Belén y Beit Jala”. Con un muro de cinco metros de alto, los que no pasan son los ciudadanos palestinos, no el fuego palestino. Pronto leeremos que las alambradas de Ceuta y Melilla también son para que no pase el fuego marroquí, y el muro de la frontera sur de Estados Unidos para que no pase el fuego mexicano. El negocio del bloqueo Se podrá discutir cuánto daño hace a Cuba el bloqueo económico y comercial impuesto por Estados Unidos. Pero, a la vista de una noticia de la BBC del 17 de agosto, para el imperio es un buen negocio. El banco británico Barclays aceptó pagar 149 millones de dólares al gobierno de EE.UU. e igual monto a la fiscalía del distrito de Nueva York por comerciar con países sujetos a sanciones comerciales y económicas impuestas por Washington. Con el mismo criterio podría Irán establecer sanciones a Israel y todas las empresas que comercien con ese país que le paguen al gobierno iraní. Jubilación en Bolivia Mientras aquí (en España) se habla de aumentar la edad de jubilación y privatizar servicios, los medios evitan contarnos que no es igual en el resto del mundo. En Bolivia, tan menospreciada por nuestros analistas y políticos, el gobierno ha decidido bajar la edad de jubilación de 65 a 58 años para que puedan cobrar los más pobres. No sólo eso, Evo Morales también prevé nacionalizar los planes de pensiones privados de bancos como BBVA y Zurich. Lo supimos gracias a La Vanguardia el 26 de noviembre. De forma que cuando se quita el BBVA y se pone el estado boliviano en lugar del español la edad de jubilación puede bajar en lugar de subir. Ataque internacional Las reacciones a Wikileaks ha provocado muchas perlas. Una de ellas la vimos en El País el 30 de noviembre. La secretaria de Estado Hillary Clinton afirmó, al hacerse público que Estados Unidos tenía a sus diplomáticos de la ONU dedicados a vigilar al resto de los países, que se trataba de “un ataque a la comunidad internacional”. Pero el ataque no es lo que hacían sus diplomáticos sino descubrirlo. Twitter y Bill Clinton Tanto denunciaron que Chávez perseguía Twitter y la libertad en internet y ahora resulta que es Bill Clinton quien ha prohibido que se utilice durante sus discursos. Lo leímos en Los Angeles Times el 17 de noviembre.