YESO // GENERALIDADES CaSO .2H O (32.6 % CaO, 46.5 % SO

Anuncio
YESO // GENERALIDADES
CON LA PALABRA YESO SE DESIGNAN EN CASTELLANO VARIOS
PRODUCTOS DIFERENTES.
- LA PIEDRA NATURAL, COMPUESTA QUÍMICAMENTE POR SULFATO
CÁLCICO CRISTALIZADO CONJUNTAMENTE CON AGUA, EN LA
PROPORCIÓN DE DOS MOLÉCULAS DE AGUA POR CADA MOLÉCULA
DE SULFATO CÁLCICO, O SEA SULFATO CÁLCICO DIHIDRATO O
DOBLE HIDRATO,
CaSO4.2H2O (32.6 % CaO, 46.5 % SO3, 20.9 % H2O)
QUE TAMBIÉN SE DENOMINA ALJEZ O PIEDRA DE YESO.
- EL PRODUCTO EN POLVO OBTENIDO POR CALCINACIÓN Y
MOLIENDA DE LA PIEDRA DE YESO, QUE ESTÁ COMPUESTO POR
VARIAS FASES ANHIDRAS O HEMIHIDRATADAS DEL SISTEMA
SULFATO CÁLCICO - AGUA Y QUE, AL AMASARSE CON AGUA,
TIENE LA PROPIEDAD DE PODER ENDURECER MEDIANTE UN
PROCESO FÍSICO-QUÍMICO, DENOMINADO FRAGUADO.
EL PRODUCTO EN ESTADO PLÁSTICO FORMADO POR LA MEZCLA
DEL YESO Y EL AGUA SE DENOMINA PASTA DE YESO Y SI SE LE
AÑADE ARENA O CARGA, SE LLAMA MORTERO DE YESO.
UNA VEZ ENDURECIDO EL PRODUCTO VUELVE A TRANSFORMARSE
EN YESO, O SEA EN SULFATO CÁLCICO DIHIDRATO. ALGUNOS
AUTORES EMPLEAN EL TÉRMINO REHIDRATO, PARA
DIFERENCIARLO DEL ANTERIOR, YA QUE, AUNQUE LA
COMPOSICIÓN QUÍMICA ES IGUAL,
LA ESTRUCTURA FÍSICA ES MÁS POROSA.
LA DENSIDAD DEL SULFATO CÁLCICO REHIDRATADO ES BASTANTE
MENOR (0.5 t/m3) QUE LA DENSIDAD DE LA PIEDRA DE SULFATO DE
CALCIO (2.3 t/m3)
GENERALIDADES.
EL TÉRMINO ESCAYOLA
SE UTILIZA PARA DESIGNAR UN
YESO HEMIHIDRATADO DE ESPECIAL
PUREZA, BLANCURA Y FINURA.
EL TÉRMINO ESTUCO SE REFIERE A UN REVESTIMIENTO
IMITANDO MÁRMOL, REALIZADO CON YESO, CAL O AMBOS,
GENERALMENTE PARA INTERIORES.
EN CATALUÑA SE UTILIZA PARA LOS REVESTIMIENTOS
EJECUTADOS CON MORTEROS DE CAL, EMPLEADOS AL
EXTERIOR.
CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES
SON TÉRMICAMENTE AISLANTES: DEBIDO A SU GRAN INERCIA TÉRMICA
Y SU BAJO COEFICIENTE DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA, REDUCEN LOS
PUENTES TÉRMICOS Y ELIMINAN EL FENÓMENO DE PARED FRÍA.
REGULAN LA HUMEDAD AMBIENTE: LOS REVESTIMIENTOS DE YESO
RESPIRAN COMO UNA AUTÉNTICA PIEL, REGULANDO LA TEMPERATURA Y
ACTIVANDO LA AIREACIÓN DEL LOCAL. ASEGURAN ASÍ UN GRADO
HIGROMÉTRICO EQUILIBRADO, ABSORBIENDO RÁPIDAMENTE LA HUMEDAD
EN EXCESO, PARA RESTITUIRLA AL AMBIENTE CUANDO EL AIRE ESTÁ MÁS
SECO.
PROTEGEN EN CASO DE INCENDIO: SON INCOMBUSTIBLES,
PROLONGAN LA RESISTENCIA AL FUEGO, NO DESPIDEN VAPORES
TÓXICOS NI HUMOS. EN PRESENCIA DEL FUEGO, EL YESO DESEMPEÑA
UN PAPEL ACTIVO, YA QUE GRACIAS AL AGUA DE CRISTALIZACIÓN, NO
SÓLO SE LIMITA A FRENARLO, SINO QUE ABSORBE UNA CONSIDERABLE
CANTIDAD DE CALOR.
ABSORCIÓN ACÚSTICA: TIENEN CIERTA ELASTICIDAD, LO QUE UNIDO A
SU ESTRUCTURA INTERNA FINAMENTE POROSA, HACEN QUE SE
COMPORTEN COMO BUENOS ABSORBENTES ACÚSTICOS, DISMINUYENDO
REVERBERACIONES Y AMORTIGUANDO LAS ONDAS SONORAS.
1996
1997
1998
1999
2000
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE YESO NATURAL ( t )
España
8 400 000
8 500 000
9 058 212
9 500 000
9 929 478
Francia
5 300 000
5 350 000
5 300 000
5 300 000
5 250 000
Alemania
2 315 000
2 548 000
3 000 000
2 500 000
2 500 000
*2 000 000
*2 000 000
2 000 000
1 800 000
1 500 000
1 274 672
1 300 000
2 000 000
2 100 000
2 250 000
Austria
958 430
996 327
1 000 000
850 000
800 000
Grecia
546 344
500 000
600 000
600 000
620 000
Portugal
520 722
560 000
585 000
590 000
586 000
Irlanda
422 800
477 000
500 000
510 000
525 000
Otros
350 000
400 000
450 000
460 000
500 000
22 087 968
22 631 327
24 493 212
24 210 000
24 460 478
Méjico
6 064 682
5 869 175
7 045 000
6 954 000
7 000 000
Brasil
1 120 000
1 507 000
1 632 000
1 456 000
1 500 000
Argentina
633 121
696 646
650 000
571 000
514 000
Chile
520 089
398 354
781 000
886 000
890 000
Colombia
522 236
564 681
560 000
560 000
560 000
Uruguay
130 000
943 000
1 123 000
1 050 000
1 000 000
Otros (1)
579 000
526 000
565 000
529 000
491 000
9 569 128
10 604 856
12 356 000
12 015 000
11 955 000
EEUU
17 500 000
18 600 000
19 000 000
22 400 000
19 500 000
China
7 780 000
9 100 000
6 800 000
6 700 000
6 800 000
Canadá
8 477 000
8 661 000
8 967 000
9 345 000
8 548 000
Irán
8 570 000
8 900 000
11 843 000
10 834 000
11 000 000
Reino Unido
Italia
Subtotal UE
Subtotal
América
Sur
LA ESTADÍSTICA MINERA DE ESPAÑA INDICA UNA PRODUCCIÓN DE YESO,
EN 2004, DE 12,5 MT, UN 10,3 %SUPERIOR A LA DE 2003
DOCE COMUNIDADES EXTRAJERON YESO, EN UN TOTAL DE 123
EXPLOTACIONES, REPARTIDAS EN 28 PROVINCIAS, ENTRE LAS QUE
DESTACA ALMERÍA CON EL 25% DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL, SEGUIDA
POR MADRID (14,9%), TOLEDO (7,8%), LA RIOJA (6,3%), ZARAGOZA (5,7%),
SEVILLA (5,2) Y CASTELLÓN (4,8%).
Precio: 7 euros/tonelada a pie de cantera
ESPAÑA ES, HOY EN DÍA, EL TERCER PRODUCTOR MUNDIAL DE YESO
TRAS EEUU E IRAN. EN EUROPA, ESPAÑA ES LÍDER INDISCUTIBLE DE
PRODUCCIÓN, CONSUMO Y EL PRINCIPAL EXPORTADOR DEL
CONTINENTE
EL SECTOR ESPAÑOL DEL YESO ESTÁ YA DESDE HACE UNOS AÑOS
MAYORITARIAMENTE EN MANOS DE EMPRESAS MULTINACIONALES
DE MATRIZ EUROPEA TALES COMO LA BPB (REINO UNIDO), LAFARGE
(FRANCIA), KNAUF (ALEMANIA), ETC. QUE O BIEN HAN ADQUIRIDO LOS
ACTIVOS PRODUCTIVOS DE EMPRESAS NACIONALES
PREEXISTENTES, O SE HAN INSTALADO DIRECTAMENTE EN NUESTRO
PAÍS.
LA MULTINACIONAL BRITÁNICA BRITISH PLASTER BOARD GYPSUM
INDUSTRIES (BPB) ES EL PRINCIPAL PRODUCTOR ESPAÑOL Y
EUROPEO. EN ESPAÑA, LA EMPRESA BENEFICIA EL YACIMIENTO DE
SORBAS (ALMERÍA) EN LA CANTERA DE YESO MÁS GRANDE DE
EUROPA, DESDE DONDE SE EXPORTAN VÍA LOS PUERTOS DE
GARRUCHA Y CARBONERAS MÁS DE 2 Mt DE YESO CRUDO
(Reservas estimadas 400 Mt)
LA UNIÓN EUROPEA REPRESENTÓ ALREDEDOR DEL 22% DE LA
PRODUCCIÓN MUNDIAL, SIENDO ESPAÑA EL PRINCIPAL
PRODUCTOR DE LA ZONA.
EL MERCADO EUROPEO ESTÁ CLARAMENTE DOMINADO POR
TRES MULTINACIONALES QUE OPERAN EN ESPAÑA:
1.- BRITISH PLASTER BOARD GYPSUM INDUSTRIES
(BPB) DEL REINO UNIDO QUE REPRESENTA EL 55% DEL
MERCADO,
2.- PLATRES LAFARGUE DE FRANCIA CON UNA CUOTA
DEL 55%
3.- KNAUF DE ALEMANIA CON UN 25% DEL MERCADO.
4.- GYPROC (BÉLGICA)
Fábricas y canteras del BPB Iberplaco en España
DISTRIBUCION DE LA
PRODUCCIÓN
NACIONAL DE YESO
AÑO 2001
DISTRIBUCION DE LA
PRODUCCIÓN
NACIONAL DE YESO
AÑO 2004
ESTE INGENTE VOLUMEN DE RECURSOS ALCANZA LA
IMPRESIONANTE CIFRA DE 60000 Mt EN TODO EL PAÍS. ES OBVIO
QUE NO TODOS LOS RECURSOS EVALUADOS ALCANZARÁN EL NIVEL
DE EXPLOTABILIDAD ADECUADO PARA PODER DENOMINARLOS
RESERVAS PERO, NO OBSTANTE, SE PUEDE AFIRMAR QUE LAS
RESERVAS NACIONALES DE YESO SON PRÁCTICAMENTE
INAGOTABLES, SIEMPRE QUE EL ACCESO A ESTOS RECURSOS SEA
POSIBLE DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL.
EL VALOR MEDIO DE LA PRODUCCIÓN VENDIBLE BRITÁNICA Y
NORTEAMERICANA, FOB MINA, ES LA ÚNICA INFORMACIÓN
DISPONIBLE SOBRE LA COTIZACIÓN DE ESTE MATERIAL; SU
EVOLUCIÓN DURANTE LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS ES LA
RECOGIDA EN EL CUADRO SIGUIENTE, JUNTO CON EL VALOR
MEDIO DE LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS.
1997
1998
1999
2000
2001
Reino Unido, crudo, ex mina, £ / t
6-12
6-12
6-12
6-12
6-12
EEUU, crudo, fob mina, $ / t
7,11
6,92
6,99
8,44
8,46
EEUU, calcinado, fob planta, $ / t
17,58
17,02
17,07
16,81
16,84
Francia,
EURO/t
7-15
6-15
crudo,
pie
de
mina,
Francia, micronizado, fob planta,
EURO/t
España, crudo, export., PTA / t
España, calcinado, export., PTA / t
60-150
6,85
6,98
8,49
8,14
sd
58,45
64,35
70,36
69,94
sd
PERSPECTIVAS
LA CRECIENTE AFLUENCIA AL MERCADO DE YESO SINTÉTICO PUEDE
AFECTAR DE FORMA NEGATIVA AL COMPORTAMIENTO DE LOS
PRECIOS Y PROVOCARÁ EL CIERRE DE ALGUNAS EXPLOTACIONES
MINERAS EN NORTEAMÉRICA Y EUROPA OCCIDENTAL.
EN 1998, EN EEUU SE ENCONTRABAN EN CONSTRUCCIÓN O PROYECTO
OCHO NUEVAS FÁBRICAS DE TABIQUES DE ESCAYOLA Y ALGUNAS
AMPLIACIONES DE PLANTAS YA EXISTENTES QUE UTILIZARÁN
EXCLUSIVAMENTE DICHO PRODUCTO, CON UNA CAPACIDAD
2
CONJUNTA DE MÁS DE 540 MM , LO QUE SUPONE UN AUMENTO DEL 22
% SOBRE LA ACTUAL, Y UN CONSUMO ADICIONAL DE 5 Mt/AÑO DE
YESO SINTÉTICO.
EN EE.UU, DURANTE 2005 SE HAN OBTENIDO 9,4 Mt DE YESO SINTÉTICO
PROCEDENTE DE LA DESULFURACIÓNEN CENTRALES TÉRMICAS.
APROXIMADAMENTE EL 23 % DEL CONSUMO INTERNO SE CUBRE CON YESO
SINTÉTICO.
POR EL CONTRARIO, NO PARECE PROBABLE QUE ESTO SUCEDA EN
LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO, QUE NO APLICAN
REGULACIONES MEDIOAMBIENTALES QUE OCASIONEN LA
PRODUCCIÓN DE MATERIAL SINTÉTICO.
MATERIAS PRIMAS.
LA MATERIA PRIMA UTILIZADA PARA LA FABRICACIÓN DE LOS
CONGLOMERANTES BASADOS EN EL SULFATO DE CALCIO (YESOS
ESCAYOLAS) EMPLEADOS EN CONSTRUCCIÓN, ASÍ COMO SUS
DERIVADOS Y PREFABRICADOS (PLACAS DE YESO PLADUR,
PANELES DE PARAMENTO VERTICAL, ETC), ES CASI
EXCLUSIVAMENTE
LA ROCA LLAMADA PIEDRA DE YESO O ALJEZ
CaSO4.2H2O (32.6 % CaO, 46.5 % SO3, 20.9 % H2O)
ESTA AMPLIAMENTE
DISTRIBUIDO EN LA
CORTEZA TERRESTRE.
ÚNICAMENTE NO SE
ENCUENTRA EN LAS
ZONAS VOLCÁNICAS
Y
MATERIAS PRIMAS.
LA PIEDRA DE YESO ES POCO SOLUBLE EN EL AGUA (2.1 g/cm3 EN
AGUA FRÍA Y 2.2 g/cm3 EN AGUA CALIENTE) Y PUEDE
DIFERENCIARSE DE LA CALIZA, CON LA QUE A VECES SE
CONFUNDE, POR NO DAR EFERVESCENCIA CON EL ÁCIDO
CLORHÍDRICO. ES SOLUBLE EN ESTE ÚLTIMO ÁCIDO Y FUNDE A LA
LLAMA DEL SOPLETE.
SU DUREZA SUPERFICIAL ES DE 2 EN LA ESCALA DE MOHS (SE
RAYA CON LA UÑA Y SOLO TIENE POR DEBAJO AL TALCO) Y SU
DENSIDAD VARÍA ENTRE 2.3 Y 2.4 g/cm3 .
YESO, VARIEDAD ROSA DEL DESIERTO
GEODA DE YESO
Tipología del Aljez en función del contenido en sulfato de calcio dihidratado.
Tipología de Aljez según el tamaño de piedra.
ADEMÁS SE OBTIENEN GRANDES CANTIDADES DE YESO Y
ANHIDRITA COMO SUBPRODUCTO DE DIVERSOS
PROCESOS INDUSTRIALES:
(i).- Cuando se desulfuran los gases procedentes de las
centrales termoeléctricas (SULFOYESO).
(ii).-Como subproducto obtenido en la fabricación de los
ácidos orgánicos : LACTICO, CITRICO, OXALICO,
TARTARICO, FORMICO, etc.
(iii).- Como subproducto en la fabricación:
-del ácido fosfórico (FOSFOYESO)
-del ácido fluorhídrico (FLUORANHIDRITA)
-del dióxido de titanio (TITANOYESO)
EL YESO QUE SE PRODUCE COMO UN SUBPRODUCTO EN
LA FABRICACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS A
PARTIR DE ROCAS FOSFATADAS Y ÁCIDO SULFÚRICO
TAMBIÉN SE USA PARA FABRICAR ESCAYOLAS
EL SULFATO DE CALCIO ANHIDRO QUE SE PRODUCE
COMO UN SUBPRODUCTO EN LA FABRICACIÓN DEL
ÁCIDO FLUORHÍDRICO SE USA CON UN ACELERANTE
PARA FORMAR MATERIAL PARA SOLERAS
(FLOORING PLASTER).
SISTEMA SULFATO CÁLCICO-AGUA.
EL SISTEMA SO4Ca - H2O SE CARACTERIZA POR 5 FASES
SÓLIDAS, CUATRO DE ELLAS EXISTEN A LA TEMPERATURA
AMBIENTE:
-SULFATO DE CALCIO DIHIDRATADO
-SULFATO DE CALCIO SEMIHIDRATO (O HEMIDRATO)
-ANHIDRITA III
-ANHIDRITA II
LA QUINTA FASE SÓLO EXISTE POR ENCIMA DE LOS 1180 ºC Y NO
SE HA DEMOSTRADO LA POSIBILIDAD DE PRODUCIRLA DE UNA
FORMA ESTABLE A MENOR TEMPERATURA
(AL ENFRIARSE PASA A ANHIDRITA II).
Las reacciones que tienen lugar pueden representarse
de la siguiente forma:
CaSO4.2H2O + Q
→
CaSO4. 0.5H2O + 1.5H2O
Endotérmica, T = 128 ºC
CaSO4.0.5H2O + Q →
CaSO4III + 0.5H2O
Endotérmica, T = 163 ºC
CaSO4III + Q
CaSO4II (Sobrecocido)
Endotérmica, T = 350 ºC
→
CaSO4II + Q
CaSO4I
→
→
CaSO4I (Insoluble)
Endotérmica, T = 1200 ºC
CaO + SO2 + 0.5H2O
T = 1250 ºC
Iones sulfato
SO42organizados en
pirámides
tetraédricas
Estructura del ión sulfato indicando las
valencias electrostáticas de los enlaces.
Estructura en capas
paralelas de grupos
SO42- fuertemente
enlazados a Ca2+. Las
capas sucesivas de
este tipo están
separadas por capas
de moléculas de agua
y, como los enlaces
entre moléculas de
agua son débiles, la
exfoliación es perfecta
según un plano dando
láminas finas.
MICROESTRUCTURA DEL
SULFATO DE CALCIO DOBLE HIDRATO
MICROESTRUCTURA DEL HEMIHIDRATO O SEMIHIDRATO (SH)
Microestructura de
la anhidrita II (An II)
Solubilidad en agua de las diferentes
fases en función de la temperatura
La anhidrita no toma agua de hidratación y
por encima de los 40 °C presenta la menor
solubilidad de todos los sulfatos de calcio.
(Dihidrato, hemihidrato y anhidro)
40
Diagrama de fases en función de la presión y la temperatura.
Diagrama de fases en función del contenido
en agua combinada y la temperatura.
Características de las fases del sistema sulfato cálcico - agua.
Esquema del proceso productivo del yeso
(1) Extracción de la cantera (2) Trituración
(3) Deshidratación
(4) Molienda
(5) Mezclas (Retardadores, impermeabilizntes, espesantes y
retenedores de agua, acelerantes, fluidificantes)
(6) Ensacado
(7) Palatizado
(8) Carga y logistica
(9) Cisterna y silos
(10) Llegada a la obra y aplicación
EL PRODUCTO QUE SE OBTIENE DE ESTA PRIMERA ETAPA DE
CALCINACIÓN ES EL HEMIHIDRATO, QUE DEBIDO A LA
PRESENCIA DE YESO QUE NO HA REACCIONADO TIENE UNA
VELOCIDAD DE FRAGUADO MUY RÁPIDA, POR LO QUE PARA
PODER SER UTILIZADO EN LA PRÁCTICA (ENLUCIR, ETC) ES
NECESARIO AÑADIRLE UN RETARDADOR DE FRAGUADO,
NORMALMENTE QUERATINA, EN UNA PROPORCIÓN DEL 0.1 %
QUE LO MANTIENE EN ESTADO PLÁSTICO, RETARDANDO EL
PRINCIPIO DE LA CRISTALIZACIÓN ENTRE 1 Y 2 HORAS.
SE FORMA ASÍ EL YESO HEMIDRATO RETARDADO.
LA FORMA DE HEMIHIDRATO α (SHα) SE
PRODUCE BAJO PRESIÓN
(AUTOCLAVE) Y SE CARACTERIZA
POR TENER SUS CRISTALES
COMPACTOS.
A SIMPLE VISTA, PERO SOBRE TODO
POR OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA, SE
RECONOCEN RASGOS CRISTALINOS.
LOS TROZOS DE YESO
TRANSFORMADOS EN HEMIHIDRATO α
TIENEN UN ASPECTO SEDOSO
BRILLANTE, RESULTADO DE LA
PRESENCIA DE FINOS CRISTALES
ACICULARES MEZCLADOS ENTRE SI
LA FORMA DE
HEMIHIDRATO β (SHβ) SE
PRODUCE EN ATMÓSFERA
NORMAL (MARMITA) Y TIENE
LAS FORMACIONES
CRISTALINAS MÁS
FRAGMENTADAS Y HOLGADAS,
POR TANTO ES ESPONJOSO Y
APENAS SE PUEDEN
RECONOCER EN ÉL
CARACTERES CRISTALINOS, NI
SIQUIERA RECURRIENDO A
MAYORES AUMENTOS.
LOS FRAGMENTOS DE YESO
TRANSFORMADOS EN
HEMIHIDRATO β PRESENTAN
UN ASPECTO TERROSO.
PROPIEDADES DE LAS FORMAS α Y β DEL HEMIHIDRATO
SHα
SHβ
Densidad (g/cm3)
2.757
2.637
Calor específico medio de 25 a 170 ºC (KJ/Kg)
0.949
1.062
Solubilidad en agua (g de CaS04 por 100 g de solución)
0.67
0.88
Calor de hidratación (J/mol)
17138
19228
Calor de hidratación (KJ/Kg de dihidrato)
99.53
111.69
Consistencia normal (cm3 de agua/ 100 g de
35
90
Tiempo de fraguado en minutos
15-20
25-35
Expansión
0.0028
0.0016
Resistencia media flexotracción 1 h. después del fraguado húmedo
(Kgf/cm2)
35
6.6
66
13
280
28
560
56
hemihidrato)
Resistencia media flexotracción en seco , (Kgf/cm2)
Resistencia media compresión 1 h. despues del fraguado,húmedo
(Kgf/cm2)
Resistencia media compresión en seco , (Kgf/cm2)
LA FORMA SHα CONSTITUYE INDUSTRIALMENTE LOS
DENOMINADOS YESOS ALFA, CARACTERIZADOS POR
NECESITAR MUY BAJO FACTOR DE AGUA EN EL
AMASADO,
(AGUA/YESO) = 0.3 - 0.4,
Y POR TANTO PRODUCIR UNOS REHIDRATOS MUY
COMPACTOS, DUROS Y RESISTENTES.
LA FORMA SHβ EN ESTADO PURO CONSTITUYE LA
ESCAYOLA, CARACTERIZADA POR TENER UN
FACTOR (AGUA/YESO) DE AMASADO MÁS ELEVADO 0.8
Y DAR REHIDRATOS MÁS POROSOS
EL SHβ TAMBIÉN PUEDE DARSE EN MEZCLAS CON OTRAS
FASES, EN LO QUE INDUSTRIALMENTE SE LLAMA YESO
MULTIFASE O YESO DE CONSTRUCCIÓN.
LA ANHIDRITA SOLUBLE ES PREDOMINANTE CUANDO LA
TEMPERATURA ES DE 190 - 250 °C
ES UN PRODUCTO MUY HIGROSCÓPICO (GRAN AVIDEZ
POR EL AGUA), POR LO QUE ES MUY INESTABLE,
PASANDO RÁPIDAMENTE A HEMIHIDRATO AL ABSORBER
VAPOR DE AGUA (HUMEDAD ATMOSFÉRICA).
TAMBIÉN SE PRESENTA EN LAS FORMAS POLIMÓRFICAS α Y β,
SEGÚN PROCEDA DE LA DESHIDRATACIÓN DE UNO U OTRO
HEMIHIDRATO.
LA VARIEDAD DE ANHIDRITA IIIβ SE ENCUENTRA EN
LAS ESCAYOLAS JUNTO AL SHβ Y EN LOS YESOS DE
CONSTRUCCIÓN JUNTO CON EL SHβ Y LA ANHIDRITA II.
CUANDO LA ANHIDRITA SOLUBLE (AnIII) SE CALIENTA A
TEMPERATURAS MÁS ALTAS SU REACTIVIDAD VA
DISMINUYENDO CONTINUAMENTE HASTA QUE SE LLEGA
600 °C EN QUE, PUEDE SUPONERSE QUE SE REALIZA LA
TRANSFORMACIÓN DE ANHIDRITA SOLUBLE EN
ANHIDRITA SOBRECOCIDA , QUE ES UN PRODUCTO
RELATIVAMENTE INERTE Y ES CONOCIDO COMO
ANHIDRITA INSOLUBLE (MENOR SOLUBILIDAD)
(ANHIDRITA II) , DE LA QUE SÓLO HAY UNA FORMA
POLIMÓRFICA.
CaSO4III (AnIII)
→ CaSO4II (AnII)(Sobrecocido)
Endotérmica, T = 350 ºC
LA ANHIDRITA INSOLUBLE NO TOMA AGUA EN CANTIDAD
APRECIABLE.
PARA SU FRAGUADO ES NECESARIO LA ADICIÓN DE UN
CATALIZADOR (ACELERADOR) PARA QUE HAYA
REACTIVIDAD, SINO TARDARÍA SEMANAS Y AÚN MESES
EN FRAGUAR.
EL CEMENTO O EL YESO KEENE SE PREPARA,
USUALMENTE, CON ANHIDRITA INSOLUBLE A LA QUE SE
AÑADE ENTRE UN 0.5 UN 1 % DE ALUMBRE DE POTASIO
O DE SULFATO DE POTASIO (SO4K2), AUNQUE TAMBIÉN
SE USAN MEZCLAS DE ACELERANTES TALES COMO
SULFATO FERROSO (SO4FE) O DE CINC (SO4Zn) CON
SULFATO DE POTASIO.
SEGÚN LOS ESTUDIOS ALEMANES EXISTEN TRES
VARIEDADES DE AnII, DEPENDIENDO DE LA
TEMPERATURA DE COCCIÓN Y DEL TIEMPO:
-LA AnIIs (LIGERAMENTE SOLUBLE), PRODUCIDA ENTRE
300 Y 500 °C.
-LA AnIIi (INSOLUBLE), PRODUCIDA ENTRE 500 Y 700 °C.
- LA AnIIp (ANHIDRITA DISOCIADA PARCIALMENTE),
YESO DE PAVIMENTOS O YESO ESTRICHGIPS,
PRODUCIDA POR ENCIMA DE 700 °C.
La AnIIp está formada por una mezcla sólida de AnII y CaO,
procedente de la disociación parcial de la anhidrita a trióxido
de azufre y óxido de calcio, cuando el aljez se calcina por
encima de los 700 ºC. La presencia de impurezas rebaja la
temperatura normal de disociación de la anhidrita II, que es,
aproximadamente, de 1450 ºC.
En la práctica, la diferencia entre estos productos radica en
el tiempo de rehidratación con agua, que para la AnIIs es
rápido, para la An IIi es lento y para la An IIp es un
término medio, un poco más rápido que el de la AnIIi.
HAY QUE INDICAR QUE LA VARIEDAD AnIIi RETARDA EL
FRAGUADO Y SE UTILIZA MEZCLADA CON OTRAS FASES
(SHβ, AnIII) EN EL YESO MULTIFASE O YESO DE
CONSTRUCCIÓN Y LA AnIIp ES UNA VARIEDAD
DENOMINADA YESO DE PAVIMENTOS QUE, SOBRE TODO
ALEMANIA, ES MUY UTILIZADA COMO BASE DE SOLERA
PARA PAVIMENTOS.
ANHIDRITA I (AnI).
SE OBTIENE POR ENCIMA DE LOS 1180 °C Y ES
CUESTIONADA POR DIVERSOS AUTORES COMO UNA
VERDADERA FASE. OTROS LA HAN CONFUNDIDO CON EL
YESO DE PAVIMENTOS. NO TIENE UTILIDAD INDUSTRIAL.
POR ENCIMA DE LOS 1400 °C SE ROMPE EL ENLACE
IÓNICO DEL SULFATO CÁLCICO Y LA ANHIDRITA SE
DESCOMPONE EN ÓXIDO DE CAL Y ANHÍDRICO
SULFÚRICO. LA PRESENCIA DE IMPUREZAS REDUCE
ESTA TEMPERATURA DE DISOCIACIÓN HASTA EL PUNTO
QUE LA AnIIp PRODUCIDA POR ENCIMA DE 700 °C ES
UNA MEZCLA SÓLIDA DE AnII Y ÓXIDO DE CAL,
UTILIZADA TRADICIONALMENTE COMO YESO DE
PAVIMENTOS, COMO SE HA INDICADO ANTES.
YESO
GRUESO
RAPIDO
YESO
GRUESO
CONTROLADO
YESO GRUESO CONTROLADO
YESO
FINO
(YF)
YESO
FINO
CONTROLADO
(YF/L)
YESO
TERMINACION
(YE/T)
YESO
ALTA
DUREZA
YESO FINO ALTA DUREZA (YF/D)
YESO
ALIGERADO
(Y/A)
YESO
PROYECCION
MECANICA
(YPM)
YESO
PROYECCION
MECANICA
ALIGERADO
(YPM/A)
YESO
PROYECCION
MECANICA
ALTA DUREZA
(YPM/D)
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS EN POLVO
LOS PRODUCTOS EN POLVO SE CARACTERIZAN
POR SU:
1.- COMPOSICIÓN QUÍMICA
2.- CONTENIDO EN LAS DIFERENTES FASES DEL
SISTEMA SULFATO CÁLCICO – AGUA
(INDICE DE PUREZA)
2.- FINURA DE MOLIDO
4.- ADITIVOS Y ADICIONES QUE PUEDAN
AGREGÁRSELES.
DETERMINACIÓN DEL "INDICE DE PUREZA“
EL PLIEGO OFICIAL DEFINE COMO ÍNDICE DE PUREZA EL
CONTENIDO TEÓRICO TOTAL DE SULFATO CÁLCICO-AGUA DEL
PRODUCTO CONSIDERADO Y EXPRESADO COMO TANTO POR CIENTO
EN MASA DE LA MUESTRA DESECADA A 45 °C.
EN LA OBTENCIÓN DEL ÍNDICE DE PUREZA SE TIENE EN CUENTA
LA RELACIÓN TEÓRICA ENTRE LOS PESOS MOLECULARES DEL
ANHÍDRIDO SULFÚRICO (SO3 ) Y DEL SULFATO CÁLCICO ( SO4Ca), QUE
ES IGUAL A 1.70 Y SE SUPONE QUE TODO EL SULFATO CONTENIDO EN
LA MUESTRA CORRESPONDE A SULFATO CÁLCICO ANHIDRO. AL
CONTENIDO EN SULFATO CÁLCICO ANHIDRO SE LE AÑADE EL
CONTENIDO EN AGUA COMBINADA (H2O) PARA OBTENER EL
CONTENIDO TEÓRICO TOTAL EN FASES SULFATO CÁLCICO-AGUA
(SO4Ca - H2O)
LOS RESULTADOS SE EXPRESAN EN TANTO POR CIENTO,
UTILIZANDO PARA SU CÁLCULO LA FÓRMULA:
ÍNDICE PUREZA=1.70 (% SO3)+(% DE AGUA COMBINADA)
ÍNDICE PUREZA=SO4Ca + SO4Ca.2H2O + SO4Ca.0.5H2O
ADITIVOS.
RETARDADORES DEL FRAGUADO
ADITIVOS.
ACELERADORES DEL FRAGUADO
ADITIVOS.
ESPESANTES Y RETENEDORES DE AGUA
ADITIVOS.
FLUIDIFICANTES
ADITIVOS.
IMPERMEABILIZANTES
AGREGADOS.
PERLITA EXPANDIDA
AGREGADOS.
VERMICULITA EXFOLIADA
PROCESO DE FRAGUADO Y ENDURECIMIENTO DEL
YESO.
AL MEZCLARSE CON AGUA LAS FASES ANHIDRAS O
HEMIHIDRATADAS DE SULFATO CÁLCICO
CONTENIDAS EN EL YESO EN POLVO, SE DISUELVEN
Y A CONTINUACIÓN FRAGUAN MEDIANTE UNA
REACCIÓN DE HIDRATACIÓN QUE PROVOCA LA
TRANSFORMACIÓN DE LA PASTA DESDE UN ESTADO
LÍQUIDO INICIAL A UNO PLÁSTICO, EN QUE PUEDE
TRABAJARSE, PARA TERMINAR DE ENDURECER O
PASAR A UN ESTADO SÓLIDO, CONSTITUIDO POR
REHIDRATO (RH).
LAS ANHIDRITAS SOLUBLES AnIII SE TRANSFORMAN
CASI INMEDIATAMENTE EN HEMIHIDRATOS. SIN
EMBARGO, EL PASO DE LA ANHIDRITA INSOLUBLE
AnII A HEMIHIDRATO ES MUY LENTO.
EL PROCESO DE FRAGUADO DEL YESO SE PUEDE CONSIDERAR
COMO UN CONJUNTO DE FENÓMENOS QUÍMICOS Y FÍSICOS
ESTRECHAMENTE RELACIONADOS ENTRE SÍ.
EL ASPECTO QUÍMICO CONSISTE EN UNA REACCIÓN DE
HIDRATACIÓN, POR EL QUE LAS FASES ANHIDRAS Y HEMIHIDRATAS
DE SULFATO CÁLCICO, EN CONTACTO CON EL AGUA, SE DISUELVEN Y
REACCIONAN CON ELLA PARA TRANSFORMARSE EN UNA MASA DE
CRISTALES DE SULFATO CÁLCICO DIHIHIDRATO QUE ACTÚAN COMO
ELEMENTOS DE UNIÓN.
ESTA REACCIÓN SE HACE CON DESPRENDIMIENTO DE CALOR.
EN CONDICIONES DE LABORATORIO, SUELE HABER UN
INCREMENTO DE 20 °C EN LA HIDRATACIÓN DE UN SHβ.
LA REACCIÓN QUE TIENE LUGAR PUEDE REPRESENTARSE COMO:
HIDRATACION: CaSO4.0.5 H2O
→
CaSO4.2H2O
LA ESTRUCTURA DE LA PASTA ENDURECIDA DE YESO ES ALTAMENTE
CRISTALINA. LOS CRISTALES INDIVIDUALES PRESENTES ESTÁN EN
FORMA DE FINAS AGUJAS DE DIHIDRATO, DE TAL MANERA QUE LA
ESTRUCTURA RESULTANTE CORRESPONDE A UNA DISPOSICIÓN TIPO
FIELTRO EN LA QUE HAY POROS MUY FINOS Y EN LA QUE EL
ENTRELAZAMIENTO DE LAS AGUJAS CRISTALINAS ENTRE SI
PROPORCIONA LA RESISTENCIA MECÁNICA
Microestructura del yeso fraguado.
LA CANTIDAD DE POROSIDAD RESIDUAL DEPENDE DE LA
CANTIDAD DE AGUA PRESENTE EN LA MEZCLA ORIGINAL, ASÍ SI
EL CONTENIDO DE AGUA AUMENTA, LA POROSIDAD TAMBIÉN
LO HACE CON LO QUE LA CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE LA
PASTA ENDURECIDA SERÁ MAYOR Y SU RESISTENCIA
MECÁNICA Y DURABILIDAD MENOR.
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE LOS YESOS
EN FUNCIÓN DEL % DE AGUA DE AMASADO
AGUA DE
AMASADO
(%)
RESISTENCIA A LA
COMPRESION
(Kgf/cm2)
45
170
50
150
60
120
80
86
100
Al amasar yeso cocido (Hemihidrato) con agua
Mecanismo de fraguado del yeso.
se forma, alrededor de las partículas del
mismo, una disolución que esta saturada con
(fraguado debido a la
respecto al hemihidrato [CaSO4.0.5H2O), pero
cristalización de una solución
fuertemente sobresaturada respecto al
dihidrato [CaSO4.2H2O]. Esto es debido a que
sobresaturada)
el hemihidrato es, aproximadamente, 5 veces
más soluble que el dihidrato, 10 g/dm3 por 2
g/dm3, respectivamente. Comienza así
rápidamente la cristalización de dihidrato, que
puede ser homogénea o heterogénea sobre
núcleos de dihidrato que han permanecido sin
transformarse durante el proceso de cocción,
lo que en general es más probable.
Se disuelven, entonces, nuevas cantidades de
hemihidrato, continuando este proceso hasta
su hidratación y cristalización total en forma
de dihidrato. En realidad, estos fenómenos
tienen lugar simultáneamente. Así, la
disolución continua de nuevas cantidades de
yeso cocido compensa el empobrecimiento de
la solución, causado por la separación
también continua de cristales de dihidrato.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS ENDURECIDOS
LOS PRODUCTOS EN POLVO, A BASE DE YESO, AMASADOS
CON AGUA ENDURECEN, MEDIANTE EL PROCESO DE
FRAGUADO. LAS FASES ANHIDRAS Y HEMIHIDRATADAS SE
HIDRATAN Y CONVIERTEN EN DIHIDRATO
LOS PRODUCTOS ENDURECIDOS SE CARACTERIZAN
FUNDAMENTALMENTE POR SU:
1.- POROSIDAD
2.- RESISTENCIA
3.- DUREZA SUPERFICIAL.
POROSIDAD
EL AGUA QUÍMICAMENTE PRECISA PARA LA REHIDRATACIÓN ES MUY
INFERIOR A LA NECESARIA PARA EL AMASADO, DE AHÍ QUE SE
PRODUZCA UN EXCESO DE AGUA QUE SE EVAPORA POCO A POCO
DURANTE EL FRAGUADO Y EL SECADO, DEJANDO UNA
MICROESTRUCTURA POROSA EN EL REHIDRATO
Relación
entre la
densidad, el
agua de
amasado y la
porosidad.
RESISTENCIAS MECÁNICAS
A MEDIDA QUE AVANZA EL PROCESO DE FRAGUADO Y SE VA
FORMANDO EL ENTRAMADO CRISTALINO DE REHIDRATO
AUMENTA LA
RESISTENCIA MECÁNICA, HASTA UN MÁXIMO
QUE EN PROBETAS SITUADAS EN LABORATORIO ( 20 ± 2 °C Y
60 - 70 % DE HUMEDAD RELATIVA) SE SUELE PRODUCIR SOBRE
LOS QUINCE DÍAS, CUANDO PUEDE CONSIDERARSE QUE SE HA
LLEGADO A LA HUMEDAD DE EQUILIBRIO.
EL CONTENIDO EN HUMEDAD INCIDE DECISIVAMENTE EN LA
RESISTENCIA DEL YESO, YA QUE EL VAPOR DE AGUA LIBRE
SITUADO EN LOS POROS, QUE DEJA EL ENTRAMADO CRISTALINO,
ACTÚA COMO LUBRICANTE ENTRE LOS CRISTALES POSIBILITANDO
MOVIMIENTOS RELATIVOS DE LOS MISMOS ANTE SOLICITACIONES
EXTERIORES Y, EN RESUMEN, DISMINUYENDO SU RESISTENCIA.
ESTO DA UNA IDEA DE LA IMPORTANCIA QUE TIENE
EVITAR LA ABSORCIÓN DE AGUA POR EL YESO.
Agua añadida
(%)
Pérdida de
resistencia
0
0
0.04
33
1
52
5
56
25
56
Pérdida de resistencia del yeso
en función del % de agua añadida
σ=
K
( Y)
A
2
K = Factor constante para cada yeso
Relación entre la resistencia y el agua de amasado.
Relación entre diversas propiedades del yeso y el agua de amasado.
ADHERENCIA
ES MUY BUENA CON MATERIALES POROSOS Y RUGOSOS, EN
ESPECIAL CON LOS CERÁMICOS (LADRILLOS, ETC. ) Y PÉTREOS
TIPO ARENISCA, ESTANDO FAVORECIDA POR LA EXPANSIÓN EN
LA HIDRATACIÓN AL PENETRAR MEJOR EN LOS HUECOS. LA
PERJUDICA EL EXCESO DE AGUA EN EL AMASADO POR
DILATAR MENOS Y DAR ESTRUCTURAS POCO ENTRAMADAS
NO SE ADHIERE A PÉTREOS PULIDOS Y A LAS MADERAS,
DEBIENDO EVITAR EL TOMAR ESTAS CON YESO EN ELEMENTOS
PERMANENTES, AUNQUE SE USE EN APEOS Y ANDAMIOS POR
SU RÁPIDA HIDRATACIÓN.
CON LOS ACEROS ES MUY BUENA POR SU ENLACE QUÍMICO
AUNQUE PROVOCA SU CORROSIÓN
PUEDE DECIRSE QUE , EN GENERAL , LA ADHERENCIA DEL
YESO DISMINUYE CON EL TIEMPO Y , DESDE LUEGO, EN
PRESENCIA DE HUMEDAD
CORROSIÓN
EL YESO PRODUCE CORROSIÓN EN EL HIERRO Y EN EL ACERO,
SOBRE TODO EN PRESENCIA DE HUMEDAD. ASÍ PUES,
CUALQUIER ELEMENTO DE ESTOS MATERIALES QUE DEBA
ESTAR EN CONTACTO CON YESO DEBE PROTEGERSE POR
GALVANIZACIÓN, PINTADO , ETC
EL ZINC PURO NO ES ATACADO POR EL YESO PERO EL ZINC
IMPURO, PRINCIPALMENTE SÍ CONTIENEN PLOMO, SI ES
CORROIDO POR EL YESO
EL YESO O LAS AGUAS QUE LO CONTENGA SON MUY
AGRESIVAS PARA LAS OBRAS DE HORMIGÓN DE CEMENTO
PÓRTLAND
ACCIÓN SOBRE LOS ACEROS
CUANDO EL ACERO SE TOMA CON YESO EN PRESENCIA DE HUMEDAD, SE
PRODUCE UN PROCESO DE CORROSIÓN QUE PUEDE LLEGAR A SER MUY
RÁPIDO Y PROFUNDO. NO DEBEN ESTAR PUES EN CONTACTO ESTOS
MATERIALES A PESAR DE LA COSTUMBRE MUY EXTENDIDA EN OBRA, DE
TOMAR ELEMENTOS FÉRRICOS CON YESO POR SU RÁPIDO FRAGUADO
EL FENÓMENO SE DEBE A LA SOLUBILIDAD DEL SO4Ca EN AGUA
LIBERANDO IONES QUE CONTACTAN CON IONES DEL AGUA, FORMÁNDOSE
UN ELECTROLITO FUERTE, EL SO4H2 Y UNO DÉBIL, EL Ca(OH)2. SE PRODUCE
ENTONCES UN PREDOMINIO DE IONES H+ QUE DAN CARÁCTER ÁCIDO AL
AGUA QUE EMPAPA EL YESO HÚMEDO, ATACANDO AL METAL BASE. DICHO
ATAQUE SE PRODUCE AL FORMARSE UNA PILA VOLTAICA QUE OCASIONA LA
CORROSIÓN ELECTROLÍTICA AL REACCIONAR EL Fe CON EL H+
SO4H2 + Fe → SO42- + Fe2+ + H2
PARA EVITARLO, SE DEBE PROTEGER EL ACERO CON PINTURAS
GRASAS ANTICORROSIVAS DE MINIO, RESINAS O GALVANIZADO.
TAMBIÉN ES EFECTIVO EL RECUBRIMIENTO CON CEMENTO
PORTLAND, SI ES POSIBLE EN POLVO, EN ESTADO ANHIDRO, YA QUE
SU CARÁCTER BÁSICO NEUTRALIZA LA ACIDEZ
UNA PILA VOLTAICA APROVECHA LA ELECTRICIDAD DE UNA REACCIÓN
QUÍMICA ESPONTÁNEA PARA ENCENDER UNA BOMBILLA (FOCO). LAS TIRAS DE
CINC Y COBRE, DENTRO DE DISOLUCIONES DE ÁCIDO SULFÚRICO DILUIDO Y
SULFATO DE COBRE RESPECTIVAMENTE, ACTÚAN COMO ELECTRODOS.
EL PUENTE SALINO (EN ESTE CASO CLORURO DE POTASIO) PERMITE A LOS
ELECTRONES FLUIR ENTRE LAS CUBETAS SIN QUE SE MEZCLEN LAS
DISOLUCIONES
CUANDO EL CIRCUITO ENTRE LOS DOS SISTEMAS SE COMPLETA LA REACCIÓN
GENERA UNA CORRIENTE ELÉCTRICA. EL METAL DE LA TIRA DE CINC SE
CONSUME (OXIDACIÓN) Y LA TIRA DESAPARECE. LA TIRA DE COBRE CRECE AL
REACCIONAR LOS ELECTRONES CON LA DISOLUCIÓN DE SULFATO DE COBRE
PARA PRODUCIR METAL ADICIONAL (REDUCCIÓN)
Disolución
Disolución
ácido sulfúrico
sulfato de
diluido
cobre
REDUCCIÓN
Cu2+ + 2e- → Cu
ACCIÓN SOBRE LOS CEMENTOS PORTLAND
DEBIDO A LA SOLUBILIDAD DEL YESO LA PRESENCIA DE
HUMEDADES DE OBRA PRODUCE UN TRANSPORTE POR CAPILARIDAD
DE IONES SO42- QUE REACCIONAN CON LOS ALUMINATOS CÁLCICOS
C3A DEL CEMENTO, SI ÉSTE ESTÁ EN CONTACTO CON EL YESO, YA
SEA EN FORMA DE MORTEROS U HORMIGONES, LO CUAL ES MUY
FRECUENTE YA QUE LAS ESTRUCTURAS SE SUELEN ENLUCIR CON
ESTE MATERIAL.
SE FORMA ENTONCES LA SAL DE CANDLOT
3CaSO4 + C3A + nH2O → 3CaSO4· C3A.32H2O
QUE SE HIDRATA CON MARCADO CARÁCTER EXPANSIVO,
DISGREGANDO EL MORTERO O EL HORMIGÓN. HAY QUE EVITAR PUES
DICHO CONTACTO CON MEMBRANAS INTERFASE, LO CUAL NO SE
SUELE HACER CON FRECUENCIA.
EL CASO MÁS TÍPICO Y PELIGROSO SON LOS HORMIGONES DE LA
CIMENTACIÓN, YA QUE PUEDEN ENTRAR EN CONTACTO CON AGUAS
SELENITOSAS SUBTERRÁNEAS CARGADAS DE SULFATOS, ESTANDO
ENTONCES EN CONDICIONES IDÓNEAS PARA EL ATAQUE QUÍMICO
DEL CEMENTO.
RESISTENCIA AL FUEGO
EL YESO PROPORCIONA UNA CONSIDERABLE PROTECCIÓN
CONTRA EL FUEGO DEBIDO A SU COMPOSICIÓN QUÍMICA
SI LA TEMPERATURA A QUE ESTÁ SOMETIDO UN ELEMENTO DE
YESO FRAGUADO SE ELEVA SUFICIENTEMENTE Y SE MANTIENE
ALTA DURANTE UN DETERMINADO PERIODO, EL AGUA DE
CRISTALIZACIÓN DEL YESO SE ELIMINA ABSORBIENDO CALOR.
ESTA DESHIDRATACIÓN DEL YESO COMIENZA EN LA SUPERFICIE
EXPUESTA Y CONTINÚA GRADUALMENTE HACIA EL INTERIOR.
ES NATURAL QUE A LO LARGO DEL TIEMPO ESTA PROTECCIÓN
VAYA DECAYENDO Y LLEGUE A SER INEFICAZ, PERO LOS
PRIMEROS MOMENTOS DE UNA ELEVACIÓN DE TEMPERATURA
LOS SALVA PERFECTAMENTE.
-EL YESO ES UN MATERIAL INCOMBUSTIBLE (CLASIFICACIÓN TIPO MO)
- POSEE UNA BAJA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA, LO QUE EVITA LA
PROPAGACIÓN DEL CALOR PRODUCIDO EN EL INCENDIO (CARA OPUESTA)
-CONTIENE AGUA LIBRE, SOBRE EL 1 % EN EQUILIBRIO Y APROXIMADAMENTE
UN 20 % DE AGUA INCORPORADA QUÍMICAMENTE, Y HAY QUE CONSUMIR UNA
DETERMINADA ENERGÍA CALORÍFICA EN EVAPORARLA.
- El yeso (CaSO4.2H2O) en su propia constitución posee dos moléculas de agua
por cada molécula de sulfato cálcico, y absorbe calor para transformarse de
dihidrato en anhidrita, lo que supone invertir 1257 kJ por kg de yeso, debido a su
modificación química (aproximadamente 711 kJ por kg de yeso) y a la
evaporación del agua combinada (546 kJ para los 200 gramos de agua contenida
por kg de yeso). MIENTRAS EL AGUA NO ESTÁ EVAPORADA, LA TEMPERATURA
DE LA MASA DEL YESO QUEDA POR DEBAJO DE LOS 140 °C.
- El yeso después de su deshidratación si no hay desprendimiento sigue formado
una capa que protege al elemento constructivo que reviste, con un notable
aislamiento térmico, debido a su bajo coeficiente de conductividad térmica
- EL YESO BAJO LA ACCIÓN DEL FUEGO NO PRODUCE NINGÚN GAS O VAPOR
DE CARÁCTER TÓXICO, CORROSIVO O ASFIXIANTE, NI HUMOS NI OTRO
PRODUCTO DE COMBUSTIÓN SUSCEPTIBLE DE ACTIVARLA
Estas propiedades confieren a los elementos del yeso cualidades de protección
pasiva frente al fuego.
Diferentes temperaturas existentes en el espesor de
una protección de yeso de 15 centímetros
Comportamiento del yeso ante el fuego.
LIMITACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA
LOS EDIFICIOS DISPONDRÁN DE UNA ENVOLVENTE DE
CARACTERÍSTICAS TALES QUE LIMITE ADECUADAMENTE
LA DEMANDA ENERGÉTICA NECESARIA PARA ALCANZAR
EL BIENESTAR TÉRMICO EN FUNCIÓN DEL CLIMA DE LA
LOCALIDAD, DEL USO DEL EDIFICIO Y DEL RÉGIMEN DE
VERANO Y DE INVIERNO, ASÍ COMO POR SUS
CARACTERÍSTICAS DE AISLAMIENTO E INERCIA TERMICA,
PERMEABILIDAD AL AIRE Y EXPOSICIÓN A LA RADIACIÓN
SOLAR, REDUCIENDO EL RIESGO DE APARICIÓN DE
HUMEDADES DE CONDENSACIÓN SUPERFICIALES E
INTERSTICIALES QUE PUEDAN PERJUDICAR SUS
CARACTERÍSTICAS Y TRATANDO ADECUADAMENTE LOS
PUENTES TÉRMICOS PARA LIMITAR LAS PÉRDIDAS O
GANANCIAS DE CALOR Y EVITAR PROBLEMAS
HIGROTÉRMICOS EN LOS MISMOS.
CONFORT TÉRMICO SUPERFICIAL.
SE ENTIENDE POR CONFORT TÉRMICO SUPERFICIAL A LA
SENSACIÓN TÉRMICA PERCIBIDA AL TOCAR LA SUPERFICIE DE
UN MATERIAL, CON INDEPENDENCIA DE LA QUE REALMENTE
POSEE
ESTA PROPIEDAD ES MUY IMPORTANTE EN EL BIENESTAR DE
LOS LOCALES, YA QUE EN DEFINITIVA LA MAYORÍA DE LAS
VECES ES UN HECHO SUBJETIVO EL QUE HACE QUE SE
CALIFIQUE UN LOCAL COMO CONFORTABLE
SE HA OBSERVADO QUE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS CON
IDÉNTICOS COEFICIENTES DE TRANSMISIÓN TOTAL DEL CALOR,
TIENEN DIFERENTE CONFORT TÉRMICO SUPERFICIAL, SEGÚN
SEA EL ORDEN DE COLOCACIÓN DE LOS DISTINTOS
MATERIALES QUE LO INTEGRAN. ASÍ SE SIENTEN COMO FRÍOS
AL TACTO, LOS METALES, EL VIDRIO, LA CERÁMICA, EL
MÁRMOL, ETC., MIENTRAS QUE SE ENCUENTRAN COMO
CONFORTABLES, LA MADERA, LAS FIBRAS SINTÉTICAS, LA
LANA, ETC.
EL CONFORT SUPERFICIAL DEPENDE DEL DENOMINADO
«COEFICIENTE DE PENETRACIÓN TÉRMICA»
DEL MATERIAL, DE MODO QUE CUANTO MENOR SEA ÉSTE, MÁS
CONFORTABLE SERÁ EL TACTO DE SU SUPERFICIE.
EL COEFICIENTE DE PENETRACIÓN TÉRMICA, b, DEPENDE
DIRECTAMENTE DEL COEFICIENTE DE CONDUCTIVIDAD
TÉRMICA, DEL CALOR ESPECÍFICO, Y DE LA DENSIDAD DE
CADA MATERIAL CONSIDERADO. ESTE COEFICIENTE b SE
CALCULA SEGÚN LA FÓRMULA
J
⎡
⎤
b = λ ce ρ ⎢ 0.5 2 ⎥
⎣ s m .K ⎦
REGULACION DE LA HUMEDAD AMBIENTE
(REGULACION HOGROTERMICA)
LOS REVESTIMIENTOS DE YESO RESPIRAN COMO UNA
AUTÉNTICA PIEL, REGULANDO LA TEMPERATURA Y
ACTIVANDO LA AIREACIÓN DEL LOCAL.
EL YESO DEBIDO A SU MICROESTRUCTURA POROSA, FORMADA
POR AGRUPACIONES CRISTALINAS ACICULARES DE SULFATO
CÁLCICO HIDRATADO, ES CAPAZ DE ALMACENAR MOLÉCULAS
DE VAPOR DE AGUA EN EL INTERIOR DE SU MASA CUANDO LAS
CONDICIONES AMBIENTALES PRESENTAN UN EXCESO DE ÉSTE,
Y DE CEDERLAS AL AMBIENTE CUANDO SE MODIFICAN LAS
CONDICIONES AL REDUCIRSE EL CONTENIDO DE VAPOR DE
AGUA DEL AMBIENTE QUE RODEA AL YESO
ASEGURAN ASÍ UN GRADO HIGROMÉTRICO EQUILIBRADO,
ABSORBIENDO RÁPIDAMENTE LA HUMEDAD EN EXCESO, PARA
RESTITUIRLA AL AMBIENTE CUANDO EL AIRE ESTÁ MÁS SECO.
APLICACIONES / REVESTIMIENTOS DE YESO
TRADICIONALMENTE SE HA UTILIZADO EL YESO EN GUARNECIDOS
Y ENLUCIDOS, QUE ES COMO SE DENOMINA A LOS
REVESTIMIENTOS CONTINUOS REALIZADOS CON PASTA DE YESO
GRUESO, EL PRIMERO, Y DE YESO FINO, EL SEGUNDO. EL
GUARNECIDO ES LA PRIMERA CAPA O CAPA BASE Y EL
ENLUCIDO, TAMBIÉN DENOMINADO BLANQUEO, CONSTITUYE LA
CAPA DE TERMINACIÓN.
Revestimientos
con yeso.
REVESTIMIENTOS DE YESO.
APLICACIONES / PANELES PARA TABIQUES
SE ENTIENDE POR PANELES DE YESO O ESCAYOLA A LOS
ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN PREFABRICADOS CONSTITUIDOS
POR SULFATO DE CALCIO Y AGUA, ADEMÁS PUEDEN LLEVAR
INCORPORADAS FIBRAS , CARGAS, ÁRIDOS Y OTROS ADITIVOS.
EL ESPESOR ES SUPERIOR A 5 cm (MÁXIMO 15 cm), CON SUPERFICIES
LISAS, DESTINADOS A LA REALIZACIÓN DE TABIQUERÍAS DE
PARAMENTOS NO PORTANTES INTERIORES DE EDIFICIOS,
PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO DE ELEMENTOS, ETC., UNIDOS
ENTRE SÍ POR ADHESIVOS BASADOS EN YESO O ESCAYOLA.
PUEDEN ESTAR COLOREADOS, LO QUE SE CONSIGUE MEDIANTE LA
INCORPORACIÓN DE PIGMENTOS.
EJECUCIÓN DEL TABIQUE.
PROCESO DE FABRICACION DE PLACAS DE YESO LAMINADO (PYL)
Elaboración de las placas de yeso laminado.
TRASDOSADOS
SE CONSIDERA CÓMO TRASDOSADO AL FORRADO DE MUROS
O UNIDADES YA EXISTENTES EN LA OBRA.
PUEDEN SER DE DIFERENTES TIPOS SEGÚN EL MURO A
TRASDOSAR O EXIGENCIAS A CUMPLIR.
CON ELLOS PUEDE LOGRARSE DOTAR O INCREMENTAR AL
SOPORTE DE ALTAS PRESTACIONES TÉRMICAS,
ACÚSTICAS O TRATARLE PARA EVITAR RIESGOS DE
CONDENSACIONES, O SIMPLEMENTE DOTARLE DE UN
PARAMENTO DE ALTA CALIDAD DE TERMINACIÓN,
FÁCILMENTE DECORABLE U OCULTAR Y PROTEGER
ESTRUCTURAS, INSTALACIONES, OCULTAR SIN
DETERIORO, TEMPORALMENTE, DECORACIONES
DELICADAS O TRANSFORMAR UN PARAMENTO O
ACABADO ORIGINAL EN OTRO DISTINTO SIN
NECESIDAD DE DESTRUCCIÓN DEL PRIMERO ETC…
EN EL CASO DE LOS TRASDOSADOS DIRECTOS LA
SUJECCIÓN DE LAS PLACAS AL MURO SOPORTE SE
REALIZA MEDIANTE PASTA DE AGARRE O MULTIUSO
TABIQUES
Descargar